Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Herramientas
 
General: La crisis del capitalismo y del imperio yanky ya empezó
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 31 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 28/03/2019 22:55

"Los bancos están agonizando, pero en lugar de dejarlos morir se les está ayudando con intereses bajos" (Keiser Report 1359)

Publicado: 19 mar 2019 15:09 GMT | Última actualización: 21 mar 2019 14:55 GMT

En este episodio de 'Keiser Report', Max y Stacy hablan de cómo el aumento de la deuda con interés negativo está desenmascarando la ilusión de una economía saludable. Si es verdad que la economía va tan bien y los mercados prosperan, ¿cómo es que las entidades de préstamo están dispuestas a perder dinero en sus préstamos a los Gobiernos? En la segunda parte, Max habla con Karl Denninger, de Market-Ticker.org, sobre por qué el próximo colapso financiero será mucho peor que el del 2008.

La deuda global con interés negativo ha llegado a su nivel más alto desde el 2017, alcanzando los 9,2 billones de dólares, algo llamativo si se tiene en cuenta que, supuestamente, la economía mundial está recuperándose.

"Los intereses negativos son una imposibilidad económica que, sin embargo, tenemos con nosotros porque es una forma sofisticada de confiscarnos el dinero. Los bancos están agonizando. El problema es que, en lugar de dejarlos morir, que es lo que debería haberse hecho hace años, se les está ayudando con intereses bajos. Y ahora, para evitar su desplome, tienen que confiscar la riqueza de la gente a través de estos intereses negativos, que pronto llegarán a las cuentas bancarias de los clientes, en lo que constituye una recapitalización interna disimulada", explica Max.

Y la prueba de ello son los 9,2 billones de dólares de deuda con interés negativo, que continúa creciendo. Esto demuestra que todos los grandes bancos, ya sea JP Morgan, el Deutsche Bank o BNP, son técnicamente insolventes, con insolvencias del orden de cientos de miles de millones de dólares.

Según Stacy, el sector bancario está distrayendo a la población con diferentes trucos para ocultar sus deficiencias y el peligro que corre la economía mundial de sufrir una nueva crisis financiera. Los bancos "nos hacen creer que el dólar es igual que el oro y que por eso podemos tener el sistema fiat que tenemos, cuando la realidad es que los bancos centrales están llegando a comprar su propia deuda para que los ciudadanos pensemos que todo está bien", apuntó.

Al respecto, Karl Denninger, de Market-Ticker.org, opina que la próxima crisis económica mundial será "mucho peor" que la del 2008, "porque los niveles de deuda son mayores y los ingresos no han mejorado ni siquiera en términos nominales, con una serie de malas inversiones alimentadas por las políticas de la Reserva Federal [de EE.UU.] y del Gobierno" de ese país.



Primer  Anterior  17 a 31 de 31  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 17 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/02/2020 12:49

El desplome de la velocidad monetaria acerca el fin del capitalismo

Publicado:
  • 287
En este episodio de 'Keiser Report' desde Ciudad de México, Max y Stacy hablan de la barra de casi dos kilos de oro que le robaron a Moctezuma, abandonada por los conquistadores en 1520 y hallada 500 años más tarde, comparando el caso con los conquistadores del dinero fíat que saquean nuestra riqueza y soberanía con deuda y derivados. En la segunda parte Max sigue entrevistando a José Rodríguez, de Talent-Land.mx, sobre las últimas noticias de la comunidad del bitcóin en México y en el mundo.

El tema central de este episodio trata sobre la velocidad monetaria, que tras la crisis financiera mundial de 2008 se ha reducido y, según los presentadores del programa, eso es señal de que la economía está "muriendo por ahogamiento". La especulación bancaria, Wall Street, la Reserva Federal de EE.UU. y los máximos exponentes del neoliberalismo continúan saqueando la riqueza del pueblo con falsos argumentos de una economía capitalista competitiva, cuando en realidad están matando a la gente de hambre y ahogando al sistema de crédito, critica Stacy.

Max también coincide con que la economía está muriendo por ahogamiento, con un dinero que no circula pese a la constante emisión y un efecto multiplicador que brilla por su ausencia. "Lo único que hacen con el dinero es emitirlo y depositarlo en silos", como es el caso del director ejecutivo de Amazon Jeff Bezos, que se ha comprado una multimillonaria casa en Los Ángeles (California, EE.UU.), manifiesta el presentador. "Toda esa gente es la beneficiaria del ahogamiento del efecto multiplicador que tiene el dinero en la economía", agrega.

Stacy además cita cifras de la fortuna del empresario y político estadounidense Michael Bloomberg, quien en el 2008 poseía un patrimonio de 3.000 millones de dólares, mientras que ahora su riqueza oscila los 60.000 millones. "Todo es gracias a la emisión de moneda por parte de la Reserva Federal y al hecho de acumular ese dinero sin hacerlo circular, que es lo que provoca el desplome del resto de la economía y la subida del precio de las acciones" de sus compañías, afirma.

"Ninguna economía, y sobre todo ninguna economía fiat, puede sobrevivir sin velocidad monetaria, sin que el dinero circule, que es lo que está pasando ahora. Así pues, el desplome de la velocidad monetaria puede considerarse el fin del capitalismo", aclara Stacy.

"El bitcóin aleja de nuestro dinero a políticos banqueros"

Por otro lado, el invitado de esta ocasión, José Rodríguez, asegura que el bitcóin puede constituir un nuevo sistema de gobierno que pase por alto tanto a los bancos como a las autoridades de un país. "El bitcóin aleja de nuestro dinero a los políticos y a los banqueros, confiriéndonos una autonomía monetaria jamás vista hasta ahora", manifiesta el entrevistado.

"Con el bitcóin nosotros somos los dueños de nuestro dinero y podemos trasladarlo a otro lugar cuando nos parezca y adonde nos parezca; esa es una de sus mayores virtudes. Y otra de ellas reside en el hecho de que no hay ningún grupo de políticos o de banqueros centrales que pueda manipular su emisión ni su distribución. Las normas del bitcóin y de la cadena de bloques son las que son; todo el mundo las conoce, porque son transparentes; y cualquiera puede auditarlas, lo cual nos conduce a una nueva era de transparencia financiera", explica Rodríguez.


Respuesta  Mensaje 18 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2020 16:47

El coronavirus se está comiendo a Occidente

AL CONTADO
URL corto
Por 
La OMS declara la pandemia del COVID-19 (129)
1162
Síguenos en

El coronavirus ya es una pandemia. Bastó esta declaración oficial de la Organización Mundial de la Salud [OMS] para que el presidente de EEUU, Donald Trump, ordenara la suspensión de todos los vuelos desde Europa hacia su país. Inmediatamente cayó Wall Street y el resto de los mercados mundiales. La debacle se multiplicó.

El Covid-19 se le fue de las manos a Occidente

Fuera de proporción. Así es la expansión del coronavirus que a cada paso de su avance agrava la situación económica a nivel global de forma crítica, algo que en el caso de Europa se ve exacerbado está impulsado por la pésima gestión sanitaria que están llevando adelante sobre todo los países europeos.

La OMS lo anunció con un tuit: "Hemos estimado que el COVID-19 puede ser catalogado como una pandemia". Así citó las palabras de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Entonces, Trump salió a escena anunciando su decisión con un argumento incontestable: suspendería todos y cada uno de los viajes provenientes de Europa, excepto los de Reino Unido, debido a que la Unión Europea no había tomado medidas eficaces para prevenir la propagación del coronavirus.

​Y no le falta razón. La falta de una reacción eficaz a tiempo, de prevención y de contención hacen que hoy en Europa el virus campe a sus anchas, con claros focos gravitacionales que tienen a Italia en su núcleo, y donde gravitan muy cerca países como España, Francia, y Alemania.

"Esto es un reconocimiento de en el marco de una economía globalizada e interdependiente donde se producen múltiples intercambios continuamente entre todos los países, tanto a nivel de recursos humanos, como a nivel financiero, realmente esta pandemia es imparable", reflexiona al respecto el economista José Luis Carretero Miramar.

Europa y EEUU: un campo de orégano

El analista incide en las grandes cotas que ha alcanzado el Covid-19, o SARS-CoV-2 como ya lo reconoce el Ministerio de Sanidad de España, en las que se ha transmitido a nivel global de una forma muy acelerada y con una capacidad de contagio muy grande.

Carretero Miramar remarca las diferencias que hay entre las medidas tomadas en Asia y en Europa para combatir este flagelo. "Estamos viendo toda una serie de dinámicas que indican claramente la fase de decadencia en la que está el propio capitalismo occidental y sus poderes que no están pudiendo hacer frente de una manera clara a esta pandemia y están provocando dinámicas de pánico entre la población".

El economista añade que además están provocando dinámicas de falta de seguridad de prevención de riesgos laborales, de medidas de protección entre la población, algo muy señalado tanto en Europa como en EEUU.

Terraza cerrada en el centro de Madrid
© AFP 2020 / GABRIEL BOUYS
Asimismo, observa que en EEUU las estadísticas que ahora mismo se manejan en relación con la pandemia son absolutamente irreales. "Se está hablando de un porcentaje de infectados o de muertos con respecto a los infectados que se reconocen, que es absolutamente irreal en el sentido de que es extraordinariamente alto y que sólo se puede entender desde el punto de vista de que la dirigencia norteamericana se ha desentendido completamente de la enfermedad, no se están haciendo tests, el propio sistema de salud norteamericano que es fundamentalmente privatizado y en el que muchos de los trabajadores no están cubiertos en modo alguno, hace que no se haga una intervención directa efectiva frente a la enfermedad y que por lo tanto las cifras que se están planteando desde el Gobierno norteamericano sean absolutamente falsas", subraya Carretero Miramar.

El analista observa que en Europa se está viendo el caos más absoluto, "por lo menos en el sur de Europa, tanto en Italia como en España".

"Estamos viendo circunstancias de absoluto caos político y absoluto caos económico que van a impactar muy profundamente en la economía europea. Países que tienen una estructura económica fundamentalmente centrada en el turismo, están recibiendo un impacto económico brutal", abunda.

Al poner como ejemplo a la Comunidad de Madrid, Carretero Miramar apunta a una "desorganización, falta de profesionalidad, y una dinámica absolutamente enloquecida en la que han entrado los poderes públicos madrileños".

"Lo que se produce aquí [en España] es que hay un debilitamiento, una serie de recortes, una degradación de los servicios públicos, y entre ellos del servicio público sanitario. Y esto es lo que puede producir el pico de una pandemia –que de por sí tiene una peligrosidad que es real pero que no es tan exagerada como otras pandemias que se pueden tener en otros sitios–, que pueda colapsar el sistema sanitario público", concluye José Luis Carretero Miramar.

Respuesta  Mensaje 19 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/03/2020 12:04

La inminente caída del petrodólar y la oportunidad de Rusia de ganar la "partida de póker geopolítico del petróleo"

Publicado:
  • 208
En este episodio de 'Keiser Report', Max y Stacy hablan del comentario de Roy Sebag, de GoldMoney.com, de que el inicio de la guerra de precios del petróleo señala el fin del sistema del petrodólar. En la segunda parte Max entrevista a Mitch Feierstein, de PlanetPonzi.com, sobre cómo la Reserva Federal trató de desmontar una estafa Ponzi y fracasó. A la luz de la volatilidad actual, Feierstein hace sus predicciones sobre los mercados de materias primas conforme la deuda crece y llega el pánico.

Max Keiser y Stacy Herbert abordan la actual guerra del petróleo que libran Arabia Saudita y Rusia a raíz del precio del barril, que podría desembocar en una no muy lejana caída del petrodólar.

La semana pasada, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) propuso a sus integrantes realizar un recorte de la producción petrolera, pero fue rechazada por Rusia, a pesar de la poca demanda de hidrocarburo a nivel mundial. En consecuencia, Arabia Saudita bajó los precios oficiales del petróleo, lo que llevó a un desplome del 30 % de los mercados financieros mundiales, que luego experimentaron una leve subida, explica Stacy.

En opinión de Keiser, la situación arriba descrita involucra a "los actores necesarios" —Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos— para que el dólar pierda muy pronto su posición como "unidad contable y moneda de la reserva mundial", que convirtió a EE.UU. en un "imperio de la deuda" luego de que, a comienzos de la década de 1970, cambió a un sistema basado en el petrodólar porque ya no podía responder a las obligaciones con sus acreedores con oro.

Ya que tanto el petróleo como el resto de materias primas se valoran en dólares y Washington obtiene ganancias por cada transacción hecha en cualquier parte del mundo, la decisión de Riad de rebajar 10 dólares al crudo no le cayó bien. Al reino árabe le es conveniente dada su "brutal" deuda y el bajo costo de producción que le representa: "Menos de tres dólares" por barril, subraya Max.

¿Una nueva moneda?

Es este escenario Moscú también resulta afectado —gasta 15,50 dólares por barril—, pero recordando que "no tienen ninguna deuda y además tienen muchísimo oro", su negativa a la propuesta de la OPEP le da "muchas posibilidades de ganar en la partida de póker geopolítico del petróleo". Todo esto estimularía la llegada de una nueva moneda: "Quizá una moneda respaldada por el oro o el petróleo de otro país", asegura el anfitrión.

Es probable que EE.UU. trate de rescatar la situación imprimiendo todavía más dinero, pero eso solo hará que el dólar "se devalúe todavía más" en los mercados mundiales y se dispare el valor del oro, y "Rusia tiene mucho", dice Max.

Rusia posee una gran cantidad de reservas en el mercado de divisas y una riqueza nacional de oro y otros recursos que "haría palidecer a cualquiera". Además, mientras que el 87% de las exportaciones de Arabia Saudita son de petróleo, en Rusia apenas el 53% están relacionadas con el petróleo y la energía, así que tienen una mayor diversificación, detalla Stacy.


Respuesta  Mensaje 20 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/03/2020 15:41
ECONOMÍA
URL corto
Síguenos en

NEW YORK (Sputnik) — La bolsa de Nueva York suspendió en forma automática y obligatoria sus operaciones por 15 minutos, luego de que los índices Dow Jones y Nasdaq se desplomaran en las primeras operaciones ante los temores de una recesión.

El Dow Jones perdió 2.250 puntos, o casi 10%, y se detuvo en 20.935, mientras que el Nasdaq cayó 6,1%, al perder 7.393 puntos.

En las últimas horas se produjeron fuertes caídas también en bolsas europeas, como las de Londres, París y Fráncfort.

El impresionante bajón bursátil se debe al miedo a las consecuencias económicas del COVID-19, que sigue propagándose en mundo.

El 12 de marzo la Bolsa de Milán sufrió el peor bajón de su historia, al desplomarse su índice en 16,92%.


Respuesta  Mensaje 21 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2020 14:52

El desplome de la velocidad monetaria acerca el fin del capitalismo

Publicado:

El tema central de este episodio trata sobre la velocidad monetaria, que tras la crisis financiera mundial de 2008 se ha reducido y, según los presentadores del programa, eso es señal de que la economía está "muriendo por ahogamiento". La especulación bancaria, Wall Street, la Reserva Federal de EE.UU. y los máximos exponentes del neoliberalismo continúan saqueando la riqueza del pueblo con falsos argumentos de una economía capitalista competitiva, cuando en realidad están matando a la gente de hambre y ahogando al sistema de crédito, critica Stacy.

Max también coincide con que la economía está muriendo por ahogamiento, con un dinero que no circula pese a la constante emisión y un efecto multiplicador que brilla por su ausencia. "Lo único que hacen con el dinero es emitirlo y depositarlo en silos", como es el caso del director ejecutivo de Amazon Jeff Bezos, que se ha comprado una multimillonaria casa en Los Ángeles (California, EE.UU.), manifiesta el presentador. "Toda esa gente es la beneficiaria del ahogamiento del efecto multiplicador que tiene el dinero en la economía", agrega.

Stacy además cita cifras de la fortuna del empresario y político estadounidense Michael Bloomberg, quien en el 2008 poseía un patrimonio de 3.000 millones de dólares, mientras que ahora su riqueza oscila los 60.000 millones. "Todo es gracias a la emisión de moneda por parte de la Reserva Federal y al hecho de acumular ese dinero sin hacerlo circular, que es lo que provoca el desplome del resto de la economía y la subida del precio de las acciones" de sus compañías, afirma.

"Ninguna economía, y sobre todo ninguna economía fiat, puede sobrevivir sin velocidad monetaria, sin que el dinero circule, que es lo que está pasando ahora. Así pues, el desplome de la velocidad monetaria puede considerarse el fin del capitalismo", aclara Stacy.

"El bitcóin aleja de nuestro dinero a políticos banqueros"

Por otro lado, el invitado de esta ocasión, José Rodríguez, asegura que el bitcóin puede constituir un nuevo sistema de gobierno que pase por alto tanto a los bancos como a las autoridades de un país. "El bitcóin aleja de nuestro dinero a los políticos y a los banqueros, confiriéndonos una autonomía monetaria jamás vista hasta ahora", manifiesta el entrevistado.

"Con el bitcóin nosotros somos los dueños de nuestro dinero y podemos trasladarlo a otro lugar cuando nos parezca y adonde nos parezca; esa es una de sus mayores virtudes. Y otra de ellas reside en el hecho de que no hay ningún grupo de políticos o de banqueros centrales que pueda manipular su emisión ni su distribución. Las normas del bitcóin y de la cadena de bloques son las que son; todo el mundo las conoce, porque son transparentes; y cualquiera puede auditarlas, lo cual nos conduce a una nueva era de transparencia financiera", explica Rodríguez.


Respuesta  Mensaje 22 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2020 07:49

Shock' de suministros, declive de mercados y crisis global: el FMI valora el impacto de la pandemia

Publicado:
  • 1
Pese al ralentización de la actividad económica y otros potenciales efectos "bastante severos", la larga expansión observada hasta ahora y las altas tasas de empleo servirán de amortiguadores en los próximos meses, sostienen en el FMI.
'Shock' de suministros, declive de mercados y crisis global: el FMI valora el impacto de la pandemia

La pandemia del nuevo coronavirus conlleva el aislamiento obligatorio de millones de personas y la imposición de cuarentenas para evitar una mayor propagación de la enfermedad, medidas que suponen "un gran golpe" para la economía, sobre todo para sectores relacionados con la interacción de las personas, viajes y turismo, servicios de consumo y otros, señaló este viernes en un podcast Martin Muhleisen, que encabeza el departamento de política estratégica y revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En términos más generales, la actividad económica "se está ralentizando bruscamente", porque, entre otras cosas, "la gente ya no quiere ir de compras" y, como tampoco puede ir al trabajo como antes, se produce, además, "un 'shock' de suministros", explicó el funcionario.

"Algunos países tienen que cesar la producción, no totalmente, pero en gran medida, y eso significa que, debido a la naturaleza interconectada de la economía mundial, las líneas de suministro experimentan un 'shock', y eso también tiene efectos de onda expansiva", declaró Muhleisen.

Los mercados de valores reaccionan a la desconcertante situación, las corporaciones se ven obligadas a revisar sus expectativas de ingresos, afrontando en algunos casos problemas para pagar los préstamos, mientras que los países emergentes y en vías de desarrollo, cuyos sistemas sanitarios se enfrentan a "un gran desafío", van a necesitar mucha ayuda de la comunidad internacional, resumió.

Sin embargo, "una expansión muy larga" observada en la economía hasta ahora y las "altas tasas de empleo" harán las veces de amortiguadores durante los próximos meses de "muy débil" actividad económica, explicó el representante del FMI.

"En ese sentido la crisis ha llegado en un momento en el que, afortunadamente, estamos preparados para este tipo de 'shock' y podemos lidiar con él", agregó. Muhleisen también expresó la certeza de que la clave para afrontar esta crisis pasa por "ayudar a limitar la propagación del virus" para que el impacto sea temporal y "los efectos no duren muchos meses".

Asimismo, reconoce que, "en algunos casos", es necesario que los gobiernos mantengan el aislamiento "por un tiempo", al tiempo que vaticinó que "cuanto mejor organizadas y más coordinadas sean las respuestas sanitarias a esta crisis, más rápidamente se podrá recuperar la confianza".


Respuesta  Mensaje 23 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2020 07:54

Italia interrumpe todas sus actividades productivas salvo las esenciales para frenar el coronavirus

Publicado:
Italia interrumpe todas sus actividades productivas salvo las esenciales para frenar el coronavirus

El primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, ha ordenado interrumpir temporalmente todas las actividades productivas salvo las esenciales para frenar la pandemia del covid-19, según lo declaró en un mensaje pronunciado este sábado en el Palacio Chigi que fue retransmitido en directo a través su página oficial de Facebook.

"La decisión tomada por el Gobierno es la de cerrar toda la actividad productiva en el territorio que no sea estrictamente necesaria, crucial e indispensable para garantizarnos bienes y servicios esenciales", aseveró Conte. Asimismo, detalló que los negocios alimenticios de primera necesidad, como los supermercados, permanecerán abiertos, al igual que las farmacias, los bancos y el transporte.

"Decisión difícil"

Historia de una muerte en Bérgamo: "Completamente sola en su casa, la familia está enferma y no puede ni organizar el entierro"

Conte ha reconocido que se trata de una "decisión difícil", si bien la considera "necesaria" para "afrontar la fase más aguda" de la actual pandemia, que ya ha dejado 4.825 muertos y más de 53.000 infectados en el país europeo, lo que la convierte en la nación con más víctimas mortales de todo el mundo, por encima de China, país donde surgió el brote.

El jefe del Gobierno italiano indicó que todas las empresas deben promover el teletrabajo y que solo seguirán trabajando de forma presencial aquellas personas que realicen una actividad "relevante para la producción nacional" en las fábricas de la nación. "Ralentizamos el motor de Italia, pero no lo detenemos", resaltó Conte.

Por otro lado, Conte salió al paso de la polémica surgida en torno al supuesto cierre de supermercados los domingos y días festivos para evitar aglomeraciones de gente en algunas regiones como Véneto. "No hay ninguna restricción a los días de apertura de supermercados, invito a todos a mantener la calma, no hay necesidad de acudir en masa y crear largas colas", declaró.

"Bloqueo total"

En la misma línea, el político instó a sus conciudadanos a respetar "las normas con paciencia, responsabilidad y confianza" para evitar que el número de contagiados aumente. Aunque reconoció que "quedarse en casa no es fácil", el primer ministro hizo recalcó que la cuarentena es la única solución para proteger la vida de toda la población.

"Nuestro sacrificio de quedarnos en casa es mínimo comparado con el que hacen otros ciudadanos, trabajadores en hospitales, miembros de las fuerzas del orden, empleados de supermercados y servicios públicos", dijo Conte, que calificó la labor diaria de estos colectivos de "acto de gran responsabilidad hacia la nación".

Conte anunció este jueves que el período de "bloqueo total y cierre de las escuelas" por el coronavirus se extenderá más allá del 3 de abril. En el país ya hay más de 2.600 profesionales de salud que han contraído la nueva enfermedad, que afecta especialmente a personas con patologías previas.

Más allá del coste humano

Expertos de Wuhan explican lo que impide a Italia combatir con éxito el coronavirus

El jefe de la unidad de enfermedades infecciosas en el Hospital Sacco de Milán, Massimo Galli, aseguró que el covid-19 sorprendió a Italia por completo, pese a su sólido sistema de salud. Asimismo, indicó que el virus logró propagarse rápidamente durante varias semanas antes de ser detectado.

Por su parte, un grupo de expertos de Wuhan (Hubei, China), epicentro del brote, que se encuentra desde hace unos días en Lombardía, indicó que todavía hay demasiada gente en las calles de esta región norteña italiana, la más afectada por el coronavirus, por lo que instaron a tomar medidas más estrictas para vencer con éxito la pandemia.

Además del coste humano, la pandemia ha tenido un gran impacto económico en Italia, especialmente en el sector turístico, que prevé que terminarán el año con una disminución del 60% de los ingresos respecto al año pasado. "El coronavirus ha acabado con más de medio siglo de turismo", indicó Vittorio Messina, presidente de la Federación Italiana de Turismo, en referencia a la caída de los ingresos por turismo a niveles de 1960.


Respuesta  Mensaje 24 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2020 08:10

De la mejor economía a la peor en dos meses": el impacto del covid-19 en EE.UU. es más rápido de lo previsto

Publicado:
  • 500
El declive económico inicial causado por el coronavirus será más agudo y doloroso que durante la crisis financiera de 2008, vaticina The Washington Post.
"De la mejor economía a la peor en dos meses": el impacto del covid-19 en EE.UU. es más rápido de lo previsto

La economía de EE.UU. se está deteriorando más rápido de lo que se esperaba hace apenas unos días, mientras las medidas extraordinarias tomadas por las autoridades para frenar el coronavirus mantienen a 84 millones de estadounidenses encerrados en sus hogares, y ha causado el cierre casi total de la mayoría de las empresas, sostiene un artículo de The Washington Post.

La crisis económica asociada al covid-19, que está enviando a varios millones de trabajadores a la cola del paro, está superando los esfuerzos del Gobierno para afrontarla, indica el diario, explicando que un desempleo "sin precedentes" cobra fuerza cada día con el cierre de restaurantes, cines, estadios deportivos y oficinas. "Ya está claro que el declive económico inicial será más agudo y doloroso que durante la crisis financiera de 2008", reza la publicación.

"Estamos ante algo bastante grave"

Entretanto, las estimaciones del costo total de la pandemia son "asombrosas". La empresa de fondos de cobertura Bridgewater Associates estimó que la economía se contraerá en los próximos tres meses a una tasa anual del 30 %, mientras que Goldman Sachs fija la caída en un 24 %.

"Estamos ante algo bastante grave", constata la economista Janet L. Yellen, expresidenta de la Reserva Federal. Si las compañías "sufren pérdidas tan graves" y se ven obligadas a despedir a los trabajadores e ir a la quiebra, "puede que no sea fácil salir de eso", alerta.

Aunque la mayoría de los expertos esperan que la economía comience a salir de su "agujero profundo" en la segunda mitad de este año, esos pronósticos dependen de si se logra controlar la pandemia y de si EE.UU. y otros gobiernos promulgan políticas que eviten daños duraderos a las fábricas y las arterias financieras, apunta el diario.

"Todo depende de cuánto tiempo estemos efectivamente encerrados", confirma Dean Baker, economista principal del Centro de Investigación Económica y Política. "Si son solo dos o tres semanas, entonces no tiene por qué ser tan malo. Pero si cerramos la mayor parte del trimestre, entonces estamos viendo una historia realmente mala", añade.

Sea como fuere, la economía será más débil a finales de este año que al principio, según Bridgewater, Goldman y JPMorgan.

Cambio de fortuna

El cambio repentino en la fortuna económica de EE.UU. no tiene parangón en la historia, asegura The Washington Post. Cuando comenzó 2020, la economía de EE.UU. se había expandido sin interrupción desde mediados de 2009, la tasa de desempleo estaba cerca de un mínimo de medio siglo y el mercado de valores se encaminaba hacia un máximo histórico. Ahora, la economía se está paralizando y el mercado de valores está en caída libre.

"Salgan, salgan mientras puedan antes de que cierren todo el maldito EE.UU.", escribió en una nota a los clientes Chris Rupkey, economista financiero jefe de MUFG, quien vaticina que EE.UU. pasará de tener "la mejor economía de la historia a la peor en menos de dos meses".


Respuesta  Mensaje 25 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/03/2020 22:13

Terminó la Hegemonía Estadounidense: Guerra de Petróleo y Covid 19 para un Giro Global hacia China

Publicidad

Por Pablo Heraklio

Para los que nunca habían visto caer un imperio aquí va una brevísima cronología de una semana. Si el imperio romano tardó en caer 100 años el imperio estadounidense tardó 7 días. Todo un logro del Fast Fashion. El covid19 es el cisne negro que todos esperábamos.

Como siempre no hace falta tener una central de inteligencia para reconocer los planes de los aparatos de poder capitalistas de turno. Solo hace falta leer los titulares y unir los puntos.

Dic 2019 – Llega el covid19 a China

27.2.2020 El covid 19 afecta a la producción China y con esta al mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-51645409

29.2.2020 EEUU cierra fronteras terrestres

https://www.efe.com/efe/america/sociedad/trump-endurece-los-viajes-al-pais-tras-el-primer-muerto-por-coronavirus-en-ee-uu/20000013-4184991

Empieza el Septem Horribilis

Todo empieza el 9 de marzo.

– Se desencadena la Guerra del Mercado de Petróleo

9.3.2020 Caen las bolsas mundiales, cae el petróleo un 30%

https://www.nst.com.my/business/2020/03/572994/asian-markets-collapse-covid-19-spreads-oil-prices-crash

11.3.2020 Reunión de la OPEP para ajustar la producción.

Rusia se niega a bajar su producción de petróleo para contener precios

Arabia Saudita incrementa su producción. Comienza la guerra del petróleo.

https://expansion.mx/economia/2020/03/11/arabia-saudita-intensifica-su-guerra-petrolera-con-rusia

El mismo día el mercado de fracking americano se hunde

https://www.energy-reporters.com/production/us-fracking-giant-feels-pain-of-price-crash/

No cave duda de que China, Rusia, Arabia Saudita e Irán decidieron no contenerse. Este ha sido un golpe de oportunidad y los rivales de EEUU han aprovechado la coyuntura para forzar su retirada de los mercados, excluyéndolo del juego mundial. No ha sido difícil, ya que EEUU ha sancionado desde 2016 a medio planeta autoimponiendose así restricciones más que afectando a sus socios.

– Cambio en la Influencia política, hegemonía y paradigma

11.3.201 La OMS declara una Pandemia

https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-pandemia-brote-de-covid-19-nivel-mundial-segun-oms-1895

EEUU cierra sus fronteras marítimas y aéreas

https://www.ambito.com/mundo/coronavirus/trump-cerrara-las-fronteras-30-dias-vuelos-provenientes-europa-el-coronavirus-n5088184

12.3.2010 China supera la pandemia

https://www.telesurtv.net/news/china-supera-punto-critico-epidemia-coronavirus-20200312-0005.html

13.3.2010 El bloqueo a Iran provoca un genocidio.

https://www.hispantv.com/noticias/politica/451393/iran-eeuu-sanciones-coronavirus

14.3.2020 China aumenta su influencia exportando ayuda. Comienza por Italia.

https://www.prensalibre.com/internacional/coronavirus-china-envia-a-italia-expertos-y-equipo-medico-para-luchar-contra-el-covid-19/

Como se menciona las sanciones económicas son un verdadero aislamiento que lleva generando el propio EEUU desde 2016 e intensificándose en 2018. Espacios vacíos llenados por sus competidores. Ahora vemos cómo avanzan en medio de la catástrofe.

El ejército de EEUU no puede defender los intereses americanos si los políticos no implementan las medidas políticas que ayuden a mantener el poder en el medio-largo plazo. Como los políticos americanos son principalmente militares y empresarios, personas centradas en el corto plazo, son incapaces de desarrollar planes estratégicos más allá de un trimestre o tener una visión de conjunto. Y en caso de tenerla, como demuestran los análisis de inteligencia publicados, son incapaces de intervenir si eso supone una mengua en los beneficios inmediatos, como los casos del Quantitative Easing de la Fed o del Fracking petrolero.

¿Qué podemos esperar?

A la espera de la recesión mundial.

A la espera de que el crack de las petroleras americanas arrastre a los bancos.

https://tarcoteca.blogspot.com/2020/03/la-crisis-ya-esta-aqui-coronavirus.html

A la espera de que USA despliegue el paraguas de medidas creativas de 2008 que le avocarán a la ruina y permitirán la transición al nuevo modelo político que guiará a la humanidad hacia por la senda del descenso energético y el declive medioambiental.

https://kaosenlared.net/crisis-mundial-2020-y-transicion-al-postcapitalismo/

Golpe definitivo al modelo americano individualista y progresión hacia la chinificación:

En lo económico Regulación y Control frente a la desregulación y descontrol impuesto por el neoliberalismo de Estados Unidos/ Wall Street. Tendencia acentuada en 2019 a raíz de la protestas globales en defensa del medio ambiente solicitando controles tanto a la producción como al consumo. Las miradas se giran al modelo capitalista chino. Esto no quiere decir que las élites no se enriquezcan a expensas de las trabajadores. Significan que lo harán más lentamente dando oportunidad al sistema a adaptarse a las nuevas situaciones de carestía y aumentando el conformismo. Como en China. Los estados volverán a establecer controles en los mercados conforme avanza la influencia china. Aquél que no lo haga irá a la ruina como EEUU, o será absorbido por el pez grande. Este es el caso de la Unión Europea, primero en la órbita norteamericana y ahora cazada como un ratón en la órbita china.

En lo político: Gobernanza, concepto muy en boga de las élites y promovida por todas las instituciones internacionales. Como hemos visto, gabinetes técnicos ocupan los lugares de toma de decisión desplazando a los políticos. Práctica evidente con la pandemia actual, pero su verdadero alcance fue visto en 2008 en Italia con el Gobierno técnico de Mario Monti, hombre de Goldmand-Sachs. Una vieja receta que volverá. Las dudas se aclaran en cuanto que estos gabinetes técnicos están formados por consejeros de las grandes empresas.

En lo social es difícil de discernir, porque está influenciado por lo político y lo económico. La fragmentación social es total en el mundo occidental, pudiendo entenderse que las desigualdades han llevado a una completa disociación social como informa el relator de la ONU sobre EEUU en 2018. Los escasos datos e informes sobre China no permiten dilucidar una imagen clara. Parece que se han establecido fuertes medios tecnológicos que no han evitado efectos tales como la destrucción de las familias extensas, el desarraigo, el aislamiento, pero si la paz social por el control y el trabajo.

Si algo queda claro es que el modelo neoliberal es totalmente incapaz de abordar los grandes problemas de nuestro tiempo, como son la transición energética, el deterioro ambiental, o una simple pandemia. Pero tampoco problemas locales como el terremoto de Haití, los huracanes del caribe, las inundaciones de Mozambique o las hambrunas africanas. Cae el gigante verde de pies de barro.

 

Fuente – https://tarcoteca.blogspot.com/2020/03/guerra-de-petroleo-y-covid-19-semana.html 14.3.2020


Respuesta  Mensaje 26 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/03/2020 12:00

Novedades desde el frente y los flancos

 | 3

Este domingo Siria reportó su primer caso de contagio del nuevo coronavirus, otra situación complicada, para este país en guerra.Foto: AFP

Pareciera que todo en este momento mundial se circunscribe al fenómeno pandémico de la Covid-19. No es para menos cuando las cifras de infectados y muertos crece por horas y la enfermedad está extendida hacia todos los continentes.

Dentro de ese alarmante esquema y su incierto después, se mantienen males ya de viejo arrastrados y con cara de permanecer ad infinitum, si no cambia la visión parcializada predominante. Siria se adentra en el décimo año de guerra con una población que intenta levantarse sobre escombros, pero con la impedimenta de castigos económicos que provocan sufrimiento y un no-resultado solo desconocido por tozudos e imprudentes.

Si el ejército nacional sirio se mantiene en combate y gran parte del territorio fue liberado de terroristas, lo básico sería ayudar a los ciudadanos a vigorizarse o, cuando menos, evitar causarles más daño desde fuera.

La existencia de remanentes armados que obedecen más a intereses de potencias externas que a convicciones legítimas propias, obliga a mantener sobre las armas a los contingentes de defensa sirios que con la ayuda de Rusia e Irán, lograron expulsar del territorio a los terroristas empeñados ellos, utilizados por ajenos, para mantenerse en Idlib, donde residen unos 3,5 millones de personas. Muchos son desplazados que huyeron de otras áreas y quedaron atrapados en este complejo escenario de confrontaciones.

Pese a la conocida filiación de la alianza Hayat Tahrir al Sham, integrada por la antigua filial de Al Qaeda en Siria, o sea, el Frente al Nusra, que siempre actuó en condición de mercenarios conjurados por países occidentales, se sigue intentado presentarlos como rebeldes legítimos. El embuste fraguado para justificar lo inaceptable incluye propugnar que el éxito en la eliminación del califato islámico, pertenece a Estados Unidos.

Según esa oportunista versión del presidente norteamericano, fue bajo sus órdenes que se obtuvieron los grandes avances. Como si la ayuda ruso-iraní no hubiera sido decisiva para acabar con las bases logísticas, fuentes de financiación basadas en el robo y venta del petróleo, enriquecimiento y estructuras construidas por los extremistas y su tenebroso accionar.

Siria sigue atosigada por Israel que emprende incursiones ofensivas periódicas contra Damasco y Estados Unidos, tras una aparente retirada de la fase bélica, empleó a los kurdos, que buscan sus propias reivindicaciones, para teledirigir otra ofensiva con el declarado propósito de quedarse con campos e instalaciones petroleras. En eso consistió la anunciada ¿retirada? estadounidense.

Turquía desempeña un papel en esta odisea que puede ser interpretado como un exceso de cautela, para impedir reclamos kurdos históricamente ignorados, pero al propio tiempo, varios observadores creen que se trata de un proyecto expansivo, para reinstalar antiguas glorias otomanas, o un propósito múltiple, en todo caso no claro, pues si se mantienen insurrectos en Idlib, en buena medida se debe a la anuencia de Ankara hacia ellos.

Con uno, varios o ningún motivo, ante Ankara se establecieron pactos por Rusia, empeñada en negociar y evitar confrontaciones dañinas para todas las partes. Esa voluntad atraviesa por una situación extraña que oscila entre las esperanzas en el desayuno y amenazantes hechos en la tarde.

De guerra con terrible potencial se ha evolucionado hacia otra categoría, pero no porque lo califiquen como conflicto de baja intensidad, pierde carácter de hecho lamentable que bien se pudo evitar y está todavía golpea a los sirios, víctimas de mezclados intereses.

Dándole combustible a otros problemas de la zona, Estados Unidos mantiene una posición beligerante en paralelo con respecto a Irán y no menos sobre Irak. Dese el asesinato del general Quasam Soleimani en enero pasado, no cesaron agresiones norteamericanas periódicas sobre objetivos o agrupaciones locales que Washington califica de terroristas, como es el caso de Kataeb Hezbolá, cuyo fundador, Abu Mahdi al Mohandes, fue asesinado junto al afamado general persa.

Los distintos actos agresivos se desarrollan a despecho de las autoridades de Bagdad, muy irritadas ante la falta que el proceder entraña y se viene expresando con particular aberración en los últimos dos meses, pese a la resolución aprobada por el parlamento iraquí el 5 de enero exigiendo la retirada de los efectivos estadounidenses, lo mismo si actúan en el marco de coaliciones como en cualquier otro contexto.

La administración Trump no acata lo soberanamente decidido, y contribuye con esa indignante postura al aumento de la instabilidad interna del país al cual invadió en el 2003 y, a los efectos prácticos, sigue ocupando de forma parcial con las bases que mantiene o el envío de nuevas tropas para, supuestamente, combatir al Estado Islámico.

Sin embargo lo no logrado por la diplomacia, pudiera sobrevenir debido al nuevo y devastador coronavirus. De un lado, el Gobierno iraquí decidió la clausura total del país al menos por una semana para ponerle límites a la epidemia.

No se sabe si el anuncio hecho por EE.UU. de repatriar tropas parcialmente debido a esta crisis sanitaria, elimine por completo los ataques aéreos norteamericanos sobre fuerzas nativas, empeñadas en expulsar a los indeseados extranjeros.

Los reiterados ataques de referencia ocurren contra las Fuerzas Armadas de Irak. Uno de los últimos ocurrió el viernes 20 de marzo contra sitios del Ejército, la Policía Federal y las Unidades de Movilización Popular. Este último es un cuerpo integrado al ejército regular como parte de los esfuerzos para hacerle frente al califato al fin expulsado de Irak, donde tuvieron inicial instalación y proclamaron su carácter como estado.

Circulan versiones sobre el posible empeño de EE.UU. en restarle vigor a esas formaciones autóctonas mientras, a contrapelo, reaniman el retorno del Daech. Cierto o no, el Pentágono carece de derecho a permanecer donde no son percibidos como amigos.

Resabido que este no es el único, sitio en el planeta donde Washington mantiene su dominio a despecho de la voluntad de sus moradores. El petróleo es un imán irresistible para el imperio que tal como pretende poseer en exclusivo una vacuna contra el Covid-19, acapara, o se allega, con males artes, yacimientos ajenos a pactos de dudosa moralidad.

La política cobardemente sancionadora contra Irán, (no menos en cuanto toca a Venezuela) tiene uno de sus ejes en esa circunstancia. Actúan para debilitar al poder regional persa e impedir con ello que socorra a otras naciones del área y, sobre todo, que no opaque las aspiraciones de preponderancia por parte de Israel.

El nuevo coronavirus también se relaciona con estos preceptos. En la Casa Blanca no parecen tener aún la medida puntual de los estragos que está causando y hará esta pandemia, cuyos efectos no solo van a sentirlo quienes tienen como enemigos y a los cuales les impidien evolución e ingresos normales para su desarrollo. Dígase el estigmatizado Irán, una Venezuela a la cual niegan préstamos del FMI, o a la acosada Cuba.

Pese a ello, y suponiendo que por sus dimensiones y prerrogativas a través del dólar y otros recursos, salgan de la contingencia menos dañados que otros, deberían considerar avisos emitidos por la mayoría de los economistas. Ellos coinciden al pronosticar una señalada caída del PIB mundial al menos durante el semestre por delante.

Para Estados Unidos, el Instituto Internacional de Finanzas conjetura que su economía se contraerá en un 10% y la de Europa en un 18%, en ese lapso. Ello pertenece solo un trozo de las muchas incertidumbres provenientes de la anómala situación que, eso sí, sugiere lo oportuno de disminuir hostilidades, incluyendo las armadas. Pero eso pertenece a la lógica que no todos practican o prefieren ignorar.


Respuesta  Mensaje 27 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 11/04/2020 12:22

Trump: "Habrá más suicidios por depresión que muertes por coronavirus a menos que EE.UU. vuelva a abrir sus negocios pronto"

Publicado:
  • 2282
El mandatario estadounidense prometió que no va a dejar que este "problema médico" se convierta en un "problema financiero de larga duración".
Trump: "Habrá más suicidios por depresión que muertes por coronavirus a menos que EE.UU. vuelva a abrir sus negocios pronto"

El presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró este lunes que las medidas de distanciamiento social aplicadas en el país podrían relajarse en un futuro cercano para evitar que se produzcan muertes por una depresión económica y social, que podría tener peores consecuencias que el coronavirus. 

"La gente tiene una ansiedad y una depresión tremendas, y por cosas como esta se suicida; cuando tienes una economía terrible, tienes muerte", señaló el mandatario, que agregó: "Definitivamente sería en números mucho mayores de lo que estamos hablando con respecto al virus".

El inquilino de la Casa Blanca prometió que no va a dejar que este "problema médico" se convierta en un "problema financiero de larga duración". 

"EE.UU., nuevamente, y pronto, estará abierto a los negocios. Muy pronto. Mucho antes de tres o cuatro meses, como alguien sugirió. No podemos permitir que la cura sea peor que el problema en sí", declaró Trump, al tiempo que señaló que su país "no fue construido para ser cerrado". 

"La dificultad terminará, terminará muy pronto, la vida normal volverá", dijo el presidente.

EE.UU. es el tercer país más afectado por el coronavirus en el mundo después de China e Italia. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, para este 23 de marzo el número total de infectados por el covid-19 en la nación norteamericana es de 33.404, mientras que 400 personas han fallecido.


Respuesta  Mensaje 28 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/04/2020 09:28

Enviado: 18/04/2020 04:25

El Banco Mundial estima que la crisis por el covid-19 será "mucho más profunda que la Gran Recesión"

Publicado:
El Banco Mundial estima que la crisis por el covid-19 será

David Malpass, presidente del Banco Mundial, sostuvo este viernes que la pandemia de coronavirus provocará "una recesión mundial mucho más profunda" que la crisis financiera de 2008 y que podría aniquilar el progreso reciente logrado por los países pobres.

Durante la más reciente reunión semestral del Banco y el FMI, que en esta ocasión se celebró de forma virtual por el covid-19, Malpass aseveró que el planeta se encuentra ante "una crisis sin precedentes, con devastadores efectos sanitarios, económicos y sociales en todo el mundo".

"Nuestras estimaciones sugieren una recesión mundial mucho más profunda que la Gran Recesión, dada la disminución de la producción, la inversión, el empleo y el comercio", advirtió el jefe de la institución.

"Los avances se pueden perder fácilmente"

Malpass sostuvo además que, si bien los efectos trágicos de esta pandemia "se están sintiendo en todo el mundo", la crisis probablemente afectará más a los países y a las personas más pobres y vulnerables.

En este sentido, anunció que el Banco tiene intención de desplegar 160.000 millones de dólares en fondos, durante los próximos 15 meses, hacia los países pobres de Asia, África y América Latina, con el objetivo de fortalecer su respuesta a la crisis de salud y su recuperación económica. Sin embargo, matizó que "está claro que no será suficiente". "Si no nos movemos rápidamente para fortalecer los sistemas y la resiliencia, los avances en desarrollo de los últimos años se pueden perder fácilmente", aseguró.

Si te ha parecido interesante, ¡compártelo con tus amigos!


Respuesta  Mensaje 29 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/04/2020 16:13
EE.UU. suma 3,84 millones de parados más en una semana y ya ha perdido 30 millones de empleos por la crisis del coronavirus

Respuesta  Mensaje 30 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/05/2020 18:17

Los bancos zombi y la falsedad: "La economía de EE.UU. es un cadáver"

Publicado:

"La economía estadounidense es un cadáver", sentencia en la edición de Keiser Report de este sábado Max Keiser, quien culpa a la Reserva Federal de EE.UU. de crear una demanda artificial, provocando una oferta igualmente artificial y repudiando asimismo la ley de la oferta y demanda económica. "De hecho, es comunismo", agrega.

Dando ejemplo del "arte falso", cuando una réplica de una foto de algún paisaje pintado en China por un dólar y se vende en Francia por 500 o 600 dólares, Max habla sobre la "economía falsa", en la que de la misma manera se eleva el valor de forma artificial y después se saca tajada.

"¿Qué viene antes, la oferta o la demanda? La respuesta más habitual es que si generamos oferta, veremos cómo aparece la demanda. En este caso estamos presenciando lo contrario. Se está creando demanda de basura y Wall Street va a ofrecer todavía más", explica el presentador, al detallar que "van a utilizar su dinero gratis obtenido a través de la flexibilización cuantitativa infinita" para financiar esta refutación de los principios económicos.

"La Reserva Federal está estrangulando al mercado"

Stacy Herbert señala que se trata de un "esfuerzo por reemplazar la economía real de activos productivos y trabajadores asalariados por una tierra fantasmagórica de impresión de dinero, activos virtuales y economía inexistente de libros de cuentas y estadísticas de ficción".

"Si pusieran en el mercado todo lo que dicen poseer, si saliesen ahí fuera y preguntasen cuál es el valor de reventa de los 6,5 o 7 billones de dólares en activos que dicen poseer, la respuesta sería cero", dice en referencia a la Reserva Federal que, en su opinión, "está estrangulando al mercado".

"Los bancos zombi se hacen dependientes de cada vez más impresión de dinero"

Max, por su parte, recuerda que "la flexibilización cuantitativa y los paquetes de estímulo no combaten la deflación, sino que la causan". "Crean empresas y bancos zombi que se hacen dependientes de cada vez más impresión de dinero para poder mantenerse a flote y acaban expulsando del mercado a las empresas y activos verdaderamente productivos", resume.

"Creo que la crisis del covid-19 nos está mostrando un ejemplo muy ilustrativo de todo esto: se está rescatando a los grandes bancos zombi mientras que el pequeño empresario se ve obligado a cerrar su negocio", continúa, mencionando también que la velocidad de circulación del dinero o monetaria, que sirve de una buena representación de la actividad económica, "se acerca peligrosamente a cero" en EE.UU.

En opinión de Max, el país está ante la hiperinflación que provocará la caída del dólar. "En 5 años no habrá semillas, no habrá economía en crecimiento, solamente bancos zombi apoyados por la Reserva Federal. Como ya dijimos en su día, las cuentas de la Reserva Federal pasarán de tener 6 o 7 billones en 'activos' a 80 o 90 billones de dólares en activos falsos", concluye


Respuesta  Mensaje 31 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/06/2020 20:11

La economía de EE.UU. murió en el 2008 y lo único que se ha hecho desde entonces ha sido emitir moneda"

Publicado:
  • 68
En este episodio de 'Keiser Report', Max y Stacy sintetizan tres tendencias que están llegando a su culminación —la trampa de Tucídides, el cuarto giro y el privilegio desorbitado— para explicar una época en que naciones y generaciones se resisten a dejar la autoridad de la que gozaban en manos de los poderes emergentes. En la segunda parte, Max habla con Gabor Gurbacs, de VanEck, sobre un posible fondo cotizado basado en el bitcóin y bancos centrales que se cubren a sí mismos comprando oro.

El tema central de este episodio trata sobre una serie de teorías que, según los presentadores del programa, pueden explicar todo lo que viene pasando en el mundo en los últimos 10 o 20 años. Una de ellas es la trampa de Tucídides, que hace referencia a la creciente tensión que se produce cuando una potencia emergente está a punto de ocupar la plaza de otra en declive, como la que está surgiendo entre EE.UU. y China.

Pero entre las diferentes generaciones de la población está ocurriendo algo parecido con el llamado 'cuarto giro', una teoría de los años 1990 que predecía que en el 2020 todo se vendría abajo. Las generaciones más jóvenes están desplazando a los miembros del 'baby boom', que no quieren renunciar a su poder ni a su privilegio desorbitado, porque son estos los que mejor parados han salido de este mundo 100 % fiat basado en el dólar, expone Stacy.

"El comienzo de un período caótico"

En el mundo todo funciona a base de ciclos y el ámbito de la economía, con muchos ciclos de auge y desplome, no es una excepción, afirma Max. Ese cuarto giro profetizado para este año puede ser el comienzo de un período caótico y tumultuoso, pronostica. Asimismo, recuerda que durante la crisis financiera de 2008 no se adoptaron las medidas necesarias para reformar el sistema bancario y evitar que la crisis se repita, sino que lo único que se hizo fue ofrecerles a los peores bancos de EE.UU. una línea de crédito aún mayor para que volvieran a hacer lo mismo, e incluso cosas peores, añade.

También prevé que el balance general de la Reserva Federal estadounidense podría superar los 20 billones de dólares, porque "la economía murió en el 2008 y lo único que se ha hecho desde entonces ha sido emitir moneda y ayudar a la clase más beneficiada por el efecto Cantillon comprándole las acciones".

Por su parte, el invitado de este episodio, Gabor Gurbacs, opina que en la última década los bancos centrales "se han vuelto mucho más activos" gracias a billones de dólares "emitidos de la nada". Además, sostiene que, en las actuales circunstancias, el oro y el bitcóin son las mejores opciones para buscar refugio.



Primer  Anterior  17 a 31 de 31  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados