|
|
| De: Dulzura (message original) |
Envoyé: 08/08/2011 07:32 |
Sabías qué?
Nueva vacuna de tuberculosis no debería mezclarse
El doctor Martin Ota, que dirigió el estudio para el Medical Research Council, analizó la respuesta inmune de un grupo de niños en Gambia, y aunque no se ha logrado descifrar el motivo de este descenso de la efectividad el hecho podría llevar a la comunidad científica a revisar la administración de vacunas en países en desarrollo.
La vacuna actual contra la tuberculosis (TB), Bacillus Calmette-Guerin o BCG, es suministrada al nacer en países en desarrollo, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La BCG protege contra formas severas de TB en la niñez, mejora la supervivencia y aumenta las respuestas a las vacunas contra hepatitis B y polio oral cuando son dadas en la infancia.
Sin embargo, el aumento de los casos registrados de adultos con tuberculosis indica que este efecto no es de larga duración, por lo que “hay una necesidad urgente de una mejor vacuna”.
Con 1,8 millones de personas al año muertas por tuberculosis y más de dos millones de personas infectadas en todo el mundo con la bacteria que causa la enfermedad “está claro que vacuna ofrece una protección limitada y hay una urgente necesidad de vacunas más eficaces contra la tuberculosis”.
En la última generación de vacunas que se están probando clínicamente está la MVA85A, que está diseñada para mejorar la BCG, por lo que Ota y sus colegas decidieron investigar su efectividad al tiempo que es administrada con las otras vacunas infantiles.
Las vacunas de aplicación rutinaria dentro del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) incluye, además de la tuberculosis, la difteria, el tétanos y la tos ferina.
Los investigadores estudiaron tres grupos de niños de cuatro meses de edad a los que se les aplicaron distintas vacunas.
El primer grupo recibió el régimen normal de vacunas infantiles, el segundo el régimen normal más la BCG y MVA85A, y el tercer grupo recibió solamente la vacuna MVA85A.
Los investigadores descubrieron que la respuesta inmunológica de los niños a la MVA85A fue significativamente más baja cuando fue administrada con las vacunas infantiles rutinarias, aunque aún no han descifrado el por qué.
Así, estos resultados indican que los programas estándar de vacunas infantiles podrían requerir revisión.
“Tenemos la oportunidad de asegurarnos de que los niños estarán protegidos en el futuro contra la tuberculosis introduciendo unos programas efectivos y en el momento adecuado”, señaló el doctor Ota, quien agregó que ello “se logrará con un esfuerzo para recolectar información que permita hacer más ensayos clínicos como este”.
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 3 de 3
Suivant
Dernier
|
|
|
|
De: Dulzura |
Envoyé: 08/08/2011 07:33 |
Sabías qué?
El mercurio es peligroso para salud
La Semarnat iniciará una ardua campaña para eliminar el uso del mercurio en el país, debido a que representa un grave riesgo para la salud pues su acumulación puede provocar malformaciones congénitas y altos grados de intoxicación.
El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) , Juan Rafael Elvira Quesada, precisó que empieza una fase de trabajo y negociación con la Secretaría de Salud, porque es un tema que se tiene que abordar de manera conjunta para lograr acuerdos.
"Es algo novedoso. Hace 15 o 20 años quizá el mercurio no era visto como peligro, incluso los niños jugaban con él al romperse un termómetro.
No obstante este metal tóxico, expuso, puede tener tres presencias malas y en algún punto letales, a través del agua, la tierra y el aire.
Informó que para conocer en qué región del país se localizan las zonas que puedan tener concentraciones de mercurio, el Instituto Nacional de Ecología (INE), a cargo de Adrián Fernández, realiza un inventario con los sitios de monitoreo y México presentará un reporte a principios de 2010.
Elvira Quesada destacó que este trabajo del INE pone a México a la vanguardia y destacó la importancia de empezar a difundir y explicar a la población lo grave que es el mercurio y poner líneas de solución.
Por ello los acuerdos no sólo serán con la Secretaría de Salud y en general con la medicina pública y privada, sino también con la industria, como la que produce el cloro, la automotriz y laboratorios, para ver cómo se puede evitar en sus procesos.
"Es una nueva línea en la que estamos teniendo el apoyo de la Comisión de Cooperación Ambiental ", organismo integrado por México, Estados Unidos y Canadá, en el esquema del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).
Explicó que lo que provoca el mercurio es básicamente la acumulación en el organismo, lo que con el tiempo se convierte en intoxicación. " El mercurio siempre fue considerado un veneno natural para el ser humano ".
Esta sustancia se usó mucho en diversas actividades como en la minería, desde la época de la Colonia en México, e incluso en ese entonces se tuvieron muchas muertes derivadas de esta situación.
Precisó que de lo que se trata con esta estrategia y programas que se implementarán para dejar de usar mercurio en la industria y en el sector salud y laboratorios, es prevenir y evitar un problema mayor, que por fortuna ahora no se tiene en México.
"La medida se aplica no porque tengamos el problema, sino porque no lo tenemos. Es una medida de prevención de México, Estados Unidos y Canadá. En México está muy localizado el mercurio en las zonas mineras, porque aunque se haya usado hace 100 años en nuestros días todavía está ahí", planteó.
A su vez, el titular del INE, Adrián Fernández, explicó que el mercurio es acumulativo, nunca se deshecha el que entra al cuerpo, sino que se mantiene en el organismo y si por algún motivo la persona se expone a este metal pues lo absorbe y lo acumula.
El riesgo a la salud es que ataca principalmente al sistema nervioso central, y además ocasiona deterioro al organismo, y llega a provocar malformaciones congénitas, pues una madre que tiene mercurio se lo pasa al bebé en el embarazo, concluyó el funcionario.
|
|
|
|
|
|
De: Dulzura |
Envoyé: 08/08/2011 07:35 |
Sabías qué?
Dormir menos de 6 o más de 9 horas hace propensos a ser obesos
Las personas que duermen menos de seis horas o más de nueve son más propensas a estar obesas. Así lo revela un estudio reciente, también se descubrió que los que dormían menos de lo aconsejable o en exceso fumaban más, hacían menos actividad física y bebían más alcohol que aquellos que dormían entre seis y nueve horas.
La investigación se hizo sobre la base de una encuesta realizada puerta a puerta a 87 mil adultos, conducida por el Centro Nacional para Estadísticas de la Salud, que forma parte de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, según su sigla en inglés).
“La investigación aporta nuevas evidencias que respaldan un número cada vez mayor de estudios que encontraron obesidad y otros problemas de salud en las personas que duermen poco o mucho”, comentó el doctor Ron Kramer, un médico de Colorado y vocero de la Academia Americana de Medicina del Sueño, de los Estados Unidos. “Los datos coinciden: a quienes duermen poco y a quienes duermen mucho no les va tan bien , afirmó Kramer. El estudio se basa en una encuesta realizada puerta a puerta entre 2004 y 2006 a 87 mil adultos estadounidenses. La realizó el Centro Nacional para Estadísticas de la Salud, que forma parte de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, según sus siglas en inglés). “Tales estudios no pueden demostrar una relación de causa-efecto, por lo que, por ejemplo, no está claro aún si el hábito de fumar causa insomnio o si el insomnio incita a fumar”, dijo Charlotte Schoenborn, autora principal de la investigación.
El sondeo tampoco tomó en cuenta la influencia de otros factores, como la depresión, que puede contribuir a que una persona coma más de lo normal, a fumar más o a sufrir de insomnio y otros problemas.
Se detectaron más fumadores entre las personas que dormían menos de seis horas: 31% dijo que era fumador en el momento del estudio. Aquellos que gozaban de nueve o más horas de sueño, 26%, también eran más fumadores.
La tasa global de fumadores en los Estados Unidos es, según el estudio, de 21%.
Para aquellos participantes del estudio que dormían de siete a ocho horas, la tasa de tabaquismo fue más baja: del 18%.
Los resultados fueron similares con respecto a la obesidad:aproximadamente 33% de quienes dormían menos de seis horas eran obesos, y 26% de aquellos que dormían nueve horas o más. Las personas con un tiempo normal de sueño fueron el grupo con menores tasas de obesidad (22 %).
¿Cuánto hay que dormir?
La doctora Mirta Averbuch, jefa de la Unidad de Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, explica que desde hace dos años se explora el sistema hipocretina-orexina, un péptido que vincula el ciclo de sueño y vigilia con el de apetito y saciedad.
“Este compuesto regula ambos sistemas; por eso muchos trabajos están tratando de analizar la relación que los une -afirma-. Ahora, a veces se dice que dormir mucho adelgaza y eso no es cierto.”
Averbuch dice que existe un promedio de horas de sueño aconsejable según la edad: los chicos de entre 3 y 5 años deberían dormir entre 10 y 12 horas; los de 5 a 12, entre 11 y 12; los de 12 a 16 (los “bellos durmientes”), alrededor de 9 horas y media; los adultos, entre 7 y 7 y media, y los ancianos, entre 6 y media y 7.
“Sin embargo -aclara-, los requerimientos de sueño están inscriptos en los genes: hay «dormidores cortos y dormidores largos». Hay personas a las que les basta dormir 4 horas, y otras que necesitan dormir 12, 13 o 14 horas para sentirse reparadas.”
La doctora Margarita Blanco, fundadora y directora del Club del Sueño, opina: “Si bien el trabajo es muy amplio y completo, presenta un problema: no se discriminan grupos de edad que tienen patrones de sueño diferentes”. Agregó la especialista: “Hay personas que duermen más y otras que duermen menos. Eso de las ocho horas no es obligatorio”.
|
|
|
|
|