Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

El Ojo de la Luz
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Videos 
 General 
 13 Lunas 
 Año 2012 
 Actitud y Pensar 
 ADN-DNA 
 Agua diamantina 
 Angeles 
 Astral 
 Astrologia 
 Auras 
 Ayurveda 
 Biblioteca 
 Biografias 
 Budismo 
 Canalizaciones 
 Chakras 
 Ciencia y Cosmos 
 Civilizaciones 
 Cristales 
 Crop Circles 
 Dioses 
 Energia 
 Enigmas 
 Feng Shui 
 Flores de Bach 
 Frases y Reflexiones 
 Gaia_Tierra 
 Geometria Sagrada 
 Lugares de Poder 
 Luz y Color 
 Meditación 
 Mitos y Leyendas 
 Mancias y Rituales 
 Mandalas 
 Mantras 
 Merkaba 
 Mudras 
 Niños Indigo 
 Numerologia 
 Orar_ 
 OVNIS 
 Plantas 
 Profecias 
 Reiki 
 Religión 
 Salud y Sanación 
 Sonido 
 Sueños 
 Taichi & Kung 
 Talismanes y Simbolos 
 BUSCADOR 
 
 
  Herramientas
 
Taichi & Kung: Tiene sentido practicar Tai Chi?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Thenard  (Mensaje original) Enviado: 24/05/2010 22:30
¿Tiene sentido practicar Tai Chi?
 


¿Qué sentido puede tener practicar tai chi hoy en día en la sociedad occidental; por ejemplo como arte de defensa? En un momento en el que la tecnología moderna pone a nuestro servicio armas cada vez más sofisticadas...¿es útil aprender a defenderse con un arte marcial en el que como mucho se utilizan palos, cuchillos, espadas... y algunas armas más complejas pero todas de corto alcance?
¿Tiene sentido practicarlo uno o dos días por semana como si fuera un pasatiempo, y desvinculándolo de nuestra vida personal e íntima?. En este caso, aunque lícito y completamente aceptable, no sería muy diferente de una gimnasia u otro tipo de ejercicio o deporte.

El tai chi está de moda en estos tiempos en occidente, pero no se sabe ubicar en nuestra sociedad como algo útil para vivir mejor (y no me quiero referir solamente a sentirnos bien y relajados al salir de clase).
Necesitamos pues un contexto en el cual encontrar un sentido a esta práctica; un contexto que sea cercano a nuestra manera de vivir y en el cual podamos encontrar recursos para afrontar de otra forma nuestro qué hacer cotidiano. La práctica, con el tiempo, no se limita únicamente a esas horas en que asistimos a clase semanalmente, la verdadera práctica está en las pequeñas y cotidianas cosas que hacemos cada día, en nuestra relación con nosotros mismos, con los demás, con nuestro trabajo, con el entorno...

Todos agradecemos las comodidades que la sociedad moderna y “desarrollada” en la que vivimos nos ofrece. Tenemos infinidad de facilidades que hacen que nuestra vida sea “mejor”; sin embargo... algo falla.
Hoy en día no hace falta tener un huerto ni salir a cazar para conseguir el alimento, sabemos que el supermercado nos lo proporcionará; si tenemos un trabajo medianamente bueno podremos tener una vida medianamente buena, con seguridad social incluida... y nos conformamos; nos sentimos más seguros si vivimos en un pueblo o una ciudad que en el medio del bosque con sus “peligros”, ya que tenemos quien nos protege...

Todas estas comodidades y otras que no tenía el hombre de hace 100, 200, 300... años, hacen que nuestra mente también se acomode, llenándose de pensamientos, recuerdos, actividades, planificaciones... perdiendo así la capacidad de vivir el presente. Nuestras emociones van pasando de la alegría a la tristeza, a la rabia u otro estado en un instante, debido a que nuestra mente no para de reaccionar a todo lo que va apareciendo en ella. Por último, ni que decir tiene que el cuerpo, el pobre, va como puede: pasamos de él o nos pasamos con él.
Es necesario, por lo tanto, recuperar el presente; pero ¿qué es vivir el aquí y ahora?: es estar completamente presente en lo que estamos haciendo, pensando, sintiendo... en este mismo momento. Si intentamos centrar nuestra mente en una sola cosa, veremos que a los pocos segundos empiezan a aflorar otros pensamientos que nos distraen, parece imposible evitarlos. Sin embargo, si lo consiguiéramos nuestra mente estaría más relajada y podríamos calmarnos, sentirnos en paz (eso que todos anhelamos y cuesta tanto conseguir).
Cuando el hombre vivía de una forma más natural y acorde con la naturaleza, cuando debía preocuparse por cultivar su propia comida, cazar, sobrevivir, su mente se centraba casi exclusivamente en eso. Su capacidad de estar alerta en el presente era mayor; un despiste podía suponerle la vida.
No quiero decir que deberíamos volver a vivir tal y como se hacía hace tantos años, pero sí intentar recuperar esa capacidad de estar en el presente innata en el ser humano; dejar que la mente se vacíe de pasado y futuro y utilizar ésto para estar más centrados, para conocernos mejor, para relacionarnos, para evolucionar.

Nuestra forma de vida, influida como es natural por nuestra educación, cultura, raza, etc., busca continuamente el placer y el “bienestar”, rechazando cualquier tipo de “malestar”. Este malestar sería la enfermedad, la tensión, la muerte, todo tipo de dolor, la tristeza, la rabia, el miedo... todo lo que nos produzca alguna incomodidad, incluso el esfuerzo. Es curioso que miramos hacia otro lado cuando aparece alguna de estas cosas y sin embargo, estamos más atrapados por todas ellas que por ese bienestar que tanto anhelamos. Reaccionamos automáticamente a las cosas, son nuestros patrones o pautas de comportamiento: hemos aprendido a rechazar “lo malo” y a apegarnos a “lo bueno”; somos esclavos de estas reacciones ya que están muy arraigadas en nuestro interior. Para poder cambiar estos patrones debemos empezar por verlos, aceptarlos y reconocerlos. Cualquier práctica que contemple e investigue en los “opuestos” (la relajación y la tensión, lo suave y lo duro, la atracción y el rechazo... el yin y el yang) nos puede ayudar a tener una visión más amplia de todo lo que no nos gusta, y por supuesto, de lo que nos gusta. Más inteligente que quejarnos de todo lo “malo” es cambiar nuestra actitud frente a ello.

El individualismo cada vez mayor que se puede observar en estas sociedades que seguiremos llamando “desarrolladas” hace que vayamos perdiendo la conexión con los demás, cada vez nos cuesta más compartir con el prójimo. Aunque decidamos comenzar una disciplina con la finalidad de desarrollar nuestra conciencia y madurar como personas, nos podemos olvidar de los demás y limitarnos a “observar nuestro ombligo”. Sea cual sea la práctica destinada al desarrollo personal debería a la vez hacernos encontrar el camino para poder relacionarnos con cualquier persona. Para esto no suele ser suficiente el hecho de que la práctica se realice en grupo (aunque ayuda)... los ejercicios en pareja nos permiten profundizar e investigar más en este aspecto. No nos comportamos igual si un ejercicio lo realizamos con el profesor, con alguien que nos cae mal, con el guapo(-a) de la clase, con el que no calla, con el que lo sabe todo y no para de corregirnos, con el que no nos mira a los ojos... depende de quién tengamos delante reaccionaremos de manera diferente. Si ponemos conciencia en ello podemos descubrir cómo funcionamos a la hora de compartir con nuestros compañeros (hasta qué punto estamos compartiendo o “compitiendo” con cada uno de ellos por ejemplo...). Esto es muy útil cuando nos damos cuenta de que en clase nos encontramos con personas que pueden ser muy similares a nuestros familiares, amistades, compañeros de trabajo... En la práctica podemos conocer nuevas formas de respuesta a nuestras situaciones cotidianas, sean éstas placenteras o conflictivas.

Estos ejercicios en pareja, como el empuje de manos, la lucha y el combate entre otros (tanto en su modalidad pautada como libre), también nos ayudan a utilizar de manera constructiva aspectos relacionados sobretodo con nuestro miedo y agresividad. Ambos son energías naturales que también forman parte del ser humano, y hasta pueden llegar a ser buenas aliadas... sin embargo, están en el paquete de “lo malo”, a evitar; quedándose bloqueadas en nuestro interior y sin poder expresarse. Esta represión de lo natural afecta en mayor o menor grado a nuestras relaciones personales y cotidianas y pueden llegar a convertirse en patológicas: pánico, rabia, ira, violencia hacia uno mismo, hacia los otros...
Cualquier arte marcial, bien dirigida por el profesor, puede hacer que nos conozcamos mejor a nosotros mismos en estos niveles tan profundos y primitivos y contribuir así a la paz con uno mismo y con los demás.

Pero hay algo más que puede ser interesante en el juego de la lucha, el empuje...(volviendo así al comienzo de este artículo): sobretodo en su modalidad libre, podemos darnos cuenta de que ponemos toda nuestra atención en el ejercicio, la mente puede estar en el aquí y ahora, y se puede relajar. Me refiero a que en el combate libre la amenaza de peligro es muy clara: si nos distraemos el compañero nos golpea o nos hace perder el equilibrio por ejemplo. Ante un peligro inminente estamos mucho más alerta... (A veces puede ser más fácil vivir el presente en un combate que en un ejercicio de qi gong o meditación; sin intentar quitar ningún valor a estas prácticas; ya que, además, creo que deben formar parte de la práctica del tai chi). El nivel de intensidad en estas prácticas depende de la experiencia de cada uno, sabiendo que nunca se llega a una situación “real”, pero sí a un punto suficiente en el que al estar y vivir el ejercicio la vivencia del mismo es única. Son momentos en los que incluso nos mostramos más sinceros, más auténticos, más ...de verdad.

Puede que el tai chi, en sus orígenes, no fuera ideado para todo esto. Puede que únicamente fuera un camino espiritual y un arte de combate destinado sólo para unos cuantos monjes y familias determinadas. Pero debemos pensar que ha pasado mucho tiempo desde entonces, que es otra sociedad en la que vivimos (y no un monasterio) y creo que lo más interesante de cualquier arte es que no esté terminado, enterrado, muerto, sino en continua evolución. Me parece importante que el tai chi, sin perder su esencia, vaya adaptándose y desarrollándose con la sociedad en cada momento.
El tai chi no es un producto, algo que se puede comprar o vender; o no debería serlo. Es algo a vivir, a experimentar, a disfrutar y compartir.... Tampoco debería ser un fin a conseguir, sino una herramienta que, si somos hábiles, nos ayudará a poder comunicarnos con nosotros mismos, a conocernos mejor, a dejar de correr. A ser más sensibles a lo que nos rodea y a interactuar con ello de manera diferente. A desarrollar no sólo nuestra conciencia corporal, sino también emocional y mental. Algo que nos enseña a vivir mejor y más plenamente la vida; “lo bueno y lo malo”. Creo que éste podría ser el sentido espiritual de nuestra práctica.


Juanolo


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados