Una de las estelas encontradas en Tiahuanaco, atrás se aprecia la denominada “Puerta del Sol”.
Alan Brain: ¿Tienes una idea de cual podría haber sido esta cultura, predecesora milenaria de los aymaras y los incas, que creó estas impresionantes construcciones de piedra? ¿Cabe la posibilidad de que estos constructores megalíticos hayan sido seres extraterrestres?
Brien Foerster: Estoy casi seguro de que este no es el único planeta que alberga vida y que no es el único planeta que alberga vida inteligente. En mi opinión, es muy posible que existan otras civilizaciones en nuestra galaxia que han llegado a la Tierra en el pasado remoto que y probablemente se han mezclado con los primeros humanos. Este es uno de los temas principales de mi investigación y por eso es que estudio los cráneos alargados de la cultura Paracas, Cuzco y Tiahuanaco.
La mayoría de los cráneos alargados son producto de deformaciones. Es decir, a los bebes se les alteraba la forma del cráneo para que obtuvieran esa apariencia craneal alargada. Sin embargo, hemos encontrado otros cráneos cuya capacidad craneal, es decir el volumen interno del cráneo, es 25% más grande que el volumen interno del cráneo de un humano promedio. Es decir, se puede alterar la forma del cráneo pero no se puede incrementar la capacidad craneal.
Dos cráneos alargados pertenecientes a habitantes de las culturas del antiguo Perú que Brien Foerster ha fotografiado durante sus investigaciones. (Fotos cortesía de Brien Foerster)
Hay otras características físicas como que estos cráneos pesan 25% más de lo que pesa el cráneo de un humano promedio. Además, algunos de estos cráneos tienen dos agujeros en la parte de atrás que parecen haber sido utilizados como punto de entrada por el sistema nervioso o el sistema sanguíneo. Estos agujeros no se encuentran en un cráneo humano “normal”. (ver foto de abajo)
Mis investigaciones con estos cráneos alargados sugieren que existió una raza antigua de humanos que no eran homo sapiens sapiens como nosotros pero que eran muy cercanos a nosotros genéticamente y que gracias a esa similitud genética eran capaces de mezclarse con humanos normales. Con el tiempo, la población de esta raza de seres que tenían el cráneo alargado desapareció o se extinguió y por eso es que, hoy en día, ya no vemos ninguno de ellos.
En mi opinión, estos cráneos alargados pertenecen a los descendientes de esta raza o civilización perdida de constructores megalíticos.
Es como que unos seres llegaron a la zona de Tiahuanaco, construyeron estas estructuras encontradas en Puma Punku y utilizaron el lugar como una especie de fábrica para posteriormente abandonarlo. Luego, otra cultura llegó y utilizó las estructuras de piedra para otros propósitos.

Algunos de los cráneos alargados analizados por Brien Foerster. Arriba izquierda, un cráneo humano compuesto de tres placas. Abajo derecha, un cráneo alargado de un habitante del antiguo Perú que extrañamente presenta solo dos placas craneales. Las otras dos imágenes muestran dos extraños orificios encontrados en la parte de atrás de un cráneo alargado. Estos pequeños orificios no existen en un cráneo humano. (Fotos cortesía de Brien Foerster)
AB: De alguna manera, ¿Puma Punku habría sido entonces una especie de fábrica construida por extraterrestres con un propósito que aún desconocemos?
Brien Foerster: Es una teoría posible. Probablemente, el propósito fue procesar oro y otros metales. Cerca a la región en la que se encuentra Puma Punku hay muchos minerales como oro, plata y cobre. Además, parece que en el pasado un rio fue desviado hacia la zona de Tiahuanaco y Puma Punku, y justamente para procesar este tipo de metales se necesita agua. Por eso, mi teoría es que unos seres antiguos procesaron metales en este lugar y cuando dejaron de usarlo, simplemente se fueron y lo abandonaron. Luego otras culturas adoptaron el área.
AB: Esto coincide con las teorías de Zecharia Sitchin, quien afirma que Tiahuanaco y Puma Punku fueron centros de explotación minera de los dioses sumerios llamados los Anunnaki, y también coincide con las investigaciones de Arthur Posnanky (1873-1946), quien descubrió cuevas que según su teoría fueron usadas para extraer minerales y quien sostuvo que Tiahuanaco tiene más de 15,000 años de antigüedad.
Brien Foerster: Arthur Posnansky fue un brillante investigador boliviano y un hombre muy inteligente. Por supuesto, los académicos trataron de destruir su carrera inmediatamente porque él estaba pensando fueran de los marcos preestablecidos, fuera del paradigma y estaba destruyendo la reputación y el medio de subsistencia de los arqueólogos convencionales. Posnansky contempló profundamente a los restos arqueológicos de Tiahuanaco y Puma Punku. Yo aplaudo a Arthur Posnansky por su trabajo.

AB: ¿Por qué crees que es tan difícil que es un historiador convencional o un académico acepte este tipo de teorías?
Brien Foerster: Es difícil porque sus carreras están basadas en el hecho de pensar de una manera específica y sus profesores les han enseñado de una manera específica. Entonces, cualquier cambio radical como otorgarle a Puma Punku una antigüedad de más de 1o, 000 años, en lugar de la visión tradicional que le otorga 2,000 o 3,000 años, pone en riesgo a muchas de estos historiadores que han desarrollado sus carreras dentro de la visión tradicional y esto los asusta, mucho más si se empieza a desarrollar la evidencia que apoya estos cambios radicales.
Existe el sistema de revisión por pares que es lo que los científicos deben hacer pero yo creo que, en algunos casos, existen acuerdos sobre lo que se puede decir o no decir sobre, por ejemplo, la historia. Cualquiera que trate de salirse de lo acordado es automáticamente ridiculizado y algunas carreras han sido destruidas de esta manera.
Alan Brain: Recuerdo un episodio de las primeras temporadas de “Alienígenas Ancestrales”, en el que explicabas tus teorías sobre la gigantescas piedras de granito del templo del Sol de Ollantaytambo y sostenías que esa estructura no podía haber sido construida por los incas.
Brien Foerster: Es cierto, eso fue durante la tercera temporada de “AlienígenasAncestrales”, hicimos un segmento de veinte minutos sobre Ollantaytambo y creo que es uno de los sitios arqueológicos más espectaculares no solo del Perú sino del mundo. He llevado a varios ingenieros a este lugar para que traten de descifrar como los habitantes del antiguo Perú podrían haber cortado estas piedras de manera tan exacta y los ingenieros simplemente no tienen respuestas, se quedan anonadados.

Según Brien Foerster, el templo del Sol de Ollantaytambo (Cuzco, Peru), del cual solo queda un muro, no fue construído por los incas sino por una cultura antigua que aún desconocemos. De acuerdo con las investigaciones de Foerster, algunas de las piedras de granito que componen este muero pesan más de cuarenta toneladas y fueron transportadas desde la montaña que está al otro lado del rio.
Pero el lugar al que te refieres es el templo del Sol en Ollantaytambo, que está hecho de granito. Algunas de las piedras del templo de Sol pesan más de cuarenta toneladas y las trajeron de una cantera elevada en la montaña que se encuentra al otro lado del rio. Entonces, ¿cómo es que alguien, incluso con tecnología moderna, puede mover tantas piedras de ese tamaño hacia la parte baja de la montaña, cruzar el rio y luego subirlas por varios cientos de metros al lugar dónde se encuentra el templo del Sol?
Una vez más, esto hace que los ingenieros modernos contemplen el asunto con incredulidad, no tienen la más mínima idea de cómo se podría haber realizado.
Alan Brain: Volviendo a Tiahuanaco, en la misma región donde están ubicados los restos arqueológicos se han encontrado dos objetos extraños que relacionan a los antiguos habitantes de esta región con los sumerios. El primero es la Fuente Magna que es una vasija de barro que contiene símbolos muy similares a la escritura cuneiforme sumeria y cuya autenticidad aún se discute; y el segundo es el Monolito de Pokotia, que según algunos investigadores está escrito en un lenguaje que podría ser clasificado como protosumerio. Además, algunos linguistas como Emeterio Villamil de Rada han encontrado rastros del lenguaje sumerio en las lenguas quechua y aymara. ¿Es posible que los sumerios hayan llegado a esta parte del continente americano?
Brien Foerster: Es posible. Quizás los sumerios llegaron a la región de Tiahuanaco o quizás fue otra cultura que tenía un lenguaje similar al sumerio la que llegó a la región dónde se encuentra Tiahuanaco. Lo que mucha gente no se da cuenta es que muy probablemente, hace miles de años, la gente era capaz de navegar alrededor del mundo. No se necesita mucha sofisticación para construir un bote con una vela que pueda cruzar el atlántico o el pacífico. Para navegar no se necesitan necesariamente instrumentos, lo que se necesita es saber como navegar guiándose por las estrellas, por la Luna y el Sol. Entonces, ese podría ser un signo evidente de que una cultura antigua, probablemente la sumeria, estuvo en el área de Tiahuanaco hace aproximadamente seis mil años.