Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
Discapacidad--Julio: Para tratar la presbicia (Visión)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Buhoblanco  (Mensaje original) Enviado: 20/12/2009 18:22
Para tratar la presbicia
 

México D. F., 5 de mayo (Redacción LaSalud.com.mx).- La presbicia se define como la pérdida progresiva de la capacidad para enfocar del cristalino ocasionada por la edad. Con el paso del tiempo, los músculos ciliares (estructuras que permiten cambiar el espesor del cristalino para aumentar su potencia y posibilitar que una imagen cercana se forme en la retina y pueda ser vista con nitidez) van perdiendo fuerza, lo que impacta en su desempeño.

Al mismo tiempo que esto ocurre, el cristalino se vuelve menos flexible, con lo que su capacidad para acomodarse y ver de cerca también se pierde. Este proceso se inicia entre los 40 y 45 años en hombres y mujeres. Afecta por igual a las personas emétropes (con visión normal), miopes e hipermétropes, según explica la doctora Yuribia K. Milán Gámez, adscrita al servicio de Oftalmología del Hospital General de Zona número 1 del IMSS en Tepic, en el número de abril de la revista A tu Salud.

Los síntomas son: necesidad de más luz para leer, visión borrosa de los objetos cercanos (como las letras de los libros, por ejemplo) e incomodidad visual en general. Es común que las personas con presbicia tengan que alejar el plano de lectura para lograr un mejor enfoque. 

La corrección de la presbicia no implica mayor problema si está a cargo de un oftalmólogo calificado. Para lograr la mejoría es necesario colocar una lente que permita enfocar de cerca, precisamente la función que el cristalino ya no puede realizar en forma adecuada. Si los pacientes ya usaban lentes, entonces será necesario corregir la graduación; en caso contrario, el uso de los anteojos se limitará a la realización de tareas que impliquen ver de cerca.

Existen tres formas posibles de corrección del problema: los anteojos, los lentes de contacto y la cirugía. Las gafas pueden ser monofocales (para personas que nunca las habían usado), bifocales (para quien necesita además corregir su visión de lejos) y las llamadas multifocales (con la ventaja estética de que no se nota el corte entre las graduaciones).

En el caso de los lentes de contacto, éstos pueden funcionar de manera similar al del lente multifocal o como corrección única, lo que se conoce como monovisión. Esto significa que se coloca un lente de contacto en un solo ojo con la corrección necesaria para ver de cerca, mientras que el otro ojo permanece sin lente para ver de lejos; cabe aclarar que dicho método sólo funciona con pacientes emétropes.

La cirugía puede ser extraocular o intraocular. Las técnicas extraoculares hacen incisiones esclerales (cortes en la esclerótica, membrana en la que se encaja la córnea) para corregir el problema, técnica que se encuentra en desarrollo, por lo que no puede considerarse de rutina.

Las técnicas intraoculares se refieren a la cirugía de cataratas que se realiza para implantar lentes intraoculares, en este caso multifocales. Otra técnica quirúrgica es la queratoplastia conductiva, que consiste en la concentración de energía en puntos específicos de la córnea, lo que provoca su contracción y una curvatura que corrige la presbicia.



 

México D. F., 5 de mayo (Redacción LaSalud.com.mx).- La presbicia se define como la pérdida progresiva de la capacidad para enfocar del cristalino ocasionada por la edad. Con el paso del tiempo, los músculos ciliares (estructuras que permiten cambiar el espesor del cristalino para aumentar su potencia y posibilitar que una imagen cercana se forme en la retina y pueda ser vista con nitidez) van perdiendo fuerza, lo que impacta en su desempeño.

Al mismo tiempo que esto ocurre, el cristalino se vuelve menos flexible, con lo que su capacidad para acomodarse y ver de cerca también se pierde. Este proceso se inicia entre los 40 y 45 años en hombres y mujeres. Afecta por igual a las personas emétropes (con visión normal), miopes e hipermétropes, según explica la doctora Yuribia K. Milán Gámez, adscrita al servicio de Oftalmología del Hospital General de Zona número 1 del IMSS en Tepic, en el número de abril de la revista A tu Salud.

Los síntomas son: necesidad de más luz para leer, visión borrosa de los objetos cercanos (como las letras de los libros, por ejemplo) e incomodidad visual en general. Es común que las personas con presbicia tengan que alejar el plano de lectura para lograr un mejor enfoque. 

La corrección de la presbicia no implica mayor problema si está a cargo de un oftalmólogo calificado. Para lograr la mejoría es necesario colocar una lente que permita enfocar de cerca, precisamente la función que el cristalino ya no puede realizar en forma adecuada. Si los pacientes ya usaban lentes, entonces será necesario corregir la graduación; en caso contrario, el uso de los anteojos se limitará a la realización de tareas que impliquen ver de cerca.

Existen tres formas posibles de corrección del problema: los anteojos, los lentes de contacto y la cirugía. Las gafas pueden ser monofocales (para personas que nunca las habían usado), bifocales (para quien necesita además corregir su visión de lejos) y las llamadas multifocales (con la ventaja estética de que no se nota el corte entre las graduaciones).

En el caso de los lentes de contacto, éstos pueden funcionar de manera similar al del lente multifocal o como corrección única, lo que se conoce como monovisión. Esto significa que se coloca un lente de contacto en un solo ojo con la corrección necesaria para ver de cerca, mientras que el otro ojo permanece sin lente para ver de lejos; cabe aclarar que dicho método sólo funciona con pacientes emétropes.

La cirugía puede ser extraocular o intraocular. Las técnicas extraoculares hacen incisiones esclerales (cortes en la esclerótica, membrana en la que se encaja la córnea) para corregir el problema, técnica que se encuentra en desarrollo, por lo que no puede considerarse de rutina.

Las técnicas intraoculares se refieren a la cirugía de cataratas que se realiza para implantar lentes intraoculares, en este caso multifocales. Otra técnica quirúrgica es la queratoplastia conductiva, que consiste en la concentración de energía en puntos específicos de la córnea, lo que provoca su contracción y una curvatura que corrige la presbicia.





Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados