Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

AYUDA-AMISTAD
Feliz Aniversário Ccorisoncco !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Ferramentas
 
Medicina y Salud: EL POR QUE DE LA EPISIOTOMIA
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: Siondra  (Mensagem original) Enviado: 03/12/2009 15:27
El por qué de las episiotomias
Fecha: 19.12.2008 - 15.58    Autor: 4704Paloma

De: Alias de MSNvilvilma  (Mensaje original) Enviado: 27/05/2007 7:24
EL CORTE QUIRURGICO QUE ENSANCHA LA APERTURA VAGINAL EN LOS PARTOS

Afirman que los médicos hacen más episiotomías que las debidas


En la Argentina, se le realiza a entre el 60 y el 80 por ciento de las
madres primerizas.





POLEMICA. LA EPISIOTOMIA TRAERIA MAS DESVENTAJAS QUE BENEFICIOS.






Carlos Galván
cgalvan@clarin.com



En los últimos años, diferentes estudios médicos demostraron que la
episiotomía, el corte quirúrgico que ensancha la apertura vaginal para
facilitar la salida de la cabeza del bebé en el parto, puede traer más
desventajas que beneficios: aumenta el riesgo de infecciones, provoca
una innecesaria pérdida de sangre e implica un doloroso proceso de
cicatrización.

En la Argentina, sin embargo, continúa siendo una práctica muy
habitual. Según diferentes estimaciones, se le realiza a entre el 60 y
el 80 por ciento de las madres primerizas. Lo ideal, de acuerdo con
los expertos, sería no hacerla en más del 30 por ciento de los casos.
En otras palabras: se estarían realizando más del doble de las
episiotomías recomendadas.

"Sin dudas hay un exceso de episiotomías", dice Ricardo Fescina,
director del Centro Latinoamericano de Estudios Perinatales (CLAP),
una institución que depende de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). Y agrega: "Muchas veces se la practica como una
obligación cuando debería ser selectiva."

Esta intervención quirúrgica se popularizó en todo el mundo en la
primera mitad del siglo pasado porque se creía que prevenía los
desgarros del perineo (el área ubicada entre la vagina y el ano). Pero
esto resultó falso: no impedía los desgarros severos y, por otra
parte, el corte en sí mismo era similar a un desgarro, pero provocado
por el obstetra.

Pero hay consenso en la comunidad médica de que en muchos partos sí
termina siendo necesario practicarla. De acuerdo con Fernando Althabe,
investigador del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS),
sólo en estos casos se la debería realizar:



Cuando hay que acelerar la salida de la cabeza porque hay un
diagnóstico concreto de sufrimiento fetal.


En los partos instrumentales (por ejemplo en los que se utilizan
fórceps y ventosa).


En algunos partos vaginales muy prematuros.

"Estos casos pueden presentarse, como máximo, en el 30 por ciento de
las mujeres primerizas", afirma Althabe. Sin dar cifras, la propia
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un uso restringido
de la episiotomía.

No existen en la Argentina estadísticas recientes sobre esta práctica.
El último estudio nacional que se conoce fue realizado por el doctor
Althabe y el CLAP entre 1995 y 1998. Reveló que al 85 por ciento de
las madres primerizas se les hacía ese corte quirúrgico.

El panorama asoma bastante parecido. "En todo el país se sigue
haciendo la episiotomía a al menos ocho de cada diez madres
primerizas", estima Althabe.

Nicolás Qualeta, presidente de la Sociedad de Obstetricia y
Ginecología de la provincia de Buenos Aires (SOGBA), también calcula
que el porcentaje es elevado: "Se le debe estar haciendo a un 60 por
ciento de las primerizas."

De los especialistas consultados por Clarín sólo Ricardo Illia, jefe
del Servicio de Obstetricia del Hospital Alemán y directivo de la
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), evaluó
un índice menor: "En primerizas la tasa debe andar por el 50 por
ciento en todo el país." Y aclaró: "En el Alemán está actualmente en
el orden del 40 por ciento."

La pregunta es por qué, si se trata de un procedimiento cuestionado,
aún se lo practica más de lo recomendado. "Si están apurados, muchos
profesionales lo hacen para acelerar el parto", reconoce Qualeta.

Esa sería una explicación. Pero hay otras. "No es que haya mala
voluntad médica sino que se trata de una práctica muy arraigada entre
los profesionales. En su formación se les enseñó que debían hacerla
como procedimiento de rutina y cambiar esa mentalidad puede llevar
generaciones", sostiene Althabe.

"Las mujeres —concluye— deberían empezar a demandarles a sus médicos
que sólo se les haga la episiotomía en caso de real necesidad."


Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2024 - Gabitos - Todos os direitos reservados