Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AYUDA-AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Herramientas
 
Medicina y Salud: ESGUINCE
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Siondra  (Mensaje original) Enviado: 03/12/2009 14:18
De: Alias de MSNPeki71  (Mensaje original) Enviado: 02/02/2007 5:58
ESGUINCE  

 

 

Los tejidos más afectados por el esguince son los ligamentos, bandas fibroelásticas que unen los huesos a las articulaciones y los mantienen en la posición correcta; les siguen, en orden de frecuencia, los tendones, que son los extremos de los músculos con los que éstos se fijan a los huesos.

La causa más frecuente de un esguince es la torcedura o el estiramiento violento de una articulación por encima de los límites de su capacidad normal. 

Cuando el movimiento es súbito y brusco, los ligamentos y los tendones pueden desgarrarse, en cuyo caso la consecuencia no sólo será un edema sino, con toda probabilidad, también un hematoma. 

En las actividades deportivas más intensas suelen producirse esguinces en las articulaciones mayores, como las rodillas y las caderas. En los accidentes de circulación se producen esguinces en el cuello, causados por una fuerte sacudida. 

SINTOMAS

Uno de los primeros síntomas del esguince es el dolor inmediato e intenso que se sufre en el área donde se han distendido o desgarrado ligamentos o tejidos adyacentes. 

El esguince se cuenta entre las lesiones más habituales de los tejidos que rodean las articulaciones en especial de los tobillos y de las muñecas. Su cicatrización es espontánea en casi todos los casos. Aunque es cierto que los riesgos van aumentando conforme se realizan ejercicios físicos más intensos y violentos, para producirse un esguince, lesión de mayor importancia que una distensión, pero mucho menos seria que una luxación o una fractura, no es necesario practicar un deporte. Para sufrir un esguince en un tobillo, que soporta el peso del cuerpo, basta a veces con dar traspiés, así como una simple caída puede ser suficiente para que queden afectados por un esguince los movimientos de una muñeca.

 
















 


 

 

 

El siguiente síntoma suele ser la hinchazón a causa de la hemorragia y de la secreción de fluidos. El dolor se siente incluso cuando se hace la más leve presión sobre la zona afectada, y se intensifica ante el menor intento de moverla, llegando a hacerse insuficiente si se prueba a soportar el peso habitual. 

La sensibilidad que en particular adquiere la zona afectada, conocida como hipersensibilidad puntiforme, ayuda a determinar con precisión el lugar donde se ha producido el esguince, pese a la hinchazón que suele rodearla. 

PUNTOS.gif (265 bytes)

 

 

 Cuando el esguince es reciente está contraindicado la aplicación de compresas calientes. Sin embargo, se recomienda las compresas frías.

PUNTOS.gif (265 bytes)

 

TRATAMIENTO 

El primer paso consiste en aliviar el dolor y disminuir la inflamación, por lo que es indicado aplicar sobre el lugar del esguince compresas frías o una bolsa con cubitos de hielo. 

En el caso de que el esguince se produzca durante la práctica de un deporte cuyo equipo de asistencia cuanta con un médico, éste podrá inyectar un anestésico local para aliviar el dolor. 

Tras el alivio del dolor, deberá vendarse la articulación con una venda elástica, de modo que quede firme, para darle soporte y detener la extensión del edema. 

En la recuperación de la función articular coexisten dos tendencias médicas: una propugna el descanso continuado de la parte afectada durante unos días y la otra es partidaria del movimiento lo antes posible. 

Para que la articulación comience a moverse con mayor facilidad, es aconsejable someterla a un foco de calor, pero nunca antes de transcurridas 24 horas desde que se produjo la lesión. También puede ser útil los masajes, después de dos o tres días, pero dado que es probable que la zona esté aún dolorida, deberá aplicarse con bastante suavidad y, sobre todo, sin ejercer presión sobre el lugar del esguince. Conforme éste vaya cicatrizándose, los masajes podrán intensificarse.

 

COMO VENDAR UN ESGUINCE 

Los esguinces que, con frecuencia, se producen en el tobillo o en la muñeca, pueden curarse con mayor rapidez si se da soporte a la articulación por medio de un vendaje, sin llegar a inmovilizarla por completo. Para ello se procederá del siguiente modo: 

  • Utilizar una venda elástica de longitud suficiente. 
  • Iniciar el vendaje desde abajo hacia arriba y desde dentro hacia afuera. 
  • La venda, inicialmente arrollada, se va desenrollando a medida que se aplica; de este modo se puede vendar con mayor firmeza. 
  • Es conveniente que las dos primeras vueltas que se dan al tobillo o a la muñeca estén bien firmes, sin que la venda resbale. 
  • Cada vuelta de la venda deberá cubrir algo más de la mitad de la vuelta anterior, hasta que se recubra un espacio amplio a cada lado del punto dolorido. 
  • Una vez terminado el vendaje, éste se asegura con un imperdible o con una tira de esparadrapo.
La cicatrización de un esguince requiere un tiempo mínimo de dos o tres semanas. El vendaje de un esguince debe ser firme, pero sin que por ello llegue a impedir la circulación de la sangre.


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados