Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
Temas para Pensar: Reflexión sobre la belleza (Espuncio)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 08/08/2011 04:54
De: Espuncio  (Mensaje original) Enviado: 09/07/2011 22:36

Reflexión sobre la belleza                                                          

 
http://public.blu.livefilestore.com/y1p5sdZnSiRQOPwE8nmJqZOKBe64hAfiny91tnIJjfdgbTfJVYQPdZici6z6bfgYha_pWDvHoR8HwuAONdOKr_nIw/JAAbrazandoChicaEfusivamente.gif?psid=1


 

 
 
http://public.blu.livefilestore.com/y1pSurR2EyoNEFIEymajqAU-1sT67YDagNtiaBbTr4pZGzOm-2GGzljyE73Sxu4pXC1XM3oZcZnPS0uRSPo2nKS_A/barra2.gif?psid=1
 

 

Reflexión sobre la belleza

La belleza impone incesantemente en nosotros su presencia. Tan es así que Agustín de Hipona llegó a preguntarse si amamos por ventura algo fuera de lo bello. Pero, qué es lo bello; qué nos atrae y aficiona hacia lo hermoso. “La belleza es difícil”, afirmaba Platón: por qué un cuerpo humano es hermoso y otro no lo es; por qué un paisaje golpea dulcemente y otro causa agria repulsa; por qué una pintura atrae y otra ocasiona rechazo; por qué algunas composiciones musicales, poéticas, arquitectónicas, escultóricas nos hacen exclamar “¡qué bello!”, mientras tantas otras pasan desapercibidas o sencillamente desagradan; ¿qué es lo que nos atrae y aficiona a las cosas que amamos? Porque, ciertamente, si no hubiese en ellas alguna gracia y hermosura, de ningún modo nos atraerían hacia sí.

En la antigüedad griega Policleto fijó un canon que hizo consistir la belleza en la proporción del cuerpo humano como correspondiente a siete veces y media la altura de la cabeza; en el renacimiento, Vitrubio hizo consistir la belleza en general en la proporción armónica de las partes. Fue a partir de un estándar de belleza del cuerpo humano que se pasó a un metro de la belleza en general donde la condición para ser tal sería la proporción y la armonía siempre materiales. Hoy, la dictadura de las opiniones comunes sintonizaría amigablemente con aquellos criterios permitiendo a muy pocos identificar la belleza con algo que no fuese la apariencia externa del cuerpo humano. ¿Y es que acaso se puede negar la belleza que hay en algunos de ellos? Ciertamente no pero es que tampoco lo es todo.

La belleza física es efímera y por tanto imperfecta. Lo bello, lo auténticamente bello, no muere sino que se convierte en otra cosa bella.

Hace poco leí una poesía titulada “Las manos feas”. Ella hizo nacer en mí las primeras reflexiones sobre el valor de la verdadera belleza. La transcribo íntegramente: «-“Mamá: -le dijo el niño- eres hermosa,/ tu rostro es el trasunto de una diosa”./ Sonrióse la madre enternecida, / mas el niño tornando a otras ideas/ añadió con palabras conmovidas:/ “-pero tus manos son tan feas”.../ Calló el niño al mostrar estos decires,/ mas replicó la madre:- “no las mires si tanto/ te disgusta contemplarlas” ./ -“No lo puedo evitar -le dijo el niño-/ si al palpar con ávido cariño/ tengo ¡oh madre!/ al instante que apartarlas”./ El padre que escuchaba al niño/ dijo: -“te contaré una historia mi buen hijo:/ hace tiempo dormía/ rozagante un niño/ encendióse el mosquitero/ y las llamas del fuego traicionero/ amenazaban la vida del infante./ La nodriza corrió despavorida, / mas la madre heroica decidida/ el fuego dominó a manotadas/ salvando de las llamas a su niño/ pero sus manos de blanco armiño/ quedaron sin piedad carbonizadas. / Y cuando al final las vendas le quitaron/ sus manos deformadas le quedaron./ El niño comprendió y en un instante/ voló hacia su madre diciendo/ entre sollozos extrahumanos: / “-no hay manos cual las tuyas en el mundo-”».

Sí, físicamente en las manos desfiguradas de la madre se puede encontrar una fealdad que nos las hace valorar como monstruosas en un primer momento; sin embargo, este reparo queda superado por la belleza del gesto por el cual su hermosura física no decanta en fealdad sino que es sublimada; una belleza que no podrá ser ya percibida exclusivamente con los ojos del cuerpo sino que precisará siempre de los del alma. Es así que la belleza de la donación, del amor, de la virtud: la belleza inmortal, se descubre internamente, con los ojos del espíritu. Con esos ojos quedamos fascinados y somos aptos para aprender que el atractivo del cuerpo no lo es todo.

Primariamente somos como el niño de la poesía que sabe apreciar la armonía estética del rostro de su madre; pero sabemos lo que viene: no permanece en una consideración meramente externa. Es la virtud de la obra realizada por su madre la que le permite abrir los ojos del alma y reconocer una belleza suprema que le llevan a declarar el último verso: “no hay manos cual las tuyas en el mundo”.

¿Qué es la belleza? La belleza es la marca que suele sonreír con esplendor en la bondad, en la verdad y en el amor que hay en las obras que hacemos. ¿Y los cuerpos humanos? No es falso que hay cuerpos humanos armónicos y proporcionados que impresionan y podemos catalogar como hermosos. Mas no podemos permanecer en un miramiento material de lo bello. Si somos capaces de captar la belleza de un acto de amor como el antes mencionados, debemos esforzarnos por dar el paso de lo meramente exterior a la realidad profunda que capta el espíritu, lo que captamos dentro de nosotros; así estaremos más preparados de percibir toda verdad, bondad y amor que, en suma, llevan la impronta de la belleza que nunca caduca.

Porque la belleza, hermana de la Verdad, arte puro y enemiga de lo artificioso,
 es fuerza y gracia unida en simplicidad, nos salvará.

 Nos salvará porque nos ayudará a discernir entre lo verdadero y lo falso,
 entre lo bueno y lo malo, entre lo lícito y lo ilícito…
¿Quién no sucumbe ante la belleza de dos esposos
 que se abren a la vida en el respeto, comparten en familia
 y unidad lo próspero y lo adverso, la salud y la enfermedad?
 ¿Quién no se arrodilla ante el misterioso milagro de la vida?
 ¿Quién no se conmueve con la beldad de la inocencia,
la dependencia y la necesidad de protección de un recién nacido?
 ¿Quién es capaz de no captar la belleza de una vocación
 a la vida consagrada nacida en el jardín de la juventud generosa?
 ¡¿Quién puede negar que la belleza exista?
! Buen remate dio Cervantes cuando escribió:
“La hermosura que se acompaña con la honestidad es hermosura,
y la que no, no es más que un buen parecer”
. Ahí el detalle. Quien busque con honestidad la belleza
será capaz de verla con los ojos del alma.
 Y esos mismos ojos, indefectiblemente, le llevarán al autor;
a ese autor que no tuvo apariencia humana en su pasión y luego,
 resucitado, revestido por el valor de su acto
 supremo de donación, es la Belleza misma.

DA
 
 
 
http://public.blu.livefilestore.com/y1pSurR2EyoNEFIEymajqAU-1sT67YDagNtiaBbTr4pZGzOm-2GGzljyE73Sxu4pXC1XM3oZcZnPS0uRSPo2nKS_A/barra2.gif?psid=1
 
 
                                                                                                 

http://public.blu.livefilestore.com/y1pGbo6DYRMdWtgFmr3E7vNLdrw_2_zT7_N9fl4sWWAz_pgd_O3h4yMwWVb8ZiBo5feRax28GgRY-HaN90Z1ARvyg/autoraMielleo.gif?psid=1)



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados