Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
Socio-Política: Uruguay
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 21 en el tema 
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 03/08/2011 16:34
"Nos cuesta mucho decir lo que la gente no quiere oír"
 
[Uruguay] Entrevista con Eleuterio Fernández Huidobro, histórico dirigente tupamaro
Discutible y discutido, aunque sean pocos quienes se atrevan a enfrentarle; es también discutidor, y sin discusión, podría calificársele, en el sentido no peyorativo del término, como un provocador.

Algunas de sus decisiones y posturas, han hecho calentar a un pueblo y han sorprendido a muchos desprevenidos.

Su agenda política es imprevisible, y aunque fuera de los momentos de bronca, pocos duden de su norte, siempre parece andar un paso más allá. En ocasiones quizás, por caminos que muy pocos quieren recorrer. En otras desbrozando malezas para facilitar el sendero. En algunas, seguramente perdido.

Pero a la hora de buscar quien esté reflexionando sobre el futuro, es -creemos- una de las voces insoslayables.

La siguiente es la parte medular de un extenso diálogo que mantuvimos con "El Ñato", que más que aclarar las interrogantes con que arribamos, abre un montón de otras nuevas, y con certeza también les dejará cavilando.


¿Qué pasa con el Frente Amplio? ¿Hacia dónde va?


Lo que se veía venir, llegó. Tiene una estructura totalmente inadecuada para los tiempos que corren. Pegamos un salto enorme, llegamos a convocar a un millón de personas, y aquellas estructuras que fueron muy buenas y dieron sus frutos en otras épocas y contextos históricos, dejaron hace tiempo ya de contener toda esa nueva realidad. Por lo tanto, hace tiempo que vienen crujiendo las costillas de ese barco, donde no cabe todo lo que hoy es el Frente. El hecho de que se haya llegado a una crisis en este momento por un tema como el de la caducidad, es en el fondo un hecho anecdótico, el momento donde la crisis se vio con mayor evidencia pero ya venía pasando esto desde hace un tiempo bastante largo. Hicimos como el avestruz, y no encaramos este asunto como se debe, porque amerita un cambio drástico.

¿Y en lo estratégico?


La izquierda llegó a una meta que se procuró desde mediados de la década del cincuenta aproximadamente, con una estrategia correcta, pero que hoy es insuficiente. No solo por el hecho de que estemos en el gobierno sino por que nos hemos transformado realmente en una organización de masas y porque han pasado cosas en el mundo. En especial, una mala noticia, que el planeta ha entrado en colapso. Es probable que ya hayamos rebasado los límites y hemos descubierto que los recursos materiales no eran infinitos; son muy finitos.

Entonces un paradigma de izquierda y de derecha se derrumba estrepitosamente, aunque también sucede que metemos la cabeza debajo de la tierra. Hay que salirse de ese paradigma y por lo tanto salirse de la política tal como la conocemos ahora y colocarse en un nuevo paradigma. Pero eso es tremendamente difícil. Este es un componente, fundamental de eso que nosotros entendemos como la necesaria elaboración de una nueva estrategia.


¿Quién le pone el cascabel al gato?


En primer lugar sale por la prédica, como siempre. Por colocar estos temas en la agenda, en las reuniones con la gente, en los medios de prensa, incansablemente, pregonando, generalmente siempre contra la corriente, en medio de burlas, hasta que esto se comprenda. Además, la propia realidad se encarga de hacerlo entender, con duros golpes lamentablemente, por falta de previsión y de elaboración teórica. No tenemos excusa ninguna para no proceder a dicha elaboración, porque los componentes de esa teoría están todos a disposición. Los científicos los han puesto totalmente a disposición de las fuerzas de izquierda del mundo.

Mujica plantea temas que quizás apuntan a eso, y no se le da pelota. Cuando habla del consumo, de los recursos, es tomado como "filosofía barata".


Si, de un viejo. Puede ser que lo explique mal, en especial para una izquierda a la que le gusta los textos en francés, inglés, y los textos académicos. Bueno, habrá que escribir en francés, en inglés, con textos más académicos para que cierta parte de la izquierda entienda. A nivel de las grandes masas obviamente, el bombardeo hecho por las agencias de publicidad acerca de un mundo posible de híper consumo, una fiesta sin fin de despilfarro de energía y todo lo demás, produce sus resultados.

Pero esto se da de bruces con el mensaje que se da desde el gobierno de izquierda cuya apuesta es este mismo modelo de crecimiento.


Si, en este mismo paradigma, y estamos todos ahí y es muy difícil salirse del paradigma. Uno puede salir individualmente, y será como el "Dios Verde" (NdeR, Personaje montevideano de mediados del siglo pasado), pregonando por la calle en chancletas y túnica, parado en las esquinas hasta que años después se diga: "qué razón tenía", y la gente adopte el nuevo paradigma. Pero hoy el paradigma es avasallante, el desarrollo es un mito, el crecimiento tal como lo mide el PBI es otro mito, una estafa. Bueno, ¿cómo hacérselo entender a Bergara o a Astori (NdeR, Presidente del Banco Central y Vicepresidente de la República, respectivamente), o a todos los economistas de la República incluido a todos los profesores de la UdelaR y demás universidades? Es un derrumbe muy grande.

El mismo gobierno de izquierda pelea contra los ambientalistas.

Los ambientalistas, muchos de ellos no todos, cometieron el error de ideologizar el asunto y pasarlo a la categoría de una religión dogmática, fanática, intolerante, con lo que generaron la incomprensión de la gente, lo contrario a lo que buscaban. Pero tuvieron gran parte de la razón. Los movimientos ecologistas hace ya unos años tuvieron la virtud de dar la señal de alarma. La macana es que nadie les hizo caso. Hoy ya no es hora de dar la alarma, ya estamos metidos hasta el cuello dentro de la cagada, lo que ellos decían que iba a pasar, pasó. No se pudo detener a tiempo el desastre, y vamos en una carrera alocada en esa misma dirección.

Que solo preanuncia catástrofes, guerras, o terminar en un malthusianismo. (NdeR, teoría de Thomas Malthus, según la cual, al no poderse aumentarse los bienes debería reducirse la población a la cual distribuirlos.)

Claro, como ya lo estamos viendo desde hace un tiempo. Hay un componente minoritario de la sociedad que es el que disfruta de este modelo, en el cual se quiere quedar, que tiene esto más claro que nadie, y por lo tanto, asume con total coherencia que hoy somos 7 mil millones de habitantes y no da para tanto. Dará para 3.5 mil millones, y por ende, hay que armarse hasta los dientes. Eso es lo único que explica los gastos militares del planeta, nunca vistos. Los grandes países se arman hasta los dientes, utilizan sus universidades y sus industrias para desarrollar armas de alta letalidad, que ni los propios militares entienden.

Entonces, es un tema que tiene que abrazar el Frente e incluirlo dentro de sus discusiones estratégicas, e irse adecuando o tomando posiciones. A lo mejor, la posición es subirse a la minoría de los sobrevivientes, pero seamos coherentes y digámoslo. Entonces no nos preocupemos por los muchachos que ya están marginados, y que sienten que se los deja como material descartable al borde del camino, como dicen algunos sociólogos. O hasta el propio ministro del Interior, que dice: ?ahora roban porque quieren zapatillas de marca?. Eso es lo que le propone la propaganda, quieren subirse al festín que se les publicita, y tienen todo el derecho. Y además, se les dice que se logra llegar ahí ?haciendo la tuya?, no importa el cómo.

Obviamente, no justifico eso, pero la explicación de fondo es que esas grandes masas que se pretende marginar, no se van a quedar quietas.


¿Y si los encerramos a los 16 años? (NdeR, actualmente se juntan firmas por parte de los sectores políticos más conservadores para rebajar a 16 años la edad de imputabilidad penal)?


No solo eso, los encerramos en el África subsahariana, en los asentamientos, favelas, rancheríos.

Esa batalla cultural aparece como perdida. Y hay hasta una desacumulación del Frente, en todo este período. ¿Por qué no han sido más fuertes las reacciones?


A esto la izquierda le ha dado poca bola, por no decir, ni bola. En ningún congreso se ha hablado de estos temas con la seriedad y la profundidad que tienen, y la alarma que deberían estar generando.

La discusión estratégica está bastante olvidada, los medios de prensa, si los miras con objetividad, son una colección enorme de chismes, una especie de revista del corazón mal hecha -donde destaca Búsqueda (NdeR, semanario vinculado a los sectores del capital financiero) porque es el que tiene los mejores chismes-, sin ningún espacio para la discusión de fondo de gran calado, aún discrepando.

También creo que la dictadura y luego la fervorosa militancia del Frente que ha producido una acumulación ininterrumpida, han puesto sobre el tapete siempre la tarea o la pelea inmediata, y quedó poco espacio para la reflexión más serena.


Tenemos una prensa que bombardea con el consumismo e impone esa cultura. La izquierda no ha dado ninguna pelea para contrabalancear eso.


No, porque los llamados de Mujica a la lucha contra el consumismo y por la austeridad han sido tomados como un pintoresquismo cuáquero propio de un ente rural. No se ha entrado en el análisis científico que está disponible, y si es posible vivir como se nos propone vivir, y vivir todos, que eso sea para todos.

Lo de Mujica son frases sueltas que larga cada vez que puede, contra 24 horas los 365 días del año de bombardeo masivo de los medios de comunicación. ¿No es esta la batalla primera que habría que dar?


Va a seguir siendo así porque el capitalismo contemporáneo, que es un capitalismo fundamentalmente financiero, al no poder conseguir más rentabilidad de las actividades productivas, tiene que conseguirla de las actividades financieras, o sea, generar dinero del dinero, lo cual es espantoso. Y eso implica una carrera hacia el hiper consumo, hacia lo descartable, hacia cada vez más crecimiento, porque sino se derrumba todo. Donde se pare la calesita, se cae todo.

Se dice que el capitalismo no tiene solución. ¿Cómo no? El holocausto y las guerras mundiales son una solución drástica y potable para el capitalismo. Ya lo vimos en el pasado, lo vemos en la actualidad y lo veremos en el futuro. La economía sigue funcionando lo más bien a pesar de los muertos; la sangre seca muy pronto.

Pensaríamos demasiado bien del capitalismo si creyéramos que ellos consideran que porque no le pueden dar de comer a 9 mil millones de personas, han fracasado. Fracasaron las 9 mil millones de personas, el sistema no; que se arreglen como puedan.


¿No sería lo primero en lo que tendría que concentrar todas sus fuerzas la izquierda, en dar la batalla cultural de otro modo?


¡Ni que hablar! Esa es mi opinión, y todavía no sé si la voy a lograr imponer en el congreso de la CAP-L. (NdeR, Corriente de Acción y Pensamiento Libertad, grupo que lidera). La izquierda no es una entidad en la que pegás un grito y te hacen caso. Al contrario, piensan que soy un loco. Ya estoy acostumbrado porque hace 50 años que lo piensan. Después me dan la razón y dicen: ?qué lo parió, mirá lo que había dicho este loco?. En este país faltan locos. Son todos políticamente correctos, y esto es muy políticamente incorrecto, esto no da votos. Decile a la gente que no pueden seguir usando autos; no juntás un voto, porque ¿quién se baja del auto?

La mayoría que no lo tiene.


Decíle a la gente que no puede seguir viviendo en las ciudades y que se tiene que empezar a ir para el campo, ¿quién te lo lleva acá en Uruguay? Si sacás a la izquierda de 18 de julio y Eduardo Acevedo -que es donde nació, asfáltica y universitaria-, y no sabe qué hacer con su vida. Pero el capitalismo lo tiene claro, se va para el campo.

Acaba de terminar un simposio organizado por la Universidad de Estocolmo y otras organizaciones académicas. Es un simposio de premios Nobel que se realiza periódicamente sobre sostenibilidad.

Ese simposio dijo lo mismo que estamos diciendo ahora, con alarma. Pero además en su memorando de conclusiones que elevó a Naciones Unidas para la Cumbre de la Tierra que se realiza en Río en el 2012, dijo que una de las cosas claves que hay que hacer es alfabetizar en ciencia a la población. Acá tendríamos un trabajo ímprobo, porque acá somos todos abogados, escribanos, psicólogos, cientistas sociales, etc., alfabetizar en ciencias incluso a los universitarios del Uruguay va a ser un trabajo ímprobo, porque si no alfabetizás en ciencias, dicen ellos, no se comprende fácilmente el problema que el mundo está viviendo.


Lo cual nos trae a la razón que tiene la izquierda de no plantearse estrategias a futuro porque no hay futuro.


Hay futuro si, como no, pero para ese futuro se tiene que tomar el toro por las guampas, vincularse a todos los movimientos mundiales que con relación a ese tema están emergiendo con pujanza en el mundo, e instalar esa lucha y programa en nuestro territorio. Hoy lo estamos viendo, hay una contradicción flagrante entre la consigna del Uruguay Natural y del Uruguay Productivo. Flagrante en Aratirí, en los puertos de aguas profundas, en la remodelación del puerto de La Paloma, mañana en la explotación de los esquistos bituminosos que también van a ser minería a cielo abierto, igual que Aratirí. Nos vamos a tener que poner de acuerdo los uruguayos.

¿Queremos un Uruguay Natural?


Ese no se casa mucho con el otro, o ¿hasta qué grado va cada cuál? Pero hay un tema definitivo, el asunto tiene límites.

Si no cambiamos de paradigma, no entendemos ni las palabras, decimos que vamos a producir hierro; nosotros no vamos a producir nada, el hierro estaba ahí. Ese es un activo que está ahí, como monedas adentro de la chanchita, para nuestros nietos, hijos, o para nosotros, y es una reserva como las que hay en el Banco Central. Nosotros lo que vamos a hacer es extraer de ahí un capital. Y no lo confundamos con renta porque es capital. Cuando lo terminemos de sacar, nos quedamos sin nada, se acabó. Con el petróleo pasa lo mismo, con todo lo que hay debajo de la tierra, con la atmósfera, con el agua potable, con los suelos pasa lo mismo. Por eso el PBI no sirve absolutamente para nada. Es otra de las conclusiones de este simposio. Hay que cambiar la unidad de medida, el PBI no sirve para medir una economía o un desarrollo sostenible. Es funcional al otro paradigma. Además, con este agravante, como se usa el PBI, vos si sos ministro de Economía o presidente, sos exitoso si lo haces aumentar, entonces lo haces aumentar lo más posible en tus 5 años de gobierno, aunque reviente todo.


Que se arreglen los que vengan.


Pero en eso entramos todos, ¿no? El viejo socialismo real se tragó esta rueda de molino completita, quiso en ese terreno emular al capitalismo, demostrando que era mejor cuanto más hacia crecer este tipo de producciones. Por lo tanto, traemos del pasado el pecado original, en la izquierda. Nosotros festejamos incluso que estamos como en la época de Sanguinetti, batiendo récord de importación de autos cero kilómetro, la izquierda lo dice ?mire que bien le va a la gente?. Es un crimen de lesa humanidad, es un crimen contra nosotros mismos. Prohibimos fumar pero nos fumamos los caños de escape, todos, y los autos no llevan cartel que diga ?peligroso para la salud? como si advierten las cajas de cigarrillos. Tenemos una urbanística funcional a los autos, al ultra consumo de energía, maneras de construir las casas funcionales al despilfarro energético, etc. Hay que cambiar todo, la Facultad de Arquitectura, a todas las facultades hay que cambiarles el paradigma. Hay que empezar a estudiar de cero o de nuevo. Y esas fuerzas van a ser conservadoras, cuando no reaccionarias, porque nadie quiere empezar de vuelta después que llegó a cierta posición.

¿Hay que repensar las alianzas políticas entonces?


Hay una que sí, obvio. Como la contradicción principal, como se decía en la década del sesenta, terminó siendo ahora entre la vida y la muerte, pero no solo la vida de los seres humanos sino de todo lo que tiene vida en el planeta. Si seguimos adelante va a pasar lo que va a pasar, no se puede hablar de ningún tipo de socialismo o de revolución, sin hablar de esto antes. Salvo, que nos pleguemos al paradigma vigente y por lo tanto, tenemos que tener una Fuerzas Armadas de película. Como nos está proponiendo Brasil por otra parte a toda América del Sur, armarnos hasta los dientes para lo que se va a venir, que es eso, defender nuestros recursos, el agua, la tierra, sol, contra lo que Brasil piensa -creo que acertadamente-, van a ser pronto, ellos calculan menos de 20 años, focos de grandes conflictos en la zona.

La Amazonia sigue siendo un lugar clave.

Donde hay 10 mil ONG funcionando, en especial contra Brasil, y en el mundo se dice que la Amazonia es un patrimonio de la humanidad. Lo mismo pueden decir del acuífero Guaraní o mañana de nuestras praderas.

Japón tiene 120 millones de habitantes, que viven en un territorio cultivable menor al del Río Negro para abajo, el resto son montañas y forestaciones. Tienen dinero y tienen armas, pueden tener las mejores del mundo, inclusive la bomba atómica cuando se les antoje. Antiguamente ellos compraban en su propia región los excedentes agrícolas, lo que pasa es que en esa región los demás empezaron a comer, y ahora ya no hay más excedentes agrícolas. No es pensable imaginar que Japón aceptará que su pueblo se muera de hambre, con armas al cinto y mucho dinero en el bolsillo.

China está haciendo gigantescas inversiones en África, en Brasil, este año va a invertir U$S 8 mil millones, comercializa U$S 56 mil millones por año, es el principal cliente e inversor de Brasil, pero invierte acá, en Argentina, en todos lados. ¿Qué viene a buscar? Viene a buscar sol, agua, porque eso es lo que nosotros exportamos. El arroz es agua, las vacas son agua, la madera es agua, la celulosa es agua, si ellos tuvieran agua como tenemos nosotros, lo harían en sus lugares. Todo lo que tenemos es agua, mucho agua.


¿El modelo chino es sustentable?


Con buenos cañones si. Eso desemboca en un conflicto, es obvio.

Desde el punto de vista macro, pintás un panorama bastante tétrico.


No es tétrico, es el panorama.

Pero si no se cambia el paradigma, estamos yendo hacia...


Hacia un abismo. Pero ya pasó eso. La primera y segunda guerra mundial no fueron más que la disputa sangrienta de todos los recursos que había en la tierra, no se pelearon por ninguna otra cosa. Produjo una hecatombe y se usaron bombas nucleares.

Este problema del colapso empezó hace mucho, era percibido ya por los científicos y por los estrategas de los grandes ejércitos que generalmente piensan, y piensan lejos porque esa es la profesión que tienen. Se pasan todo el día nada más que pensando lejos. Sería bueno tener un organismo en la izquierda que se dedicara a pensar siempre lejos. Brasil tiene un ministerio de asuntos estratégicos, y acaba de publicar en diciembre del año pasado el Plan Brasil 2022, donde analiza el mundo, América, y Brasil 2022. Y traza los lineamientos desde ahora para llegar a ese 2022, porque sino no sabés qué viene, si no tenés claro a dónde querés ir y qué cosas vas a tener que enfrentar. Nosotros seguimos como tortuga en el fondo del pozo, al golpe del balde.

Cualquier camino es bueno para el que no sabe dónde va.

Exacto. O sea, me parece que la crisis organizativa es un poroto al lado de esta otra, que es una crisis de pensamiento, que no tenemos estrategia definida. Creemos que tener estrategia, y es lo que denominamos programa de gobierno, que es para 5 años. Es una estrategia electoral, en el corto plazo, de muy corto plazo.

Imagínense en la década del 50, cuando aquellos compañeros del Partido Comunista, con Arismendi, desalojando a Gómez y haciendo un congreso decisivo para la historia del Uruguay, o el Partido Socialista desalojando a Frugoni; o el PDC (Partido Demócrata Cristiano) rompiendo con la Unión Cívica, todo al mismo tiempo, la FAU (Federación Anarquista del Uruguay), quebrándose también, cuando la izquierda tenía un movimiento obrero totalmente dividido, que era una guerra civil, dos partidos electorales, el Comunista y el Socialista, con insignificante presencia parlamentaria, y se proponían llegar a donde estamos ahora, eran verdaderamente medios locos, ¿no? Porque trazaron lineamientos, la política frentista por ejemplo, que la interpretaban de distinto modo los socialistas y comunistas, pero más o menos, era lo mismo, para aglutinar grandes masas, y llegar a donde llegamos el día que ganó Tabaré Vázquez. Ya cuando ganó Pepe fue un abuso, como nuestra fuga de Punta Carretas. Y lo lograron, y esa fue la que nos orientó a todos nosotros, con las variables habidas y por haber dentro de la izquierda, durante todos esos años.

Esta gente pensó, estudió el país, discutió mucho, fue tormentoso, hubo muchos que quedaron por el camino ya en aquel entonces, y emprendió con decisión el camino. Ahora tenemos que pensar a 30 años, mínimo.


El tema es que llegamos al gobierno y parece que llegamos al final del camino.


Sí, eso generalmente sucede. En el MLN (NdeR, Movimeinto de Liberación Nacional, Tupamaros) nos pasó eso, cuando una estrategia dio de sí todo lo que podía dar, no nos dimos cuenta que habíamos ganado, y que por lo tanto, era necesario cambiarla, totalmente, y seguimos haciendo eso. Haciendo cosas que ya no tenían ningún sentido hacerlas. Y bueno, nos dieron para tabaco, porque los otros sí que tenían estrategia. Y ahora nos puede pasar lo mismo, vamos administrando mejor y en clave de solidaridad social, pero no tomamos cuenta de estos insumos que a esta altura son groseros como para no tenerlos en cuenta, que nos da el tiempo en que vivimos.

Las izquierdas que han ?administrado mejor? en otros países terminan en la debacle, desalojados de los gobiernos.


Eso es muy probable, hay que tomarlo como natural. No existe el milenarismo aquel que creíamos en los sesenta, después que tomábamos el poder, venía la Unión Soviética y nos ayudaba desinteresadamente y se hacía la revolución y chau, íbamos al paraíso, donde nos esperaban unas ninfas, como a los musulmanes y no había más problema. Después descubrimos que en realidad los graves problemas empezaban en ese momento. Ahora capaz que nos creemos, producto de aquel mismo milenarismo que todavía existe en la cabeza de muchos del Frente -que son culturalmente formados en aquella escuela-, que una vez que llegamos al gobierno de ahí no nos saca nadie más, porque nosotros tenemos pepitas de oro en la cabeza. ¿Quién va a venir a sacarnos? Los demás no juegan.

Pero hay llamados de atención grandes como puede haber sido que con un gobierno supuestamente exitoso, se bajaran los votos, y el sacudón de las municipales con intendencias perdidas y el voto en blanco en Montevideo. ¿Quién está estudiando eso y haciendo las críticas necesarias?


Bueno, hoy hay un aluvión de visiones críticas, autocríticas con relación a eso, casi todas distintas, que es muy propio de la izquierda uruguaya.



Primer  Anterior  7 a 21 de 21  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 7 de 21 en el tema 
De: kuki Enviado: 16/09/2013 01:19

Así parece pensarlo también Constanza Moreira, cuando, al analizar el estado del debate social en torno a la inseguridad y la “minoridad infractora”, sostiene que “aunque hubo una suerte de consenso académico sobre el tema en el que primó una visión completamente contraria a la "mano dura", lo que triunfó como mensaje, fue que el asunto de los jóvenes que rapiñan y matan se había vuelto casi inmanejable para la sociedad uruguaya. A ello colaboramos también desde el Frente Amplio, no sólo en la campaña electoral -cuando definimos el tema de la seguridad pública como central, arrinconados por el juego que ya habían definido los partidos de la oposición- sino cuando transformamos la 'seguridad pública' en la prioridad presupuestal, y acabamos, tratando de darle una solución al problema, multiplicándolo con derivaciones impredecibles” 10 .

De este modo, el miedo, a través de la institución de la amenaza de la delincuencia juvenil, o de “grupos disolventes”, se configura como un elemento estratégico de primer orden de cara a la próxima contienda electoral, en modo similar a lo analizado por Badiou. Y si se observan las características concretas del escenario político uruguayo, no es algo a descartar que en dichas elecciones los partidos de la derecha sigan marcando la agenda de la seguridad y proponiendo además un programa muy pragmático al respecto (como la baja de la edad de imputabilidad); y vaya si cuentan con un candidato ideal para ello. Y si tal fuera el contexto, del otro lado, no parece irracional imaginar al progresismo en la trampa, sin encontrar a esa altura mucho más margen de maniobra que la agitación impotente del miedo al miedo (y vaya si para eso, encontrará del lado de enfrente un candidato que mete miedo). Parafraseando a Badiou, cabría preguntarse: ¿Qué representa el nombre de Bordaberry?

Ahora bien, lo peculiar en este caso es que, contrariamente a lo que cabría esperar en primera instancia, el progresismo gobernante no se limitará a agitar el “miedo al miedo”. Lo que parece claro es que el gobierno está dispuesto a disputarle a la derecha el patrimonio de la mano dura y su pragmatismo operativo, lo cual en el cálculo inmediato podría permitirle sortear el costo electoral que le reportaría quedar ubicado en el lugar de la impotencia de respuestas al problema de la seguridad, aún a costa de mimetizarse con (transformarse en) las posiciones más reaccionarias. Pareciera que, de cara a las próximas elecciones, el gobierno intentará una presentación bi-polar: agitar a la vez el miedo y el miedo al miedo; ser la alternativa al candidato que mete miedo; y ser también la mano dura que reclama el miedo primario.

En cualquier caso, lo más importante es observar que, si estos procesos se consolidan, se debe tener en cuenta que el miedo, según analiza Badiou, no tiene solamente una dimensión operativa articulatoria de los límites de una elección. Mucho más que esto, el miedo ha pasado a formar parte constitutiva del propio Estado contemporáneo, en sustitución de la política: “... a falta de toda política en sentido propio, el miedo se incorpora al Estado como sustrato de su propia independencia. El miedo valida el Estado. La operación electoral incorpora al Estado el miedo y el miedo al miedo, de manera que un elemento subjetivo de masas consigue validar el Estado. Digamos que tras estas elecciones el elegido (...) estará legitimado en la cima del Estado por haberle sabido sacar tajada al miedo. Tendrá entonces las manos libres, puesto que, desde el momento en que el Estado ha quedado investido por el miedo, puede dar miedo con toda libertad. La dialéctica última es la del miedo y el terror. Virtualmente, un Estado legitimado por el miedo está habilitado para convertirse en un estado terrorista”11.

* * *

No han sido tan numerosas como deberían las voces de rechazo a las infiltraciones, persecuciones políticas, acosos y detenciones ilegales perpetradas por la policía. Como consigna Samuel Blixen12, el tema reviste una gravedad tal que, aunque sea hoy algo inesperable, ameritaría una impostergable censura y pedido de renuncia del Ministro Bonomi.

El origen de esta situación se remonta a algunos años atrás, desde que con la salida de José Díaz del Ministerio del Interior se terminaron las perspectivas de una política de izquierda en materia de seguridad interior. Defenestrado un día sí y otro también por la derecha y su prensa, Díaz llevó adelante la ley de humanización del sistema carcelario, reconoció el derecho de ocupación como extensión del derecho de huelga, y -es sabido- dio la orden de que los servicios de inteligencia dejaran de vigilar a las organizaciones sociales y sindicales (como hacían ininterrumpidamente desde la pre-dictadura) y dirigieran sus operaciones a investigar el narcotráfico y el crimen de cuello blanco. Luego de la salida de José Díaz, el gobierno fue asumiendo como propio el discurso de la derecha en materia de seguridad (y no faltaron los gobernantes progresistas que por lo bajo asumieron también como propias las críticas de la derecha al ex ministro). En los últimos años, este viraje se fue traduciendo en el plano político en una restauración conservadora en el Ministerio del Interior. Hoy se hace evidente que tal restauración alcanzó también a los servicios de inteligencia, que han retornado a lo que, con mayor o menor intensidad, han hecho desde los años 60, y saben realmente hacer: vigilar y amedrentar a las organizaciones populares.

Lamentablemente no es una exageración evocar las explicaciones de Orwell y Badiou para comprender lo que está sucediendo en nuestro país. La gravedad de los hechos y lo que estos evidencian impone encender la luz de alarma. El psicoanalista argentino Marcelo Percia, al analizar los mecanismos psicológicos por los cuales se internaliza como conducta espontánea la “rutinización de la obediencia” (de la que habla Rico), destaca el papel del mecanismo de defensa de la desmentida, por la cual una evidencia a la vez se admite y se anula. Advierte Percia: “Una forma de la desmentida es la incredulidad: el incrédulo se resiste a creer en lo que sabe, se conduce como si la realidad exagerara ante sus ojos. La incredulidad dice: 'No puedo creer que, en un país que produce alimentos, haya gente que se muere de hambre'. Increíble es algo declarado imposible o indeseable antes de que ocurra, mientras que increído es algo ya ocurrido que, siendo admitido, sigue sin ser aceptado. La desmentida tiene en común con la abolición de la experiencia y la negación, su complicidad con la disociación” 13 .   La detención ilegal de personas por su modo de pensar, el acoso, la tortura, son realidades pertenecientes al pasado, a la dictadura, al fascismo. La posibilidad de su re-edición en la actualidad es un dato imposible de ser asumido por parte de las buenas conciencias progresistas, y resulta negado o desmentido.

Percia, citando Sartre, recuerda hasta qué punto “las conciencias progresistas niegan la presencia potencial del mal y el horror en sus espíritus puros”. A diferencia de la razón en sueños de Goya, en plena vigilia, engendra monstruos el progresismo.

Agustín Cano

Notas:

1 Con particular protagonismo de El Observador, que llegó a incluir en sus cobertura menciones a vínculos entre la Plenaria Memoria y Justicia y grupos neonazis, en un “operativo enchastre” sumamente grotesco.

2 Aún cuando el abuso policial a los jóvenes en los barrios no es una novedad. Ver por ejemplo el reportaje publicado por “La Diaria” en febrero de 2011 a propósito de los abusos policiales en Casavalle (http://ladiaria.com.uy/articulo/2011/2/la-ley-es-otra/).

3 Ver de George Orwell: “Rebelión en la granja” y “1984”.

4 A su vez, la represión policial en la marcha estudiantil del 14 de agosto, lejos de ser una respuesta ocasional a una agresión, tiene todas las características de un operativo planificado. La existencia de un grupo pequeño de militantes encapuchados que utilizan dicha marcha para desarrollar pintadas y otras acciones que no han sido acordadas por los organizadores de la marcha sucede desde hace muchos años. Hasta ahora, el fenómeno (previsible por lo habitual) había sido abordado y resuelto de un modo u otro por los propios organizadores de la marcha. La acción policial en esta ocasión pareciera responder a objetivos de amplificar más que reducir las consecuencias de esas expresiones, reprimiendo al barrer al conjunto de los miles de manifestantes, y generando una situación de “desorden”, sobre la que se construirá luego el discurso de la amenaza.

5 Badiou, Alain (2008): “¿Qué representa el nombre de Sarkozy?”. Pontevedra: Ellago Ediciones (p.12).

6 Ídem (p. 24).

7 Ídem (p. 10).

8 Ídem (p. 11).

9 Álvaro Rico observa la existencia de continuidades entre el proceso de criminalización de la pobreza y la juventud a través del lugar otorgado al problema de la inseguridad ciudadana por parte de las democracias pos-dictadura, y su antecedente en la militarización de la sociedad de los años '60 y '70: “Si el delito político, considerado por el Estado como 'subversión' constituyó en los años sesenta-setenta gran parte de la justificación discursiva de un proceso creciente de policialización y militarización de la sociedad que, finalmente, desembocó en el golpe de Estado y la dictadura, el delito social parece también constituir, desde los años ochenta-noventa del siglo pasado, un eje central de la argumentación del orden público y de la definición de la situación como 'excepcional'”. Rico denomina a este fenómeno como “la criminalización de la sociedad desde el Estado” y destaca el hecho de que dicha operación se sostiene gracias a “la integración voluntaria de la ciudadanía en el orden legal-policial del Estado tras la demamanda de seguridad” en lo que define como un “mecanismo de rutinización de la obediencia”. Esto es lo fundamental: la sociedad no padece el control, lo sostiene. (Rico, Álvaro [2005]: “Cómo nos domina la clase gobernante: orden político y obediencia social en la democracia posdictadura Uruguay (1985-2005)”, Montevideo: Trilce. [p. 145]).

10 Constanza Moreira en: Diario “La República” (11/04/2011).

11 Op. cit. (p. 14)

12 Samuel Blixen, “El túnel del tiempo”, en “Brecha” (07/09/2013)

13 Percia, Marcelo (2008): “Política de la desmentida: crítica de las conciencias buenas”. Revista “Pensamiento de los confines”, Nº 22, julio de 2008. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Agustín Cano es Licenciado en Psicología y docente e investigador del Servicio Central de Extensión de la Universidad de la República, Uruguay. Forma parte del equipo periodístico del programa radial “Arquero Peligro”.


Respuesta  Mensaje 8 de 21 en el tema 
De: kuki Enviado: 16/09/2013 01:21
Un análisis del proceso de criminalización de la pobreza y
la juventud en Uruguay
Agustin Cano
PDF

Respuesta  Mensaje 9 de 21 en el tema 
De: kuki Enviado: 22/09/2013 08:10
La TV que no ve (la cocción del estofado)
 
El proceso de asignación de licencias para la transmisión de Televisión Digital Terrestre (TDT) en Uruguay –aún no concluido definitivamente- es verdaderamente desconcertante, además de lesivo para la sociedad y particularmente para la fuerza gobernante. Las denuncias de irregularidades formuladas por uno de los oferentes, que en términos menos eufemísticos deben ser traducidas directamente como corrupción, son una suerte de corolario tardío de las torpezas, zancadillas y pusilanimidades -¿de una parte?- del Poder Ejecutivo, que demuelen o al menos sabotean el espíritu de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que trabajosa y tardíamente viene elaborando el progresismo parlamentario y que estaría próxima a su sanción. La indudablemente superadora ley, pletórica de conquistas y exigencias democratizadoras del mensaje, delimita un espíritu que una vez encarnado con este llamado y su resultado, se verá exorcizado hasta que las cosas queden casi como están. Con los mismos actores y algunos extras, con similares contenidos e idénticos apetitos de lucro.

Evité escribir sobre este asunto hasta ahora por varias razones. La más importante es la de estar seriamente comprendido en las generales de la ley, que no es precisamente la LSCA. Las siguientes remiten más al hecho de no ser un especialista en temas de comunicación social y no haber tenido TV en toda mi vida adulta. A pesar de pasar buena parte de esa vida fuera de mi casa y mi país, incluyendo al Uruguay entre mis frecuentes destinos, y por tanto tener acceso a televisores en todos los alojamientos ya que está naturalizada su omnipresencia, jamás encendí el aparato por otro motivo que no fuera el intento de encontrar el partido de Boca en alguna señal. Sin embargo, las temáticas de distribución del poder no me son ajenas, ni en mis investigaciones ni en las intervenciones en los medios. Al contrario, son prácticamente recurrentes. Y entre distribución del poder y del mensaje (y las construcciones sociales concentradas o colectivas de ambas determinaciones) la relación se presenta inextricable. No puedo ni debo juzgar en consecuencia la calidad de las ofertas, pero sí intentaré abrir juicio sobre algunas características del llamado, los procedimientos y las consecuencias políticas.

Un encadenamiento de taras estructurales, no necesariamente atribuibles al gobierno sino al actual estado de correlación de fuerzas en Uruguay, ni menos aun fácilmente superables por él, están enquistadas en la convocatoria, asfixiándola desde el mismo alumbramiento. La primera es la igualdad cívica, traducida en términos de igualdad jurídica de todos y cualquier participante. A simple vista y superficialmente, pareciera que esto fuera una conquista de libertad e igualdad, una consumación del ideario revolucionario francés. Pero en la práctica, la cobardía popular es la que construyó esta ficción igualitarista. La sociedad uruguaya sigue dividida (entre otros cortes posibles) entre asesinos impunes y víctimas, entre verdugos con cómplices o pasivos espectadores y sus sometidos. Salvo que se crea que los autores exclusivos del terror fueron acotadamente un grupo de sádicos militares, cancerberos y torturadores con el único auxilio del monopolio de la violencia extrema. Mi opinión es que para semejante barbarie, además de los mentados con sus armas, sus picanas, rejas y tachos de submarino, fue necesaria la intervención directa, por acción u omisión, de los medios masivos de comunicación, de la mayoría de los empresarios y de buena parte de los partidos tradicionales, además de las embajadas de varios países hegemónicos. Los medios que –aún con ley de caducidad vigente y al sólo efecto de conocer la verdad, respetando la veda de pretensión punitiva del Estado- debieran estar siendo requeridos por los jueces (si además no se los apartara como por ejemplo a la jueza Motta) para aportar datos acerca de lo que “se vieron obligados a silenciar”. La vergonzosa ley de caducidad no impide investigar los hechos. No es un detalle menor ni una simple coincidencia nominativa que entre todos los aspirantes a la adjudicación de canales digitales, cuatro de ellos (los 3 canales de aire actuales y el diario “El País”) hayan sido partícipes necesarios del genocidio reciente. Que sus responsables estén libres para interactuar social y empresarialmente, es algo que legítimamente decidió la sociedad a pesar de mis pesares. Que el Poder Ejecutivo les facilite el acceso al espacio público que constituye el éter, sin siquiera tener que someterse a competencia con el resto (en el caso de los canales) para seguir libando vitaliciamente los elixires de la –ya casi tecnológicamente exhausta- breva oligopólica, ya no es responsabilidad de la ciudadanía. Es el Poder Ejecutivo quién le concede semejante privilegio, no sólo inmerecido, sino peor aún, vergonzoso. Vale recordar además que el verano pasado se decretó la convocatoria para luego clausurarla también por decreto, ante el chantaje lobista de los canales de la dictadura para obtener el salvoconducto al éter del que ahora gozan en este nuevo llamado.

Como si fuera poco, otra tara complementaria del llamado –a la que se avinieron todos los participantes- es la constricción antiliberal del espectro en nombre de la “sustentabilidad”. Como la torta publicitaria -único recurso de ingresos- es finita se acota arbitrariamente el número de licencias en el propio pliego licitatorio, más allá de las posibilidades tecnológicas que resultan generosamente más amplias que la antigualla analógica. Algo casi equivalente a limitar la cantidad de diarios o revistas. En consecuencia, sigue siendo el mercado el que dirime el reparto en un oligopolio ahora algo más amplio. El propósito de evaluación cualitativa (selectivamente restringida a los nuevos mediante la eximición de toda competencia para los actuales usufructuarios de lo público, los “ocupas” del éter con sus 3 canales), con indicadores objetivos y transparencia es encomiable, si se hubiera llevado a cabo efectivamente, pero aun así, no logra superar la discriminación a la que fueron sometidos todos los nuevos oferentes. ¿Alguien puede creer que los antiguos socios de la dictadura y actuales tinellistas, amantes de los enlatados y devotos de la pauta publicitaria sobre cualquier contenido, se avendrán a las exigencias de la LSCA? No parece creerlo ni la senadora Topolansky con su pragmática recomendación al Presidente Mujica de asistir a los “programas bobos” porque los ven los que votan. ¿Pero luchamos tanto para eso, o para que haya cada vez menos programas bobos y menos electores seducibles por el opio de tal programación?

Para sintetizarlo, en primer lugar, el ejecutivo restringió artificialmente el espectro poniendo cupo para garantizar la rentabilidad capitalista (que casualmente quién fuera relegado desde el primer puesto mediante componendas secretas se comprometió a no usufructuar) para luego abrir una acotada competencia a lo que preferiría llamar “residuales”, luego de otorgarle a dedo -al mejor estilo de Lacalle para con sus amigos, pero en este caso específico para con los enemigos- a los inveterados canales privados que usufructúan el espacio público hace 50 años. Pergeñó no obstante, procedimientos valorables -e inéditos en la historia- de publicidad y transparencia en materia de adjudicación sobre criterios objetivos de selección, pero sólo para tales “residuales” y ceñidos arbitrariamente sin razón técnica alguna. ¿Un avance, cualesquiera sean los beneficiarios? Respecto al regio dedo, sin duda histórico. Respecto a la razón, a los ideales que encarna la fuerza que lo promueve y a la propia LSCA, un mamarracho.

Sin embargo, la denuncia -y renuncia- del ex director de este diario, no estuvieron motivados por una confrontación con la derecha y sus voceros audiovisuales, sino por aviesas maniobras al interior de la izquierda. Los propósitos de transparencia y objetividad que la creación de la Comisión Honoraria Asesora Independiente (CHAI), prácticamente autodisuelta por la fuga voluntaria del 40% de sus organizaciones integrantes (y con varios impugnados entre los restantes) se vieron negados por una sucesión de groseras manipulaciones, encubrimiento de dictámenes, fundamentos y responsabilidades. En el Río de la Plata se utiliza la expresión “hacer una cama” cuando se tiende una celada hacia alguien. Para ello son indispensables mucamos tan diligentes como sigilosos que estiren las sábanas. Ya desde la primera indicación (oral de un subsecretario) para presentarse a título personal y no con una sociedad nominativa, el envío de un mail sin firma ni membrete de la Dinatel sosteniendo que los oferentes que habían solicitado un canal compartido (sólo había uno) no tenían derecho a acceder a un canal de alta definición, contrariando absolutamente el pliego y debiendo rectificar posteriormente la resolución, se insinuaba la maniobra de intento de separación del hoy renunciante. El broche de cierre se acomete en la llamada “evaluación global” donde desde los primeros puestos en los rubros específicos se pasa al último, sin que se sepa aún quiénes puntuaron de ese modo, ni menos aún los fundamentos, o siquiera qué rara acepción de la globalidad fue aplicada.

Valoro como actitud cívica y muestra de lealtad la renuncia con el fin de evitarle al Presidente Mujica el compromiso de tener que tirar por la borda aquello que quiso garantizar: procedimientos estrictos y públicos. Pero dificulto que logre eximirlo de tal compromiso al que lo arrojaron aquellos en quienes delegó la tarea.

Entretanto la derecha se regocija en el silencio. La repercusión de las denuncias las leí en “Caras y Caretas” y en este diario, además de en algunas páginas digitales, blogs y redes sociales. ¿Debería llamar la atención que “El País” no haya publicado siquiera una línea sobre ellas, estando tan atento a cualquier posible atisbo de corrupción? Por lo dicho al principio, no puedo aseverar que la TV también haya omitido la polémica. Aún si estuviera en Uruguay y me sometiera a la alienación de la caja boba no puedo estar pendiente las 24 horas de tres canales al mismo tiempo.

Pero puedo googlear como cualquier lector al que no le será difícil deducir lo que el buscador responde sobre este debate en la TV.

Nada.


Emilio Cafassi
Editorial La República


Respuesta  Mensaje 10 de 21 en el tema 
De: kuki Enviado: 04/10/2013 06:02
Excelente articulo, punto por punto.
Yo fui una de las bobas que creyo en este hombre, y lo que mas me hizo votarlo fue oirlo hablar en la radio contra la plantacion de soja, y la venta de tierra a los extranjeros.
Me siento tan desfraudada, y tan estupida a mis 69 años, que me dan ganas de llorar.
Uno mas vive y menos credito da a lo que ve y oye.
Los que no le conocen le aplauden, lo tienen por un genio, y los entiendo, ya que yo estando aqui no supe ver claro.
Todo paso por un astuto manejo de politica. Aca son bastantes buenos en futbol, y parece que los politicos se pasan la pelota y dejan a los hichas afuera. Lo malo que los hinchas se la creen.
Es realmente INDIGNANTE Y ANGUSTIOSO  lo que esta pasando en este pedacito de tierra tan pequeño, pues justamente por su tamaño puede ser totalmente convertido en un paramo, cuando es un maravilloso lugar geografico, lleno de biodiversidad y belleza. Aca hay de todo y bueno. Siendo tan pequeño y con tan pocos habitates, realmente daria para que todos vivieramos muy bien.
Que gran pena ver que ni siquiera se respeta un humilde riconcito del mundo que al final si no existiera no haria la diferencia en esos cuantiosos interes.
Daria para decir mucho, pero yo no tengo conocimiento de causa suficiente asi que paso al viejo copia y pega y dejo el articulo que si dice lo que se debe de decir.
 
------------------------------------------------------------------------
 
El elogiado discurso del presidente uruguayo Pepe Mujica en la ONU es un conjunto de obviedades explícitas y algunos mensajes retrógrados solapados.

Comienza afirmando que de muchacho quiso cambiar el mundo soñando con “una sociedad libertaria y sin clases” y de inmediato sugiere que esos sueños eran errados, “hijos de mi tiempo” y de ellos solo le queda la nostalgia de haber albergado tanta utopía. Y enseguida viene el primer mensaje ladino: “no miro hacia atrás” porque se debe asumir el “hoy real”. El “hoy real” que es la aceptación de los dictados del neoliberalismo. Y concluye con un precepto malicioso “no vivo para cobrar cuentas o reverberar recuerdos”; que es la base argumentativa de su propuesta pública de liberar “los viejitos” torturadores de la cárcel de Domingo Arena. Y una de las razones esgrimidas por los gobernantes y parlamentarios frenteamplistas que defienden y mantienen con tenacidad la impunidad para los criminales de la dictadura.

Volvió a repetir sus endebles anatemas contra el consumismo que ni rozan sus verdaderas causas. Y utilizó esa condena para introducir otro mensaje reaccionario: es el consumismo no consumado el responsable de “la frustración, la pobreza y hasta la autoexclusión”. No se trata, por supuesto, de la imposibilidad de un sector de la población de cubrir sus necesidades mínimas, menos aún la exclusión que la sociedad impone a los habitantes pobres de los barrios suburbanos. Para él el problema no es de desigualdad y exclusión social, sino de autoexclusión” y de pobreza auto-infligida.

“Cuenta regresiva contra la naturaleza”

Luego con descaro y cinismo condena un pecado del cual él es principal responsable protagónico: “Prometemos una vida de derroche y despilfarro, y en el fondo constituye una cuenta regresiva contra la naturaleza, contra la humanidad como futuro.” Parecería que Mújica nada tuvo que ver con la actual extensión de los plantíos de soja en Uruguay que es de 1 millón 275 mil hectáreas, o 12.750 km2 -una superficie mayor que Líbano-, o el millón de hectáreas apropiadas por las pasteras de celulosa para transformarlas en “desierto verde” de eucaliptus. Sin embargo fue el propio gobierno del Frente Amplio el responsable de iniciar “esa cuenta regresiva contra la naturaleza” en el país. Esa escalada de guerra química contra la naturaleza fue promovida por José Mujica cuando fue ministro de ganadería, agricultura y pesca (MGAP) en la presidencia de Tabaré Vásquez. Fue en esos años que Monsanto invadió sin control con sus semillas transgénicas y que las pasteras de celulosa imperialistas se instalaron en el país. El ministerio agrícola de Mújica tiene además el triste record de la mayor extranjerización de la tierra en la historia de Uruguay. Proceso continuado luego bajo la presidencia del propio José Mújica por el ministro Tabaré Aguerre que opera abiertamente como apoderado de los intereses de Monsanto, realizando gestiones en el marco de su visita a China, para que ese país apruebe la autorización de la soja Tecnología Intacta RR2 PRO que Monsanto pretende imponer en las zafras 2013-2014 del enclave sojero sudamericano.

Nos increpa con la denuncia genérica de que “arrasamos la selva, las selvas verdaderas, e implantamos selvas anónimas de cemento”. Mientras, bajo su gobierno hace algunas semanas, se aprueba una leonina ley de minería, dictada por la minera Aratirí, que va a transformar en Valentines, 14.505 hectáreas de campos de invernada y nacientes de agua, en enormes boquetes de tierra arrasada, montículos de desechos de material estéril y manantiales contaminados. A esto habría que agregar el posible inadecuado manejo de almacenamiento o transporte de insumos (combustibles, lubricantes, reactivos químicos y otros residuos) algo que está lejos de ser una anomalía en las mineras a cielo abierto. O el desperdicio y envenenamiento del agua con el faraónico mineroducto para transportar el concentrado de hierro en una corriente de agua hasta la costa atlántica de Rocha. A aquellos ciudadanos preocupados por el problema de la basura en Montevideo debemos recordarles que en el mundo los residuos sólidos urbanos son apenas 2,5% de los residuos totales, mientras la escoria de la minería es el 38% del total. Así que vayan multiplicando la basura de las ciudades uruguayas por 15 para tener idea de lo que va a amontonarse como sobrante de la minera Aratirí.

El discurso está salpicado de invocaciones en defensa de la naturaleza, de la vida, de la especie humana, todo palabras vacías contradictorias con la experiencia concreta de su acción gubernamental. Es entonces innecesario abundar en más ejemplos del cinismo de un discurso que no condice con la trayectoria práctica del personaje.

Solo restaría llamar la atención sobre una ausencia importante en la oratoria de Mujica: ni una palabra sobre los grandes medios monopólicos de comunicación. Ni su responsabilidad respecto a la promoción del consumismo, ni su práctica sesgada frente a la información. Se ve que ahí hay un compromiso sagrado de boca cerrada.

Es el capitalismo…


Pero creo que hay un aspecto que puede haber quedado nebuloso en medio del palabrerío vacío del discurso y que es necesario destacar. Así como su condena al consumismo está lejos de abarcar el origen real de ese desenfreno atolondrado actual, toda la pieza oratoria es indigente desde el punto de vista conceptual. ¿Las críticas del discurso a quién están dirigidas? ¿A una degradación del planeta y la especie humana, que no tiene responsables identificables? Por momentos parece que el consumismo es el culpable. En otros trechos del discurso el truhan sería la globalización. Hay párrafos que acusan a la codicia individual. Y otros que toman como reo a la guerra y los presupuestos militares. Por el final aparece como malhechor la civilización del despilfarro, la civilización del use-tire.

En todo el discurso Mújica evita hablar del sistema global de dominación. El sistema capitalista que rige el mundo actual. La categoría Capital solo se menciona una vez para elogiar y justificar el “capitalismo productivo, francamente productivo, que está medio prisionero en la caja de los grandes bancos”. Poniéndolo en  contraposición del capital bancario. Mújica siempre ha defendido el capitalismo. En Punta del Este, al inicio de su gobierno, frente a un público de empresarios dijo “comprender al capitalismo” y al alentar las inversiones externas agregó “no tengo que pedirle al capitalismo altruismo, está para multiplicar riqueza y reproducirse”. Y en una reunión con la central que agrupa todos los sindicatos del país, llamó a los trabajadores a aceptar los “límites del capitalismo”.

Ese “capitalismo productivo” con el que Mujica simpatiza, y se ha dedicado a administrar, en el siglo pasado fueron las fábricas textiles o metalúrgicas y hoy es un extractivismo imperialista depredador que domina el  agro-negocio y la minería a cielo abierto y contamina el país con sus funestos procedimientos productivos. Y que lejos está de contraponerse al capital financiero ya que es éste quien invierte en la especulación sobre las tierras agrarias; quién financia la maquinaria agrícola y los insumos de la agro-industria, que aporta el capital para los “pools de siembra” y que luego especula en los mercados de futuro de commodities donde se compran y venden las cosechas de transgénicos. Es también el capital financiero el que sostiene el lucrativo negocio de la minería.

No es casual que Mújica se haya entrevistado en Nueva York con George Soros y David Rockefeller. El primero es el mayor especulador financiero del planeta y como tal con intereses en el extractivismo que asola Latino América. Es inversionista de Monsanto. Y la fundación Rockefeller fue la financiadora de la biotecnología de los transgénicos de Monsanto, empresa que cuenta con un ministro de Mujica como lobbysta. Tanto Soros como Rockefeller, interesados ahora en el futuro negocio de la liberalización del consumo de la marihuana. Y los dos plenamente conscientes de que Mújica lejos está de ser una amenaza para el capitalismo. Deben concluir que tienen un socio un tanto bufonesco, pero confiable.

En definitiva, me quedo con Cambalache.

* Para los lectores no rioplatenses explico que Cambalache es un tango de 1935 con letra y música de Enrique Santos Discépolo. Donde se compara el siglo XX con un negocio -cambalache- donde se compran y venden objetos usados. Para quién quiera escucharlo aconsejo la versión de Julio Sosa en el link: http://www.youtube.com/watch?v=T0kTiKCC3UI
 

Juan Luis Berterretche
Resumen Latinoamericano

Respuesta  Mensaje 11 de 21 en el tema 
De: kuki Enviado: 07/10/2013 04:23
Constanza y el retorno de los constantes
 

En julio último la perspectiva militante (desde el punto de vista participativo, inclusivo y movilizado) y aún electoral del Frente Amplio uruguayo (FA) era verdaderamente sombría. Parecía haberse incubado largamente, al menos en buena parte de su dirigencia, el oxímoron de una “candidatura natural” sustentada sobre la endeble –y no menos oportunista- razón del “porque se gana”. Aun superando la incertidumbre de su materialización fáctica, quedaba velada, entre otras cosas, la indispensable inversión gramatical del término que obliga a inquirir “por qué se gana”(ría) que a la vez lleva al interrogante de con quiénes se gana(ría). Dediqué por entonces dos artículos a la preocupación por aquella tendencia que parecía ineluctable (“Multicandidaturas y narcisismos” el 14/07 y “Perfiles de un perfil presidencial antinatural” el 21/07 cuyas ideas centrales contribuyen a fundamentar estas líneas). Concluía en ellos que aún si se imponía una candidatura naturalizada y excluyente –que no dejaba de lamentar- debía ser votada y apoyada inexcusable y disciplinadamente por varias razones. Desde una intransigente posición de principios de honrar la unidad histórica de la izquierda uruguaya verificada desde el ´71, hasta de oportunidad ante la amenaza de recuperación de la derecha y el riesgo nada improbable de comprometer las mayorías parlamentarias, realimentando de este modo el desencanto. En el sistema electoral uruguayo no está previsto el corte de boleta como en Argentina. Sin poder mensurar la magnitud proporcional concreta, me permití explicitar que varios militantes de heterogénea inserción en el FA, me confiaban que “a Vázquez no lo votarían”, expresión fácilmente hallable a vez en las proteicas y también inmensurables redes sociales. Pretendía con aquella conclusión desalentar esa suerte de veto ejercido hacia un frenteamplista en particular que en varios casos estaba fundamentado prioritaria y paradojalmente al modo revanchista, por haber apelado a ese instituto monárquico y autoritario como el del veto en el ejercicio presidencial, entre otros motivos críticos relevantes.

La intranquilidad o el evidente malestar de algunos sectores -que además de recoger hacía propios- no puede depositarse en quien resulte como única opción naturalizada en este caso presidencial, sino en la misma narrativa ideológica naturalizadora, que tácitamente el propio ex presidente Vázquez consintió. No se trata de objetar sujetos (que en sentido lacaniano siempre se encuentran sujetados por las estructuras) sino la arquitectura política e ideológica que imprime la naturalización y en consecuencia produce ese tipo particular de liderazgo caudillista e indiscutible, tan opuesto a la tradición e ideales frentistas. Porque resulta solidario con la desmovilización y consecuente separación entre dirigentes y dirigidos, entre decisores vitalicios y pasivos ejecutantes eternizados de las decisiones, que a la vez los afectan. Considero que para poder apoyar entusiasta y comprometidamente cualquier iniciativa, y mucho más si se trata de una opción política, resulta indispensable poder participar en la toma de decisiones, cualquiera fuera el carácter concreto de –y el acuerdo o desacuerdo que se tenga con- lo decidido. De lo contrario, ¿cómo se explicaría por ejemplo el dinamismo que mantienen y en ocasiones incrementan los movimientos sociales (incluyendo aquí a los sindicatos) nutridos por miles de frenteamplistas, por oposición a la declinación de las instancias participativas políticas de base, como los comités en el caso del FA? Si la política dejó de enamorar y de conquistar parte del ocio como proyecto de realización cívica y subjetiva, no es al amor al que hay que problematizar sino a los modos en los que ésta se presenta y seduce. La declinación de los comités de base también ha erosionado la independencia dentro del FA, que fue un motor de pluralismo y diversidad. Los grupos y partidos constitutivos, en ausencia o depresión de los comités, ofrecen al menos un cierto ámbito de participación, según los casos, aunque mucho más ceñido a los objetivos partidarios.

La precandidatura de la actual senadora Constanza Moreira constituye, entre otras novedades oxigenantes, una posibilidad cierta de suturar el potencial desgarro al que conducía la “naturalización”, aunque no podamos cuantificar las proporciones. Toda intervención militante en una interna es a la vez un compromiso con el colectivo una vez superada esa instancia de confrontación. Invita a quienes se sientan interpelados por alguna de las opciones en disputa a involucrarse y participar asumiendo a la vez que las reglas de juego suponen el respeto y acompañamiento posterior a la decisión mayoritaria cualquiera sea el resultado. Pero más importante aún es el hecho de otorgar una oportunidad de reencuentro militante de ciertas bases heterogéneas -aún indeterminables en magnitud- con la participación política, dejando necesariamente un sedimento organizativo unitariamente plural. O en otros términos, es también una oportunidad de reorganización política de una proporción militante desencantada de la política o eventualmente exilada en los movimientos sociales.

No comparto las perspectivas que acotan la emergencia de esta precandidatura a un nivel cuasi simbólico como por ejemplo se infiere del artículo de mi amigo Jorge Pasculli en este diario, para quien Constanza “no tiene ninguna posibilidad de ganarle a Tabaré” o que “pierde por paliza” porque involuntariamente abona la ideología naturalizadora y unilineal. No tengo ninguna encuesta sobre la mesa y dificulto que la haya en estos momentos. Sólo me baso en ciertas inferencias deductivas para suponer que esta interna no será como las anteriores. Ni como la del 2004 entre Vázquez y Astori cuando las circunstancias obligaban a reforzar un perfil más carismático y sobre todo cuando el FA vivía su apogeo militante y participativo. Ni como la del 2009 entre Mujica y Astori (mucho más proporcionada) cuando se dirimía la correlación de fuerzas entre las dos grandes referencialidades ideológicas integrantes, la más reformista y la opción de izquierda, aunque esta última no se haya distinguido mayormente en la gestión concreta. La opción de Constanza, si bien reproduce en parte la oposición entre esas referencialidades ideológicas al interior del FA, viene a trazar otra línea divisoria transversal, no contemplada en las precedentes: la de la oposición entre líderes y bases, entre dirigentes y dirigidos. Esta opción atraerá una buena proporción de jóvenes y de mujeres, de independientes, pero fundamentalmente de bases militantes que no se resignan a acompañar la realidad desde una pantalla televisiva, aunque llegue ahora en alta definición. Menos aún luego del obsequio que -por las próximas décadas- le hiciera el Presidente Mujica a los eternos canales privados, hipotecando el futuro de la distribución del mensaje y la consecuente pluralidad. Constanza representará la opción de los constantes, o si se prefiere, de los que Bretch calificaba de imprescindibles. ¿Son muchos? No lo sé, aunque aspiro a que sí. Pero si fueran muy pocos no sólo lo padecería esta alternativa sino toda la izquierda uruguaya y su futuro.

Si apelamos ahora a datos empíricos, la historia electoral uruguaya de este siglo está plagada de síntomas que aún no se han decodificado con precisión y por tanto generan desconcierto. El común denominador está marcado por la sorpresa y la incertidumbre. Por haber perdido casi 3 puntos en la última presidencial obligando a ir a ballotage y logrado mayorías parlamentarias raspando, por haber perdido los dos plebiscitos, intendencias (ganando otra) y por haber motivado una verdadera rebelión electoral de las propias bases en las municipales capitalinas. No es precisamente la disciplina absoluta aquello que caracteriza las conductas electorales uruguayas en general, ni frenteamplistas en particular.

A la vez, ejercitando la autoconciencia crítica, no tengo dudas que mis opiniones –y explícitos deseos- están atravesados por afectos e historias en lo que a esta opción refiere. Tengo un gran respeto intelectual y aprecio personal por Constanza. También, sin resignar mi plena independencia, guardo simpatía por el PVP tanto como por el viejo PST de aquellos orígenes del MPP a fines de los años ´80. He dado algunas charlas en locales de esos partidos hace ya muchos años. Debo añadir que trabé además una entrañable amistad con Hugo Cores conociéndolo muy tardíamente, inclusive después de que prologara la edición uruguaya de uno de mis libros. Desde entonces y hasta su muerte, me era inconcebible pasar por Montevideo sin tener con él esas largas discusiones sobre la situación de la izquierda uruguaya generalmente en el bar de 18 de Julio y Tristán Narvaja, frente a la universidad y en menor proporción cuando Hugo venía a Bs. As.

Hasta dónde esta carga emotiva influye en mis conclusiones es algo que veré con mi analista. Sin embargo, encuentro sólidas razones para apoyar con entusiasmo la opción que se abre. Constanza encarna en mucha mayor medida, buena parte del perfil de 11 puntos que genéricamente intenté esbozar en el artículo que menciono al comienzo. Garantiza laicidad, fidelidad al programa y disciplina sin necesaria obsecuencia o autocensura de su independencia crítica, es mujer y tiene una larga trayectoria en el FA, ha vivido siempre de su salario, integra la clase media uruguaya y prescinde del boato y los gestos suntuosos, posee un sólido nivel intelectual, tiene experiencia legislativa y ejecutiva a nivel universitario, ha participado en luchas reivindicativas diversas y pertenece a la fracción etaria que llamo posfundadora, permitiendo de este modo iniciar el deseado recambio generacional. ¿Con ella no se ganaría? Lo desconozco, pero esa aserción electoralista se arguyó hace 4 años para con Mujica y hoy es el presidente.

El FA tiene la buena costumbre de nombrar sus congresos en homenaje a sus grandes figuras, por oposición a otras tradiciones numerales como la comunista. El próximo congreso llevará el nombre de Hugo Cores en justo reconocimiento de todo el FA a su enorme trayectoria militante e intelectual.

Ejercitando el realismo mágico, si Hugo viviera y asistiera al congreso ¿qué opción cree el lector que el homenajeado apoyaría?

Emilio Cafassi
Editorial La República

Emilio Cafassi Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano.


Respuesta  Mensaje 12 de 21 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 12/04/2014 06:21
En Uruguay el uno por ciento más rico recibe ingresos similares al cincuenta por ciento más pobre

Una nueva medición de la distribución del ingreso aplicando una metodología que incorpora registros tributarios demuestra que la desigualdad y la concentración del ingreso, para el período 2009-2011, son mucho mayores que las estimadas en base a las Encuestas Continua de Hogares.
 

1.- Introducción

En múltiples oportunidades investigadores y analistas han cuestionado estadísticas oficiales, en particular cuando estas refieren a temas socialmente importantes como: distribución del ingreso; nivel de desempleo; evolución del salario e inflación. En efecto, las estimaciones estadísticas tienen importantes limitaciones para reflejar con relativa precisión la realidad económica que tratan de representar debido, básicamente, a problemas metodológicos, insuficientes fuentes de información, errores derivados del propio proceso de medición–observador, cuestionario e informante– y problemas de agregación. Todo lo cual pone en cuestión la exactitud y precisión, de las estadísticas e indicadores económicos, particularmente los que están elaborados en base a encuestas.

Las estadísticas basadas en registros administrativos tendrían un margen de error menor, si bien pueden ser afectadas - como en el caso de los registros impositivos - por problemas de evasión y elusión facilitados por los procesos de liberalización y desregulación de la economía.

Las estadísticas permiten una aproximación a la realidad económica, mayor o menor, y sirven para tomar decisiones y evaluar los resultados de las políticas, por lo cual es fundamental mantener un espíritu crítico de las mismas para buscar que sean cada vez más precisas y evitar que sean manipuladas y utilizadas como instrumento legitimador de las políticas económicas implementadas y/o para modificar índices que se utilizan como instrumentos de política económica.

Un ejemplo reciente de manipulación de las estadísticas es la rebaja en la tasa de variación del IPC – modificando ítems con alta ponderación como, por ejemplo, la electricidad con el Plan UTE Premia - en el momento que se deben ajustar los salarios. Esto es, una política regresiva de distribución del ingreso que se aplicó en diciembre de 2012 y 2013.

Es obvio que la instrumentalización de las estadísticas con fines políticos y económicos no es una novedad, ni es patrimonio de ningún sector o ideología. Las limitaciones señaladas en el sistema estadístico oficial no ponen en cuestión la honestidad intelectual y dedicación de los profesionales y trabajadores encargados de esa tarea.

En esta nota se presentan estimaciones y análisis estadísticos extraídos de una reciente investigación realizada por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración que aporta elementos metodológicos e instrumentales para ampliar el conocimiento sobre la distribución del ingreso en Uruguay. En “Desigualdad y Altos Ingresos en Uruguay”, elaborado por Gabriel Burdín, Fernando Esponda y Andrea Vigorito se estima la distribución del ingreso por persona para el período 2009-2011 utilizando una metodología basada en los microdatos tributarios de imposición a la renta personal recabados por la DGI que permite captar de mucho mejor manera los ingresos del capital.

2.- Los instrumentos para medir la distribución del ingreso

En nuestro país la medición oficial de la distribución del ingreso la realiza el Instituto Nacional de Estadística utilizando los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH).

Dicha estimación ha sido cuestionada reiteradamente porque subestima los ingresos del capital y, por tanto, muestra una distribución del ingreso mucho más progresiva de los que es en realidad. La investigación que estamos analizando estima la distribución personal del ingreso en base a fuentes de información que permitan superar, al menos parcialmente, algunas de las dificultades del sistema de encuestas. Para ello utilizaron los microdatos de los registros tributarios del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) para el período 2009-2011.

En el trabajo del Instituto de Economía se analiza la desigualdad, con énfasis en la participación de los sectores de mayores ingresos relativos (1%, 0.5% y 0.1% superior) y se estudia la progresividad y capacidad redistributiva de la imposición a la renta. Dichas estimaciones se comparan con las que se obtienen utilizando la Encuesta Continua de Hogares (ECH), principal fuente de información de los estudios de esta naturaleza realizados en el país hasta el presente.

Para ello, se compatibilizan ambas fuentes de información en base a una definición de ingreso primario o de mercado (ingresos laborales, de capital y jubilaciones) a nivel de personas. Con ese fin los autores comparan el número de perceptores, los montos de ingresos e impuestos personales y la distribución del ingreso que surgen de las ECH con la información proveniente del registro administrativo de la DGI, con especial énfasis en las fuentes no laborales y los ingresos altos: se estudia la participación en el ingreso total del 1, 0.5 y 0.1% de las personas de mayores ingresos. Para compatibilizar las dos fuentes de información consideraron los ingresos de la ECH asimilables a los que cubre el registro de la DGI (ingresos de trabajadores formales, rentas del capital y pasividades), las cuales se corresponden con la definición del ingreso primario o de mercado.

En el estudio no se incluyó la imputación por el seguro de salud para los trabajadores formales o sus dependientes, como si lo hace el INE.

Los microdatos del registro administrativo de la DGI utilizados en la investigación fueron preparados especialmente con las bases de datos con los ingresos de las Categoría I (excepto intereses), Categoría II y jubilaciones y pensiones, unificados a nivel de contribuyente del IRPF y IASS.

Para los ingresos del trabajo, dado que el BPS es la unidad de retención, dispuseron de información de todas las personas que contribuyen al sistema de seguridad social, independientemente de si tributan o no IRPF. De la misma manera, se contó con información de todas las personas que reciben jubilaciones y pensiones. En el caso de los ingresos del capital, se dispuso de información para los perceptores de rentas gravadas de carácter nominativo.

En la medida que la ECH contiene declaraciones de ingresos líquidos de los trabajadores, para hacer una comparación con los datos suministrados por la DGI dichos ingresos líquidos fueron convirtidos en ingresos nominales. En el documento se señalan aspectos que no pueden compatibilizarse directamente, es el caso de los trabajadores independientes que cotizan a la seguridad social y no se puede identificar si les corresponde tributar por retiro de utilidades en categoría I o si los ingresos retirados deben considerarse como categoría II; de la misma forma tampoco es posible identificar si dichos trabajadores aportan a la seguridad social por la totalidad de sus ingresos o lo hacen por un ficto.



Respuesta  Mensaje 13 de 21 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 12/04/2014 06:22

3.- Algunos resultados

Dada la gran cantidad de cuadros y gráficas que integran el documento hemos seleccionado, para esta primera entrega, aquellos datos que presentan la información de la ECH y de la DGI, sin ningún tipo de ajuste, para compararla entre sí y hemos incorporado en el cuadro la información de distribución del ingreso por hogares que elabora y publica el INE.

“La desigualdad aquí calculada es notoriamente diferente a la que habitualmente se calcula en base a Encuestas de Hogares, pues se estima en base al ingreso nominal autónomo. Además de basarse en ingresos líquidos, en esas estimaciones se considera la totalidad de fuente de ingresos sumadas y divididas entre número de miembros del hogar. Debe recordarse que aquí se considera a cada perceptor de ingreso como unidad de análisis.” (p. 31)

1. Distribución del ingreso total por decil

 
                       
   

2009

     

2010

     

2011

 

Percentil

Perceptores

Hogares

 

Perceptores

Hogares

 

Perceptores

Hogares

 

DGI

ECH

ECH

 

DGI

ECH

ECH

 

DGI

ECH

ECH

                       

Decil 1

0,5

1,5

2,2

 

0,5

1,7

2,4

 

0,6

1,7

2,4

                       

Decil 2

1,7

2,6

3,5

 

1,8

2,8

3,7

 

1,9

2,8

3,9

                       

Decil 3

2,7

3,7

4,6

 

2,7

3,9

4,8

 

2,7

3,8

5

                       

Decil 4

3,5

4,7

5,6

 

3,6

5,1

5,8

 

3,7

5,1

6,1

                       

Decil 5

4,8

6,3

6,8

 

4,8

6,2

6,9

 

5

6,4

7,2

                       

Decil 6

6,3

7,1

8,1

 

6,4

7,8

8,2

 

6,6

7,8

8,5

                       

Decil 7

8,6

9,3

9,7

 

8,6

9,3

9,8

 

8,7

9,3

10,1

                       

Decil 8

11,7

11,7

11,8

 

11,7

11,9

12,1

 

11,7

12,3

12,2

                       

Decil 9

17,1

16,3

15,8

 

17,0

16,4

15,8

 

16,8

16,7

15,8

                       

Decil 10

43,1

36,8

31,9

 

43,0

34,8

30,5

 

42,3

34,2

28,8

Fuente: Elaborado por el autor en base a INE “Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso 2012”, cuadro 23 y a "Desigualdad y altos ingresos en Uruguay”, cuadros 13, A3.2 y A3.3.

                       

Los autores del trabajo señalan que “La distribución del ingreso por deciles muestra una mayor concentración del ingreso en los estratos altos en el registro administrativo de la DGI que en la ECH. La concentración en el decil superior en la DGI supera en un 20% el valor observado en la ECH.” (p. 29 y 30)

La diferencia es muchísimo mayor respecto a la información presentada por el INE, por ejemplo, en 2011 los hogares del decil superior captan un 28,8 % de los ingresos y los datos de la DGI que consideran que cada perceptor de ingreso es una unidad de análisis, captan el 42,3%. En este último caso los ingresos del primer decil son mayores que la suma de los ochos deciles inferiores y son 70 veces superior al decil más pobre.

En las mediciones basadas en la ECH los ingresos del decil superior son muchos menores y la participación de los sectores más pobres es mucho mayor. A título de ejemplo, el decil inferior recibe 0,6% con la información de la DGI y 2,4% en el cálculo del INE basado en las ECH, además, el decil superior solo es 12 veces mayor que el decil inferior (28,8% dividido 2,4%).

Los niveles de desigualdad que se presentan en el cuadro 2 dejan en evidencia el alto nivel de concentración del ingreso, lo que confirma los cuestionamientos realizados, entre otros, por Jorge Notaro y la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay.


Respuesta  Mensaje 14 de 21 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 12/04/2014 06:24

2. Altos ingresos en relación a los ingresos de los deciles más bajos

             
   

2009

 

2010

 

2011

Percentil

Perceptores

 

Perceptores

 

Perceptores

 
 

DGI

ECH

DGI

ECH

DGI

ECH

             

1% Superior

12,8

10,2

13,2

8,5

13,2

10,2

             

0,5% Superior

9

6,9

9,4

5,4

9,5

6,9

             

0,1% Superior

4,2

2,7

4,4

1,9

4,6

2,7

             

50% menor

13,2

18,8

13,4

19,7

13,9

19,8

             

40% menor

8,4

12,5

8,6

13,5

8,9

13,4

             

30% menor

4,9

7,8

5

8,4

5,2

8,3

             

20% menor

2,2

4,1

2,3

4,5

2,5

4,5

             

Fuente: Elaborado por el autor en base a "Desigualdad y altos ingresos en Uruguay", cuadros 13, A3.2 y A3.3.

 

Los datos que se presentan en el trabajo son impactantes y merecen una profunda reflexión: ¿cómo es posible que el uno por ciento más rico, 23 mil personas aproximadamente, ganen casi lo mismo que el cincuenta por ciento más pobre, un millón ciento cincuenta mil personas? El 0,5% capta más ingresos que el 40% más pobre y el 0,1% un poco menos de lo que recibe el 30%.

El total de personas consideradas corresponden a la población con 20 años o más.

Con los datos de la ECH, que subestima los ingresos más altos, la concentración es un poco menor pero es igualmente muy grande: el uno por ciento más rico concentra el 10,2% de los ingresos, más que el 8% que recibe el treinta por ciento más pobre.

Por último, veamos en el cuadro 3 las diferencias de nivel que adquiere el Índice de GINI según la metodología que se utilice. Debe tenerse en cuenta que cuanto menor sea el valor del índice de Gini menor será desigualdad del ingreso.

 

3. Índice de desigualdad del ingreso

 
 

2009

 

2010

 

2011

 
 

DGI

ECH

DGI

ECH

DGI

ECH

Gini

0,57

0,488

0,568

0,474

0,559

0,457

             

Fuente: Elaborado en base al cuadro 15 de "Desigualdad y altos ingresos en Uruguay".

 

Los autores afirman que: “En términos de desigualdad, se observan también diferencias significativas entre el registro de la DGI y la ECH compatibilizada y por fuentes de ingreso (Cuadro 15). La desigualdad aquí calculada es notoriamente diferente de la que habitualmente se calcula en base a Encuestas de Hogares”. (p.31) Los valores del índice de Gini estimados por el INE en base a la ECH fueron los siguientes: 0,432 (2009); 0,421 (2010) y 0,401 (2011).

Los resultados presentados, en ésta primera entrega, muestran que la distribución del ingreso es más regresiva que lo reconocido hasta ahora, que hay una mayor concentración de los ingresos en el decil superior y que el percentil de más altos ingresos aumenta su participación en el período.

Se verifica, a su vez, lo que se planteó al comienzo de esta nota: la metodología y los instrumentos utilizados para tratar de representar la realidad económica pueden generar resultados estadísticos muy diferentes entre sí. En este caso, la investigación realizada por el Instituto de Economía aporta elementos sustanciales para conocer los niveles de desigualdad y la concentración del ingreso en los estratos superiores.

Antonio Elías

Nota:

(1) Gabriel Burdín, Fernando Esponda y Andrea Vigorito; “DESIGUALDAD Y ALTOS INGRESOS EN URUGUAY. Un análisis en base a registros tributarios y encuestas de hogares para el período 2009-2011”, Instituto de Economía-FCEA, Enero, 2014. http://www.cef.org.uy/images/TallerDesigualdad2013/desigualdadyaltosingresos.pdf

Antonio Elías. Docente universitario, asesor sindical y miembro de la REDIU.

Publicado en el semanario “Voces”, el 3 de abril de 2014.


Respuesta  Mensaje 15 de 21 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 03/10/2014 04:55


Respuesta  Mensaje 16 de 21 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 22/12/2014 01:50
Cenizas de revolución
 

Se ha cerrado en Uruguay un nuevo ciclo de Elecciones Nacionales, con primarias el último domingo de octubre y el balotaje el último domingo de noviembre. En ambas el Frente Amplio alcanzó amplias mayorías por vía de las cuales impuso a su fórmula presidencial, Tabaré Vázquez – Raúl Sendic, y obtuvo también mayoría parlamentaria en ambas cámaras.

Estos resultados pasaron en forma aplastante por encima de las previsiones, que hasta una semana antes de las primarias, anunciaban las diferentes empresas consultoras o encuestadoras. Las mismas entre las primarias y el balotaje, hicieron sus correspondientes autocríticas y evaluaron no haber tenido en cuenta nuevos elementos que pesaban sobre la voluntad de opción del votante–elector uruguayo.

El director de Interconsult, el analista político Juan Carlos Doyenart, hizo una serie de observaciones, que son a tener en cuenta por quienes aun creemos en que desde la acción política y social, se puede construir una “sociedad de nuevo tipo” que no ampare aristocracias de poder económico, social y político, que en el marco de la sucesión de la democracia de orden capitalista solo reproducen la desigualdad social y el inevitable proceso de acumulación, competencia, concentración de la riqueza y de leyes inevitables que nos pondrán frente a las puertas de “emergencias previsibles”.

Auscultando la realidad social

Doyenart observa diferentes aspectos que llevaron a la ciudadanía uruguaya a darle al FA el gobierno por un tercer período, aunque con un 95 % de los votos que le diera en el 2004. Opina también que no se votó por ideologías, que hace tiempo que en Uruguay no funciona aquello de la izquierda y la derecha. No se votó por campañas electorales y bonitos jingles, no se votó por renovar estilos o por una nueva generación de políticos, no se votó por “Vamos bien, sigamos adelante” es decir por el progresismo, ni se votó en contra del IRPF. Sí se votó con mucho pragmatismo, yo diría incluso con mucha inteligencia, nos dice Doyenart desde su análisis.

Cabe anotar que parte de este nerviosismo que debería haber engendrado en el FA los resultados previos de las encuestadoras, ya se vivió en las elecciones del 2009, cuando se hablaba de que Mujica perdería las mayorías parlamentarias. Esto generó en aquel entonces una reacción de la militancia frenteamplista y ahora en parte ha ocurrido otro tanto, más allá que en otro cuadro de situación. El publicista Esteban Valenti, fue uno de los primeros en declarar “el estado de alarma” por las señales que daba un cierto avance de la derecha, que era percibido indolentemente por figuras y fuerzas frenteamplistas, que hoy se parapetan tranquilos dentro de la algarabía y el triunfo acompañado de sonoras bocinas de las multicolores caravanas de cuatro por cuatro y autos de alta gama en los que suele verse a los policlasistas frenteamplistas de “nuevo cuño”, que entre otras cosas festejan el valor del viejo fusca del Pepe. Las barbas que comenzaban a ponerse “en remojo” se han secado y perfumado para volver a engalanarse en los salones del Poder.

Quienes quedamos dentro del FA en la minoría crítica, del “giro a la izquierda” y al no reduccionismo de sus Bases Programáticas, entendíamos que el FA iba camino de llegar a estas circunstancias azarosas, donde quienes lo reponen en el gobierno son los votos conservadores del progresismo y no los renovadores de cambios anti–sistémicos. Mientras que ayer pedíamos desde el programa la nacionalización de la banca y la reforma agraria, hoy el capital financiero y la inversión extranjera se manejan en nuestro país como en su “plaza pública”, mientras que el senador ingeniero agrónomo del MPP Agazzi, proclama que la tierra como cualquier bien en el mercado, está bien que se venda al mejor postor, mientras que estamos llegando casi al 50% de extranjerización de nuestras tierras y los beneficios, ganancias de las empresas agro-productivas, industriales, comerciales y financieras extranjeras salen alegremente allende nuestras fronteras.

Los conceptos de “gestión capitalista desarrollista” en el lenguaje de los dirigentes o gobernantes frenteamplistas no escandalizan a nadie, y son los que permiten a Doyenart afirmar que en Uruguay ya no se establece una diferencia entre la izquierda o la derecha. En un reciente seminario sobre “productividad” organizado entre otros por el grupo frenteamplista Asamblea Uruguay que lidera Danilo Astori, el dirigente de la bebida Richard Reed, decía lo siguiente a la prensa “…aquí estamos tratando de cómo los trabajadores podemos producir más y con mejor calidad del producto, y con los mismos costos para los empresarios…”, yo sabía que este hombre abdicó hace mucho tiempo en la defensa de los intereses de los trabajadores, lo que no sabía era que fuese capaz de expresarlo tan elocuentemente. Sin ir más lejos, el referido Danilo Astori, ministro de economía y finanzas del nuevo gobierno del FA, consultado acerca del manejo de la reservas internacionales del país dijo que parte de las mismas “se podrían usar en financiar a las AFAPs…”, sorprendido el periodista preguntó lo siguiente “¿no es que su fuerza política está contra esto?”, Astori molesto, concluyó, “…bueno, son de las cosas que tendremos que revisar.”

Sin Sorpresas

Para quienes en Uruguay hemos participado de la construcción de un movimiento obrero y popular que construyó una Plataforma Política de Soluciones coyunturales y un Programa de Cambios Estructurales y en la Superestructura que implementándose desde la concientización de las mayorías populares, cambiase de raíz a una sociedad uruguaya capitalista y dependiente, vemos una actitud en los gestores del gobierno frenteamplista que tiende a divorciarse de la fuerza política.

Mujica en sus expresiones verbales siempre se manejó como el dueño del Estado. Como un “toma y daca” diciendo muchas veces “si yo les doy a ustedes, les tengo que quitar a otros”. Es un secreto a voces que aunque Vázquez no verbalice de igual manera, su sentir y accionar político padece de un similar verticalismo.

La construcción del Frente Amplio como fuerza política y de sus Bases Programáticas requirió de mucha lucha de parte de los sectores sociales explotados, sometidos y postergados por la oligarquía uruguaya y de la existencia y formación de cuadros políticos e intelectuales de izquierda revolucionaria que se forjaron dentro de esta lucha social y política, quienes dieron forma y contenidos a estas plataformas y programas. Los mismos por supuesto que contenían fuertes contenidos ideológicos desde la perspectiva de los cambios que en lo social, económico y político la nación uruguaya requería. Hoy como ayer, más específicamente el año 1989 cuando asumió la IMM, Vázquez no nombra a los hombres y mujeres que realizaron la histórica gesta, pensando quizás que la historia comienza cuando el entra “escena”.

La vieja oligarquía uruguaya y sus representantes políticos languidecían dentro de su falta de propuestas para salvar al “viejo Uruguay” y recurrieron al “manual de clase del sistema capitalista”, implementaron el fascismo. Se encumbró entonces la larga noche de la dictadura fascista cívico – militar a la cual el pueblo uruguayo destronó luego de 12 años de lucha. El advenimiento de la democracia trajo consigo a partidos tradicionales del viejo poder oligárquico, renovados en sus bríos de la reconstrucción democrática pero condicionados por la fuerte presencia de un Movimiento Obrero y Popular que contaba con la construcción política de un Frente Amplio cuyas figuras habían estado en las primeras filas de la defensa de la Democracia, mientras ellos descabalgaron, y se situaban dentro del pleito por el poder político, en inmejorables condiciones de avanzar hacia el mismo. Muchos líderes y fracciones de los partidos tradicionales, como en 1971 también lo habían hecho, vieron sus posibilidades de continuidad en la gestión de gobierno en diversos ámbitos, pasándose a filas del Frente Amplio.

Este proceso también se vivió en una “izquierda uruguaya” que por un lado se alineaba en los 70 en el entorno de una “izquierda radical” que tenía como centro al MLN – Tupamaros y sus acciones guerrilleras, algo así como el poder del aparato capitalista “no se mendiga desde lo electoral, se consigue por la fuerza”, y por otro la llamada “izquierda moderada” decidida a hacer una acumulación de fuerzas de cara a un Programa de Transformaciones. Mucha agua ha pasado por debajo de los puentes de la historia uruguaya reciente, y la misma ha traído consigo diversas paradojas.

Los caballos de Troya de la historia

Las fuerzas y los dirigentes políticos que fundaron y propiciaron la acción del Frente Amplio dentro de la sociedad uruguaya, sostuvieron siempre que quienes adherían al mismo, debían de ser conscientes del carácter de nuevo tipo que esta fuerza tenía en la condición transformadora que su plataforma y programa le conferían, y que por lo tanto en su difusión y posibilidades de implementación residía la fuerza que convertida en conciencia popular podría convertirse en realidad. Esto también estaba claro en sus adversarios y enemigos políticos, que por más de siglo y medio venían gobernando el Uruguay sin ceñirse a ningún Programa, he ahí inclusive la aparición de un inteligente grupo del Partido Nacional que con el liderazgo de Wilson Ferreira Aldunate supo ver que allí estaba la diferenciación que en política el elector uruguayo buscaba en una sociedad que ya no tenía “solución de continuidad”, en los mismos términos que los partidos tradicionales la planteaban. Este grupo y este liderazgo presentan un programa llamado “Nuestro compromiso con usted”, el cual presentan en 1971. En las elecciones del mismo año, Wilson obtiene la mayoría de los votos para su candidatura presidencial, pero el Partido Colorado, según la Ley de Lemas de aquel entonces, suma la mayoría de votos. Algo parecido ocurre con Tabaré Vázquez en las elecciones de 1999, con la reforma constitucional del balotaje vigente, obtiene la mayoría de los votos, pero no alcanza la mayoría necesaria y en la segunda vuelta la unidad blanqui–colorada lo terminará de “cocinar”. La cita de estos dos hechos es para confirmar que la conciencia social del electorado uruguayo hace décadas está preparada para allegarse a propuestas programáticas. Sin embargo fuerzas internas del FA se han empeñado en sus últimos Congresos de ir vaciando de “contenido transformador” al Programa, y de alguna manera ir aceptando dentro del mismo las tendencias moderadoras del sistema capitalista, con la vieja argumentación de que la actualización y modernización del mismo es una necesidad de cara a los “nuevos tiempos”, a la vez que la estructura organizativa de la fuerza política pierde cada vez más sus facultades de control y conducción del gobierno frenteamplista, ni que hablar de la aplicación del Programa. En el último proceso electoral, más que propiciar la fuerza unitaria de base del FA, sus Comités de Base, sus Coordinadoras Zonales, sus fuerzas y movimientos internos se preocuparon más de crear PCs propios que trabajaran por sus propias candidaturas políticas. Me tocó la patética experiencia de conocer en un asentamiento, más a un “puntero político”, que al clásico militante de conciencia frenteamplista, el mismo trabajando para una de las fuerzas frenteamplistas que se quejaban otrora de la existencia de “aparatos”, hoy bien dispuestos a crearlos. Hay un viejo dicho que expresa “si quieres conocer a alguien, dale poder”, agregaría que para seguir conociéndolo hay que ver lo que hace para seguir conservándolo.

Una vez instalada la discusión dentro del FA y su orgánica, para una redefinición del Programa dentro de términos más socialistas o dentro de lo que definió como un giro a la izquierda, surgieron corrientes de apoyo y contrarias. El MPP y el PCU, junto a otras 6 fuerzas frenteamplistas conformaron el “grupo de los 8” proclives a este giro, pero finalmente en los hechos concretos terminaron acordando con las corrientes contrarias al mismo. Según la senadora Topolanski la discusión ya ha sido dada y saldada en el Congreso, ahora solo cabe llevar adelante las resoluciones del mismo, diríase “políticamente correcto”. La presidenta del FA, Mónica Xavier por otra parte dijo, “si seguimos girando a la izquierda, terminamos en la derecha”, más allá de su conocimiento en Teoría del Círculo, esta apreciación política de pretensión irónica, es muy superficial.

Una imposible conclusión

Cuando se realizaron las internas de los partidos, el FA votó muy por debajo de las expectativas de sus dirigentes, en un lunfardesco lenguaje la senadora Topolanski opinó que “el mamado (borracho) estaba aún dormido”, para luego de la victoria electoral afirmarle a la prensa “que el mamado se había despertado”. Bueno, en fin, que decir frente a tan proverbial análisis.

No queremos ser agoreros, ni enturbiar el triunfo de la tripulación de un barco en el que navegamos hace tiempo, por ese tiempo vivido conjugado en pasado, presente y perspectiva de futuro, es que queremos levantar las miradas hacia un territorio de construcción colectiva, donde la autocrítica y la crítica constructiva, despejen la soberbia de los perfectos que “todo lo hacen bien”. Los logros están a la vista, pero las falencias también se hacen cada vez más visibles. Si no hay un viraje, que no se ve ni se alienta (alcanza con ver la nómina del gabinete de Vázquez, con un “hombre escombro” como Huidobro), toparemos con los iceberg que se delinean en el horizonte.

Quién quiera verlos ahora, asómese a las otrora realidades del capitalismo del bienestar social europeo o al modelo de vida norteamericano, alentadas en su momento por los mismos protagonistas augurales “del buen e inmejorable”, sistema de enriquecimiento de pocos y explotación de muchos, por más de 500 años llamado Capitalismo.

A decir de Bertolt Brecht… “Cuando la hipocresía comienza a ser de muy mala calidad, es hora de comenzar a decir la verdad”.
 
Carlos Amir González
Rebelión

Respuesta  Mensaje 17 de 21 en el tema 
De: kuki Enviado: 07/01/2015 00:51

Uruguay: Nuevo concepto de cárcel permite a los presos volver a una vida sin violencia

El sistema carcelario uruguayo ha implementado una nueva manera de administrar un penal con resultados exitosos. En la cárcel de Punta de Rieles, cuyo nivel puede compararse con las de Noruega o Dinamarca, los presidiarios viven como si estuvieran en un pueblo, trabajan y hasta tienen su propia radio.
 

Confeccionar bloques de cemento, pintar repuestos de un auto o cocinar alimentos para su posterior venta. Todas esas actividades coexisten en el seno de la Unidad Penitenciaria Punta de Rieles, en las afueras de Montevideo, que alberga a 600 personas y busca la resocialización sin violencia.

Concepto de la cárcel como un pueblo

"Nos gusta pensarla más como un pueblo, que tenga una dinámica de vida lo más parecido posible al exterior", explica Rolando Arbesún, director del complejo. "Eso implica un volumen de trabajo bastante importante, actividades muy importantes, pero también mucha presencia del afuera, del mundo externo de la prisión dentro de Punta de Rieles. Porque si uno está preparando a estos hombres para que vivan en libertad, hay que prepararlos en un escenario que se parezca lo más posible dentro de las limitaciones de lo que se pueda hacer en una prisión”.

El objetivo es humanizar la cárcel

Inaugurada en 2010, es el primer presidio en Uruguay dirigido por personal no vinculado a las fuerzas armadas. En su interior es común ver a trabajadoras sociales que conviven con los presos y los ayudan a resolver sus problemas. El objetivo es, no solo preparar al interno para la vida exterior, sino humanizar la cárcel.

"El delito, al ser tan individualista, genera muchas dificultades para que la gente entienda que es posible vivir de otra manera. Por eso el concepto de pueblo. En la misma medida en que se van desarrollando estas actividades, se hace un proceso de socialización que de alguna manera recomponga la ruptura de todos los vínculos que ellos han tenido hasta el momento en que llegaron acá", recalca Arbesún.

Cárcel con mínima presencia policial

Ninguno de los internos puede estar quieto: las actividades van desde practicar un deporte hasta colaborar en un taller de radio. Todos tienen la obligación de respetarse y con creatividad desarrollar el mejor sistema de convivencia ciudadana con mínima presencia policial y sin la circulación de dinero legal.

"En este caso tengo un ticket de $60, un familiar vino y le dejó (a un preso) eso para una cena", cuenta Fabián Rodríguez, que trabaja en una panadería dentro de la cárcel. "Él viene con el ticket que es como el dinero y me compra. Yo tacho y si el ticket queda eliminado como en este caso, me lo quedo para que conste en la tesorería y finalmente poder retirar el efectivo".

"Te da una posibilidad de crecimiento como persona porque también te brinda la oportunidad de tener contacto con las personas que vienen. Ahora estamos esperando la visita de Mujica y todo eso te da otra forma de pensar", comenta Rodolfo Mella, abogado preso que colabora en la radio de la cárcel.

Punta de Rieles como una "oportunidad de vida"

Unos 33 emprendimientos laborales forman parte de la fisionomía de esta cárcel pueblo. Desde la primera constructora de un preso inscripta en el sistema impositivo local hasta un almacén de ramos generales, son tan solo algunas de las iniciativas que les permitieron enterrar los tiempos del delito.

"Yo te definiría a Punta de Rieles como una oportunidad de vida. Acá en Punta de Rieles no te cierran las puertas, te dan una mano. Quien quiera salir adelante con trabajo y esfuerzo, sale adelante", dice Núñez Cruz, presidiario y dueño de una empresa constructora.

Por su parte, Arturo Correa, que trabaja en un comercio de alimentos elaborados, opina que "de esta forma nosotros podernos reintegrarnos a la sociedad sin problemas, sin tener apremios económicos. Porque para quien está privado de la libertad como yo, que llevo 13 años detenido, se torna muy difícil salir a la calle y poder conseguir un trabajo".

El nuevo sistema muestra resultados formidables

En 2007, un informe de la ONU denunció condiciones de detención inhumanas y hacinamiento en las cárceles uruguayas. 

Tres años después se aprobó una ley de emergencia que propició la construcción de nuevos establecimientos. Hoy, de cada 300 liberados de Punta de Rieles, sólo cuatro regresan a la delincuencia. Son los resultados de una nueva concepción carcelaria.

Punta de Rieles es un complejo penitenciario, que si bien está rodeado de un alambre perimetral, no vive el encierro como todas las cárceles tradicionales. Aquí conviven almacenes, panaderías, una huerta y hasta una radio comunitaria como si fueran actividades típicas de un pueblo. 

Precisamente eso se intenta replicar: la estructura de una ciudad donde los presos son parte activa de su funcionamiento. El resultado es formidable, no solo muchos aprenden un oficio, sino que sucede algo más importante: se brinda una nueva chance para transformar el pasado oscuro en un futuro en libertad muy prometedor.

Artículo publicado originalmente en RT en Español.


Respuesta  Mensaje 18 de 21 en el tema 
De: kuki Enviado: 12/01/2015 05:50
Un ministro que devela y desvela
 
Cuando en anterior artículo definíamos al ministro de defensa, confirmado nuevamente en el gabinete de Tabaré Vázquez como “hombre escombro”, de la reciente y pasada política uruguaya, no esperábamos que Eleuterio Fernández Huidobro, diese tan pronto una muestra acabada de la decante persona que es.

Para quienes quieran ver, y no hacerse los “ciegos”, las andanzas de reiteradas traiciones a la “causa popular” que el mismo dice defender, les recomiendo leer las páginas web www.surda.se, www.postaportenia.com, donde sus excompañeros del MLN, brindan profusa información acerca de las conductas del señalado, desde su prisión en el cuartel Florida en 1972, hasta la actualidad.

Por supuesto que la conducta política de EFH, no ha sido en “soledad”, sino que en principio fue acompañada por un grupo de hombres y mujeres dentro del MLN, y hoy sigue siendo acompañada y respaldada por su grupo político la CAP-L, y en materia de DD.HH por encumbradas figuras del Frente Amplio, que dejan a este hombre salir a hacer “el trabajo sucio” frente a la opinión pública, en lo que hace a la “protección” de las gavillas de militares y policías fascistas que actúan de vieja data en Uruguay, vigilando, torturando, asesinando, desapareciendo a los luchadores y luchadoras del Movimiento Popular.

Referido a la actuación de “vigilancia, espionaje y seguimiento” de la vida y militancia de los luchadores sociales, sindicales y políticos de la ciudadanía uruguaya, en el “antes, durante la dictadura, y posterior a la misma”, los archivos de la inteligencia militar y policial cuentan con más de 300.000 registros. La denuncia del líder nacionalista Wilson Ferreira Aldunate, en 1977 frente al congreso norteamericano, decía que “más de 50.000 ciudadanos uruguayos sufrieron procesos de detención, interrogatorios bajo tortura y desaparición forzada”, los mismos serían continuados hasta el último año en que los dictadores militares “negociaban” con algunos sectores políticos la transición de la entrega del poder político, con la muerte en tortura del médico Vladimir Roslik, en 1984.

Esta denuncia llevó al congreso norteamericano a emitir una “Enmienda” donde calificaba a Uruguay y su gobierno dictatorial como “la Jaula de la Tortura” en América Latina. Solo a los efectos de “dimensionar” correctamente lo que hoy EFH y encumbradas autoridades del gobierno frenteamplista y de la fuerza política, plantean como “olvido y perdón” a estos vituperables y despreciables “abuelitos tiernos”, criminales y torturadores cuyo único pleito a saldar es de “combatientes a combatientes”, que en oscuros pactos se concedieron el “mutuo perdón”, arrogándose la representación de decenas de miles de uruguayas y uruguayos, que cuando la guerrilla del MLN y sus organizaciones aliadas fue exterminada política y militarmente por las fuerzas conjuntas del Estado Capitalista, siguieron combatiendo desde distintos frentes del pueblo al proceso de facistización y la posterior dictadura cívico militar, hasta el último día.

 

Sucesos y pleitos, que ponen al desnudo “políticas vergonzantes”

En mayo del 2004, EFH desempeñándose como presidente de la Comisión de Defensa del Senado, planteaba “que Uruguay ofreciera y enviase tropas a Irak, argumentando que lo mismo sería una aptitud patriótica…”, no estaba enterado el senador frenteamplista que USA y sus cómplices ejércitos imperialistas europeos invadieron Irak sobre falsas acusaciones de que el mismo “fabricaba armas de destrucción masiva”, y que mediante lo mismo masacró a la población civil por cientos de miles, torturó con el aporte del Mossad (inteligencia israelí) a decenas de miles y destruyó y saqueó a una milenaria civilización, cuyo único pecado fue nacer sobre fuentes petrolíferas que las transnacionales imperialistas, siempre consideraron como propias. Por supuesto que el senador estaba enterado de esto, el caso es que lo apoyaba, como desde su cargo de ministro de defensa apoya e impulsa el Acuerdo Logístico con USA – no aprobado en el parlamento – en el que se define el apoyo logístico como apoyo a las operaciones en bases y el correspondiente apoyo a la construcción de estas bases. Este connotado cipayo pro imperialista es el que denuncia hoy día a organizaciones como el SERPAJ, “de ser financiada por agencias imperiales…en la búsqueda de desestabilizar a Uruguay”.

El enojo y la iracundia deslenguada (que no es novedad) del ministro obedeció en estas circunstancias al informe anual del SERPAJ, que entre muchas otras cosas señala que dos poderes del estado uruguayo, han puesto trabas a la investigación y el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos por militares y policías durante el período del Terrorismo de Estado…los dos poderes mencionados en el informe son el judicial y el ejecutivo. En declaraciones a la prensa, una de las responsables del SERPAJ, Madelón Aguerre, se extendió en particular sobre la mala señal que era el continuismo de EFH en el poder ejecutivo a través del Ministerio de Defensa, desde el cual ya había cerrado el paso a la justicia, impidiendo el acceso de la misma a predios militares, donde se detuvo y torturó, y donde se presumía que podían estar enterradas personas desaparecidas. También se contestó de manera concisa, “no tenemos conocimiento”, a pedidos tales como el de “quienes revistaban como oficialidad, en tal año, en tal unidad militar”. Es infantil pensar o querer hacer pensar que tal información no obra en poder del ministerio y que el mismo en aras de proteger a su “gente de ayer, hoy y siempre”, no la brinda. EFH, a sabiendas de que la información, requerida y referida era esta, deformó las cosas y dijo la siguiente falacia…” si el SERPAJ me ordena que torture a los militares para obtener información, lo haré”. Estos dichos generaron la repulsa de un amplio espectro de organizaciones sociales y políticas, y llevaron a sus viejos compañeros de armas, Mujica Giordano y Bonomi, a expresar que el ministro “tenía un lenguaje muy irónico, y que en realidad no decía lo que quería decir, que ellos conocían lo que quería decir” (¿¿??) será el viejo asunto de los nuevos lenguajes instalados de “así como te digo una cosa, te digo la otra”, en un juego dialéctico de darse vuelta para cualquier lado, cuando la situación así lo requiera, los principios, al “cajón de los recuerdos”. Pero el ministro que no frenaba su estado de ofensa al “sentirse interpelado”, siguió su deslenguada puesta en escena, calificando al SERPAJ y a quienes lo respaldaban de “imbéciles” que querían apropiarse de una temática como la de DD.HH, que era privativa del estado y gobierno uruguayo, …”que quiere el SERPAJ, nuestros cargos, nuestros sueldos ¿?…ponen en cuestión Mujica, de Vázquez, del Frente Amplio…¿?” , continuó despotricando, en lo que a esa altura parecía una invocación a los poderes políticos a cerrar filas, tras él.

Frente a los pronunciamientos de repudio a las declaraciones de EFH, de parte de organizaciones políticas del FA (PS, PCU, VA, Grupos que respaldan a Constanza Moreira) y de organizaciones sociales sobre todo las que actúan en el campo de la defensa de los DD.HH, ni el futuro presidente Vázquez, ni las autoridades del FA pudieron eludir tomar cartas en el asunto. Vázquez recomendó a los protagonistas bajo su égida, “bajar los decibeles de la discusión”. El FA convocó a una reunión al ministro en su local, el cual contestó que concurriría con las jerarquías del ministerio civiles y militares (en buen romance “cuartelazo en local del FA”), frente al anuncio, arrugada del FA y concurrencia de sus autoridades a una reunión en la sede del ministerio donde se aceptan las explicaciones de EFH y “entre bueyes no hay cornadas”, aquí no ha pasado nada, prácticamente nos molesta un poco como dice las cosas el ministro, pero respaldamos al ministro en sus políticas, que son “nuestras políticas”. Ni por asomo una referencia a la “conveniencia de solicitarle la renuncia” a EFH, somos los electos por las mayorías, mandamos como queremos y sacamos y ponemos a quien “nosotros queremos”.

Alineados de izquierda a derecha, los co-habitantes del FA, hace tiempo ya que por dos plebiscitos perdidos, o por que el tema DD.HH les importa un bledo, tienen la decisión política tomada de “enterrar el tema”. Vázquez y Mujica ya dieron pruebas de esto, en sus dos gestiones de gobierno, el primero montando un “circo de reconciliación” un 19 de junio Natalicio de Artigas, en el cual quedó solo con sus ministros y militares, y Mujica tratando de dar vuelta la voluntad política de sus legisladores para que “no anulasen la Ley de Impunidad”, de ahí le debe favores a la renuncia de EFH y a la inmolación de Víctor Semproni. Tal cual le gusta hablar a nuestros actuales gobernantes, esta es la verdad de la milanesa, para que vamos a andar con tanto gre, gre, para decir Gregorio Álvarez.

De “ricos y famosos”, que entran y salen del gobierno

El gobierno saliente es de creerse que hubiese querido retirarse con mayor tranquilidad, cosa que no le permitió EFH, el conflicto con los judiciales, el de los trabajadores del comercio en el área de los supermercados y situaciones no resueltas en las áreas de la salud, la educación y la seguridad, y en un tema donde la población se va percatando cada vez más de su escaso desarrollo y poca preocupación del gobierno “la infraestructura residencial, edilicia y vial, redes de saneamiento, de agua potable (cada vez menos potable) redes de evacuación de aguas residuales, pluviométricas, los servicios públicos más eficientes en sus sistemas de cobranzas pero más indolentes en sus servicios al ciudadano, se cobra el alumbrado público y las redes de saneamiento donde las mismas no existen; en paralelo a estos grandes ausentes surgen aristocráticos barrios privados donde además del lujo los servicios públicos están plenamente presentes. Cuando el gobierno habla de la necesidad de nuevas infraestructuras, solo está pensando en resolverle este problema a empresarios extranjeros y nacionales en lo que hace a rutas y caminos donde están sus establecimientos industriales de almacenamiento o comerciales, ya que en sus lugares de residencia los mismos no tienen estos problemas. La falta de barrios y viviendas en condiciones “humanas de habitabilidad” son un gran “debe” de los gobiernos post dictadura, cualquier lluvia abundante, plantea tanto en ciudades y barrios del interior como de la capital, un vulnerable estado de emergencia, inundaciones, donde los sectores populares pierden gran parte de lo que les llevó años construir. El gobierno ha nombrado un secretario nacional de emergencias, que es más un meteorólogo que un hombre que resuelva los problemas de los damnificados puntuales, el va anunciando si las lluvias cesarán y las aguas bajarán, y lo recomendable que sería una buena limpieza cuando la gente pueda regresar a sus hogares, de ayudas gubernamentales “concretas”, bien – gracias, mueve a risa aunque da pena, un burócrata más, un sueldo elevado más.

El FA de enunciados socialistas, ¿donde está?

Con respecto a los que hoy traicionan los postulados de los pro- hombres y mujeres que en su momento lo dieron todo para poner al FA en ruta, hemos contribuido en algo en este artículo, lo venimos haciendo en otros, y pretendemos seguirlo haciendo, como lo hemos hecho en parte de nuestra historia, más adversas a nuestra suerte colectiva y particular.

Vázquez exitoso empresario de la salud privada, masón y del Opus Dei, en su ejercicio de la presidencia de la república, ha restituido a los trabajadores, derechos que les son propios desde los años 40, por la lucha de los propios trabajadores de la época y por la existencia de tribunos populares de izquierda a la vez que la progresista corriente batllista del presidente Luis Batlle Berres. A la misma vez, su clínica oncológica de la Sociedad Española, la cual atiende y dirige con su hijo, fue creada en asociación con Oscar Magurno, connotado político pachequista. Esto da o daría, para quien lo analice sin anteojeras fanáticas, para ubicar al referido en el campo de la burguesía capitalista y sus correspondientes intereses de clase.

Por otra parte, el más populista Mujica Giordano, con sus poses de austero hombre de chacra - floricultor, que en su última declaración de bienes manifestó un patrimonio de $ 7.500.000, solo un millón por debajo del no austero Danilo Astori, ubicándose en un lugar donde dice “les molesta lo que decimos, los que venimos de abajo” (¿?), no ha mostrado mucha simpatía por la clase obrera ni por los trabajadores públicos. Es elocuente y va de la mano con la historia de la construcción del movimiento obrero y popular uruguayo, que Mujica Giordano nunca apostó a las mismas metodologías y formas de acumulación de fuerzas de este movimiento, que en última instancia generaron el FA. Pienso que ambos hombres, han usado estas fuerzas de manera oportunista. Vázquez en forma más disimulada, Mujica atacando desde el vamos a los trabajadores públicos, y diciéndole a empresarios extranjeros que el nuestro era un buen país para invertir, aunque a los uruguayos no nos gustaba trabajar mucho. Tuvo tan mala suerte, que en paralelo a sus declaraciones, llegaron al país informes de que los “obreros argentinos y uruguayos, eran quienes registraban “mayor productividad” en la región.

Entiendo cuando el discurso de la central de trabajadores alerta a la población de la existencia de dos proyectos, el del progresismo y el de la derecha con ánimos de restauración, pero creo que es hora de analizar mejor el proyecto progresista, y hacia donde el mismo nos lleva, y no “corporizarse a ciegas”.

Samuel Blixen, periodista del semanario Brecha, en su artículo del viernes 2 de enero del 2015, titulado “Ética para todos o para nadie”, dice en subtítulos “Hay que tomarle la palabra al presidente (Mujica) la ética, en función de la equidad, prevalece sobre la legalidad. No solo en el conflicto con el Poder Judicial; hay otras inequidades tan o más flagrantes y costosas. Por ejemplo, el escandaloso privilegio de las jubilaciones militares.

Ya nos hemos referido a que el “Pepe” se maneja desde la presidencia, como el dueño de un almacén, y frente a pedidos de sectores sociales suele contestar “lo que pasa que si yo les doy a ustedes, les tengo que sacar a estos otros”. Siendo breves, en el relato de esta insana costumbre proveniente de la soberbia del poder personalizado y canchero, el Pepe en el 2010 le metió mano a una ley para subir y equiparar el sueldo de “sus ministros”. Esto trajo consigo un efecto dominó sobre los sueldos de jueces, actuarios y funcionarios del poder judicial, los cuales desde fines del 2014 reclaman este aumento que sitúan en 26 por ciento aproximadamente. La dimensión de estos aumentos serían de 500 millones de dólares en el próximo quinquenio. Pasando por encima de su propia trastada el Pepe la emprendió contra jueces y trabajadores del poder judicial, a los cuales trató de “inmorales” al reclamar y movilizarse por dichos aumentos. Finalmente, en forma salomónica, el parlamento votó una ley que cerró un aumento de 8 por ciento, frente a la desazón y rabia de los trabajadores judiciales.

Pero casi que en forma mágica volviendo al principio de las traiciones, nos encontramos que la Caja de Pensiones Militares, de la cual cobran los militares en situación de retiro que gestionaron y mantuvieron el proceso dictatorial, incluidos sus más promiscuos jefes presos por criminales y delincuentes, demanda del Estado por vía presupuestal, para cubrir un crónico des-financiamiento, la friolera de una cifra de 400 millones de dólares. Aquí para el “Pepe”, no hay problema ético. Huelgan los comentarios.

“En la Caja Militar por cada peso que entra salen cinco, los otro cuatro pesos los paga la sociedad a través de impuestos”, informa Ernesto Murro, presidente del BPS.

Mujica nos ha condenado a todos a ser portadores del Síndrome de Estocolmo, les pagamos suculentas pensiones a “nuestros verdugos”.

Padre, aparta de mí este cáliz.
 
Carlos Amir González
Rebelio

Respuesta  Mensaje 19 de 21 en el tema 
De: kuki Enviado: 12/03/2015 05:18
El legado de Mujica: Te dije una cosa e hice otra
 
Se va José “Pepe” Mujica, conocido internacionalmente como “el presidente más pobre del mundo”, cuestión desmentida por el propio Mujica. Alguien que gana alrededor de U$S 13.500 mensuales y que está casado con otra persona que gana una cifra parecida mensualmente, no es pobre, todo lo contrario. Menos aún si en su patrimonio se cuentan tres inmuebles por valor de más de U$S 200.000, dos vehículos, tres tractores y más de 2 millones de pesos en tres cuentas bancarias (según su propia declaración jurada).

Y es muy difícil juzgar a alguien que en el imaginario popular es prácticamente un santo. Se dedicó a promocionarse él y le salió bien. Tal vez por su vida austera, su desprendimiento del dinero, su aporte al Plan Juntos, su prédica anti consumismo y su aspecto y léxico campechanos. Lo cual es loable, sin duda, pero no fue para eso que lo votamos, sino para que actuara como presidente de la República, y eso sería lo que habría que juzgar.

La esperanza de muchos que lo votamos estaba puesta en un “giro a la izquierda”, cosa que no sucedió. Si tenemos en cuenta el cumplimiento del programa, veremos que dos de los aspectos que podían significar un giro a la izquierda fueron expresamente desechados y frenados por el propio Mujica: la instalación de una constituyente y el frigorífico multimodal. Tampoco se cumplió con el retiro progresivo de las tropas de Haití, algo muy sentido por la izquierda frenteamplista, y su papel en el bochornoso proceso de la anulación de la ley de impunidad (yendo al Parlamento a convencer a los parlamentarios del FA que no votaran la anulación de la ley –contra lo decidido en todas las instancias orgánicas del FA) fue lamentable y patético.

En el exterior cumplió un papel dual; si bien estuvo cerca de los latinoamericanos, también siguió su acercamiento con los EEUU (rol que había jugado en el gobierno de Vázquez según lo demuestran los cables de wikileaks), y con los grandes magnates e inversores extranjeros. Extranjerizó más aún la tierra, nos llenó de transgénicos y pesticidas que están contaminando el agua y el aire y metió capitales privados como nunca aún a costa de contaminar nuestro suelo y fuentes acuíferas...pasteras, forestación, minería, etc.

En cuanto a algún logro en lo económico, difícilmente pueda ser adjudicado al presidente -así como tampoco los errores- aunque posiblemente haya jugado un papel importante en la desastrosa salida de PLUNA.

Y sus caballitos de batalla: el Plan Juntos (muy lejos de cumplir con lo planeado) y su famoso “educación, educación, educación”, fueron un fiasco.

Uno tiene la percepción de que su principal acción como gobernante fue hablar, y hablar mucho, y de cualquier cosa que se le viniera a la mente. Sin embargo, pocas veces aportó alguna idea o posibles soluciones a los problemas planteados.

Pero el presidente habló también de los uruguayos. No de sus problemas concretos, problemas para cuya resolución los uruguayos lo votaron a él. No, al presidente le gusta hablar sobre la forma de ser de los uruguayos, sobre sus gustos, sus actitudes o su moral.

En un encuentro con políticos y empresarios españoles dijo que "no nos caracterizamos por matarnos en el laburo"; "Somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar”. Nos ha criticado cientos de veces por ser consumistas, y de no ser solidarios. Se ha ensañado con los intelectuales, los mismos a los que elogió hasta el hartazgo en la Universidad, antes de las elecciones. La emprendió reiteradas veces contra los empleados públicos, a quienes los acusó de ser “trabajadores con coronita”. En particular con los docentes, diciendo que “por cuatro libros más que leyeron, no son más que cualquier analfabeto que camina por la calle”. Por cierto, Mujica no es otra cosa que un empleado público desde el año 94, desde hace 21 años, como ministro, como diputado, como senador y luego presidente. Y seguirá siéndolo por otros cinco años más -al igual que su esposa- con los salarios más altos que paga el estado.

¿Qué hizo Mujica en estos 20 años que los uruguayos le hemos pagado el salario, para cambiar lo que tanto critica? Yo tengo una respuesta provisoria: nada, absolutamente nada.

Si tuviera que destacar algo positivo, su participación en la liberación de los presos de Guantánamo, el refugio a ciudadanos sirios, y la condonación de la deuda a Cuba (si es que se concreta).
 
José Luis Perera
Semanario Voces, Montevideo

Respuesta  Mensaje 20 de 21 en el tema 
De: kuki Enviado: 12/03/2015 05:28
Si el gobierno de Dilma Rousseff empezó mal, como señala Joao Pedro Stedile, coordinador del Movimiento Sin Tierra, el de Tabaré Vázquez parece encaminado en una dirección peor aún. La presidenta de Brasil nombró a un Chicago boy al frente del Ministerio de Economía y su gabinete tiene tintes claramente conservadores, incluyendo una destacada representante del agronegocio en el Ministerio de Agricultura.

A la ceremonia de posesión de Vázquez asistieron la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff; la de Chile, Michelle Bachelet; el presidente de Ecuador, Rafael Correa; el de Cuba, Raúl Castro; el de Paraguay, Horacio Cartes, y el de Perú, Ollanta Humala. Evo Morales llegó un par de días antes, mantuvo una reunión con el presidente saliente, José Mujica, y se fue sin asistir a la toma de posesión. Las relaciones con Vázquez nunca fueron buenas, siendo el uruguayo uno de los pocos presidentes latinoamericanos que faltaron a su primera toma de posesión, en 2006.

También faltó la presidenta Cristina Fernández, quien sabe que las relaciones entre Argentina y Uruguay no volverán a ser tan buenas como lo fueron en el quinquenio de Mujica, cuya primera medida de gobierno fue solucionar el conflicto por el corte del puente binacional San Martín sobre el río Uruguay. Mientras Mujica tiene una clara orientación latinoamericana y regional, a favor del Mercosur y la Unasur, el gobierno de Vázquez parece inclinado a repetir el acercamiento a Estados Unidos que ensayó en su primer gobierno (2005-2010), frustrado por una potente movilización social.

El viraje central de la política de Vázquez girará en torno a las relaciones internacionales, propiciando un nuevo alineamiento de Uruguay en la región. El vicepresidente Raúl Sendic, hijo del principal dirigente guerrillero, desconcertó cuando hizo referencia a la situación en Venezuela: Ellos están hablando de injerencias externas. Nosotros no tenemos elementos para poder acompañar esa afirmación ( El Observador, 3/3/15).

Tomando clara distancia del proceso bolivariano, dijo que Nicolás Maduro debe abrir un espacio de diálogo permanente con todos los sectores políticos. Esta posición parece más cercana a la de los gobiernos conservadores, como los de Perú y Colombia, que a los demás gobiernos de la región.

El nuevo canciller, Rodolfo Nin Novoa, que fue vicepresidente en el primer gobierno de Vázquez, exigió un sinceramiento del Mercosur y dijo que el derecho comercial debe estar por encima de la política, en alusión crítica a Mujica. El canciller desdeña la integración regional. Los procesos de integración en América Latina no han alcanzado el desarrollo esperado y se necesitan sinceramientos impostergables para poder estar a la altura de los desafíos del contexto internacional actual ( El País, 2/3/15).

El sinceramiento y el pragmatismo que postula tienen nombres y apellidos. Malas relaciones con Argentina, desconfianza con Brasil y Venezuela, distancias crecientes con el Mercosur y mano tendida a los gobiernos que conforman la Alianza del Pacífico (Perú, Colombia, México y Chile). El primero en alertar sobre el asunto fue el propio Mujica, quien en una de sus últimas entrevistas como presidente adelantó que el nuevo canciller no tendrá el perfil latinoamericanista y puede ser una de las contradicciones que tenemos dentro del frente ( Brecha, 27/2/15).

El papel de Uruguay en la región puede ser uno de los cambios más notables en los próximos años. Si se alineara nuevamente con Estados Unidos, en esta ocasión con la Alianza del Pacífico, estaría dando un golpe mortal al Mercosur y a la integración regional. La situación geopolítica actual es mucho más compleja que la de cinco años atrás. Estados Unidos está jugando pesado en todo el mundo y también en la región.

El lugar que la potencia asigna a Uruguay está en consonancia con su papel histórico, un Estado tapón entre Argentina y Brasil para abrir espacios a las políticas imperiales.

En 1828 la Convención Preliminar de Paz selló el nacimiento de Uruguay, ante el estancamiento de la guerra entre el Imperio de Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy Argentina). El diplomático británico lord John Ponsonby fue el encargado de gestionar el nacimiento del nuevo Estado, que no sólo buscaba restablecer la paz sino, sobre todo, consolidar el libre comercio e impedir que Brasil y Argentina dominaran el estuario del Plata.

Para el ascendente imperio británico se trataba de perpetuar una división geográfica de estados que beneficie a Inglaterra, como mencionó Ponsonby en una carta a Londres. El nacimiento de Uruguay como Estado independiente traicionaba el legado de José Artigas, quien pretendió crear una provincia confederada a las Provincias Unidas, inicialmente a través de la alianza de la Banda Oriental (hoy Uruguay) con las actuales provincias argentinas Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Santa Fe y Córdoba. Exiliado en Paraguay, se negó a volver a un país que ya no consideraba suyo.

En la actual encrucijada histórica, en la cual Suramérica aspira a dejar de ser el patio trasero del imperio, no hay lugar para cálculos mezquinos. Menos aún, como postula el nuevo canciller uruguayo, para poner el comercio por delante de la política. La alianza estratégica de Brasil con Argentina y Venezuela es uno de los motores de la soberanía de la región. La Alianza del Pacífico, por el contrario, remacha la dependencia.

Ciertamente la competencia entre estados tiene lógicas distintas a las luchas de clases y de los diversos abajos por su emancipación. Siendo esto lo central, aquello no nos puede resultar indiferente. La lucha contra el dominio imperial es hoy un dato central, lo que no significa alinearnos con dirigentes como Putin, Xi Jinping, Rousseff o Narendra Modi. El más elemental antimperialismo, que dejó de ser seña de identidad de muchas izquierdas, implica oponernos a cualquier alineamiento con la política de Washington.

Raúl Zibechi
La Jornada


Respuesta  Mensaje 21 de 21 en el tema 
De: kuki Enviado: 23/03/2015 07:27

Apertura al mundo. Cancillería uruguaya quiere modificar lo jurídico del Mercosur

El flamante canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa, volvió este jueves a cuestionar el ingreso de Venezuela al Mercosur, porque a su juicio no respetó las formas jurídicas del Tratado de Asunción que constituyó el acuerdo regional.

La manifestación la realizó en forma genérica en su discurso de asunción del ministerio el 2 de marzo, repitiendo la crítica de la oposición al ex presidente Mujica cuando dijo que lo político se imponía a veces sobre lo jurídico, y lo volvió a repetir, poniendo el ejemplo del ingreso de Venezuela al Mercosur, como un caso típico donde Uruguay hizo primar lo político y las afinidades ideológicas sobre lo jurídico.

El canciller no se percató que con su crítica incluía también a los gobiernos de Argentina y Brasil, presididos por Cristina Fernández y Dilma Rousseff, que fueron en los hechos lo que tomaron la iniciativa para apurar el ingreso de Venezuela al bloque que estaba trancado en el Senado paraguayo desde hacía siete años.

Ahora Paraguay está frenando el ingreso de Bolivia y nadie apura para que se salteen las normas.

Un canciller que quiere recomponer las relaciones con los países vecinos inició su gestión dudando de la voluntad de sus gobiernos de respetar la norma jurídica.

Pero en el mismo discurso de asunción presentó como lineamientos, siguiendo el discurso del presidente Tabaré Vázquez, y del ministro de Economía, Danilo Astori, de ir a un “regionalismo abierto” donde Uruguay pueda hacer acuerdos fuera de la región con la finalidad de mejorar la experiencia local y regional, explican, aunque matizara con “todo con la región, nada contra la región”, un tema de percepción política en todo caso.

Este planteo de acuerdo fuera de la región contradice lo “jurídico” del Tratado del Mercosur que es muy riguroso en que los acuerdos con otros bloques se tienen que aprobar por unanimidad de sus integrantes, al igual que el ingreso de nuevos socios. Reclamar acuerdos, como se han promovido, por ejemplo con la Unión Europea o la Alianza del Pacífico, sin el respaldo de los demás socios del Mercosur es también poner lo político por encima de lo jurídico.

De todas maneras vale recordar que lo “jurídico” en el Mercosur surgió del acuerdo de cuatro gobiernos que propiciaban un tratado de libre comercio entre los socios, siguiendo el modelo neoliberal que operaba entonces. Basta recordar que los presidentes firmantes fueron Carlos Menem, Argentina; Fernando Collor de Mello, Brasil; Andrés Rodríguez, Paraguay y Luis Alberto Lacalle, Uruguay. No pretender cambiar lo jurídico del Mercosur por las urgencias políticas de hoy, es también una contradicción.

Para hacer más efectiva la integración, un reclamo político y de necesidad extrema, hay que modificar “lo jurídico”.

Ricardo Daher
Barómetro Internacional



Primer  Anterior  7 a 21 de 21  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados