Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

Despierta
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
Discapacidad--Julio: ¿Puede estancarse el desarrollo de la retinosis?
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: Buhoblanco  (Mensagem original) Enviado: 20/12/2009 18:25

¿Puede estancarse el desarrollo de la retinosis?

Por lo general suele haber periodos (incluso de años) en los que la agudeza visual y el campo varían muy poco. Pero la pérdida visual, aunque pequeña, suele ser continua.

¿Qué quiere decir que la retinosis es una enfermedad genética?

Significa que la enfermedad se produce por una mutación en nuestros genes, es decir, nacemos con ella, o por lo menos con la predisposición genética a padecerla.

¿Qué tipos de herencia existen en la retinosis?

Atendiendo a la genética, existen diferentes tipos de RP:

Por todo esto, es muy importante determinar el tipo de herencia en la Retinosis Pigmentaria. Un buen árbol genealógico es algo por lo que podemos empezar para determinar nuestro tipo de herencia.

En muchas ocasiones el afectado/a es el único en su familia, y estamos ante una forma "esporádica" de la enfermedad. Muchos genetistas son de la opinión de que más que formas esporádicas habría que hablar de formas hereditarias donde se desconocen los antecedentes.

¿Dónde me pueden hacer un estudio genético de mi retinosis pigmentaria?

En España hay unidades de control y seguimiento de la retinosis pigmentaria en casi todas las comunidades autónomas. Además hay un grupo de Investigación Multicéntrico compuesto por seis grupos de trabajo que estudian genéticamente la enfermedad. Contacta con la asociación de tu comunidad y te podrán informar cómo acceder a estas unidades de control.

¿Qué beneficios puedo obtener con un estudio genético?

En este momento el beneficio fundamental es el consejo genético para la planificación familiar.

Hay que tener en cuenta de que no siempre se llega a conseguir una caracterización genética de nuestra retinosis. Es decir, nuestra mutación no coincide con ninguna de las conocidas.

¿Qué se necesita para poder afrontar un estudio genético?

  • Primero hay que tener un buen diagnostico de la enfermedad. Es decir, pasar por la unidad de control y seguimiento correspondiente.
  • Que haya un componente hereditario claro: dos generaciones afectadas y al menos 3 afectos/as.
  • Someternos a una extracción de sangre y secuenciar el ADN.
  • También es muy importante la colaboración de los familiares sanos.

¿Por qué es útil realizar un diagnóstico de portadores?

Puedes informarte sobre el tema en "El diagnóstico de portadores es una herramienta muy útil", ponencia de la Dra. Begoña Gondaracena, oftalmóloga del Hospital Virgen del Camino, Pamplona. Navarra.


Retinosis pigmentada (RP) (Bastón-Cono) 


RESUMEN

 

Dentro de las distrofias retinianas, la Retinosis Pigmentada está considerada como un grupo de enfermedades con disfunción progresiva por involucro de los fotorreceptores, caracterizada por la presencia de nictalopia, disminución progresiva del campo visual y antecedentes hereditarios.

Se revisa su prevalencia, presentación según su tipo, y enfermedades asociadas, conformando síndromes. Asimismo el diagnóstico, evaluación de métodos de apoyo diagnóstico, pronóstico y manejo, así como la necesidad del estudio genético para tipificación y consejo para su manejo integral.

Palabras clave: Retinosis, distrofia, fotorreceptor, cono, bastón, pigmento, electrorretinograma, genético.

 

DISTROFIAS RETINIANAS

Estas enfermedades producen trastornos visuales graves y ceguera.

Son debidas a alteraciones bioquímicas y tienen un carácter hereditario; el defecto bioquímico no se conoce aún pero da lugar a cambios en la morfología de la retina. Se clasifican por su tipo de herencia, las células afectadas o la localización anatómica.

Se caracterizan por pérdida de fotorreceptores de células nerviosas de la retina y de las células del epitelio pigmentario.

Las distrofias tienen una etiología genética. Hoy en día aún no hay tratamiento posible de estas enfermedades. Hay que hacer hincapié en la prevención y rehabilitación.

Para la prevención es importante el consejo genético y realizar estudios familiares exhaustivos.

Estos pacientes con distrofias pueden presentar otros problemas oculares como miopía o cataratas, que se pueden tratar.

El diagnóstico diferencial se puede realizar basándose en la genética molecular; por este procedimiento se pueden analizar distrofias que clínicamente no se distingan.

En estas enfermedades son muy importantes las pruebas electrofisiológicas para su detección y evaluación. Los estímulos visuales comienzan en la retina y terminan en la corteza occipital; por medio de estas pruebas se determina el estado funcional de la retina.

Estas pruebas electrofisiológicas son la electrorretinografía, la electrooculografía y la prueba de potenciales visuales.

Retinosis pigmentaria

Es una enfermedad hereditaria, de carácter autosómico recesivo en la mayor parte de los casos, aunque también puede ser autosómica dominante o ligada al cromosoma X.

Se caracteriza por:

- Degeneración pigmentaria en espículas en retina periférica.

- Estrechamiento de las arteriolas retinianas.

- Papila cérea.

La lesión histopatológica consiste en una pérdida de fotorreceptores, atrofia del epitelio pigmentario de la retina y de coriocapilares.

Sus síntomas son:

- Ceguera nocturna (hemenalopía).

- Disminución progresiva de la visión periférica.

Los signos y síntomas suelen aparecer en la edad adulta. La afectación ocular es bilateral y simétrica.

Diagnóstico

Aparte de la sintomatología y exploración del fondo ocular son importantes:

- Campimetría (constricción concéntrica).

- Electrorretinograma (reducido o anulado).

En cuanto al tratamiento no existe ninguno eficaz y ha de limitarse al consejo genético y al empleo de medios auxiliares para la visión escasa.

¿Qué es la retinosis pigmentaria (RP)?

La Retinosis Pigmentaria es una enfermedad ocular de carácter degenerativo y hereditaria que produce una grave disminución de la capacidad visual, y que en muchos casos conduce a la ceguera.

Aunque se nace con la enfermedad, ésta es raro que se manifieste antes de la adolescencia. La persona afectada no es consciente de su enfermedad hasta que ésta se encuentra en fases avanzadas.

Los síntomas más frecuentes en las Retinosis Pigmentarias son:

  • Ceguera nocturna: como deficiente adaptación a la oscuridad o lugares poco iluminados.
  • Campo de vision limitado: como pérdida de visión periférica. Para poder ver los objetos circundantes hay que girar la cabeza. Es la llamada visión "en túnel".
  • Deslumbramiento: como molestias ante excesiva luminosidad, haciéndose necesarias gafas de sol especiales.

Es muy importante saber que no todas las Retinosis Pigmentarias son iguales ni conducen a la misma pérdida de visión.

En España el número de afectados/as supera los 15.000 personas, estimándose en 60.000 las personas portadoras de los genes defectuosos y, por tanto, posibles transmisores de esta enfermedad.

¿Qué quiere decir enfermedad degenerativa?

La retinosis es degenerativa porque la pérdida visual es progresiva con el tiempo. Tanto el campo visual como la agudeza visual van reduciéndose poco a poco a lo largo de la vida. No se trata de un fenómeno repentino, ni líneal.

¿Cómo puede ser la evolución?

En cada persona es diferente. Hay personas con 60 años que pueden leer titulares de periódicos y jóvenes con 18 años que no lo pueden hacer.

¿Puede estancarse el desarrollo de la retinosis?

Por lo general suele haber periodos (incluso de años) en los que la agudeza visual y el campo varían muy poco. Pero la pérdida visual, aunque pequeña, suele ser continua.

¿Qué quiere decir que la retinosis es una enfermedad genética?

Significa que la enfermedad se produce por una mutación en nuestros genes, es decir, nacemos con ella, o por lo menos con la predisposición genética a padecerla.

¿Qué tipos de herencia existen en la retinosis?

Atendiendo a la genética, existen diferentes tipos de RP:

Por todo esto, es muy importante determinar el tipo de herencia en la Retinosis Pigmentaria. Un buen árbol genealógico es algo por lo que podemos empezar para determinar nuestro tipo de herencia.

En muchas ocasiones el afectado/a es el único en su familia, y estamos ante una forma "esporádica" de la enfermedad. Muchos genetistas son de la opinión de que más que formas esporádicas habría que hablar de formas hereditarias donde se desconocen los antecedentes.

¿Dónde me pueden hacer un estudio genético de mi retinosis pigmentaria?

En España hay unidades de control y seguimiento de la retinosis pigmentaria en casi todas las comunidades autónomas. Además hay un grupo de Investigación Multicéntrico compuesto por seis grupos de trabajo que estudian genéticamente la enfermedad. Contacta con la asociación de tu comunidad y te podrán informar cómo acceder a estas unidades de control.

¿Qué beneficios puedo obtener con un estudio genético?

En este momento el beneficio fundamental es el consejo genético para la planificación familiar.

Hay que tener en cuenta de que no siempre se llega a conseguir una caracterización genética de nuestra retinosis. Es decir, nuestra mutación no coincide con ninguna de las conocidas.

¿Qué se necesita para poder afrontar un estudio genético?

  • Primero hay que tener un buen diagnostico de la enfermedad. Es decir, pasar por la unidad de control y seguimiento correspondiente.
  • Que haya un componente hereditario claro: dos generaciones afectadas y al menos 3 afectos/as.
  • Someternos a una extracción de sangre y secuenciar el ADN.
  • También es muy importante la colaboración de los familiares sanos.

¿Por qué es útil realizar un diagnóstico de portadores?

Puedes informarte sobre el tema en "El diagnóstico de portadores es una herramienta muy útil", ponencia de la Dra. Begoña Gondaracena, oftalmóloga del Hospital Virgen del Camino, Pamplona. Navarra.



Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2024 - Gabitos - Todos os direitos reservados