|
Indios americanos: nombres de tribus y sus costumbres

La diversidad cultural de los indios americanos es uno de los aspectos más fascinantes de la historia y la sociedad de Norteamérica. A lo largo de los siglos, cientos de tribus han habitado en el continente, cada una con sus propias tradiciones, creencias y formas de vida. Desde las llanuras hasta las montañas y bosques, cada región ha sido hogar de una amplia variedad de grupos indígenas, cada uno con su propia identidad y costumbres.
Los nombres de las tribus indias americanas son un reflejo de su rica diversidad cultural. Desde los sioux hasta los apaches, los navajos y los cherokees, cada tribu tiene un nombre que habla de su historia, su ubicación geográfica y su forma de vida. A lo largo de este artículo, exploraremos algunos de los nombres más conocidos de tribus indias americanas y sus costumbres, desde sus tradiciones religiosas hasta sus prácticas cotidianas. Descubriremos cómo estas tribus han mantenido vivas sus tradiciones a lo largo de los siglos, a pesar de los desafíos y adversidades que han enfrentado.
Se cree que los indios americanos llegaron a América desde Asia a través del estrecho de Bering, hace aproximadamente 15.000 años. Desde allí, se dispersaron por todo el continente, desarrollando diferentes culturas y sociedades. Algunas de las teorías más aceptadas sobre la migración de los indios americanos son: Teoría del Estrecho de Bering: Los indios americanos llegaron a América a través del estrecho de Bering, que conecta Asia con América del Norte. Teoría de la Migración múltiple: Los indios americanos llegaron a América a través de diferentes rutas y en diferentes momentos.
Se cree que los indios americanos llegaron a América desde Asia a través del estrecho de Bering, hace aproximadamente 15.000 años. Desde allí, se dispersaron por todo el continente, desarrollando diferentes culturas y sociedades. Algunas de las teorías más aceptadas sobre la migración de los indios americanos son: Teoría del Estrecho de Bering: Los indios americanos llegaron a América a través del estrecho de Bering, que conecta Asia con América del Norte. Teoría de la Migración Multiple: Los indios americanos llegaron a América a través de diferentes rutas y en diferentes momentos.
Las culturas y tradiciones de los indios americanos son tan diversas como las tribus que las practican. Algunas de las características comunes son: La espiritualidad: Los indios americanos tienen una profunda conexión con la naturaleza y creen en la existencia de seres espirituales que habitan en ella. La caza y la recolección: Muchas tribus se dedicaban a la caza y la recolección para obtener alimentos y recursos. La agricultura: Algunas tribus desarrollaron la agricultura y cultivaban plantas como el maíz, la calabaza y el frijol.
A continuación, se presentan algunas de las tribus más conocidas de los indios americanos:
Tribu
|
Ubicación
|
Características
|
Sioux
|
Montañas Rocosas y las Grandes Llanuras
|
Guerreros y cazadores de bisontes
|
Apache
|
Desierto de Sonora y el suroeste de Estados Unidos
|
Guerreros y cazadores de conejos y venados
|
Cherokee
|
Montañas Apalaches y el sur de Estados Unidos
|
Agricultores y comerciantes
|
Navajo
|
Desierto de Colorado y el suroeste de Estados Unidos
|
Pastores y tejedores de alfombras
|
Iroqueses
|
Montañas Apalaches y el noreste de Estados Unidos
|
Agricultores y comerciantes
|
A lo largo de la historia, los indios americanos han luchado por sus derechos y su libertad. Algunos de los momentos destacados en la lucha por los derechos de los indios americanos son: La Marcha de los Mohawk (1978): Una marcha de protesta que se llevó a cabo en Canadá para exigir los derechos de los indios americanos. El Movimiento por los Derechos de los Indios Americanos (AIM) (1968): Un movimiento que se fundó en Estados Unidos para defender los derechos de los indios americanos.
La pregunta sobre el número de razas de indios estadounidenses es un tema complejo, ya que existen diversas clasificaciones y denominaciones. Sin embargo, se estima que hay alrededor de 574 tribus reconocidas por el gobierno federal de Estados Unidos.
La clasificación lingüística es una forma de agrupar a las diferentes tribus indígenas según sus lenguas y dialectos. De acuerdo con esta clasificación, se pueden identificar las siguientes razas de indios estadounidenses:
- Algonquino: Comprende a las tribus que hablan lenguas algonquinas, como los ojibwa, los cree y los inuit.
- Sioux: Incluye a las tribus que hablan lenguas sioux, como los lakota, los dakota y los nakota.
- Iroqués: Agrupa a las tribus que hablan lenguas iroquesas, como los mohawk, los oneida y los cayuga.
La clasificación geográfica es otra forma de agrupar a las diferentes tribus indígenas según su ubicación en el territorio estadounidense. De acuerdo con esta clasificación, se pueden identificar las siguientes razas de indios estadounidenses:
- Indígenas del noroeste: Comprende a las tribus que viven en la región del noroeste del país, como los tlingit y los haida.
- Indígenas del sudoeste: Incluye a las tribus que viven en la región del sudoeste, como los navajos y los apache.
- Indígenas de las llanuras: Agrupa a las tribus que viven en la región de las llanuras, como los lakota y los cheyenne.
Sureste
Ocupa la zona sureste de los Estados Unidos (los actuales estados de Florida, Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia, Luisiana, Alabama, Misisipi, Tennessee y parte de Texas). Se caracteriza por su alto desarrollo cultural, muy influenciado por los mexicanos, ya que muchos viven en ciudades y tienen una sociedad fuertemente estratificada. En esta zona se han encontrado restos de culturas autóctonas muy desarrolladas como Cahokia o la cultura de túmulos de los denominados Mound Builders. Las tribus de este ámbito son mayoritariamente del tronco lingüístico muskogi (creek, choctaw, chickasaw, seminola, alibamu, apalachee, hitchiti), cherokee (de lengua iroquesa), catawba, waccamaw y tutelo de lengua sioux, caddo y otros grupos allegados como los houma, natchez, tunica, ofo, chitimacha, biloxi, chackchiuma, tohome, mobile, chatot, ais, timucua, calusa tekesta, yamasee, cusabo y tacobega. Muchas de ellas serían trasladadas masivamente a Oklahoma a mediados del siglo XIX.
Suroeste
Ocupa el suroeste de los Estados Unidos de América, los actuales estados de Nuevo México y parte de Texas. Ambientada en zonas desérticas y en los márgenes del río Colorado, agrupa unas 57 tribus. En este territorio también se ha encontrado restos arqueológicos de gran desarrollo cultural como Anasazi. Tienen una gran diversidad cultural, con algunas tribus de cariz urbano (cultura pueblo), como los hopi, holi, zuñi, acoma, laguna, San Ildefonso Pueblo, Santa Clara y otras; otros se dedicaban a la ganadería, como los navajo; otras practicaban la rapiña, como los apaches, y el resto practicaba agricultura de subsistencia en los oasis de los desiertos, como los maricopa, quechan, pima, pápago, mojave, seri, tarahumara y grupos chichimecas .
Grandes Llanuras
Ocupan las llanuras centrales de los EE. UU. y del sur y sureste de Canadá (Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Iowa, Montana, Oklahoma y parte de Texas). Las tribus de la zona se dedicaban a la cacería del 'búfalo' y vivían en una vivienda típica denominada tipi, aunque las de la parte meridional (las de lengua caddo, hidatsa y mandan) tenían una cultura agraria desarrollada. En esta zona habitaban la mayor parte de las tribus de lengua sioux (hidatsa, mandan, sioux, osage, ioway, omaha, otoe, missouria, quapaw, kansas), algonquina (blackfoot, arapaho, cheyenne, atsina) y otras de lengua caddo (wichita, pawnee, arikara) o lenguas na-dené (sarsi).
Altiplano
Ocupa la zona del altiplano situado en los actuales estados de Nevada, Utah, Idaho y Wyoming. Es una zona semidesértica, donde la mayor parte de las tribus se dedican a la recogida de raíces y plantas silvestres, aunque hay algunas con influencia de las tribus de las llanuras (ute, xoixon, bannock, nez percé, umatilla). Las otras, como los paiute, washo, klamath, modoc, están más influenciadas por la cultura de las tribus californianas. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Següent
Darrer
|
|
Tribus de la zona occidental de los EE. UU.
California
Ocupa el actual estado de California. Son una muchedumbre de tribus, de grupos lingüísticos muy variados y diferenciados, culturalmente muy característicos (como lo muestra la alfarería y la cestería), muy influenciada por la cultura del noroeste. Entre las tribus más importantes están los pomo, hupa, miwok, yurok, karok, yokut, maidu, wintun, yuki, yana y otros.
Noroeste
Ocupa los estados de Washington, Oregón, Columbia Británica y la costa de Alaska. Se caracterizan por vivir de la pesca, tener grandes barcas, las casas grandes, los postes totémicos y la práctica del potlatch, con sociedades urbanas y estratificadas. Entre las más conocidas están los tlingit, haida, kwakiutl, nootka , tsimshian y Quileute.
Noreste
Ocupa la zona costera de Nueva Inglaterra hasta Virginia y los Grandes Lagos (Minnesota, Míchigan y Wisconsin). Agrupa las tribus de la Confederación iroquesa, los hurones, los winnebago de lengua sioux y la mayor parte de tribus algonquinas (narragansett, pequot, wampanoag, nipmuc, lenape, illiniwek, abenaki). Las sociedades se caracterizaban por tener caudillos militares que lograban el poder mediante su prestigio (sagamore o sachem). Las viviendas más típicas son el wigwam algonquino y las Casas Grandes iroquesas. Vivían de la pesca, la cacería y la agricultura (los iroqueses) o el arroz silvestre (los menominee).
Subártico
Ocupa la zona interior del Canadá desde la parte final del Yukon hasta Quebec y Terranova. Aquí hay una gran diferencia entre la zona occidental (de lengua na-dené) y la zona oriental (de lengua algonquina, como los cree y chippewa). Vivían de la cacería en los bosques divididos en bandas aisladas o grupos de cacería, y sus líderes tenían poca autoridad política.
Estadounidenses nativos de hoy
En 1975 se aprobó la Ley de Autodeterminación y Asistencia a la Educación de los Indios, que marcó la culminación de los 15 años de cambio de política. En relación con el activismo indígena, el Movimiento de Derechos Civiles y aspectos de desarrollo comunitario de los programas sociales de la década de 1960, la Ley reconoce la necesidad de autodeterminación para los nativos americanos. Marcó la despedida del gobierno de Estados Unidos hacia la política de la terminación. A partir de ella, el gobierno de Estados Unidos alienta los esfuerzos de los nativos americanos en el autogobierno y la determinación de su futuro.
Hay 562 gobiernos tribales reconocidos a nivel federal en los Estados Unidos. Estas tribus tienen derecho a formar su propio gobierno para hacer cumplir las leyes (tanto civiles como penales), los impuestos, para establecer los requisitos para la adhesión, para autorizar y reglamentar las actividades en la zona y para excluir a las personas de los territorios tribales. Las limitaciones a los poderes tribales de gobierno autónomo son las mismas limitaciones aplicables a los estados: por ejemplo, ni las tribus ni los estados tienen el poder de hacer la guerra, participar en las relaciones exteriores o acuñar moneda (esto incluye el papel moneda).[5]
Muchos nativos estadounidenses y los defensores de derechos de los mismos señalan que la afirmación del Gobierno Federal de los Estados Unidos de reconocer la "soberanía" de los pueblos nativos de América se queda corta, dado que los Estados Unidos todavía desean gobernar los pueblos nativos estadounidenses y los tratan como objeto de la ley de EE. UU. El verdadero respeto de la soberanía de las naciones originarias de Estados Unidos, de acuerdo con tales defensores, obligaría al gobierno federal de los Estados Unidos a comportarse frente a los pueblos nativos estadounidenses de la misma manera que frente a cualquier otra nación soberana, el manejo de asuntos relacionados con las relaciones con los nativos americanos a través del Secretario de Estado, en lugar de la Oficina de Asuntos Indígenas.
La Oficina de Asuntos Indígenas informa en su web que su "responsabilidad es la administración y gestión de 55.700.000 hectáreas (225.000 km2) de tierra en fideicomiso por los Estados Unidos para los indios americanos, tribus indígenas y los nativos de Alaska."[6] Muchos nativoamericanos y los defensores de derechos de los nativos estadounidenses creen que es condescendiente considerar dichas tierras "en fideicomiso" y reguladas de cualquier manera por un poder extranjero, ya sea el Gobierno Federal de los EE. UU., Canadá o cualquier otra autoridad no indígena.
Distribución de la población
Agrupación tribal
|
Solo nativos estadounidenses y de Alaska
|
Solo nativos estadounidenses y de Alaska
|
Indios estadounidenses y nativos de Alaska en combinación con una o más razas
|
Indios estadounidenses y nativos de Alaska en combinación con una o más razas
|
Indios estadounidenses y nativos de Alaska solos o en cualquier combinación 1
|
Agrupación tribal
|
Reportada una agrupación tribal
|
Reportada más de una agrupación tribal
|
Reportada una agrupación tribal
|
Reportada más de una agrupación tribal
|
|
TOTAL
|
2,423,531
|
52,425
|
1,585,396
|
57,949
|
4,119,301
|
Apache
|
57,060
|
7,917
|
24,947
|
6,909
|
96,833
|
Blackfeet / Pies negros
|
27,104
|
4,358
|
41,389
|
12,899
|
85,750
|
Cherokee / Cheroqui
|
281,069
|
18,793
|
390,902
|
38,769
|
729,533
|
Cheyenne
|
11,191
|
1,365
|
4,655
|
993
|
18,204
|
Chickasaw
|
20,887
|
3,014
|
12,025
|
2,425
|
38,351
|
Chippewa
|
105,907
|
2,730
|
38,635
|
2,397
|
149,669
|
Choctaw
|
87,349
|
9,552
|
50,123
|
11,750
|
158,774
|
Colville
|
7,833
|
193
|
1,308
|
59
|
9,393
|
Comanche
|
10,120
|
1,568
|
6,120
|
1,568
|
19,376
|
Cree
|
2,488
|
724
|
3,577
|
945
|
7,734
|
Creek
|
40,223
|
5,495
|
21,652
|
3,940
|
71,310
|
Crow / Cuervo
|
9,117
|
574
|
2,812
|
891
|
13,394
|
Delaware
|
8,304
|
602
|
6,866
|
569
|
16,341
|
Houma
|
6,798
|
79
|
1,794
|
42
|
8,713
|
Iroquois / Iroqués
|
45,212
|
2,318
|
29,763
|
3,529
|
80,82
|
Kiowa
|
8,559
|
1,130
|
2,119
|
434
|
12,242
|
Indios latino-americanos
|
104,354
|
1,850
|
73,042
|
1,694
|
180,940
|
Lumbee
|
51,913
|
642
|
4,934
|
379
|
57,868
|
Menominee
|
7,883
|
258
|
1,551
|
148
|
9,840
|
Navajo
|
269,202
|
6,789
|
19,491
|
2,715
|
298,197
|
Osage
|
7,658
|
1,354
|
5,491
|
1,394
|
15,897
|
Ottawa
|
6,432
|
623
|
3,174
|
448
|
10,677
|
Paiute
|
9,705
|
1,163
|
2,315
|
349
|
13,532
|
Pima
|
8,519
|
999
|
1,741
|
234
|
11,493
|
Potawatomi
|
15,817
|
592
|
8,602
|
584
|
25,595
|
Pueblo
|
59,533
|
3,527
|
9,943
|
1,082
|
74,085
|
Puget Sound Salish / Lushootseed
|
11,034
|
226
|
3,212
|
159
|
14,631
|
Seminole / Seminola
|
12,431
|
2,982
|
9,505
|
2,513
|
27,431
|
Shoshone / Shoshón
|
7,739
|
714
|
3,039
|
534
|
12,026
|
Sioux
|
108,272
|
4,794
|
35,179
|
5,115
|
153,360
|
Tohono O'odham / Pápago
|
17,466
|
714
|
1,748
|
159
|
20,087
|
Ute
|
7,309
|
715
|
1,944
|
417
|
10,385
|
Yakama
|
8,481
|
561
|
1,619
|
190
|
10,851
|
Yaqui
|
15,224
|
1,245
|
5,184
|
759
|
22,412
|
Yuman
|
7,295
|
526
|
1,051
|
104
|
8,976
|
Otras tribus amerindias especificadas
|
240,521
|
9,468
|
100,346
|
7,323
|
357,658
|
Tribu amerindia, no especificada
|
109,644
|
57
|
86,173
|
28
|
195,902
|
Alaska Athabascan
|
14,520
|
815
|
3,218
|
285
|
18,838
|
Aleut / Aleutiano
|
11,941
|
832
|
3,850
|
355
|
16,978
|
Eskimo / Esquimal
|
45,919
|
1,418
|
6,919
|
505
|
54,761
|
Tlingit-Haida
|
14,825
|
1,059
|
6,047
|
434
|
22,365
|
Otras tribus nativas de Alaska,no especificadas 1
|
2,552
|
435
|
841
|
145
|
3,973
|
Tribu nativa de Alaska,no especificada 2
|
6,161
|
370
|
2,053
|
118
|
8,702
|
Tribus amerindias o nativas de Alaska,no especificadas 3
|
511,960
|
(X)
|
544,497
|
(X)
|
1,056,457
|
El censo sigue recogiendo información sobre el número de hablantes de lenguas indígenas autóctonas de los Estados Unidos. Hacia 2008, el número de hablantes de lenguas indígenas autóctonas de Estados Unidos era de 373.949, pertenecientes a 135 lenguas nativas que todavía se hablan en el territorio.[8] La cifra de hablantes está muy por debajo del número de personas de etnias nativas americanas, debido a que en muchas familias la lengua ancestral ha sido abandonada en favor del inglés.
Antes del asentamiento de los europeos en Norteamérica se hablaba gran cantidad de lenguas en los territorios que más tarde formarían parte de los Estados Unidos. Estas lenguas se siguieron hablando profusamente durante al menos dos siglos más, pero la mayoría de las lenguas han ido perdiendo hablantes y muchas se han extinguido (solo unas pocas tienen más hablantes en la actualidad que a principios del siglo XIX). En algunas partes de Estados Unidos, principalmente en ciertas reservas indias, se continúan hablando y tienen un número suficiente de hablantes fluentes. La mayor parte de las lenguas indígenas que se siguen hablando están severamente amenazadas, ya que en muchos casos tienen pocos hablantes, la mayor parte de ellos ancianos o de mediana edad, mientras que las nuevas generaciones de indígenas usan mayoritariamente el inglés y dominan de modo deficiente su lengua ancestral.
|
|
|
|
DALE CLICK A LOS SIGUIENTES ENLACES PARA PODER VER VIDEOS EN ACCIÓN:
|
|
|
|
|