Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

aquinosreunimospersonaspositivas
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
  
 GENERAL 
 ENTRA AL CHAT 
 REFLEXIONES 
 POESIAS 
 ARTE, CULTURA Y CIENCIA 
 FORMATOS, FONDOS Y GIFS 
  
 LA ROCKOLA 
 MUSICA MIDI 
 HISTORIA MUSICAL 
 ANOTA TU CUMPLEAÑOS 
 ENTRETENIMIENTO 
 RISAS Y HUMOR 
  
 MEXICO 
 ARGENTINA 
 CHILE 
 VENEZUELA 
 ESPAÑA 
  
 CINE ONLINE 
 JUEGOS 
 SALUD 
 CUIDA TU SALUD 
 PRENSA EN EL MUNDO 
 INFORMATICA-Tutoriales 
 
 
  Outils
 
General: HOLA, OTOÑO
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 4 de ce thème 
De: SCCHEREZADA  (message original) Envoyé: 03/10/2025 00:18
Revelación de otoño
   
 
 
 
Arturo Rosales, 48 años, era músico, primera viola de la Filarmónica. Su mujer, Renata, 43 años, profesora de Literatura. Llevaban veinte años de casados, pero no tenían hijos. Llegó un momento en que ambos coincidieron en la sensación de que su trayectoria estaba incompleta; sin niños, su vida familiar era apenas la asunción de dos soledades contiguas.
Si nunca habían llegado a los mutuos reproches, era por dos razones: la primera, que se querían con sinceridad, con ternura, y, last but not least, que en la cama funcionaban más que aceptablemente; la segunda, que eran conscientes de que nadie era culpable.
A última hora de la tarde siempre coincidían en casa, salvo cuando Arturo tenía ensayo o concierto (las obligaciones docentes de Renata concluían más temprano). En su nomenclátor muy privado, aquel espacio figuraba como "la hora del brindis": él tomaba uno o dos whiskies y ella un par de martinis, pero era sobre todo el momento de la comunicación intelectual, profesional, artística, ideológica. O sea, el mejor trozo de la jornada.
Arturo solía decir que ejercer de primera viola era una cura de modestia, algo así como ser ciudadano de segunda. El ciudadano musical de primera era sin duda el primer violín. Era a él que el director de orquesta estrechaba la mano cuando la sala estallaba en aplausos.
No obstante, Arturo estaba conforme con su papel secundario, pero imprescindible, y trataba de desempeñarlo lo mejor que podía. Después de haber recorrido con su arco a tantos notables compositores, jugaba a hallar para cada uno de ellos una definición sintética. Por ejemplo: Bach era la exactitud; Vivaldi , la gracia; Beethoven, la nobleza; Brahms, la profundidad; Mozart, la alegría; Mahler, el rigor; Haendel, la devoción; Paganini, el desafío; Stravinsky, la sorpresa.
Por su parte, Renata se divertía con aquella distribución de etiquetas y su contribución al juego consistía en encontrar equivalentes literarios, algo así como complementos al fichero de Arturo. Y como era sólo un pasatiempo personal e irresponsable, no buscaba coincidencias cronológicas ni estilísticas sino más bien espirituales. A Bach, por ejemplo, le asignaba a Goethe; a Vivaldi, Torcuato Tasso; a Beethoven, Cervantes; a Brahms, Shakespeare; a Mozart, Voltaire; a Mahler, Dante; a Haendel, San Juan de la Cruz; a Paganini, Moliere; a Stravinsky, Apollinaire.
Tenían amigos, con quienes en general compartían posiciones políticas, pero en cambio discutían ardorosamente sobre arte. Vale decir, que llevaban una vida estimulante y plena. Y sin embargo, algo les faltaba.
El día en que el matrimonio Posadas, que tampoco tenía hijos, decidió adoptar un niño y finalmente llevó a cabo ese propósito, los Rosales llegaron a su "hora del brindis" con el tema de la adopción en el orden del día. Durante tres horas bordaron todo un entramado de riesgos y ventajas. Antes de la cena, la adopción fue aprobada por unanimidad: dos votos a favor, ninguno en contra.
No les fue fácil. Hubo varios intentos, pero a menudo acababan en frustraciones. Además, , no siempre había suficientes garantías sanitarias. Por fin surgió la posibilidad esperada. Una joven soltera, muy sana, proveniente de la alta clase media, había quedado embarazada, y, pese a las presiones familiares, no había aceptado abortar. El padre, guardián celoso de un honor estrecho, aceptó al fin la decisión por razones humanitarias, pero con la condición de que la criatura fuera dada en adopción a un matrimonio sin hijos, de aceptable currículum, pero con un segundo, inexorable requisito: que jamás se restableciera ni se conociera el vínculo entre criatura adoptada y su madre biológica.
A los rosales la niña les encantó (fue bautizada como Florencia) y en la adopción se cumplieron todos los requisitos legales. Verdaderamente a Arturo y Renata la incorporación de Florencia les cambió la vida y nunca se arrepintieron de su sabia decisión. Por su parte, Florencia se sentía querida, estimulada y cuidada.
Fieles cumplidores del compromiso contraído, Arturo y Renata nunca le dijeron la verdad. A veces lo discutieron, porque un psicólogo amigo les dijo que, por la salud física y espiritual de un niño adoptado, no era aconsejable que anduviera interminablemente por la vida con la carga de una falsa identidad. Los Rosales comprendían y hasta admitían el planteo, pero tenían un miedo cerval a que semejante revelación se volviera contra ellos y acabaran perdiendo a Florencia. No soportaban un futuro sin ella y hasta encontraban que la muchacha tenía claros rasgos de Arturo y también de Renata. Por lo pronto, le encantaban la música y los libros.
A través de los años, Florencia había ido avanzando limpiamente en su educación. Tanto en la etapa primaria como en la secundaria, siempre había sido una estudiante aprovechada y brillante.
La víspera de sus quince años, estaban los tres en el living del décimo piso, con toda la arboleda del Prado que el amplio ventanal les entregaba. Arturo pensó que nunca había conocido un otoño tan espléndido y en el que se pudiera respirar hondo con tanto disfrute. Todavía no se veían muchas hojas secas, pero las que había parecían de oro. Además, era evidente que también los árboles respiraban hondo. Por si todo eso fuera poco, Arturo estaba dispuesto a convertir este otoño en una metáfora de su presente, ya que tanto él como Renata, con sus 63 y 58 años respectivamente, estaban bien instalados en el otoño de sus vidas. Y para colmo, en el ensayo de hoy, la Filarmónica la había emprendido con el luminoso otoño de Vivaldi. 
Mientras Arturo disfrutaba con su otoño, Renata se ocupaba de los preparativos de la fiestita de cumpleaños. Cuando Arturo se extrajo a sí mismo del éxtasis otoñal, Florencia fue a sentarse junto a él. Arturo se sintió afortunado como nunca. La acarició con ternura sinceramente paternal y le anticipó que mañana tendría una linda sorpresa. 
De pronto Florencia se levantó, y enfrentándose a Arturo y Renata con una sonrisa sin tapujos, dijo lo inesperado: 
- Hace cuatro días me enteré de algo que ignoraba acerca de mí misma. Ahora que ya soy grandecita, puedo hacerles una pregunta? Cómo era mi mamá? Eh? Cómo era? 
Arturo y Renata se miraron, como buscando un imposible socorro en el otro. El no pudo evitar que, muy dentro suyo y a pesar de su pánico, y aunque allí no tenía lugar ninguna primera viola, sintiera los fraseos de Muchachas en el jardín, de Mompou. Ella, en cambio, como en un entresueño, se vio leyendo La sirena varada, de Casona.
Pero la pregunta se había instalado para siempre en las tres vidas y volvía a sonar con implacable insistencia:
- Cómo era mi mamá? No me van a decir cómo era mi mamá?
 

Mario Benedetti en "Buzón de tiempo"


.



Premier  Précédent  2 à 4 de 4  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 4 de ce thème 
De: SCCHEREZADA Envoyé: 03/10/2025 00:19
SE DENOMINA EQUINOCCIO AL MOMENTO DEL AÑO EN QUE EL SOL ESTA SITUADO EN EL PLANO DEL ECUADOR TERRESTRE. ESE DIA Y PARA UN OBSERVADOR EN EL ECUADOR TERRESTRE,  EL SOL ALCANZA EL CENIT. EL PARALELO DE DECLINACION DEL SOL Y EL ECUADOR CELESTE ENTONCES COINCIDEN

LA PALABRA EQUINOCCIO PROVIOENE DEL LATIN AEQUINOCTIUM Y SIGNIFICA NOCHE IGUAL.  OCURRE 2 VECES APOR AÑO: EL 20 O 21 DE MARZO Y EL 22 O 23 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO, 3 EPOCAS EN QUE LOS 2 POLOS DE LA TIERRA SE ENCUENTRAN A IGUAL DISTANCIA DEL SOL, CAYENDO LA LUZ SOLAR POR IGUAL EN AMBOS HEMNISFERIOS

EN LAS FECHAS EN QUE SE PORODUCEN LOS EQUINOCCIOS, EL DIA TIENE UNA DURACION IGUAL A LA DE LA NOCHE EN TODOS LOS LUGARES DE LA TIERRA. EN EL EQUINOCCIO SUCEDE EL CAMBIO DE ESTACION ANUAL CONTRARIA EN CADA HEMISFERIO DE LA TIERRA

FORMALMENTE EN EL HEMISFERIO NORTE COMIENZA EL 21 DE SEPTIEMBRE Y FINALIZA EL 21 DE DICIEMBRE Y EN EL HEMISFERIO SUR SE EXTIENDE DESDE EL 21 DE MARZO AL 21 DE JUNIO.

ENTRE LAS CARACTERISTICAS MAS APRECIABLES A SIMPLE VISTA SE PUEDEN DESTACAR TEMPERATURAS QUE COMIENZAN A DESCENDER, APRECIANDOSE UNA MARCADA DIERENCIA RESPECTO DE LAS PREDOMINANTES HASTA ESE MOMENTO, LOS DIAS EMPIEZAN A ACORTARSE, AMANECE MAS TARDE Y ALREDEDOR DE LAS 5 DE LA TARDE EMPIEZA A CAER LA NOCHE, LAS HOJAS DE LOS ARBOLES EMPIEZAN A MUTAR DE COLOR, PRIMERO SE TORNAN AMARILLENTAS, LUEGO HACIA UN COLOR CAFE, HASTA QUE SE SECAN, SE DESPRENDEN DE LOS ARBOLES, CAYENDO FINALMENTE CON LA AYUDA INESTIMABLE DEL VIENTO QUE POR ESTA EPOCA EMPIEZA A SOPLAR MAS FUERTE. MUCHAS DE ESTAS CONDICIONES NOS ANUNCIAN Y NOS IRAN PREPARANDO PARA LA SIGUIENTE ESTACION DE LAÑO, LA MAS DURA DE TODAS PARA MUCHOS: EL INVIERNO.

LOS ANIMALES TAMBIEN EMPIEZAN A ACTIVARSE AUN MAS, EMPIEZAN A PREPARARSE PARA HIBERNAR, COMIENDO Y GUARDANDO GRANDES CANTIDADES DE ALIMENTOS PARA SOPORTAR EL INVIERNO.

EL OTOÑO RESULTA SER LA ESTACION IDEAL PARA COSECHAR, POR EJEMPLO GIRASOL Y MAIZ.

EN OTRO SENTIDO PARA MUCHOS, EL OTOÑO SUELE DISPARAR SENTIMIENTOS DE NOSTALGIA, TRISTEZA Y MELANCOLIA

Réponse  Message 3 de 4 de ce thème 
De: SCCHEREZADA Envoyé: 03/10/2025 00:22
POEMA AL OTOÑO
Entre morir y no morir
me decidí por la guitarra
y en esta intensa profesión
mi corazón no tiene tregua,
porque donde menos me esperan
yo llegaré con mi equipaje
a cosechar el primer vino
en los sombreros del Otoño.

Entraré si cierran la puerta
y si me reciben me voy,
no soy de aquellos navegantes
que se extravían en el hielo:
yo me acomodo como el viento,
con las hojas más amarillas,
con los capítulos caídos
de los ojos de las estatuas
y si en alguna parte descanso
es en la propia nuez del fuego,
en lo que palpita y crepita
y luego viaja sin destino.

A lo largo de los renglones
habrás encontrado tu nombre,
lo siento muchísimo poco,
no se trataba de otra cosa
sino de muchísimas más,
porque eres y porque no eres
y esto le pasa a todo el mundo,
nadie se da cuenta de todo
y cuando se suman las cifras
todos éramos falsos ricos:
ahora somos nuevos pobres.
********************
(Pablo Neruda)

Réponse  Message 4 de 4 de ce thème 
De: SCCHEREZADA Envoyé: 03/10/2025 00:23


Premier  Précédent  2 a 4 de 4  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés