Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

El Ojo de la Luz
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Videos 
 General 
 13 Lunas 
 Año 2012 
 Actitud y Pensar 
 ADN-DNA 
 Agua diamantina 
 Angeles 
 Astral 
 Astrologia 
 Auras 
 Ayurveda 
 Biblioteca 
 Biografias 
 Budismo 
 Canalizaciones 
 Chakras 
 Ciencia y Cosmos 
 Civilizaciones 
 Cristales 
 Crop Circles 
 Dioses 
 Energia 
 Enigmas 
 Feng Shui 
 Flores de Bach 
 Frases y Reflexiones 
 Gaia_Tierra 
 Geometria Sagrada 
 Lugares de Poder 
 Luz y Color 
 Meditación 
 Mitos y Leyendas 
 Mancias y Rituales 
 Mandalas 
 Mantras 
 Merkaba 
 Mudras 
 Niños Indigo 
 Numerologia 
 Orar_ 
 OVNIS 
 Plantas 
 Profecias 
 Reiki 
 Religión 
 Salud y Sanación 
 Sonido 
 Sueños 
 Taichi & Kung 
 Talismanes y Simbolos 
 BUSCADOR 
 
 
  Herramientas
 
Plantas: HIERBAS CURATIVAS -B- VARIAS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Thenard  (Mensaje original) Enviado: 05/07/2010 21:27

HIERBAS CURATIVAS -B- VARIAS

 
 


Boj
Buxus sempervirens
Alarquez - Box
El boj es un arbusto siempre verde, que puede alcanzar los cuatro metros de altura; por la elegancia de su línea y el matiz brillante de sus hojas se utiliza desde siempre como ornamento en parques y jardines. Posee una madera muy dura, capaz de mucho pulimento cuando se labra; se cría principalmente con los robles, el pino silvestre y el haya. La especie es originaria de Europa meridional, aunque ya se ha extendido por todo el mundo. De este arbusto se dice que puede durar hasta seis siglos (siempre y cuando el hombre no lo impida).

Florece en primavera, entre marzo y abril. Para su cosecha interesan la raíz y las hojas; estas últimas, una vez recolectadas, se secan fácilmente a la sombra, aunque conviene darlas la vuelta a menudo. Ya secas, son de color verde y sabor amargo.

En la corteza de los tallos y raíces, así como en las hojas, se encuentra el principal alcaloide de esta planta, la buxina, que es la que le confiere sus propiedades; también tiene un aceite esencial y taminos. Los alcaloides del boj tienen propiedades sudoríficas, laxante-purgantes (según la dosificación) cardiotónicas y favorecedoras de la expulsión de bilis. Por todo ello está indicada en problemas de vesícula biliar, estreñimiento (donde hay que regular bien la dosis) y también se emplea como antiséptico externo, estando especialmente recomendado en afecciones del cuero cabelludo. Antiguamente se utilizaba el boj como sustitutivo de la quinina en casos de malaria. Las hojas, asimismo, sirven para preparar compresas o baños para tratar dolores reumáticos, gota y erupciones cutáneas. Parece ser que existen referencias de esta planta desde la Edad Media; luego en el Renacimiento se le atribuyeron multitud de efectos terapéuticos que posteriormente han ido perdiendo crédito. Uno de ellos se refería a su "maravillosa" acción contra la calvicie; al respecto existe una anécdota, documentada por escrito, de una mujer que, habiéndose quedado calva, se frotó cabeza, cara y cuello con una decocción de la planta, con lo que consiguió hacer crecer no sólo una bonita cabellera sino además una espesa capa de vello en cara y cuello. Sólo debe emplearse bajo prescripción médica, por los efectos secundarios que puede acarrear, entre los que caben destacar dolores de tipo cólico, irritaciones gastrointestinales y trastornos nerviosos.

Infusión: Una cucharada pequeña de la planta -troceada- por taza. Infundir durante 10 minutos y no sobrepasar las 3 tomas diarias.

Tintura: 25 gotas antes de las comidas.

Decocción: Hervir durante 15 minutos 60 g. de corteza en 1l. de agua. Edulcorar el líquido y beberlo durante todo el día. Es bueno para el reumatismo.

Laxante. Cardiotónico. Purgante.






Boldo
Peamus boldus Molina
Boldea - Peta
La familia Monimiaceae es algo heterogénea, agrupa a unos 30 a 35 géneros y unas 45 especies nativas de regiones tropicales y subtropicales, especialmente en el Hemisferio Sur. El boldo es un árbol dioico, de hasta 20 m de altura, copa redondeada, frondoso, tronco corto, de hasta un metro de diámetro; corteza gris pardo, delgada, ligeramente rugosa y agrietada en los árboles más viejos. Este árbol es originario de los Andes chilenos. Ramas cilíndricas, abundantes; ramas nuevas cubiertas de un tomento parduzco.

Las hojas son persistentes, aromáticas, gruesas, de pecíolo corto, su forma es ovalada y miden entre 3 y 7 cm. de largo. Su cara superior es brillante y áspera, con la nervadura hundida en la lámina; la cara inferior es más clara, su nervadura es muy marcada, con abundantes pelos fasciculados rígidos, margen liso, revoluto; pecíolo corto, tomentoso. Las flores se agrupan en racimos cortos, con 5 a 12 flores axilares o terminales; tienen alrededor de 1 cm. de diámetro y son de pétalos blanco-amarillentos. Las flores masculinas tienen muchos estambres. En otoño maduran sus olorosos frutos amarillos. El fruto es una drupa ovoide, se encuentra reunida en grupos de 2 a 5, raramente solitaria. Su semilla posee abundante endosperma y es comestible. Su corteza es utilizada para curtir y teñir fibras. Crece en diversas condiciones, bien adaptado a lugares con poca humedad y sobre suelos a menudo pedregosos. Se mantiene siempreverde, lo que permite recoger las hojas en cualquier época del año. Su propagación se dificulta por la lentitud de la germinación de las semillas. Su carácter semixerófito le permite adecuarse a las condiciones de sequía más o menos frecuentes.

Es una planta altamente valorada por sus efectos medicinales y desde comienzos del siglo pasado ha recibido la atención de naturalistas y científicos. Dado el alto grado de información que ha sido recogido sobre su farmacología, se puede plantear que el boldo ya es oficial en varias farmacopeas. Contiene: boldina, esencia, ácido cítrico, sal, goma, azúcar, presencia de glucósidos, alcaloides, taninos, El aceite esencial con contenido de ascaridol, eucaliptol y cimol le da su olor característico. El aceite esencial y la boldina, son las sustancias que aparecen más relacionadas con las propiedades medicinales de esta planta. Sus propiedades pueden resumirse como: Estimulante de la digestión; colagogo y colerético y, propiedades sedantes sobre el sistema nervioso. Además se le utiliza para aliviar molestias dentarias, dolores reumáticos, entre otros. Además es antilitiásico y carminativo. Entra en la composición de muchas especialidades, pues se asocia fácilmente con otras plantas digestivas. Antiguamente era una planta ampliamente usada, ya sea para curar los padecimientos hepáticos, ayudar a la digestión o favorecer la expulsión de gases intestinales. Las hojas secas se venden en muchos herbolarioos, emquetadas en sobres para problemas del hígado y cálculos de la vesícula. Actualmente, su uso se encuentra muy difundido y, además de lo señalado, el líquido obtenido por cocción de la corteza es muy aplicado contra debilidades nerviosas; por otro lado, las hojas secas y finamente trituradas constituyen un excelente remedio contra los resfriados.

Uso interno: Estomacal, excita el apetito, carminativo, contra jaquecas, cefaleas, reumatismo, reconforta los nervios. Uso externo: En casos de romadizo crónico (en polvo), contra el dolor de oídos, savia de los tallos.

Infusión: (Esta es la forma más habitual de uso). Se prepara con algunas hojas de boldo sobre las que se agrega agua hervida. Tomar caliente, de preferencia después de las comidas. En esta forma sirve como estimulante, digestivo y sedante nervioso.

Cataplasma: Se cuecen hojas en una pequeña cantidad de agua y luego se aplican sobre la zona adolorida, afirmadas con un paño limpio. Así alivia neuralgias y dolores reumáticos.

Baños: Se hace hervir un puñado grande de hojas en un tiesto con dos o tres litros de agua. Luego se cuela y se agrega este líquido al baño. Bañarse durante media hora a 35º C. (Se puede agregar una taza de sal de mar y una cucharada de bicarbonato). Esto se aplica para dolores reumáticos.

Vino: Machacar bien 90 g de boldo y echar en un recipiente de vidrio donde se le agregan 60 g de alcohol de uva y un litro de vino blanco generoso. Dejar macerando durante diez días y filtrar. Tomar cinco copitas diarias.

Jugo: Machacar hojas frescas en un paño, luego extraer el jugo por torsión. Echarse un poco de este extracto en los oídos afectados.

Compresas: Aplicarlas en la cara y en la cabeza (Para combatir las jaquecas). Colocar hojas sancochadas, envolviendo la pieza dental afectada (Para aliviar dolores de muelas).

Observaciones: No se deben consumir más de 4 tazas al día, ya que dosis elevadas actúan como somnífero y anestésico sobre el sistema nervioso central. Estos efectos se presentan únicamente en dosis elevadas. Aunque no hay pruebas concluyentes de que pueda afectar al feto, como medida precautoria las mujeres embarazadas deben evitar su ingestión.





Bolsa de Pastor
Capsella bursa pastoris
Pan y Queso - Zurrón de Pastor
Planta anual que mide de 1 a 2 palmos de altura y que pertenece a la familia de las crucíferas; debe su peculiar nombre a la forma de sus frutos, que semejan el zurrón que llevan los pastores de ciertas regiones. Vegeta en los bosques, en las laderas de los caminos, a la sombra o al sol indistintamente y se encuentra en todos los lugares de la península, desde el mar hasta la montaña. Sólo exige que el terreno donde crece no sea muy seco. Florece casi todo el año, si el suelo no se seca mucho; en tierras bajas suele florecer a finales del invierno y primavera.

Para su recolección se toma toda la planta y sobre todo es importante coger el tallo foliado al principio de la floración y cortarlo a mano; luego se pone a secar en capas finas, dándole vueltas con frecuencia, y a una temperatura inferior a los 40º C.

La planta contiene aminas tipo colina, tiramina e histamina; también tiene flavonoides, ácido fumárico y taminos, así como un alcaloide: la bursina. A la planta se le reconocen propiedades vasoconstrictoras, hipertensoras, hemostáticas, diuréticas y cicatrizantes. Se emplea principalmente para regular el flujo menstrual, tanto en casos de menstruación excesiva como cuando ésta es escasa e irregular; es un tónico uterino muy bueno. Por su efecto hemostático se utiliza asimismo para cortar flujos de sangre nasales. Se cree que su acción se centra en un efecto tónico y estimulante sobre los vasos motores centrales, con una acción leve pero continuada. Está indicada en los siguientes casos: varices, hemorroides, hipotensión, hemorragias y cicatrización de heridas. Debido a su efecto hipertensor no se recomienda un uso continuado, sino que se debe prescribir en forma de curas alternas, no siendo aconsejable su uso interno durante más de diez días seguidos.

Tintura: De uso interno. Se maceran durante una semana 30 g. de hojas en 100 g. de alcohol rebajado; después se filtra el líquido y se conserva en un frasquito con un tapón cuentagotas. Resulta muy útil en casos de diarrea y disentería, en los que se recomienda tomar 20 gotas cada 5 horas.

Infusión: En un litro de agua hirviendo se vierten 50 g. de hojas y 50 g. de otra planta llamada artemisa; se deja reposar 20 minutos, se filtra y azucara, bebiendo un vasito de la infusión cada hora. Con ello se regulan las menstruaciones abundantes y dolorosas.

Uso externo: Se aplica directamente sobre las heridas el jugo de esta planta en forma de lavados o compresas, con lo que se consigue un efecto cicatrizante.

En farmacia se puede encontrar la planta ya troceada para infusión, la tintura y el extracto fluido, además de otras presentaciones compuestas.

Cicatrizante. Hemostático. Hipotensor






Borraja
Borago officinalis
Borraina
Planta herbácea anual que da nombre a toda una familia, la de las borragináceas, caracterizada por poseer la mayoría de ellas gran cantidad de vello. La borraja -no podía ser menos- está cubierta de pelos largos y recios, que le confieren un aspecto áspero en general. Cultivada en condiciones favorables puede llegar a medir hasta setenta centímetros de altura.

Las hojas superiores no tienen pecíolo, al contrario de las inferiores, y se conectan con el tallo como si lo estuvieran abrazando; se disponen de forma alterna y su contorno es elíptico. Se cultiva con facilidad en lugares no muy secos, preferentemente en tierras bajas, barbechos y terrenos baldíos.

Florece al comienzo de la primavera y mantiene sus flores durante toda la estación; las flores suelen ser azules aunque también podemos encontrarlas blancas; se disponen en ramilletes peludos con el cáliz dividido en cinco pétalos que, al abrirse, nos recuerdan a una estrella de mar. El fruto se denomina tetraquenio, pues presenta cuatro divisiones que parecen gajos de naranja. La recolección de las flores se efectúa en la época de floración, procediendo después a un secado rápido, al abrigo de la luz y en lugar bien ventilado. Para la recolección de las hojas (que habitualmente no se emplean) lo normal es proceder en primavera o bien un poco antes de que finalice el invierno. El secado es similar al de las flores.

Como ocurre con todas las plantas, a medida que se estudian en mayor profundidad se descubren nuevos efectos. En este caso se han aislado alcaloides pirrolizidínicos, responsables de una acción hepatotóxica, por lo que se recomienda no emplear esta planta de forma continuada. Además contiene mucílago neutro, rico en sales minerales, que le da propiedades emolientes y una cierta acción antiinflamatoria balsámica. Por su parte, las sales de potasio, calcio y sílice le confieren una actividad diurética y sudorífica. Pero lo más importante y característico de esta planta es el aceite que se extrae de su semilla, rico en ácido oleico, linoleico, gammalinoleico y palmítico, que le confiere un efecto hipocolesterolemiante que últimamente se está comercializando. Este aceite también se emplea como antidisminorreico, regulador del sistema hormonal y del metabolismo, por lo que es utilizado en el síndrome premenstrual y trastornos del climaterio. Está indicado en casos de resfriados, bronquitis, faringitis e infecciones de las vías respiratorias en general, por su acción antiinflamatoria y balsámica; también se utiliza en cualquier otro tipo de enfermedad susceptible de mejorar con un aumento de la diuresis.

Aceite de borraja: Se encuentra en forma de cápsulas de gelatina blanda, con 75 miligramos de aceite; se pueden tomar de 2 a 4 al día, después de las comidas, gracias a su efecto hipocolesterolemiante.

Balsámico. Antiinflamatorio. Regulador hormonal.





Brezo
Calluna vulgaris
Biércol - Brecina - Querihuela
Además del brezo común que aquí se describe, existe otro tipo de brezo, al que también se lo conoce como argaña o carascina (Erica cinerea L.). Es muy similar al brezo común, tanto en su aspecto como en su composición, aplicaciones y forma de uso.

Hábitat: suele formar extensos matorrales en tierras estériles silíceas de Europa, y también de parte de Norteamérica.

Descripción: pequeño arbusto de 20 a 50 cms. de altura, de la familia de las Ericáceas, cuyas hojas son pequeñas, opuestas y muy numerosas. Las flores nacen a lo largo del tallo, y su color varía entre el rosa, el rojo púrpura y el violeta.

Partes utilizadas: las sumidades floridas.

Propiedades e indicaciones: toda la planta contiene una sustancia conocida como arbutina, que al ser hidrolizada por las bacterias intestinales, se convierte en hidroquinona, un potente antiséptico urinario. También posee tanino, que le confiere sus propiedades astringentes, así como flavonoides de acción diurética. Su uso se recomienda en caso de:

Afecciones urinarias: infección, orina turbia o maloliente, escozor al orinar, cistitis y pielonefritis. Su acción antiséptica sobre la orina facilita que esta recupere su aspecto normal en pocos días.

Diarreas, en virtud de su efecto astringente.

Uso: decocción con 50 gramos de ramitas o sumidades floridas, por cada litro de agua. Hervir durante 10 minutos. Endulzar con miel y tomar 3 o 4 tazas al día, después de las comidas.





Bufalaga
Thymelaea tinctoria
La bufalaga es una mata cuya medida oscila entre los 25 y los 40 cm de altura. La base de esta cepa es muy leñosa pero los vástagos son verdes y muy poblados de ramas y hojas. Estas hojas son de forma lanceolada, con el extremo muy redondeado, y están recubiertas de un vello corto y suave, al igual que el resto de la planta.

Se cría entre matorrales y bosques de terrenos calcáreos. La época de floración empieza en otoño y puede continuar durante todo el invierno y parte de la primavera. Las flores son de color amarillo y nacen aisladas en las axilas de las hojas. El cáliz es de forma tubular y está dividido en cuatro lóbulos. La corola también se divide en cuatro pétalos, todos ellos con la misma forma, por lo que dan a la planta un aspecto muy uniforme. La parte recolectada son las hojas, que se recogen durante cualquier época del año; siempre es preferible que la época de recolección coincida con la época de floración, cuando los principios de la planta se encuentran más activos. Una vez recolectadas las hojas, se amontonan en un lugar sin humedad y soleado, y cuando ya estén completamente secas se almacenan en un lugar sombrío pero sin humedad.

Está compuesta por una resina muy activa, al igual que muchas de las componentes de su familia. Se considera que tiene propiedades como purgante y laxante, pero no es recomendable su uso en ningún caso ya que puede producir efectos secundarios muy desagradables, llegando incluso a causar la muerte. Por lo tanto, no debe utilizarse en ningún caso como remedio casero. Antiguamente también se aplicaba externamente, pero esto tampoco debe hacerse pues puede producir inflamaciones importantes e incluso ampollas por toda la piel.

Cocimiento: Se pone agua a hervir mezclada con 1 gr. de la planta. Este preparado se utilizaba como purgante en la antigüedad, pero hay que insistir en que su uso es muy peligroso.

Emplasto: Se ponen a macerar durante 10 horas las hojas de la bufalaga y se aplican sobre la piel en forma de emplasto. También se debe ser muy prudente con este preparado porque puede producir graves problemas en la piel, así que recomendamos que no se utilice.

Purgante. Laxante. Tinte de lana.





Búgula
Ajuga reptans
Planta vivaz de raíces blancas, largas y muy profundas. La parte aérea puede llegar a medir hasta 25 cm. de altura. Presenta una ligera vellosidad y, como todas las pertenecientes a la familia de las labiadas, tiene un tallo de sección cuadrada, con la peculiaridad de que presenta dos de sus caras con un ligero vello mientras que las otras dos son totalmente lampiñas.

El tallo único cuenta con una o dos parejas de hojas que se encuentran una frente a la otra. Aparte del tallo, aparecen una serie de ramificaciones laterales que salen de la base de la planta y que se desarrollan a ras del suelo. Si se observa con detenimiento, se aprecia que no tienen sección cuadrada, al no tratarse de tallos propiamente dichos.

Florece en primavera y verano. Las flores salen a partir del tallo de la planta, en la parte más alta de la misma. Tienen coloración azul pálido, aunque también se encuentran rosáceas e incluso blancas. En cualquier caso, muestran una serie de venillas de un color más oscuro. La recolección se efectúa seleccionando la parte aérea.

Hoy día la composición es bastante desconocida, aunque por su acción vulneraria y astringente -tanto administrada por vía oral como aplicada tópicamente sobre heridas o llagas- se puede sospechar la existencia de una cierta cantidad de ácido tánico y vitaminas. A pesar de haberse empleado tradicionalmente, como en la actualidad existen otras plantas con mayores y mejores resultados su utilización con fines curativos se ha visto muy reducido en nuestros días, limitándose su uso casi exclusivamente a determinadas zonas en las que su presencia es muy abundante- y en las que se sigue empleando, pues, sin interrumpir así una tradición que generación tras generación ha llegado hasta nuestros días por transmisión oral.

Infusión: Se toman cinco gramos de la parte aérea de la planta, que se añaden a trescientos mililitros de agua previamente hervida, dejándolo quince minutos en contacto. El líquido -después de filtrarlo- se puede emplear para lavar heridas, con lo que se facilita su cicatrización.

Decocción: Se añaden treinta gramos de la planta a un litro de agua, dejándolo hervir durante diez minutos. El líquido así obtenido se aplica en forma de compresas sobre lesiones dérmicas.

Pomada: Se prepara añadiendo sobre una base grasa un 5% del jugo de la planta. Se aplica sobre pieles erosionadas.

Cicatrizante. Astringente. Antihemorroidal.
 
 


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Thenard Enviado: 05/07/2010 21:28


Bálsamo - Saxifraga geranoides
El bálsamo es una planta herbácea que se ramifica copiosamente en la base y forma céspedes flojos, la mayor parte de las veces de grandes dimensiones, con las hojas tiesas, viscosas, más viejas las inferiores y erguidas las superiores, todas ellas sostenidas por un largo rabillo.

El tallo alcanza los 20 cm. de altura y las flores se disponen en ramilletes terminales, con unas cuantas flores blancas de agradable aspecto, sostenidas por cabillos tan largos como ellas. Se cría en las rocas calcáreas.

El bálsamo florece en primavera. De la recolección con fines medicinales interesa la planta entera. Se debe recoger cuando se encuentre florida, ya que es en este momento cuando mayor concentración en principios activos tiene. Una vez arrancada de su hábitat natural, se pone a secar a la sombra o en secadero, a temperaturas inferiores a los 30 º C.

La composición química de esta planta se desconoce por completo. Se sabe que en medicina popular -tanto en Cataluña como en la provincia de Aragón- se utiliza principalmente como vulneraria, es decir, para curar llagas, heridas, etc. También se sabe que cuenta con ciertas propiedades cicatrizantes y astringentes, aunque estas últimas virtudes son menos conocidas. Los grandes autores de la antigüedad no hablan en absoluto del bálsamo en sus escritos; se supone que o bien la ignoraron o bien esta hierba fue confundida con otra parecida. Tan solo en algún escrito se menciona la planta como eficaz remedio para sanar llagas y heridas, pero sin darle demasiada publicidad. En cualquier caso, esta hierba está recogida como parte de nuestra extensa flora medicinal, aunque sin duda existen mejores ejemplares con los que poder combatir las muchas dolencias que nos aquejan.

Como siempre que tratamos algún remedio, no debemos olvidar que el consejo del personal especializado debe tenerse siempre en cuenta a fin de evitar posibles efectos secundarios.

Untura: Con aceite de oliva y un buen puñado de bálsamo, en una botella bien tapada se prepara una untura muy apreciada que se deja en maceración durante cuarenta días. Se recomienda en este caso partir de la planta fresca para aprovecharla al máximo. La forma de utilización es bien sencilla: se untan directamente llagas y heridas con este preparado, cubriéndolas posteriormente con una gasa limpia.

Asimismo se pueden preparar diversos aguardientes u otros sencillos preparados de suaves efectos.

Vulnerario. Astringente. Cicatrizante.







Barba de Capuchino
Usnea Barbata
Musgo de los Árboles
Los líquenes son organismos con una naturaleza doble: por un lado son hongos, y morfológicamente se pueden comparar con ellos. Pero, si se examinan más a fondo, se puede comprobar que también están formados por un alga. En definitiva, un liquen es una asociación simbiótica entre un alga y un hongo. Tanto uno como otro dan lo mejor de sí para poder sobrevivir. La especie de la que tratamos es un liquen ramificado, con numerosas y finas ramitas colgantes y de color blanquecino como los pelos de una barba cana.

Se cría en las ramas de los árboles, principalmente en las de los alcornoques, encinas, robles, etc., de todo el país, más abundantemente en aquellas zonas más húmedas.

Los líquenes no tienen floración, ya que pertenecen a un grupo de plantas menos evolucionado. Estos organismos poseen estructuras de reproducción sexual más primitivos, aunque no menos complejos. Además, al ser una asociación de dos seres vivos, adquieren mecanismos de reproducción propios de ellos. De la recolección interesa todo el liquen, pues lo que realmente vamos a utilizar con fines terapéuticos es un ácido: el ácido usnico, que se extrae a partir de él. Se puede recoger durante todo el año, siempre que se encuentre disponible en su ecosistema natural.

El principio activo más interesante de este liquen es el ácido usnico. Se pueden obtener rendimientos en este ácido de hasta el 4%, a partir de barba de capuchino previamente desecada. Este ácido tiene reconocidas propiedades como antibiótico. En diversos estudios se ha demostrado muy eficaz frente a bacterias muy comunes. Asimismo, se comprobó que la sal sódica de este ácido es más activa sobre las bacterias, incluso a dosis más bajas. En algunas zonas de España utilizan sabiamente este liquen como antiséptico y secante de heridas y grietas de los pies. Este uso experimental concuerda con el efecto antibiótico que posee, ampliamente demostrado. Para concluir, es importante resaltar que la barba de capuchino ha sido confundida durante mucho tiempo con un musgo: se denominaba musgo de los árboles. Pasaron muchos años hasta que se estableció la clasificación de los vegetales, y aun así algunos todavía seguían denominando musgo a este doble organismo. Pero los musgos son auténticas plantas verdes, con clorofila, capaces de bastarse a sí mismos y totalmente independientes. En cambio, en el liquen es necesaria esa asociación hongo-alga para sobrevivir, asociación en la que el hongo sale más beneficiado, permitiendo vivir al alga, aunque sea esclavizada.

En realidad, la única forma de administración usada popularmente es la aplicación directa del liquen sobre la piel dañada. El ácido usnico empleado como antibiótico requiere de procesos tecnológicos complicados y por tanto está fuera de nuestro alcance. Normalmente, este antibiótico se puede adquirir bajo prescripción médica en establecimientos especializados.

Antibiótico. Antiséptico. Secante.





Buchú
Barosma betulina
Barosma
Esta planta era un remedio usado por los hotentotes, pobladores de Sudáfrica, antes de la llegada de los blancos. Sus excelentes virtudes para combatir las inflamaciones de los órganos urinarios, han hecho que el buchú se extienda por todo el mundo, y que se lo pueda encontrar en muchos comercios de herboristería y en preparados fitoterapéuticos.

Hábitat: planta oriunda de Sudáfrica, que también se cría en Sudamérica. Es conocida en Europa.

Descripción: arbusto de la familia de las Rutáceas, que alcanza los dos metros de altura. Sus hojas son ovaladas, opuestas, y ligeramente vellosas. Toda la planta desprende un aroma mezcla de menta y de romero.

Partes utilizadas: las hojas.

Propiedades e indicaciones: las hojas del buchú contienen un aceite esencial (diosfenol), que es su principio activo más importante. Actúa como:

Diurético.

Antiséptico urinario.

Antiinflamatorio de los órganos genitourinarios, especialmente de la vejiga de la orina y de la próstata.

El buchú, junto con la gayuba, es una de las plantas más efectivas que se conocen para tratar con éxito las enfermedades inflamatorias de los órganos urinarios. Está especialmente indicada en los siguientes casos:

Pielonefritis (inflamación de la pelvis renal y del riñón).

Cistitis (inflamación de la vejiga de la orina): alivia eficazmente el escozor y el dolor que se produce al orinar.

Uretritis (inflamación de la uretra o ”caño de la orina”), ya sea o no de origen venéreo (blenorragia): regenera la mucosa urinaria y hace desaparecer las molestias. Resulta eficaz, tanto tomada en infusión, como aplicada en lavados uretrales.

Uso: infusión con unos 50 gramos de hojas por litro de agua. Se ingieren 3 tazas al día. Externamente, lavados uretrales con la misma infusión en que se aplica en uso interno se pueden realizar lavados de la uretra en caso de uretritis.




Berro de Prado
Cardamine pratensis
Se trata de una hierba cuyo desarrollo se limita a ras del suelo: repta a ras del terreno y emite de tramo en tramo una serie de raíces que se introducen en la tierra; se trata de tallos subterráneos de los que pueden nacer algunos vástagos que, al entrar en contacto con el aire, adquieren una coloración verdosa.

Las hojas se localizan en el extremo de un largo peciolo y presentan una serie de divisiones entre las que destaca el segmento apical, de mayor tamaño que los otros dos o cuatro que suelen acompañarle. Al comienzo de la primavera es posible localizar flores en berros que se encuentran a nivel del mar, mientras que en zonas más altas la floración se retrasa el final de la estación. Para proceder a la recolección se espera a que la planta esté crecida, pero siempre antes de que se produzca la maduración del fruto. Se recolectan los tallos y las hojas, cortando la planta a ras del suelo, y con la precaución de dejas las raíces y tallos subterráneos a fin de que al año siguiente vuelva a crecer. Hay que tener especial cuidado de limpiar las hojas en profundidad, pues es muy probable que en ellas nos encontremos con larvas y huevos de distintos parásitos.

Contiene vitaminas A, C y D, por lo que se considera planta antiescorbútica, debido a lo cual su empleo es bien apreciado desde antiguo en forma de ensalada. También contiene sodio, iodo y distintas enzimas. Se emplea principalmente como diurético y estimulante del apetito, sobre todo en casos de oligurias, cistitis, litiasis renal, inapetencias, dermatitis seborreicas e incluso en determinados casos de alopecia. A pesar de sus propiedades no conviene abusar de esta planta, pues puede producir irritación a nivel gástrico e incluso también a nivel de las vías urinarias.

Planta fresca: Se emplea -después de su lavado- como componente en ensaladas gracias a su gran aporte vitamínico.

Jugo fresco: Después de extraer el jugo del berro se puede tomar una cucharada sopera si se trata de adultos, o una cucharada de café cuando se trate de niños. Se repite tres veces al día, antes de las comidas, para conseguir una acción estimulante del apetito y un efecto diurético.

Antiescorbútico. Anticatarral. Vitamínico.





Berza Marina
Calystegia soldanella
La berza marina es una planta que por debajo de la tierra desarrolla gran cantidad de tallos de color blanco. Estos tallos tienen numerosos cabos, de los cuales nacen los tallos que se desarrollan en la superficie y que pueden alcanzar hasta tres palmos de altura.

De estos tallos enrojecidos nacen las hojas, sostenidas por un rabillo muy alargado; son bastante gruesas, tienen forma de riñón y carecen de cualquier tipo de recubrimiento de pelo. La principal característica de esta planta es la de tener dos hojas que aparecen junto al cáliz, que se encuentra prácticamente oculto por ellas. La berza marina se cría en los arenales marinos.

Esta planta comienza su floración en el mes de mayo y dura todos los meses de verano. Suele terminar en otoño, aunque en ocasiones lo hace en invierno. Sus flores tienen forma de embudo, son de color rosa bastante pálido y suelen tener entre cuatro y cinco centímetros de longitud. Las hojas que cubren y ocultan el cáliz nacen en la misma base de este. Se recolecta la parte que se encuentra extendida por la arena, conocida como rizoma. Es blanco y tiene un zumo del mismo color, de sabor salado y amargo.

El principal componente de la berza marina es una resina que tiene las mismas propiedades que la "ipomoea oryzabensis". La virtud más conocida de la planta que estamos estudiando es la de ser un estupendo purgante, aunque a veces puede resultar bastante irritante. También se utiliza para curar la parálisis, la hidropesía y el reumatismo, por tener facilidad para evacuar las serosidades. Antiguamente, a la berza marina se la conocía como una planta muy aguda y muy perjudicial para el estómago, aunque si se comía cocida relajaba el vientre de forma radical.

Polvo: Se emplea el rizoma. La planta ha de estar seca, porque de esta manera la medida es menor. Se utiliza para combatir el reumatismo y la parálisis.

Zumo: Se extrae el jugo del rizoma. La hierba debe estar fresca y la medida varía según lo usemos en caldos o no. Se le puede añadir canela u otro correctivo, y de esta manera se convierte en un estupendo purgante.

Antiescorbútico. Vulnerario. Cicatrizante.






Betónica
Stachys officinalis
La betónica es una planta herbácea vivaz perteneciente a la familia de las labiadas. Posee un tallo erguido, cuadrangular y hojas opuestas pecioladas y con limbo oval. Sus flores, de color púrpura, casi rosa, forman en el vértice del tallo unas vistosas espigas. Es originaria de Europa occidental y meridional. Vegeta bien en lugares sombreados y frescos.

La betónica florece desde el final de la primavera hasta el verano. De la recolección interesan sobre todo las sumidades floridas y las hojas: se recogen y se ponen a secar sobre cañizos en lugar ventilado; tras el secado la planta desprende un olor aromático y su sabor es amargo.

A la betónica se le han atribuido tantas acciones que sería imposible enumerarlas una a una. Se creía que era el remedio universal para todo tipo de males de cualquier parte del cuerpo: cerebro, riñones, estómago, piel, pulmones, etc. Hoy en día, su uso ha quedado muy restringido; ya se sabe que no es la panacea para todos los males, aunque sí se da por cierto que tiene algunas virtudes que vamos a ver a continuación. En su composición aparecen abundantes taninos, lactonas y betaína; es también particularmente rica en ácidos fenólicos, como el ácido clorogénico, el ácido cafeico y el ácido rosmarínico; y por último, también se ha encontrado un glucósido al que se le atribuyen las propiedades hipotensoras de la planta, estando recomendada para personas que padecen de hipertensión. Tiene además una marcada acción como antipirético y es ligeramente sedante e hipnótico. Por todo ello, se puede administrar en casos de insomnio, espasmos gastrointestinales y, por supuesto, para bajar la fiebre en procesos infecciosos. Con la raíz hay que tener precaución, ya que su ingesta puede producir vómitos. Los franceses consideran esta planta como un remedio excelente para sanar llagas y heridas, sin tener en cuenta sus otras virtudes. Para terminar, cabe añadir que esta planta es ampliamente usada en veterinaria para combatir determinados trastornos digestivos.

Infusión: 4 gr. de hojas de betónica, previamente desecadas, se añaden a 1/4 de agua hirviendo; se filtra y endulza a gusto de cada uno. Se pueden tomar 2-3 tazas al día.

Polvo para estornudar: Algunas hojas machacadas y reducidas a polvo, que se pueden aspirar por la nariz, como si se tratara de rapé. El estornudo que provoca libera a la cabeza de tensiones y demás molestias.

Cataplasma: Se prepara a partir de hojas frescas bien lavadas y cocidas en poca agua; se extienden sobre una gasa y se aplican sobre las heridas, favoreciendo su cicatrización.

Hipotensor. Antipirético. Sedante.





Biengranada
Chenopodium botrys
La biengranada es una hierba de color verde amarillento, más o menos ramosa. Suele alcanzar una altura de alrededor de uno a dos palmos y es de carácter anual. Aunque considerada como planta aromática, su olor puede no resultar agradable a todo el mundo.

Sus hojas las sostiene un largo rabillo y son de forma redondeada, más anchas por la base que por la punta y con segmentos profundos y de diferentes tamaños. Normalmente se cría entre piedras y en lugares arenosos. La podemos encontrar fundamentalmente en los lechos de cauces de ríos sin agua.

La época de floración de la biengranada suele ser en verano. Sus flores son muy pequeñas y nacen agrupadas en ramilletes que se sitúan en los extremos de las ramas y del tallo; no suelen presentar hojas interflorales. Cada flor está compuesta por cinco hojas pequeñas unidas en la base ligeramente y por cinco estambres. Dentro del cáliz se encuentra encerrado el fruto, redondeado y de color negro. La parte más empleada de esta planta son sus flores, que son recolectadas durante todo el verano y se utilizan inmediatamente, puesto que si se dejan secar pierden parte de sus propiedades. También se recolectan las hojas y los tallos.

La planta recién recolectada está formada por aldehídos, cetonas y fenoles, pero en el momento en que se empieza a secar pierde estos componentes activos y con ellos su aroma. Se emplea como pectoral, resultando verdaderamente eficaz cuando está en estado fresco. El problema radica en que en la época de catarros la planta ya se ha secado, y, por tanto, ha perdido sus virtudes. Esta planta facilita la expectoración, además de tener propiedades sudoríficas y de ser un buen calmante para la tos. Históricamente, en Francia, la biengranada se utilizaba para conservar los lienzos y los vestidos, a los que daba buen olor y defendía de las polillas.

Infusión: Se echa una onza de la hierba, florida y recién cortada, en medio litro de agua hirviendo; después se tapa y se retira del fuego. Se debe servir lo más caliente posible, y prepararlo de nuevo cada vez.

Tintura: En verano se echa la planta en alcohol, y al cabo de nueve días se filtra por un papel y se guarda en un lugar fresco.

Cocción: Se echa una cucharadita de tintura de biengranada a un cocimiento de hojas de malva cuando esté bien caliente, y se toma esta mezcla sin esperar a que se enfríe. Si el sabor no resulta muy agradable se puede endulzar con azúcar.

Expectorante. Antitúsico. Anticatarral.





Bistorta
Polygonum bistorta
Nevadilla
Lo mas característico de esta planta es su rizoma, con un doble retorcimiento que recuerda a la letra "S", del que emergen unos tallos erguidos que en buenas condiciones de cultivo pueden llegar a alcanzar el metro de altura. Tiene pocas hojas; las inferiores con un pecíolo que las une con el tallo y una membrana denominada pecíolo alado que desaparece en las hojas superiores. Todas ellas son de color verde oscuro en la parte del haz mientras que en la del envés presenta una tonalidad verde azulada, debido sin duda a las vellosidades que aquí aparecen.

La época de floración abarca de mayo a julio, con una ligera coloración rosácea y en forma de espigas en el extremo superior del tallo. Para proceder a la recolección se debe esperar hasta el otoño, cuando se recolecta el rizoma que -antes de realizar ninguna otra operación- se debe liberar de las raicillas que necesariamente salen de él; después se procede a un minucioso lavado, cortándolo de forma longitudinal a fin de favorecer un rápido secado, preferentemente bajo el sol.

Se usa como buen astringente por contener gran cantidad de taninos -entre el 15 - 20 % del peso total de la planta- por lo que su empleo es óptimo en casos de diarreas; como uso externo resulta un buen remedio para curar llagas y heridas. Es rico en vitamina C, azúcares, almidón, ácido gálico y ácido oxálico entre otros, lo que aconseja su empleo como tónico general o reconstituyente.

Decocción: Se prepara mediante el empleo de 35 gramos de rizoma troceado y desecado que se añaden a un litro de agua hirviente, dejándolo en este estado durante cinco minutos. Transcurrido este tiempo se recoge el líquido filtrado, del que se pueden tomar tres tazas al día para prevenir diarreas, estomatitis, uretritis y ciertas cistitis.

Polvo de planta: Obtenido a partir del rizoma seco, se preparan cápsulas de medio gramo de las que se pueden tomar un total de seis cada día, repartidas en diferentes tomas, según los casos.

Decocción concentrada: Este preparado se hace concentrado para su empleo vía tópica sobre heridas más o menos abiertas, en forma de compresas y lociones; también puede emplearse en casos de aftas bucales y faringitis: el líquido obtenido se emplea en forma de gargarismos y colutorios de enjuague que gracias a su acción astringente y al entrar en contacto con las afecciones bucales lleva a su curación.

En baños e irrigaciones vaginales constituye un buen remedio en casos de vaginitis. Para su preparación se partirá de 75 gramos del rizoma troceado y seco que se añadirá a un litro de agua hirviente, dejándolo en contacto durante quince minutos mientras prosigue su hervor; se empleará el líquido así obtenido.

Astringente. Tónico general. Vulnerario.






Biznaga
Ammi visnaga
Ameo - Ami - Dauco - Escarbadientes - Fistra - Gingidio - Perla
A los amantes de la vida natural, les gustará saber que los radios que forman las umbelas de esta planta, una vez secos, son unos magníficos palillos mondadientes. Además, tienen la ventaja de desprender un agradable aroma.

Hábitat: se cría espontáneamente en terrenos incultos y secos de la región mediterránea, de la cual procede. Ha sido introducida en Europa central y en Norteamérica.

Descripción: planta anual, de la familia de las Umbelíferas, que alcanza hasta un metro de altura. Las flores se disponen en umbelas que pueden tener hasta 80 o 100 radios. La especie Ammi Visnaga se diferencia de la Ammi Majus en que las hojas de aquella son más estrechas y están divididas en tiras.

Partes utilizadas: los frutos.

Propiedades e indicaciones: los principios activos de la biznaga, conocidos como furanocromonas (glucósidos cumarínicos), se encuentran en los frutos. Todos ellos tienen un marcado efecto antiespasmódico, por lo que resultan útiles en las siguientes enfermedades: cólicos nefríticos (ayuda a expulsar los cálculos, pues además tiene efecto diurético), asma (por su efecto broncodilatador), angina de pecho (por su efecto vasodilatador), y en general, siempre que se trate de relajar las diferentes vísceras huecas y conductos del organismo.

Uso: infusión con 30 gramos de frutos en medio litro de agua. Una vez colada, se toman cada día 3 tazas endulzadas con miel.

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Thenard Enviado: 05/07/2010 21:30


Berro - Nasturtium officinale
Agrioris - Berro de Agua - Mastuerzo Acuático
El berro es una planta herbácea perenne, que puede alcanzar hasta 80 cm. de altura. Los tallos son ascendentes, algo carnosos y huecos; en ellos se insertan hojas alternas de un color verde intenso. En el ápice del tallo aparecen ramilletes de flores blancas. Es una planta que requiere mucha humedad, por lo que no es difícil encontrarla en arroyos y fuentes de aguas no muy calcáreas.

Es originaria de Europa central y occidental y al ser una planta comestible no es difícil encontrarla por todo el mundo. De uso terapéutico son las sumidades de los tallos, que han de recolectarse antes de la floración, que se produce en primavera. Una vez recogidas, se ponen a secar a la sombra y separadas de otras plantas, ya que es en este proceso cuando despiden un fuerte olor.

En medicina el berro se ha utilizado desde la antigüedad, aunque como existen varias especies parecidas no se sabe a ciencia cierta cuál de ellas era la que empleaban nuestros antepasados. El sabor de esta planta es parecido al de la mostaza, aunque resulta menos fuerte al tener cierto regusto dulce. Su etimología latina viene a significar algo así como "nariz torcida", aludiendo sin duda a que si el berro es muy picante -como suele suceder a menudo- hace torcer el gesto. En la composición de sus partes aéreas aparece un glucósido, el gluconasturtósido, así como una esencia y una gran cantidad de vitaminas, como la A, C, D y E, siendo el ácido ascórbico -o vitamina C- el que se encuentra en mayor cantidad; de ahí su uso para combatir el escorbuto, enfermedad muy común que se debía antiguamente a una deficiencia en la dieta de vitamina C. Está indicado en cualquier tipo de avitaminosis y además es estimulante del apetito, expectorante y ligeramente hipoglucemiante. Como se suele tomar en ensaladas, hay que tener la precaución de limpiar bien la hierba antes de servirla en la mesa, ya que en sus hojas suelen habitar gran cantidad de parásitos. Además, es más prudente consumirlo con moderación, pues en grandes dosis puede provocar irritación de la mucosa gástrica y renal. Por último, el jugo fresco sirve para tratar determinadas afecciones de la piel, como eczemas y erupciones.

Decocción. Se hierve a fuego lento durante 3 minutos un puñadito de hojas frescas; se filtra el líquido, se añade zumo de naranja, tomate, piña o limón y se bebe a lo largo del día.

Encías: Para reforzar las encías y activar la salivación se mastican las hojas durante un rato, todos los días.

Planta fresca: Es la mejor manera de consumirlo, en ensalada, sólo o acompañado de otras verduras, pero siempre con moderación.

Uso externo: El jugo fresco de berro, aplicado en forma de fricciones sobre el cuero cabelludo y mezclado con un poco de colonia, evita la caída del cabello, aunque esta aplicación también está en entredicho, como la de cualquier otro crecepelo.

Vitamínico. Antiescorbútico. Anticatarral.
 
 
Berenjena- Solanum melongena
Se usan los frutos. Como principios activos, contiene ácidos caféico y clorogénico, colina, trigonelina; en el epicarpio: antocianósidos (violamina, hidrolizable en glucosa, ramnosa y éster cumarínico del delfinidol).

Se ha empleada popularmente como hipocolesterolemiante, antiateromatosa, diurética y colagoga. Se usa para las hipercolesterolemias, arteriosclerosis, disquinesias hepatobiliares.

Uso: Sobre todo se emplea como alimento en muchos guisos. También en decocción al 2%, una taza en ayunas. Popularmente se toma la maceración del fruto en agua; para ello se corta la berenjena, se deja macerar en agua durante la noche y se toma el líquido en ayunas, en forma de novenas.


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados