Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AYUDA-AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Herramientas
 
Nuestras Recetas: "POE"
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Siondra  (Mensaje original) Enviado: 09/07/2010 20:48
Recetas desde Isla de Pascua
 
Cada día me sorprende más el país que tenemos y sus maravillas geográficas. Al igual que San Pedro (ver post desde allá), debo decir que Isla de Pascua es un destino que nadie puede dejar de visitar.
Ubicada en el “centro del mundo” - el nombre de ombligo del mundo o en rapa nui “tepito te he nua” es perfecto-, y rodeada del un mar color azul profundo, esta isla encanta a todo aquel que la visita.
Desde que uno aterriza es difícil interiorizar que se está en territorio chileno. Calor y vegetación tropical, humedad, playa de arena blanca y mar tibio… Además de sus habitantes que hablan un idioma que poco y nada entiendo y con rasgos que me transportan a la antigua serie de televisión Hawaii 5-0.



Lo único que sí me recuerda que estoy en Chile son los turistas nacionales que después de las vacaciones no han regresado al continente, además de la típica cuca de Carabineros verde y blanca que encontramos por todo el territorio nacional.

El tiempo para quedarse depende de cada persona: para los impacientes y que sólo les interesa tener la foto con el Moai para la colección, 3 días es suficiente; para quienes quieren visitar los lugares de interés con un poco más de tiempo y darse el tiempo de disfrutar de la playa, 5 días está bien. Yo me fui por 7 días y disfruté cada uno de ellos. Playa, Moais, Ahu, cráteres, snorkeling, conversar con sus habitantes, pasear tranquilamente para tomar todas las fotos posibles, regresar a los lugares importantes y disfrutarlos con distinta luminosidad del día.
  

Comida Rapa Nui

Los principales cultivos en Isla de Pascua, traídos de las Islas Marquesas hacia el año 600, son el camote, el taro, el ñame, el plátano y la caña de azúcar. Junto a ellos, los colonizadores trajeron la rata polinésica y la gallina que tuvo gran importancia para el intercambio. La gastronomía tradicional de Rapa Nui se basa en pescados y mariscos, además de sus productos agrícolas. Entre sus manjares marinos más codiciados está la langosta, pescada por los numerosos buceadores de la isla. El pez sierra y el atún pascuense, que ha tenido una gran demanda en la cocina internacional son otras especies importantes, junto a la koreha (anguila), heke (pulpo), titeve (pez erizo), pipi (caracol marino), mahore, kopuku.

En la isla, además, se dan gran variedad de frutas, entre ellas plátanos (15 variedades), papaya, piñas y guayabas. El curanto es el plato tradicional de la isla, que combina carnes de cerdo y aves de corral con pescados y mariscos, además de camote, taro y otros ingredientes adicionales. Esto se cocina en hoyo cubierto de piedras volcánicas. Se acompaña del Poe, una mezcla de taro, plátanos, harina, azúcar que se envuelve en hojas de plátanos para luego cocer en el Umu Tao, el hoyo del curanto.

Poe
(Receta de Yanet Teao Beri Beri)

Ingredientes:


3 kilos de bananas maduras
2 kilos de zapallo
3 kilos de harina
1 litro de aceite
1 kilo de coco rallado
1/2 kilo de azúcar

Preparación:

Moler los plátanos con la mano, rallar el zapallo en forma gruesa como tiritas y cernir la harina. Se colocan los plátanos molidos en una fuente, se incorpora el zapallo rallado y la mitad de la harina poco a poco. Luego se agrega el aceite y resto de harina más medio kilo de coco rallado. Y ya está lista la masa.

El horno se calienta por unos quince minutos a temperatura media antes de cocer el poe. El molde se enmantequilla y se cubre con un papel de mantequilla, luego se distribuye la masa en forma pareja. Se lleva al horno por una hora aproximadamente. Se retira, se deja enfriar y se le añade el resto de coco como decoración.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados