Ingeniero de la Universidad de Houston desarrolla hojas de celulosa bacteriana mejoradas, biodegradables y multifuncionales, con potencial para reemplazar plásticos en múltiples industrias
El objetivo es reemplazar materiales derivados del petróleo que no se degradan. Aplicaciones potenciales: electrónica verde, almacenamiento de energía, empaques sostenibles, textiles inteligentes, entre otros.
Bacterias producen celulosa biodegradable.
Nueva técnica: rotación controlada para alinear fibras.
Se agregan nanoláminas de nitruro de boro.
Resultado: material fuerte, flexible y transparente.
Reemplazo potencial para plástico, envases, textiles, electrónica verde.
Hasta 553 MPa de resistencia a tracción.
3 veces mejor disipación térmica.
Tecnología escalable y de bajo impacto ambiental.
Universidad de Houston desarrolla un posible reemplazo del plástico
Celulosa bacteriana mejorada para materiales resistentes y ecológicos de uso cotidiano
En respuesta al grave problema mundial de contaminación por plásticos, el profesor asistente Maksud Rahman, de la Universidad de Houston, ha desarrollado una nueva forma de fabricar celulosa bacteriana con propiedades mecánicas y funcionales significativamente mejoradas. Esta celulosa modificada tiene el potencial real de sustituir plásticos en diversas aplicaciones del día a día, desde envases hasta textiles y dispositivos electrónicos.
¿Qué es la celulosa bacteriana?
La celulosa bacteriana es un biopolímero natural, biodegradable y biocompatible, producido por bacterias como Komagataeibacter xylinus. A diferencia del plástico, no proviene del petróleo y no genera residuos persistentes en el ambiente.
Sin embargo, su debilidad mecánica y limitada funcionalidad habían impedido su uso masivo… hasta ahora.
Ingeniero de la Universidad de Houston desarrolla hojas de celulosa bacteriana mejoradas, biodegradables y multifuncionales, con potencial para reemplazar plásticos en múltiples industrias
El objetivo es reemplazar materiales derivados del petróleo que no se degradan. Aplicaciones potenciales: electrónica verde, almacenamiento de energía, empaques sostenibles, textiles inteligentes, entre otros.
Bacterias producen celulosa biodegradable.
Nueva técnica: rotación controlada para alinear fibras.
Se agregan nanoláminas de nitruro de boro.
Resultado: material fuerte, flexible y transparente.
Reemplazo potencial para plástico, envases, textiles, electrónica verde.
Hasta 553 MPa de resistencia a tracción.
3 veces mejor disipación térmica.
Tecnología escalable y de bajo impacto ambiental.
Universidad de Houston desarrolla un posible reemplazo del plástico
Celulosa bacteriana mejorada para materiales resistentes y ecológicos de uso cotidiano
En respuesta al grave problema mundial de contaminación por plásticos, el profesor asistente Maksud Rahman, de la Universidad de Houston, ha desarrollado una nueva forma de fabricar celulosa bacteriana con propiedades mecánicas y funcionales significativamente mejoradas. Esta celulosa modificada tiene el potencial real de sustituir plásticos en diversas aplicaciones del día a día, desde envases hasta textiles y dispositivos electrónicos.
¿Qué es la celulosa bacteriana?
La celulosa bacteriana es un biopolímero natural, biodegradable y biocompatible, producido por bacterias como Komagataeibacter xylinus. A diferencia del plástico, no proviene del petróleo y no genera residuos persistentes en el ambiente.
Sin embargo, su debilidad mecánica y limitada funcionalidad habían impedido su uso masivo… hasta ahora.
Innovación tecnológica: alineación de nanofibras mediante flujo rotacional
El equipo de Rahman introdujo un sistema de cultivo rotacional, donde las bacterias productoras de celulosa son cultivadas en un cilindro oxigenado que gira constantemente. Este giro crea un flujo direccional del líquido, lo que obliga a las bacterias a moverse de forma ordenada.
¿Resultado? Una estructura de celulosa con nanofibras alineadas, que mejora notablemente su resistencia, flexibilidad y estabilidad mecánica.
Refuerzo con nanomateriales: nitruro de boro
Para dar un paso más, los investigadores añadieron nanoláminasde nitruro de boro al medio de cultivo. El resultado fue un material híbrido con:
Resistencia a tracción de hasta 553 MPa.
Transparencia óptica.
Estabilidad mecánica a largo plazo.
Disipación térmica tres veces más eficiente que la celulosa sin modificar.
Estas propiedades abren la puerta a aplicaciones en gestión térmica, materiales estructurales, electrónica ecológica, textiles técnicos y más.
Un proceso simple, escalable y sostenible
Una de las mayores ventajas del enfoque de Rahman es su escalabilidad. Se trata de un proceso biotecnológico de un solo paso, sin necesidad de químicos tóxicos ni condiciones extremas.
El sistema permite ajustar las propiedades del material modificando las condiciones de cultivo o los nanomateriales añadidos. En otras palabras, se puede personalizar el producto final según la aplicación deseada.
Potencial de esta tecnología
Este avance tiene un impacto directo en la lucha contra el plástico. Gracias a su origen natural, su biodegradabilidad y su alto rendimiento, la celulosa bacteriana mejorada podría reemplazar polímeros sintéticos en sectores clave:
Envases biodegradables para alimentos, bebidas y productos de consumo.
Textiles sostenibles con propiedades técnicas.
Electrónica ecológica con mejor gestión térmica.
Material médico como apósitos o vendajes biodegradables.
Componentes para baterías y dispositivos de almacenamiento de energía.
Además, el proceso es de bajo consumo energético, no depende de recursos fósiles y se basa en cultivos bacterianos que pueden escalarse sin dañar el medioambiente.
Este desarrollo no solo representa un hito en la ciencia de materiales, sino que puede convertirse en una herramienta real para transformar nuestra relación con los plásticos y avanzar hacia una economía verdaderamente circular y sostenible.
Investigadores descubren que las higueras convierten el CO2 atmosférico en piedra, mediante un proceso natural de mineralización
Higuera africana convierte CO₂ en piedra (carbonato cálcico).
Proceso conocido como vía oxalato-carbonato.
Secuestro inorgánico de carbono → más estable y duradero.
Mejora la calidad del suelo → pH más alto y nutrientes más accesibles.
Ficus wakefieldii = especie más eficaz.
Potencial para agroforestería sostenible.
Investigación pionera en árboles frutales.
Las higueras africanas convierten el CO₂ atmosférico en piedra
Un equipo internacional de científicos ha descubierto que ciertas especies de higuera africana pueden almacenar dióxido de carbono (CO₂) en forma de carbonato cálcico (CaCO₃), un proceso que literalmente convierte parte de estos árboles en piedra.
Este fenómeno fue presentado recientemente en la conferencia Goldschmidt en Praga, especializada en geoquímica.
¿Cómo funciona el proceso?
Este proceso es conocido como la vía oxalato-carbonato. Funciona en tres pasos:
El árbol absorbe CO₂ mediante la fotosíntesis.
Parte de este carbono se transforma en cristales de oxalato de calcio.
Microorganismos del suelo descomponen estos cristales y los convierten en carbonato cálcico, el mismo mineral que forma la tiza y la piedra caliza.
Lo importante es que el carbono inorgánico almacenado en el carbonato cálcico es mucho más estable que el carbono orgánico, permaneciendo en el suelo durante siglos.
Beneficios ecológicos y agrícolas
Este mecanismo natural tiene múltiples ventajas:
Secuestro de carbono a largo plazo, ayudando a mitigar el cambio climático.
Aumento del pH del suelo, lo que mejora su fertilidad.
Liberación de nutrientes esenciales, que favorece el crecimiento de otras plantas.
Producción de alimentos, ya que las higueras también dan frutos comestibles.
El caso de Ficus wakefieldii
De las tres especies de higuera estudiadas en el condado de Samburu, en Kenia, la Ficus wakefieldii se destacó como la más eficiente en el secuestro de CO₂ como carbonato cálcico.
Los investigadores hallaron depósitos de carbonato tanto en la corteza como dentro de la madera, lo que indica una absorción más profunda de carbono de lo que se pensaba.
Investigación en curso
El equipo científico —conformado por instituciones de Kenia, EE. UU., Suiza y Austria— está ampliando el estudio para:
Cuantificar la capacidad total de almacenamiento de CO₂.
Medir los requerimientos hídricos y el rendimiento de fruta.
Explorar el uso de estas especies en sistemas agroforestales sostenibles.
Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre esta vía se habían centrado en árboles no comestibles. El hecho de que una especie frutal presente esta capacidad abre nuevas posibilidades para la agricultura regenerativa.
La vía oxalato-carbonato representa una solución doble: captura carbono atmosférico y produce alimentos. Si se identifica y aprovecha esta propiedad en más especies, especialmente en climas tropicales y áridos, se podría:
Reducir significativamente las emisiones netas de CO₂.
Regenerar suelos degradados en zonas afectadas por la desertificación.
Incorporar árboles frutales al sistema climático, sin sacrificar productividad.
Este hallazgo pone sobre la mesa un nuevo tipo de árbol que no solo captura carbono, sino que lo convierte en piedra. Literalmente.
Más información: Biomineralising trees turn CO2 into CaCO3? Identifying novel oxalate-carbonate pathways associated with East African Fig trees in Samburu County, Kenya. conf.goldschmidt.info/goldschm … gapp.cgi/Paper/26094
Uno de los métodos mas sencillos para tener nuevas plantas y que realmente enraícen bien es por esquejes, es decir que podamos coger una rama o un brote de una planta y por medio de una buena técnica podamos conseguir que esa rama saque nuevas raíces y así nosotros podamos plantarla y tener una nueva planta.
Como a todos los que nos gustan las plantas nos gusta experimentar, hoy vamos a ver como podemos hacer para tener una higuera a partir de una rama que podamos coger de un arbol o que nos la haya regalado algún vecino o amigo.
El sistema que vemos en el vídeo tiene la ventaja de que se puede hacer todo el año, aunque siempre es recomendable aprovechar una poda de un árbol para coger la rama, pero es tan sencillo que seguramente al final os animareis a probarlo.
Debemos tener en cuenta dos cosas, una que la rama sea semi leñosa, es decir, la rama no debe ser del ese mismo año, la otra cosa importante es desinfectar bien la corteza de la higuera antes de empezar todo el proceso, porque le afectan muchísimo los hongos.
Os dejo con el vídeo porque realmente poco mas me queda por explicar, espero que os guste y que os animéis a reproducir vuestras higueras por esqueje.
Como Hacer Esqueje De Higuera || Huerto Organico || La Huertina De Toni
Como podemos hacer un esqueje de higuera con éxito y en pocos años poder tener nuestro propio árbol de higos, también para hacer bonsais, no dudes en tener tu propio esqueje de higuera! Facil y gratuito!!! Algunos productos que recomiendo para el huerto : https://www.amazon.es/shop/lahuertina... Hazte miembro de La Huertina De Toni : / @huertinadetoni Si te ayudan los vídeos puedes donar aquí : http://bit.ly/DonarHuertinaToni
Empresa neerlandesa lanza panel fotovoltaico de 355 W con acabado terracota, que imita tejas de barro, diseñado para integrarse en edificios históricos y proyectos modernos
Paneles con marco fino y color terracota que combinan perfectamente con tejados tradicionales, especialmente en edificios históricos o zonas protegidas.
Paneles solares color terracota.
355 W de potencia por módulo.
Integración estética en tejados tradicionales.
Tecnología monocristalina de alta eficiencia.
Resistencia climática certificada (IP67/IP68).
Fabricación respaldada por inversión público-privada.
Aplicable a edificios históricos y nuevas construcciones.
Impulso al BIPV como solución urbana sostenible.
Solarix lanza un innovador panel solar color terracota de 355 W
La estética ya no es una barrera para la energía solar. Con el lanzamiento de su nuevo módulo fotovoltaico color terracota, Solarix Solar da un paso decisivo hacia la integración armónica de las energías renovables en entornos urbanos y patrimoniales. Este panel de 355 W, diseñado específicamente para mimetizarse con tejados de teja cerámica, resuelve uno de los grandes dilemas del autoconsumo solar: la tensión entre eficiencia energética y conservación arquitectónica.
Innovación técnica con sensibilidad estética
Mientras que la mayoría de los paneles fotovoltaicos tradicionales alteran la estética de los edificios —especialmente en zonas con valor histórico—, este módulo monocristalino de Solarix combina alto rendimiento con un diseño que respeta la identidad visual de los tejados tradicionales. Gracias a una impresión cerámica con pigmentos inorgánicos, la superficie del panel reproduce con fidelidad el tono terracota y mantiene su coloración estable frente a la exposición solar.
A diferencia de soluciones cosméticas superficiales, este tratamiento también refuerza la durabilidad del módulo frente a los agentes externos. El panel está encapsulado en vidrio templado de 3,2 mm por ambas caras, soportando temperaturas desde -40 °C hasta 85 °C y condiciones meteorológicas extremas. Su certificación IP67/IP68 garantiza una protección total contra el polvo y una resistencia prolongada al agua, incluso en inmersión temporal.
Alta eficiencia en entornos urbanos y nublados
Los módulos de Solarix no sacrifican rendimiento por apariencia. Al utilizar células monocristalinas tipo N dopadas con fósforo, ofrecen una excelente respuesta incluso en condiciones de baja irradiancia, como los días nublados o las orientaciones menos favorables. Esta tecnología, cada vez más adoptada por fabricantes punteros, presenta una menor degradación a lo largo del tiempo, lo que se traduce en una mayor producción energética durante toda su vida útil.
Su potencia de 355 W por módulo, combinada con una tensión de operación máxima de 1.000 V, lo hace compatible con instalaciones residenciales y comerciales, tanto en edificios nuevos como en rehabilitaciones energéticas de inmuebles protegidos.
Financiamiento para escalar producción local
El compromiso de Solarix con una producción más sostenible no se limita al diseño. Recientemente, la empresa ha cerrado una ronda de financiación de 4,22 millones de euros, respaldada por inversores como VP Capital y ROM InWest. A esto se suma una subvención de 1,3 millones de euros del programa neerlandés SolarNL, dirigido a impulsar el crecimiento industrial de tecnologías solares.
Estos fondos permitirán a la empresa automatizar procesos clave, reducir su huella de carbono en la cadena de fabricación y asegurar un mayor control sobre la calidad final del producto. Además, contribuirán a consolidar un modelo de producción local que refuerza la independencia energética europea.
Proyectos reales con impacto tangible
Antes del lanzamiento de este nuevo panel para cubiertas, Solarix ya había demostrado su capacidad con soluciones solares para fachadas. Un ejemplo destacado es la rehabilitación del complejo escolar De Kikker, donde se instalaron 1.444 m² de paneles personalizados en tonos verdes y amarillos. Esta instalación genera anualmente hasta 67.000 kWh, lo suficiente para abastecer el consumo energético de varios edificios educativos sin comprometer su valor arquitectónico.
Este tipo de intervenciones refuerza el papel del BIPV (Building-Integrated Photovoltaics) como alternativa viable y funcional en las ciudades, especialmente en países europeos donde los entornos urbanos son densos y protegidos.
Potencial
Este tipo de tecnología representa mucho más que un avance estético. Puede cambiar las reglas del juego en la transición energética urbana.
Edificios históricos y barrios protegidos pueden sumarse a la generación distribuida sin alterar su valor patrimonial.
Administraciones públicas pueden aprovechar estos módulos en planes de rehabilitación energética, cumpliendo con los objetivos de la Directiva Europea sobre Eficiencia Energética en Edificios.
Colectivos ciudadanos que antes descartaban los paneles por motivos visuales ahora tienen una alternativa que respeta el entorno y suma valor.
En zonas con limitaciones urbanísticas, estos módulos abren la puerta a normativas más flexibles y a incentivos específicos para la instalación de tecnologías renovables discretas.
Integrar energía solar sin renunciar a la belleza del entorno no es una quimera. Con propuestas como la de Solarix, se consolida una visión de ciudad donde sostenibilidad, patrimonio y tecnología conviven de forma coherente. Una herramienta realista para acercarnos, paso a paso, a un futuro bajo en carbono y energéticamente autosuficiente.
El gigante solar chino presenta el panel solar industrial más eficiente del mundo con un 25,9 % de rendimiento y más de 700 W de potencia
Con un tamaño de 2382mm x 1134mm, es 0.4m² más pequeño que otros módulos de 700W, pero ofrece una densidad de potencia superior de 259W por metro cuadrado.
Módulo solar Longi HIBC: más de 700W
Eficiencia del 25,9 %
Densidad de potencia récord: 259W/m²
Tamaño más compacto que otros de 700W
Tecnología HIBC supera a PERC y TOPCon
Nuevo récord de eficiencia celular: 27,81 %
Innovación solar
El gigante chino de la energía solar LONGi ha presentado el que considera el producto fotovoltaico industrial más eficiente del mundo, con una potencia superior a los 700W y una eficiencia del 25,9 %. Este avance fue revelado en la Exposición Internacional de Energía Solar Fotovoltaica (SNEC) en Shanghái, con la participación destacada del profesor Martin Green, referente global en energía solar.
Tecnología HIBC: eficiencia sin precedentes
La nueva tecnología HIBC (Hybrid Interdigitated Back-Contact) que impulsa este módulo representa un salto notable frente a los diseños tradicionales como PERC y TOPCon. Su diseño trasero permite capturar más luz y reducir pérdidas eléctricas, lo que se traduce en una mejor conversión energética por metro cuadrado.
El módulo mide 2.382 mm x 1.134 mm, lo que lo hace más compacto que otros módulos de 700W del mercado, que suelen medir 2.384 mm x 1.303 mm. Pese a su menor tamaño, entrega una densidad de potencia de 259W por metro cuadrado, lo que implica un aumento de 34W/m² respecto a sus competidores directos.
Fiabilidad y valor real para el cliente
Según el presidente de LONGi, Zhong Baoshen, el objetivo no es simplemente aumentar la potencia a costa del tamaño o de apilar componentes, sino alcanzar una eficiencia real, fiable y sostenible. Aumentar el área de los módulos puede parecer una solución rápida, pero incrementa los riesgos de calidad y durabilidad, algo que LONGi ha buscado evitar.
Reconocimiento internacional y liderazgo tecnológico
El profesor Martin Green confirmó que la tecnología HIBC de LONGi ha sido recientemente reconocida como la más eficiente del mundo según la lista internacional de eficiencia de celdas solares. Además, en 2024, LONGi alcanzó un nuevo récord de eficiencia en células HIBC del 27,81 %, certificado por el prestigioso Instituto de Investigación de Energía Solar de Hamelín (ISFH), en Alemania.
Científicos alemanes desarrollan un módulo de microfotovoltaica de concentración con 36% de eficiencia y que reduce hasta 1000 veces el uso de semiconductores abaratando la energía solar
Se destaca que la fabricación aditiva y el posicionamiento paralelo de componentes miniaturizados pueden reducir significativamente los costos y el uso de materiales semiconductores.
Micro-CPV: nueva generación de módulos solares concentradores.
35,6 % de eficiencia al aire libre en Friburgo.
Uso de técnicas de microelectrónica para fabricar módulos solares.
Reducción de hasta 1000 veces en el uso de materiales semiconductores.
Fabricación más barata y precisa con impresión 3D y autocompensación.
En la 18.ª Conferencia Internacional sobre Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (CPV-18), celebrada en Miyazaki, Japón, la investigadora Elisa Kaiser, del prestigioso Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar ISE, fue galardonada con el Young Scientist Award. La distinción reconoce su contribución científica sobre los efectos de las tolerancias de fabricación en el rendimiento de módulos micro-CPV (fotovoltaicos de concentración a microescala).
Innovación en módulos solares miniaturizados
Elisa Kaiser, junto con su equipo de investigación conformado por Dr. Peter Schöttl, Maike Wiesenfarth, Dr. Peter Nitz y Dr. Henning Helmers, ha centrado su trabajo en cómo las pequeñas desviaciones durante la fabricación afectan al rendimiento de los módulos micro-CPV. Estos módulos incorporan tecnologías de envasado y montaje avanzadas provenientes de sectores como la microelectrónica, pantallas digitales y placas de circuito impreso de última generación.
Alta eficiencia con menos material
Uno de los avances más destacados fue la presentación de un prototipo de módulo que alcanzó una eficiencia del 35,6 % al aire libre en condiciones reales en Friburgo, Alemania. Este rendimiento es notable si se considera que estos módulos utilizan una cantidad hasta 1000 veces menor de material semiconductor que los paneles tradicionales, sin sacrificar eficiencia.
Reducción de costes y mayor sostenibilidad
La fabricación aditiva (impresión 3D), el ensamblaje paralelo de componentes miniaturizados y los sistemas de autocompensación de alineación están abriendo la puerta a una producción más económica y escalable. Esto significa que el coste de los sistemas CPV puede reducirse significativamente, aprovechando economías de escala ya presentes en otros sectores tecnológicos.
Potencial de esta tecnología
La tecnología micro-CPV representa un avance crucial en sostenibilidad energética, no solo por su alta eficiencia, sino por su menor impacto ambiental:
Reducción masiva del uso de materiales críticos, incluyendo semiconductores de alto coste.
Disminución del consumo de recursos durante la fabricación, al integrar técnicas precisas y con menos residuos.
Compatibilidad con techos y estructuras ligeras, lo que permite su integración urbana sin riesgos asociados a estructuras pesadas o con contenido tóxico como el amianto.
Adaptabilidad a distintas geografías gracias a su modularidad y escalabilidad.
Posibilidad de reciclaje mejorada, al ser sistemas más compactos y especializados.
Este enfoque podría convertirse en una piedra angular de la transición energética, particularmente en regiones con alta irradiación solar donde cada metro cuadrado debe aprovecharse al máximo. Además, al depender menos de materiales escasos, estos módulos favorecen una economía circular más resiliente.
Solatube. Sistema de iluminación natural sin electricidad
El sistema de iluminación natural Solatube captura luz a través de un domo en el techo y la canaliza hacia abajo a través de un sistema reflectante interno patentado. El tubo cabe entre las vigas y se instala fácilmente sin modificaciones estructurales.
Solatube es un sistema de iluminación natural de alto rendimiento. Entre sus ventajas podemos destacar: máximo aprovechamiento de la luz natural sin entrada de calor o pérdidas por frío, así como la eliminación de radiaciones UV perjudiciales para la piel o para el mantenimiento de los colores originales.
Con Solatube se puede introducir la luz natural en casi cualquier sitio, solo hay que tener cuidado con la distancia entre el lugar a iluminar y la cubierta, máximo 12 metros aproximadamente dependiendo de los metros cuadrados a iluminar y el tipo de modelo que se quiera instalar, con lo que se pueden atravesar varias plantas.
Un aplique de luz se instala en el interior del equipo sin afectar su rendimiento, para que así la luminaria pueda ser operativa tanto por el día como por la noche. No requiere de ningún mantenimiento.
El ahorro de energía en la iluminación de este sistema salta a la vista, la iluminación durante las horas de sol es gratis y para toda la vida útil de la instalación, la empresa estima una amortización media de la inversión de 5 años.
Funcionamiento Solatube.
A través del Domo se recoge la luz del sol en los 360º del mismo.
Por medio de la reflectividad del tubo (superior al 99%) transmite prácticamente la totalidad de la luz que recoge a través del tubo al difusor.
El difusor distribuye homogéneamente la luz del tubo, en el interior de la estancia a iluminar.
Ventajas Solatube.
Permite el ahorro de energía eléctrica.
Se instala en un promedio de tres horas, sin modificaciones estructurales al techo.
Cuenta con 10 años de garantía.
No necesita mantenimiento.
Mínima transferencia de temperatura exterior.
Filtra rayos UV.
Total impermeabilización.
Nula transferencia de calor al interior de la vivienda o local.
Activa el estado de ánimo. Es ideal reducir los síntomas en personas con tendencia a la melancolía.
Aplicaciones Solatube.
Hogares (cuartos de baño, cocinas, dormitorios, pasillos salones, huecos de escaleras…).
Oficinas.
Negocios y Locales comerciales.
Naves industriales.
Hospitales.
Ejemplos instalaciones Solatube.
Solatube se puede aplicar a diferentes tipos de estancias, tanto domésticas como comerciales o empresariales.
Instalación Tubo Solar.
El ahorro eléctrico de usar este tipo de productos es más que evidente, en lugares donde el uso de la luz artificial es permanente, se puede obtener un ahorro considerable.
VIDEO
Doinglight | Instalación Tubo Solar Paso a Paso.
¿Dónde comprar Solatube?
Los tubos solares se pueden encontrar en almacenes especializados tipo Bricomart o Leroy Merlín en secciones de iluminación, energías renovables etc… los encontrarás de diversas marcas, pero también se pueden comprar directamente a fábrica sin salir de España y a un precio mucho mas competitivo ya que en nuestro país también se fabrican, mas concretamente en Castilla La Mancha. La marca es Doinglight y es «fabricante de tubos solares» con una experiencia acumulada de 10 años aproximadamente dedicándose a la venta e instalaciones por todo el territorio nacional tanto de claraboyas como de tragaluces, nombres con los que también se les conoce a este genial producto.
Nuevo estudio afirma que las granjas solares reducen el estrés hídrico, mejoran los suelos y el crecimiento de las plantas
Un nuevo estudio realizado en Colorado muestra que los paneles solares en tierras verdes pueden reducir el estrés hídrico, mejorar la humedad del suelo y aumentar el crecimiento de las plantas en aproximadamente un 20% o más.
Paneles solares aumentan humedad del suelo.
Crecen más plantas: hasta +90 % en bordes.
Mejoran ecosistemas incluso en años secos.
Sombra + agua de escorrentía = efecto positivo.
Potencial aún mayor si se ajusta el diseño.
Las granjas solares reducen el estrés hídrico, mejoran el suelo y la vegetación
Una investigación llevada a cabo por las universidades de Colorado State y Cornell, publicada en Environmental Research Letters, ha demostrado que las instalaciones solares sobre pastizales áridos no solo generan electricidad, sino que también ayudan al medio ambiente. El estudio, basado en datos recogidos durante cuatro años en una granja solar agrivoltaica en Longmont (Colorado), confirma que los paneles solares pueden mejorar la retención de agua del suelo, estimular el crecimiento de plantas y aumentar la productividad del ecosistema, incluso en condiciones climáticas adversas.
Efectos observados en la producción vegetal
Durante el periodo de observación, que incluyó tanto años secos como con lluvias por encima del promedio, los investigadores detectaron aumentos significativos en la producción primaria neta aérea (ANPP), una métrica clave de productividad vegetal:
+20 % de ANPP bajo los paneles respecto a zonas sin sombra.
+90 % de ANPP en los bordes de los paneles, donde se combinan sombra parcial y buena iluminación.
En años promedio o húmedos, el crecimiento también mejoró con aumentos del 28 % y 12 % respectivamente.
Esto indica que la sombra parcial y el agua de escorrentía que cae de los paneles crean un microclima más favorable para la vegetación, reduciendo la evaporación y el estrés hídrico.
Diseño no optimizado… y aún así beneficioso
Un punto clave es que la instalación estudiada no fue diseñada pensando en el ecosistema, sino en maximizar la producción eléctrica. Aun así, generó beneficios ambientales considerables, especialmente en los meses secos del verano.
Esto sugiere un margen de mejora enorme: ajustes mínimos en el diseño, como la orientación de los paneles o su inclinación estacional, podrían mejorar aún más los efectos ecológicos.
Implicaciones ecológicas y para la sostenibilidad
El estudio reafirma que la energía solar no solo es limpia en términos de emisiones, sino que puede integrarse de forma sinérgica con los ecosistemas locales. En zonas áridas o semiáridas, donde el agua es un recurso crítico, la agrivoltaica podría ser clave para:
Conservar suelos y vegetación nativa.
Reducir el riesgo de desertificación.
Facilitar la coexistencia entre energía renovable y biodiversidad.
La agrivoltaica representa una estrategia doblemente útil en la transición ecológica:
Genera energía renovable sin consumir suelo agrícola.
Mejora las condiciones ecológicas locales mediante sombra, humedad y regulación térmica.
Si se implementa de forma planificada, puede incluso contribuir a recuperar zonas degradadas, evitando conflictos entre conservación y desarrollo energético. Además, al reducir la necesidad de riego, se convierte en una herramienta poderosa en regiones donde el agua escasea o está contaminada con sustancias como el amianto, muy presente en infraestructuras obsoletas.
Las granjas solares bien diseñadas pueden ser un aliado clave para la regeneración ambiental, combinando sostenibilidad, eficiencia y resiliencia frente al cambio climático.
Paneles solares portátiles, qué son, para qué sirven + usos
¿Vale la pena invertir en paneles solares portátiles? Cada vez son más las personas que piensan que sí, a medida que esta tecnología de energía solar se hace más popular.
Pero, ¿Cuáles son los beneficios de usar un sistema de paneles solares portátiles y realmente valen lo que pagamos por ellos?
Analizaremos las ventajas y los inconvenientes del uso de paneles solares fotovoltaicos portátiles, para que puedas tomar una decisión informada sobre si son o no adecuados para ti.
¿Qué son los paneles fotovoltaicos portátiles y cómo funcionan?
Estos paneles, como por ejemplo las placas solares portátiles EcoFlow, son como los que se ven en los tejados de las casas, pero más pequeños, y están diseñados para llevarlos con nosotros donde los necesitemos.
Funcionan convirtiendo la luz solar en energía eléctrica, que puede usarse para alimentar una serie de dispositivos, desde teléfonos y ordenadores portátiles hasta luces y electrodomésticos.
Además, la energía que obtenemos de estos paneles es muy fácil de almacenar en una estación de energía portátil, de las que ya hay muchas opciones en el mercado.
¿Son los paneles solares portátiles una buena opción para acampadas o emergencias?
Los paneles solares portátiles pueden ser una gran opción para las acampadas y las emergencias, ya que te permiten generar tu propia energía sin tener que depender de la red eléctrica. Esto puede ser especialmente útil en zonas remotas o durante los apagones.
Ventajas de usar paneles solares portátiles.
Algunas de las ventajas de utilizar paneles solares portátiles son:
Son una fuente de energía renovable.
Son silenciosos y no producen emisiones, por lo que son una buena opción para acampar o para emergencias.
Son fáciles de montar y usar, por lo que no necesitas conocimientos ni habilidades especiales.
Son asequibles y versátiles, por lo que se pueden usar para alimentar una serie de dispositivos.
Inconvenientes de usar paneles solares portátiles.
El uso de paneles solares portátiles tiene algunos inconvenientes:
Pueden ser voluminosos y pesados, lo que puede ser un problema si estás de viaje o de acampada.
Pueden ser caros, dependiendo del tamaño y la calidad de los paneles.
Pueden no ser compatibles con todos tus dispositivos, por lo que hay que comprobar las especificaciones antes de comprarlos.
No funcionan si está nublado u oscuro, por lo que hay que planificar con antelación.
¿Cuánto cuestan los paneles solares portátiles?
El coste de estos paneles varía en función del tamaño y la calidad de los paneles.
Por lo general, son más baratos que otros tipos de sistemas de energía solar, pero pueden no ser adecuados para todos los dispositivos.
Comprueba las especificaciones antes de comprar para asegurarte de que funcionarán con los dispositivos que quieres alimentar.
¿Son una buena inversión?
Esto depende de tus necesidades y tu presupuesto.
Estos paneles portátiles son una fuente de energía limpia, por lo que son una buena inversión a largo plazo.
También son fáciles de montar y usar, por lo que son una buena opción para acampar o para emergencias.
Sin embargo, pueden no ser adecuados para todos los aparatos, así que comprueba las especificaciones antes de comprarlos. Y ten en cuenta que no funcionarán si está nublado u oscuro en el exterior, por lo que debes planificar con antelación.
¿Qué puede hacer funcionar un panel solar de 100W?
Un panel fotovoltaico de 100 W puede hacer funcionar diversos dispositivos, como luces, electrodomésticos pequeños, ordenadores portátiles…
Todo depende de la potencia del panel y de las necesidades de energía del dispositivo. Comprueba las especificaciones antes de comprar para asegurarse de que el panel solar satisface tus necesidades.
¿Cuánto tiempo se tarda en cargar una batería de 12V con un panel solar de 100 W?
Se tarda unas 8 horas en cargar una batería de 12V con un panel solar de 100 vatios.
El tiempo que se tarda en cargar la batería varía en función del tamaño y la calidad del panel solar, así como del estado de la batería. Comprueba las especificaciones antes de comprar para asegurarte de que el panel solar se ajusta a tus necesidades.
Si quieres sacar el máximo rendimiento a los paneles solares portátiles, hazlos trabajar junto con una batería portátil, como la Bluetti EB150.
¿Puede un panel solar portátil alimentar un televisor?
Depende de la potencia del panel solar y de las necesidades de energía del televisor. Por lo general, los paneles solares portátiles no son lo suficientemente potentes como para alimentar televisores, pero hay excepciones. Comprueba las especificaciones antes de comprar para asegurarte de que el panel solar satisface tus necesidades.
¿Cuál es la potencia adecuada para un panel solar portátil?
Una buena potencia para un panel solar portátil está entre 100 y 300 vatios. Todo lo que supere los 300 vatios puede ser demasiado potente o voluminoso para algunas aplicaciones. Comprueba las especificaciones antes de comprar para asegurarte de que el panel solar se ajusta a tus necesidades.
¿Puede un panel solar portátil alimentar un frigorífico?
Depende de la potencia del panel solar y de las necesidades de energía del frigorífico. Por lo general, los paneles solares portátiles no son lo suficientemente potentes como para alimentar frigoríficos, pero hay excepciones. Comprueba las especificaciones antes de comprar para asegurarte de que el panel solar satisface tus necesidades.
Guía de instalación y mantenimiento de paneles solares portátiles
Instalación de paneles solares portátiles
Selección del Lugar: Elija un lugar con máxima exposición solar. Evite la sombra de árboles, edificios u otros obstáculos.
Orientación y Ángulo: Oriente el panel hacia el sur (en el hemisferio norte) para maximizar la exposición solar. Ajuste el ángulo del panel según la estación: más inclinado en invierno y menos en verano.
Montaje Seguro: Asegure firmemente el panel en su lugar. Para paneles de tierra, use soportes o estructuras resistentes. Para paneles móviles, asegúrese de que estén bien sujetos durante el transporte.
Conexiones Eléctricas: Conecte los paneles al regulador de carga solar, siguiendo las instrucciones del fabricante. Asegúrese de que todas las conexiones estén bien ajustadas y protegidas contra la intemperie.
Integración con Baterías: Si usa baterías, conéctelas al regulador de carga. Asegúrese de que la capacidad de la batería sea adecuada para sus paneles y necesidades de energía.
Mantenimiento de paneles solares portátiles
Limpieza Regular: Limpie los paneles regularmente con agua y un paño suave para eliminar el polvo, la suciedad y otros residuos. Evite limpiadores abrasivos que puedan dañar la superficie.
Inspección Visual: Realice inspecciones visuales periódicas para detectar daños, como grietas en el vidrio, marcos deformados o conexiones sueltas.
Verificación de Conexiones: Revise todas las conexiones eléctricas cada pocos meses para asegurarse de que estén seguras y sin corrosión.
Monitoreo del Rendimiento: Monitoree regularmente el rendimiento de su sistema solar. Una caída en la eficiencia puede indicar problemas que requieren atención.
Protección Contra el Clima: Asegúrese de proteger sus paneles de condiciones climáticas extremas, como granizo o tormentas fuertes. En caso de clima severo, considere desmontar y almacenar los paneles de manera segura.
Optimización del rendimiento
Ajuste de Ángulos Estacionales: Ajuste el ángulo de los paneles con cada cambio de estación para capturar la máxima luz solar.
Evitar Sombras: Mueva los paneles si es necesario para evitar sombras durante el día.
Uso de Seguidores Solares: Considere el uso de seguidores solares para paneles fijos, que ajustan el ángulo del panel a lo largo del día para una eficiencia óptima.
Aumento de la vida útil
Almacenamiento Adecuado: Cuando no estén en uso, almacene los paneles en un lugar seco y protegido para evitar daños.
Cuidado Durante el Transporte: Asegúrese de que los paneles estén bien protegidos y asegurados durante el transporte para evitar daños por vibraciones o impactos.
Actualización de Componentes: Reemplace los componentes desgastados, como cables o conectores, para mantener la eficiencia del sistema.