Imagino una sólida estaca hundida 
profundamente en la tierra. 
Arrollada a ella, formando un ovillo, una invisible cuerda cuyo extremo 
libre está atado a nuestra cintura. Nacemos y comenzamos a andar. 
Unidos a la estaca, recorremos círculos que, 
al irse desenrollando la cuerda, son cada vez más amplios. 
Describimos, en fin, con nuestra marcha 
una espiral que se aleja del punto de partida, hasta que, estirada 
ya toda la cuerda -si un accidente o 
una muerte prematura no la han roto-, iniciamos sin darnos cuenta 
un camino de regreso. 
Seguimos caminando, pero ahora los círculos van siendo progresivamente 
más pequeños. 
Sin cambiar el sentido de la marcha, la espiral, que antes nos alejaba del origen, 
nos aproxima inexorablemente a él para, 
enrollada de nuevo la cuerda en torno a la estaca, 
terminar donde empezamos. 
Es un viaje de ida y vuelta que, desde la experiencia personal, 
se ha iniciado en la nada y retorna a ella. 
Puede que haya un antes y un después,
quiero creerlo, pero me refiero aquí a lo vital, no a lo trascendente.
En la primera parte de nuestro viaje, 
recorremos un camino inédito, un sendero de descubrimientos. 
Experimentamos lo que, por ser nuestro, 
consideramos único.
Con fragmentos de conocimiento ajeno -el de otros que, 
antes que nosotros,
hollaron la misma vereda- y
un mínimo de reflexión, elaboramos un conocimiento propio 
que se nos antoja original y defendemos como si fuera la verdad suprema. 
En esa fracción de camino incorporamos el amor, el deseo, la pérdida, el dolor... 
Descubrimos nuestra fragilidad y, 
asustados, nos aferramos con fuerza a lo que, 
desde fuera, nos dé esa seguridad de la que carecemos: 
riqueza, fama, poder, admiración... 
cada cual de acuerdo a su medida y circunstancia,
aunque, a la postre, de poco o nada nos sirva, 
porque lo externo es sólo un decorado y en el sí mismo, 
en lo que somos y sentimos, 
no cabe otro que uno; se está solo, no hay sitio para nadie y para nada más.
Llegada a su límite la cuerda, 
comienza a invertirse la espiral y, 
pensando que seguimos adelante, regresamos, vivimos lo que, en el fondo, 
ya está vivido. 
Sentimos, sí, pero es lo que ya antes habíamos sentido, matizado esta 
vez por el tiempo y la experiencia, 
sin el desgarro y el gozo que tuvo cuando nuevo.
Con la soledad asumida,
la necesidad de lo externo se limita a 
lo esencial, y al reencontrarnos con lo que nos pareció importante, vemos que es