الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA DANZA EN EL CAMINO
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  أدوات
 
General: China: "No queremos empezar la guerra comercial, pero no tenemos miedo
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 6 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 22/11/2019 14:24

China: "No queremos empezar la guerra comercial, pero no tenemos miedo de hacerlo"

Publicado:
China: "No queremos empezar la guerra comercial, pero no tenemos miedo de hacerlo"

China quiere lograr un acuerdo comercial con EE.UU., pero no teme de "contraatacar" en caso de que sea necesario, ha afirmado este 22 de noviembre en Pekín el presidente del país asiático, Xi Jinping, antes una delegación de empresarios estadounidenses, publica Reuters.

"Queremos trabajar para un acuerdo 'de primera fase' sobre la base del respeto mutuo y la igualdad", ha añadido el mandatario.

"Cuando sea necesario, contraatacaremos, pero hemos trabajado activamente para tratar de no tener una guerra comercial. No iniciamos esta guerra comercial y esta no es algo que queramos", ha indicado.

"Como siempre hemos dicho, no queremos empezar la guerra comercial, pero no tenemos miedo de hacerlo", ha reiterado Xi.

 Incertidumbre en torno al acuerdo

A inicios de noviembre, el portavoz del Ministerio de Comercio chino anunció que como resultado de las negociaciones entre Pekín y EE.UU. "durante las últimas dos semanas" las partes "acordaron eliminar los aranceles adicionales en fases, a medida que se avanza en el acuerdo".

No obstante, el día siguiente Trump afirmó que no había acordado eliminar los aranceles sobre los productos chinos, aunque a Pekín le gustaría que lo hiciera. "A China le gustaría obtener una reversión [de los aranceles impuestos por EE.UU.], no una reversión completa, porque saben que no lo haré", aseveró el mandatario ante los periodistas cerca de la Casa Blanca.

El 15 de noviembre, el portavoz del Ministerio de Comercio chino, Gao Feng, afirmó que la guerra comercial entre los dos países con tarifas adicionales y debería terminar con la cancelación de las mismas. Por su parte, Trump señaló que el acuerdo estaba "cerca", pero no dio más detalles y anunció que subiría las tarifas "sustancialmente" si no se alcanza el acuerdo.

Previamente esta semana, el presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó con aumentar los aranceles si Washington y Pekín no alcanzan un acuerdo en materia de comercio. 

El 21 de noviembre, The Wall Streen Journal reportó que el vice primer ministro chino responsable de las negociaciones, Liu He, invitó a la delegación estadounidense a una nueva reunión que tendrá lugar en Pekín el próximo jueves.



أول  سابق  2 إلى 6 من 6  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 6 في الفقرة 
من: Amaly مبعوث: 22/11/2019 17:47
Este tio está loco!!
No se a donde nos va a llevar.
Abrazos 
Amaly

جواب  رسائل 3 من 6 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 25/03/2020 17:16

A la guerra comercial se le agrega el choque discursivo 

EE.UU. vs China: dos relatos sobre el coronavirus

Mientras Trump habla de “virus chino”, el gobierno de Xi sugiere que el ejército estadounidense podría haber llevado la enfermedad a Wuhan, la ciudad epicentro del Covid-19. 


El coronavirus instaló dos sensaciones desde que se transformó en un monotema planetario. El pánico a escala global por su rápido contagio y letalidad y la idea -que se extiende a un ritmo mucho más lento – de que la pandemia nació como un experimento de ingeniería biológica para hundir la economía de China. Los argumentos conspirativos con que los dos países se atribuyen responsabilidades hacen su aporte a este desaguisado donde todos los estados no reaccionan igual. El gobierno de Xi Jinping aisló a una provincia entera, Hubei y casi 60 millones de habitantes con una cuarentena rigurosa. Calles desiertas y militarizadas fueron la postal omnipresente durante dos meses. El antídoto dio resultadoDonald Trump pasó de considerarlo “una simple gripe” a declarar la emergencia nacional. Habló de “virus chino” y el que se introdujo en sus propias fronteras y sobrepasó sus muros no tiene techo: este martes arrojaba 46.000 infectados y 600 muertes. Nueva York y California entraron en cuarentena obligatoria.

La réplica por el adjetivo que eligió Trump para el virus no demoró. Fue del portavoz de la cancillería china Lijian Zhao. El 9 de marzo escribió en Twitter que podría haber sido el ejército de EE.UU. el que “lo llevó a Wuhan”, la ciudad epicentro del Covid-19. El actor coreano Daniel Dae Kim, intérprete en la serie televisiva Lost, definió con un gol sobre la hora esta polémica pandémica: “Sí, soy asiático. Y sí, tengo coronavirus. Pero no me lo contagié en China, lo contraje en América, en Nueva York”, declaró en un video que posteó en Instagram.

A esta altura de la pandemia, la teoría de que comenzó en el mercado mayorista de mariscos de Wuhan muestra fisuras. Si bien es cierto que en 2007, un estudio de la Universidad de Hong Kong ya alertaba sobre una especie de murciélago transmisor de este y otros virus en China, la propagación del covid-19 por los cinco continentes dio pie a otras conjeturas. A la defensiva, el gobierno de Beijing se mantuvo en silencio y empezó a reaccionar tarde contra las imputaciones que le propinaban Trump y su secretario de Estado Mike Pompeo. Pero hoy, en China y Japón como en Estados Unidos, hay investigaciones y testimonios que avalan la idea de que el coronavirus habría salido de América. El portavoz Zhao sostiene una hipótesis de difícil comprobación. Aquella que cuenta cómo agentes de EE.UU introdujeron el virus durante los Juegos Olímpicos militares realizados en Wuhan en octubre pasado.

A esa interpretación del funcionario chino la siguió un informe de la TV japonesa Asahi. Afirmaba que el coronavirus provenía de Estados Unidos donde una epidemia de gripe en el último invierno había dejado miles de muertes, sin que se chequeara si pudo haber algunas causadas por el Covid-19. Lo admitió el director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) Robert Redfield. Dijo que casos diagnosticados como de gripe común pudieron ser del virus que todavía no tiene vacuna.

La OMS trató de hacer precario equilibrio cuando la pandemia ya avanzaba como un ejército de termitas, pero presionada por el lobby de las farmaceúticas de EE.UU espiralizó la idea de que se venía lo peor. El 30 de enero declaró una emergencia de salud pública de preocupación internacional (PHEIC). El 11 de marzo definió al nuevo fenómeno con la palabra que se conoce hoy. Trump hablaba del virus made in China y tomaba medidas para impedirles la entrada a sus ciudadanos o a todo aquel que hubiera visitado el país de la Gran Muralla. Un enemigo íntimo del gigantesco aparato de inteligencia estadounidense como el exagente de la CIA Philip Giraldi se pasaba de bando y sostenía que el coronavirus podía ser un arma biológica para dañar a China e Irán, otra de las naciones más afectadas por el tsunami viral.

El escenario va quedando reducido a dos hipótesis. Una habla de la natural y espontánea mutación de un gen de murciélago. La otra es la teoría del laboratorio que Beijing le atribuye a EE.UU. Se apoya en la historia de este país que en los últimos sesenta años fue prolífica en experimentos biológicos para dañar economías, y sobre todo a la cubana, cuyos médicos hoy son recibidos con aplausos cuando llegan a Italia para cooperar en la lucha contra la pandemia.

A la isla se le inoculó la fiebre porcina y el dengue hemorrágico en los años 60, 70 y 80. El gobierno de John Fitzgerald Kennedy aprobó la Operación Mangosta el 18 de enero de 1962, según documentos desclasficados. Su objetivo era dañar las cosechas en Cuba, además de sabotear su economía por distintas vías. En junio de 1971 se esparció el virus de la fiebre porcina africana, que jamás se había reportado en la isla y demandó sacrificar a medio millón de cerdos. En abril de 1981 se detectaron en La Habana varios casos de dengue hemorrágico. Cuatro niños murieron por esta situación. Se trataba de una cepa nueva del virus Nueva Guinea 1924, serotipo 02, única en el mundo para la época. Había sido procesada en un laboratorio. La CIA siempre estuvo detrás de estos experimentos biológicos.

Cuba no ha sido el único país afectado por esta política. En su patio trasero, organizaciones de Estados Unidos les inocularon sífilis, gonorrea y otras enfermedades de transmisión sexual a unos 1.500 guatemaltecos entre 1946 y 1948. El objetivo era estudiar en humanos la capacidad de prevenir esas patologías para probar sobre ellas el alcance de la penicilina.

Un grupo de 444 afectados y sus familiares iniciaron un pleito por mil millones de dólares en EE.UU. Un juez federal en Maryland la consideró procedente en enero de 2019. Demandaron a la Fundación Rockefeller, al grupo farmacéutico Bristol-Myers Squibb y además a la Universidad Johns Hopkins. La misma que hoy lleva en tiempo real el mapa del coronavirus a escala global. Según el juicio que entablaron las víctimas, médicos y científicos vinculados a esas instituciones “participaron, aprobaron, fomentaron, ayudaron y fueron cómplices” de los experimentos desarrollados en Guatemala, que siguieron analizando en sus laboratorios hasta bien entrada la década del 50. Los acusados negaron los cargos pero el presidente Barack Obama se disculpó con su par de Guatemala, el socialdemócrata Álvaro Colom, en 2010. Este último calificó al ensayo que se realizó con fondos federales de EE.UU como “crimen de lesa humanidad”.

gveiga@pagina12.com.ar


جواب  رسائل 4 من 6 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 25/03/2020 20:49

Por qué 20.000 militares de EE.UU. pueden poner en riesgo de contagio al mundo en plena expansión del coronavirus?

Publicado:

Entre los 7.000 militares europeos que participarán en el Defender Europe 20 se incluyen uniformados de Italia, España y Alemania, los tres países más afectados por el coronavirus en Europa. De hecho, fue el propio ministro de Defensa alemán, Joachim Herrmann, quien, uno a uno, recibió el pasado 3 de marzo en Nuremberg a los primeros militares norteamericanos.


El despliegue de tropas, que supone el mayor desembarco de militares norteamericanos en Europa en 25 años, tenía por objetivo atemorizar a Rusia. Objetivo que, para los norteamericanos, se encuentra por encima, incluso, de sus propias recomendaciones de seguridad.

El despliegue de tropas, que supone el mayor desembarco de militares norteamericanos en Europa en 25 años, tenía por objetivo atemorizar a Rusia. Objetivo que, para los norteamericanos, se encuentra por encima, incluso, de sus propias recomendaciones de seguridad, dado que, cuando comenzaron a desplegarse las tropas, el 3 de marzo, la mayoría de Europa se encontraba en el nivel de alerta 2 (que urgía a tomar grandes precauciones), mientras que Italia se situaba en el nivel 3 –evitar viajes no esenciales– y las zonas más afectadas del país transalpino se situaban en el nivel 4, es decir, recomendaban no viajar.

Estas especiales circunstancias no fueron impedimento para que los 20.000 militares norteamericanos y el material necesario para el ejercicio llegara a los puertos europeos de Alemania, Países Bajos, Bélgica, Letonia y Estonia y a numerosos aeropuertos de Europa.

En este caso, no solo los norteamericanos se han mostrado irrefutablemente irresponsables, sino que la Unión Europea tampoco puede presumir de un comportamiento en ningún caso acorde a la amplitud de miras que se le presupone a los gestores europeos. Porque la ineptitud de los 27 ministros de Defensa de la Unión Europea fue mayúscula, pues lejos de tratar en su reunión del 4 y  5 de marzo en Croacia (Zagreb) la amenaza del coronavirus, centraron todos sus esfuerzos en la coordinación del masivo ejercicio militar. Ni siquiera el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, estuvo a la altura de las circunstancias e incluso llegó a afirmar que los ejercicios no se cancelarían y que, en todo caso, se evaluaría la situación en un futuro.


En este caso, no solo los norteamericanos se han mostrado irrefutablemente irresponsables, sino que la Unión Europea tampoco puede presumir de un comportamiento en ningún caso acorde a la amplitud de miras que se le presupone a los gestores europeos.

Un peligro para todos 

Conviene reseñar que Europa, a diferencia de China, se ha mostrado incapaz de controlar la pandemia, por lo que el número de contagiados no para de aumentar y se sitúan al 16 de marzo en casi 60.000, siendo los países más afectados Italia, con casi 25.000, y España con casi 10.000. Situación que, de seguir así, provocará que Europa supere en breve las cifras de China, el país en el que comenzó la epidemia, aunque todavía por causas desconocidas –Zhao Lijian denunció que el virus pudo ser llevado por militares norteamericanos–.

Con Italia cerrada a cal y canto, España imponiendo controles fronterizos terrestres, Europa proponiendo prohibir la entrada de ciudadanos de fuera de la Unión Europea, Estados Unidos no ha tenido más remedio que cancelar el 16 de marzo el Defender Europe 20, por lo que los efectivos norteamericanos regresaran a sus lugares de origen. No le bastó ni que la Organización Mundial de la Salud declarase la enfermedad COVID-19 como pandemia cinco días antes, el 11 de marzo.

Sin embargo, ahora el peligro es más que evidente: los militares tendrán que volver a sus bases europeas y norteamericanas. Más de 20.000 personas regresando a las bases en Alemania, Polonia, España, Italia, Idaho, Florida, Washington, California, Texas, Nueva York, Pensilvania o Georgia después de haber estado en contacto con miles de personas en el foco de contagio del virus. Será un milagro que el virus no viaje con ellos


Sin embargo, ahora el peligro es más que evidente: los militares tendrán que volver a sus bases europeas y norteamericanas. Más de 20.000 personas regresando a las bases en Alemania, Polonia, España, Italia, Idaho, Florida, Washington, California, Texas, Nueva York, Pensilvania o Georgia, después de haber estado en contacto con miles de personas en el foco de contagio del virus.

En un comunicado de compleja verosimilitud, los norteamericanos han afirmado que detuvieron todos los movimientos de tropas el 13 de marzo, debido a que para ellos lo principal es la salud y la seguridad de los militares, civiles y familiares involucrados. Compleja verosimilitud porque tres días en una situación como la actual es un siglo y no parece muy lógico paralizar los movimientos de los militares el 13 de marzo y no suspender el ejercicio hasta tres días después. Pareciera que se vieron obligados.

En cualquier caso, el ejercicio de amenaza a Rusia se resfrió.

Lo que las autoridades norteamericanas no han explicado en ningún caso, ni tan siquiera con versiones rocambolescas, es cuál es el plan, si lo tienen, para evitar que entre los 33.000 militares que regresaran a sus lugares de origen no viaje el virus con ellos.


جواب  رسائل 5 من 6 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 17/05/2020 15:49
Crear un chivo expiatorio y ganar la guerra comercial: los motivos detrás de la "campaña anti China" de EE.UU.

جواب  رسائل 6 من 6 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 06/06/2020 14:40

China no dudará en tomar "cualquier medida necesaria" para defender a sus empresas en la 'lista negra' de EE.UU.

Publicado:
El Ministerio de Comercio de China aseguró este viernes que "se opone firmemente" a la decisión de Washington e instó a detener "inmediatamente" lo que calificó de "prácticas incorrectas".
Imagen ilustrativa

China ha criticado la decisión tomada por EE.UU. el pasado 22 de mayo de sancionar a 33 compañías del país asiático, a las que Washington acusa de ser cómplices de violaciones de derechos humanos y de colaborar con la Defensa china.

El Ministerio de Comercio de China aseguró este viernes que no dudará en hacer uso de "cualquier medida que sea necesaria" para salvaguardar los intereses de sus empresas e instituciones. Estas declaraciones llegan después de que el Departamento de Comercio de EE.UU. anunciara este miércoles que tales restricciones entrarían en vigor el 5 de junio, recoge el diario South China Morning Post.

Pekín subrayó que "se opone firmemente" a la decisión de Washington e instó a detener "inmediatamente" lo que calificó de "prácticas incorrectas". Asimismo, el Gobierno chino condenó el repetido uso por parte de EE.UU. de la excusa de la seguridad nacional como una razón para imponer restricciones comerciales a las compañías extranjeras, debido a que eso ha causado "graves daños al orden económico y comercial" y constituye una "amenaza" para la seguridad de las cadenas de suministros industriales a nivel global.

"Esto no es propicio ni para China ni para EE.UU ni para el mundo entero", recalcó el ministerio.

En la lista de EE.UU. se encuentran 24 compañías presuntamente vinculadas con el desarrollo de armas de destrucción masiva y actividades militares de Pekín y ocho entidades que, según las autoridades estadounidenses, "son cómplices de violaciones y abusos de los derechos humanos" contra "miembros de minorías musulmanas".

A comienzos de mayo, Washington había extendido su presión económica anunciando la modificación de una regla de exportación para bloquear los envíos de semiconductores al gigante de telecomunicaciones Huawei. En respuesta, China afirmó que estaba dispuesta a incluir varias empresas estadounidenses en una 'lista de entidades no fiables' e imponer restricciones a compañías como Apple, Cisco y Qualcomm, así como suspender la compra de aviones Boeing.




أول  سابق  2 a 6 de 6  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2024 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة