Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LOS MENSAJEROS CRISTIANOS DE IEUE
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Cristo es Dios manifestado en Carne 
 Correcta abreviatura y pronunciación del Nombre de Dios 
 
 
  Outils
 
General: LA IGLESIA DE SATANAS PELEARA CONTRA CRISTO Y SU PUEBLO
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza  (message original) Envoyé: 17/04/2022 19:41

  ESCRITO ESTA EN LA SANTA BIBLIA  LO CONFIRMA El Apóstol Pablo, en su segunda carta a los Tesalonicenses, predijo la gran apostasía que había de resultar en el establecimiento del poder papal. Declaró, respecto al día de Cristo: “Ese día no puede venir, sin que venga primero la apostasía, y sea revelado el hombre de pecado, el hijo de perdición; el cual se opone a Dios, y se ensalza sobre todo lo que se llama Dios, o que es objeto de culto; de modo que se siente en el templo de Dios, ostentando que él es Dios”. 2 Tesalonicenses 2:3, 4 (VM). Y además el apóstol advierte a sus hermanos que “el misterio de iniquidad está ya obrando”. Vers. 7. Ya en aquella época veía él que se introducían en la iglesia errores que prepararían el camino para el desarrollo del papado. 

Poco a poco, primero solapadamente y a hurtadillas, y después con más desembozo, conforme iba cobrando fuerza y dominio sobre los espíritus de los hombres, “el misterio de iniquidad” hizo progresar su obra engañosa y blasfema. De un modo casi imperceptible las costumbres del paganismo penetraron en la iglesia cristiana. El espíritu de avenencia y de transacción fue coartado por algún tiempo por las terribles persecuciones que sufriera la iglesia bajo el régimen del paganismo. Mas habiendo cesado la persecución y habiendo penetrado el cristianismo en las cortes y palacios, la iglesia dejó a un lado la humilde sencillez de Cristo y de sus apóstoles por la pompa y el orgullo de los sacerdotes y gobernantes paganos, y sustituyó los requerimientos de Dios por las teorías y tradiciones de los hombres. La conversión nominal de Constantino, a principios del siglo cuarto, causó gran regocijo; y el mundo, disfrazado con capa de rectitud, se introdujo en la iglesia. Desde entonces la obra de corrupción progresó rápidamente. El paganismo que parecía haber sido vencido, vino a ser el vencedor. Su espíritu dominó a la iglesia. Sus doctrinas, ceremonias y supersticiones se incorporaron a la fe y al culto de los que profesaban ser discípulos de Cristo. 

Esta avenencia entre el paganismo y el cristianismo dio por resultado el desarrollo del “hombre de pecado” predicho en la profecía como oponiéndose a Dios y ensalzándose a sí mismo sobre Dios. Ese gigantesco sistema de falsa religión es obra maestra del poder de Satanás, un monumento de sus esfuerzos para sentarse él en el trono y reinar sobre la tierra según su voluntad. DANIEL 7:25 proferirá palabras contra el Altísimo y pondrá a prueba a los santos del Altísimo. Tratará de cambiar los tiempos y la ley, y los santos serán entregados en sus manos por un tiempo y tiempos y medio tiempo.   Y Apocalipsis 12:9Y fue arrojado el gran Dragón, la Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus Angeles fueron arrojados con él 13:2,4vers17,18. La Bestia que vi se parecía a un leopardo, con las patas como de oso, y las fauces como fauces de león : y el Dragón le dio su poder y su trono y gran poderío.

3 Una de sus cabezas parecía herida de muerte,

 pero su llaga mortal se le curó; entonces la

 tierra entera siguió maravillada a la Bestia.

4 Y se postraron ante el Dragón, porque había dado el poderío a la Bestia , y se postraron ante la Bestia diciendo: «¿Quién como la Bestia? ¿Y quién puede luchar contra ella?»   cap17 :8  La Bestia que has visto, era y ya no es; y va a subir del Abismo pero camina hacia su destrucción. Los habitantes de la tierra, cuyo nombre no fue inscrito desde la creación del mundo en el libro de la vida, se maravillarán al ver que la Bestia era y ya no es, pero que reapareceráUna de las principales doctrinas del romanismo enseña que el papa es cabeza visible de la iglesia universal de Cristo, y que fue investido de suprema autoridad sobre los obispos y los pastores de todas las partes del mundo. Aun más, al papa se le han dado los títulos propios de la divinidad. Se le ha titulado “Señor Dios el Papa” y se le ha declarado infalible. Exige que todos los hombres le rindan homenaje. La misma pretensión que sostuvo Satanás cuando tentó a Cristo en el desierto, la sostiene aún por medio de la iglesia de Roma, y muchos son los que están dispuestos a rendirle homenaje

Apocalipsis (de Juan) 13-> Ver. 2

[V.2-> Leopardo... oso... león. Una evidente alusión al simbolismo de Dan. 7. Daniel vio tres bestias: la primera era semejante a un león; la segunda, a un oso; la tercera, a un leopardo. La bestia que vio Juan tenía características físicas tomadas de las tres, lo que indica, sin duda alguna, que el poder representado por la bestia de Apocalipsis posee características evidentes en los imperios de Babilonia, Persia y Grecia. Algunos han notado que Juan alude a estos poderes en el orden inverso de su aparición en la historia, o mirando retrospectivamente desde sus días. Dragón. Ver com. Ap 12:3. Le dio su poder. El dragón representa en primer lugar a Satanás, y en un sentido secundario recibió del dragón “su poder, y su trono, y grande autoridad” fue, claramente, la Roma papal. “De las ruinas de la Roma política se levantó el gran imperio moral en la “forma gigantesca” de la Iglesia Romana” (A. C. Flick, The Rise of the Mediaeval Church [ 1900], p. 150). Esta identificación es confirmada 832 por las especificaciones enumeradas en los versículos siguientes. Detrás de todo estaba Satanás, que procuraba exterminar a la iglesia. Cuando se dio cuenta que sus esfuerzos para aniquilar a los seguidores de Cristo por medio de la persecución resultaban ineficaces, cambió sus tácticas y se propuso separar de Cristo a la iglesia por medio del establecimiento de un sistema religioso falso y complejo. El dragón no actúa directamente por medio del paganismo, sino que empieza a trabajar tras la fachada de una organización profesamente cristiana, esperando de este modo disfrazar su identidad. Trono. Gr. thrónos. Los papas ascendieron al trono de los césares. La capital del sistema papal era la misma que la que había ocupado el Imperio Romano durante su apogeo. Grande autoridad. El papado predominó en los asuntos políticos y religiosos, y sobre la conciencia de los hombres. ] .





Premier  Précédent  13 à 27 de 57  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 13 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 18/04/2022 21:06





Las siete últimas plagas y los impíos (el gran tiempo de angustia, parte 1)

Serán derramadas las copas de la ira de Dios con las plagas quienes obedecen el catecismo.

Solemnes eventos ocurrirán en el futuro. Sonará una trompeta tras otra; una copa tras otra serán volcadas en forma sucesiva sobre los habitantes de la tierra.—

El mundo pronto ha de ser abandonado por el ángel de la misericordia, y las últimas siete plagas han de ser derramadas... Los rayos de la ira de Dios pronto han de caer, y cuando él comience a castigar a los transgresores, no habrá tregua hasta el fin.—Apocalipsis 16:1,2 El primero fue y derramó su copa sobre la tierra; y sobrevino una úlcera maligna y perniciosa a los hombres que llevaban la marca de la Bestia y adoraban su imagen

null 16-1  Oí. Ver com. Ap 1:2; Ap 1:10. Una gran voz Cristo desde el cielo . Cf. Ap 1:10. Desde el templo. Esta pareciera ser la voz de Dios porque los siete ángeles portadores de las siete plagas ya habían salido del templo (Ap 15:6) y “nadie podía entrar en el templo” (ver com. Ap 16:8). Siete ángeles. En cuanto al significado del número “siete” en el Apocalipsis, ver com. Ap 1:11. Id. Aunque Juan no especifica el momento en que se da esta terrible orden, el contexto demuestra que será proclamada inmediatamente después del fin del tiempo de gracia para los impíos no sellados por Cristo , pero antes de la venida de Cristo (cf. com. Ap 15:8). Es evidente que la serie de calamidades sin precedentes que aquí se predice es aún futura (ver com. “derramad... las siete copas”). El hecho de que la primera plaga se derrame sobre los hombres que han recibido la marca de la bestia papado aliados catecismo Domingo 666 y adoran su imagen hijas y aliados  (Ap 16:2), sitúa las plagas después del aparecimiento de la imagen después que el papado y todos los hijos de Satanás sean bendecidos por el mismo desde el Vaticano diciendo el ser Cristo como Cristo en su segunda venida diciendo que el sábado séptimo día fue cambiado por el domingo  y de la colocación de la marca 666 a todos quienes no obedecieron salir de esa unión ilícita con satanás y el papado EEUU (ver com. Ap 13:14-17), y después del pregón del tercer ángel, que amonesta contra la bestia y su señal (ver com. Ap 14:9-11). Además, el hecho de que las siete últimas plagas constituyan la plenitud de la ira divina sin mezcla de misericordia (Ap 14:10; Ap 15:1; Ap 16:1), claramente muestra que ha terminado el tiempo de gracia para aquellos sobre los cuales caerán (ver com. Ap 22:11). El hecho de que durante la quinta plaga QUE CAE SOBRE EL TRONO DE LA BESTIA VATICANO. AUN ESTANDO SATANAS AHI COMO CRISTO VINIENDO POR SEGUNDA VEZ A ESTE MUNDO  los hombres aún sufran las llagas de la primera plaga (Ap 16:11), claramente señala que las plagas serán derramadas una tras otra y dentro de un período relativamente corto (ver com. Ap 16:2). También parece que el juicio de la Babilonia simbólica durante la séptima plaga ESPIRITISMO PAPADO PROTESTANTISMO APOSTATA (Ap 16:19), precederá al juicio de los reyes de la tierra en el momento de la venida de Cristo (ver com. Ap 17:16; Ap 18:11; Ap 18:20; Ap 19:21-19; cf. Ap 6:15-17; Ap 14:14). Derramad... las siete copas. Es decir, castigad la tierra con las calamidades representadas por las siete copas (Ap 15:7). Las siete últimas plagas son parecidas en ciertos aspectos a las diez plagas de Egipto (Exo 5:1 a 12:30). Ambas son una manifestación de la superioridad de la autoridad y el poder de Dios. Ambas terminan con la derrota decisiva de los hombres que han preferido desafiar a Dios, y por lo tanto concluyen con la liberación de su pueblo escogido de una situación que de otra manera sería irremediable. Ambas demuestran la justicia de Dios y dan honra y gloria a su nombre. Cada una de las diez plagas de Egipto fue completa y dolorosamente literal, y cada una tenía el propósito de demostrar cuán falsas eran las pretensiones de la religión falsa y cuán vano era confiar en ella (ver com. Exo 7:17; Exo 12:12; cf. PP 344, 822-824). Las siete últimas plagas también serán literales, y cada una asestará un golpe decisivo contra algún aspecto de la religión apóstata, y por lo tanto tienen matices simbólicos. Por ejemplo, es evidente que el primer ángel no derramó un compuesto químico literal contenido en una copa literal sobre los hombres que habían recibido una señal literal impuesta por una bestia literal; pero el ángel quizá sea literal, y los hombres sobre quienes cae su copa son sin duda literales, y sus sufrimientos son igualmente literales. El contenido simbólico de la tercera plaga es evidente (Ap 16:5-6). La ira de Dios. Ver com. 2Rey 13:3; Ap 14:10. Quizá pueda preguntarse por qué Dios atormenta a los hombres de una manera tan terrible como la que se describe en el cap. 16, después de la terminación del tiempo de gracia, cuando ya no habrá oportunidad para arrepentirse. ¿Por qué no viene Cristo inmediatamente para poner fin al reinado del pecado? En los tiempos del AT Dios permitió a menudo diferentes calamidades, como invasiones, hambres, enfermedades, terremotos y otras más, como medios de corrección y disciplina para llamar a la gente al arrepentimiento (Isa 1:5-9; Isa 9:13; Isa 10:5-6; Isa 26:9; Jer 2:30; Jer 8:3; Ose 7:10; Jne 1:4; Jne 2:12-14; Amo 4:6-11; Hag 1:5-11; ver com. 1Sa 16:14; 2Cr 18:1-8). Es evidente que las siete últimas plagas no pueden tener un propósito tan benévolo (ver com. “Id”); pero a pesar de todo no puede quedar duda de que las plagas cumplen una función necesaria 853 en el cumplimiento del plan del ciclo. Puede observarse que las primeras cinco plagas son en cierto sentido de naturaleza similar, pues su propósito es inducir a los hombres a comprender que han estado luchando contra Dios (ver CS 698); pero en vez de arrepentirse lo maldicen con más odio que nunca antes, y se vuelven más rebeldes y contumaces (Ap 16:9; Ap 16:11; Ap 16:21). Las plagas sirven para revelar el espíritu de rebelión que domina totalmente sus corazones. Se comprueba que la cizaña siempre será cizaña (cf. Mat 13:24-30; Mat 13:36-43), y que ¡ajusticia de Dios se hace evidente al destruirla (cf. CS 728). Por otra parte, las pruebas del gran tiempo de angustia que acompañará a las siete plagas demostrarán cuál es el carácter de los santos. También los inducirán a confiar más plenamente en Dios. Cf. com. Ap 7:4. Así como la disposición de morir por otro es la manifestación suprema del amor (Jn 15:13), así también el deseo de matar representa el máximo odio. Durante las dos últimas plagas se producirá una situación que revelará plenamente esa diferencia, aun a los mismos participantes, y tanto para los hombres como también para los ángeles se destacará ¡ajusticia de Dios al poner fin a la historia humana (ver Rom 14:11; Fil 2:10; CS 696-698; cf. PP 265; cf. com. Ap 16:13-14; Ap 16:16-17). Entonces quedará demostrado ante el universo que todos los que componen el pueblo remanente DE CRISTO DEL SABADO SEPTIMO DIA preferirían morir antes que desobedecer a Dios, y que los que escogieron servir a Satanás, matarían AL REMANENTE DE CRISTO CON LA INQUISICION , si les fuera permitido, a todos los que estorbaron su propósito de regir la tierra. Sorprendidos en el mismo acto de intentar hacer cumplir el decreto de muerte, están sin excusa delante de Dios. Ver com. Ap 16:17. De esta manera se traza una línea muy clara entre los que sirven a Dios SERAN ANIQUILADOS CON EL DECRETO DE MUERTE DE PARTE DEL PAPADO INQUISICION y los que no le sirven MATARAN AL REMANENTE DE CRISTO , y por medio de los inconversos se permitirá que el diablo demuestre cómo hubiera sido el universo si se le hubiese permitido dominarlo a su antojo (ver CS 41). Cf. com. Ap 7:1. Sobre la tierra. O sobre los habitantes de la tierra. ]

El blanco de Satanás papado aliados EEUU Y TODO EL MUNDO : destruir a todos los observadores del sábado y a los adoradores de Cristo su santa ley del Sinaí con su dedo .Apoc 13:7cap17:6cap18:24cap12:17 

Dice el gran engañador:... “Nuestra principal preocupación consiste en silenciar a esa secta guardadora del sábado... Dispondremos finalmente de una ley para exterminar a todos los que no se sujeten a nuestra autoridad.”—

Es el propósito de Satanás hacer que sean extirpados de la tierra, a fin de que nadie pueda disputar su supremacía en el mundo.—

Se hará pasar por gran prueba y angustia a la iglesia remanente. Los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús sentirán la ira del dragón y sus huestes. Satanás considera al mundo como sus súbditos. Ha obtenido el control de las iglesias apóstatas, pero hay un pequeño grupo que resiste su supremacía. Si pudiera borrarlos de la tierra, su triunfo sería completo. Así como influyó sobre las naciones paganas para destruir a Israel, así en el cercano futuro incitará a los poderes malvados de la tierra para destruir al pueblo de Dios.—




Réponse  Message 14 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 18/04/2022 21:15

Muerte para todos los que no honren el domingo la marca de la bestia catecismo666 .
Se promulgó un decreto para matar a los santos, lo cual los hizo clamar día y noche por su libramiento.—Apocalipsis13:7cap17:6cap18:24cap12:17 

Así como Nabucodonosor, el rey de Babilonia, emitió un decreto por el cual todos los que no se postrasen y adorasen su imagen serían muertos, de la misma manera se proclamará que todos los que no reverencien la institución del domingo serán castigados con prisión y muerte se les quitarán su vienes no podrán comprar ni vender para comer vestirse etc ... Que todos lean cuidadosamente el capítulo 13 de Apocalipsis, porque afecta a todo ser humano, grande o pequeño.—

El tiempo de angustia está por llegar para el pueblo de Dios. Será entonces cuando se promulgará el decreto prohibiendo comprar o vender a los que guardan el sábado del Señor, y que los amenazará con castigos, y aun la muerte, si no observan el primer día de la semana domingo666 como día de reposo.—

Unidos los poderes de la tierra para hacer la guerra a los mandamientos de Dios del cielo Sinaí , decretarán que todos los hombres, “pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y siervos” (Apocalipsis 13:16), se conformen a las costumbres de la iglesia catecismo adorar imágenes  misa  y observen el falso día de reposo. Todos los que se nieguen a someterse serán castigados por la autoridad civil, y finalmente se decretará que son dignos de muerte como Juan juas .—

La ira del hombre se despertará en forma especial contra aquellos que santifican el sábado del cuarto mandamientoExodo 20:8,11Apoc14:7; y al fin un decreto universal los denunciará como merecedores de muerte.

El pueblo de Dios huye de las ciudades; muchos son encarcelados

Cuando el decreto promulgado por los diversos príncipes y dignatarios de la cristiandad contra los que observan los mandamientos, suspenda la protección y las garantías del gobierno y los abandone a los que tratan de aniquilarlos, el pueblo de Dios huirá de las ciudades y de los pueblos y se unirá en grupos para vivir en los lugares más desiertos y solitarios. Muchos encontrarán refugio en puntos de difícil acceso en las montañas... Pero muchos seres humanos de todas las naciones y de todas clases, grandes y pequeños, ricos y pobres, negros y blancos, serán arrojados en la más injusta y cruel servidumbre. Los amados de Dios pasarán días penosos, encadenados, encerrados en cárceles, sentenciados a muerte, algunos abandonados adrede para morir de hambre y sed en sombríos y repugnantes calabozos.—

Por más que un decreto general haya fijado el tiempo en que los observadores de los mandamientos puedan ser muertos, sus enemigos, en algunos casos, se anticiparán al decreto y tratarán de quitarles la vida antes del tiempo fijado. Pero nadie puede atravesar el cordón de los poderosos guardianes colocados en torno de cada fiel. Algunos son atacados al huir de las ciudades y villas. Pero las espadas levantadas contra ellos se quiebran y caen como si fueran de paja. Otros son defendidos por ángeles en forma de guerreros.—

Los hijos de Dios no estarán todos en un mismo lugar en este tiempo. Estarán en diferentes grupos y en todas partes de la tierra; y serán puestos a prueba individualmente y no por grupos. Cada uno deberá soportar la prueba por sí mismo.—

La fe de los miembros de la iglesia será probada en forma individual, como si no hubiera otra persona en el mundo.—





Réponse  Message 15 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 18/04/2022 21:42


Los 144.000 sellados en Cristo para vida eterna .Apocalipsis 15:2  Y vi también como un mar de cristal mezclado de fuego, y a los que habían triunfado de la Bestia y de su imagen y de la cifra de su nombre, de pie junto al mar de cristal, llevando las cítaras de Dios.

Cantan “un cántico nuevo” delante del trono, un cántico que nadie podía aprender sino aquellos ciento cuarenta y cuatro mil. Es el cántico de Moisés y del Cordero, un canto de liberación. Ninguno sino los ciento cuarenta y cuatro mil pueden aprender aquel cántico, pues es el cántico de su experiencia—una experiencia que ninguna otra compañía ha conocido jamás. Son “éstos, los que siguen al Cordero por donde quiera que fuere”. Habiendo sido trasladados de la tierra, de entre los vivos, son contados por “primicias para Dios y para el Cordero”. Apocalipsis 15:2-3; 14:1-5. “Estos son los que han venido de grande tribulación”; han pasado por el tiempo de angustia cual nunca ha sido desde que ha habido nación; han sentido la angustia del tiempo de la aflicción de Jacob; han estado sin intercesor durante el derramamiento final de los juicios de Dios.—

No es su voluntad que entren en controversias por cuestiones que no los ayudarán espiritualmente, tales como: ¿Quiénes han de componer los 144.000? Fuera de duda, esto lo sabrán dentro de poco los que sean elegidos de Dios.—


Réponse  Message 16 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 18/04/2022 22:05

El regreso de Cristo .

La séptima plaga y la resurrección especial

Síguese un gran terremoto, “cual no fue jamás desde que los hombres han estado sobre la tierra”. Apocalipsis 16:18. El firmamento parece abrirse y cerrarse. La gloria del trono de Dios parece cruzar la atmósfera. Los montes son movidos como una caña al soplo del viento, y las rocas quebrantadas se esparcen por todos lados... Toda la tierra se alborota e hincha como las olas del mar. Su superficie se raja. Sus mismos fundamentos parecen ceder. Se hunden cordilleras. Desaparecen islas habitadas. Los puertos marítimos que se volvieron como Sodoma por su corrupción, son tragados por las enfurecidas olas... Granizo grande, cada uno “como del peso de un talento” (vers. 21), hace su obra de destrucción. 

Los sepulcros se abren, y “muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua”. Daniel 12:2. Todos los que murieron en la fe del mensaje del tercer ángel, salen glorificados de la tumba, para oír el pacto de paz que Dios hace con los que guardaron su ley. “Los que le traspasaron” (Apocalipsis 1:7), los que se mofaron y se rieron de la agonía de Cristo y los enemigos más acérrimos de su verdad y de su pueblo, son resucitados para mirarle en su gloria para ver el honor con que serán recompensados los fieles y obedientes.—

La ley de Dios del cielo Sinaí aparece en los cielos

Y los cielos declararán su justicia, porque Dios es el juez. Salmos 50:6. 

Las nubes se retiran, y el cielo estrellado brilla con esplendor indescriptible en contraste con el firmamento negro y severo en ambos lados. La magnificencia de la ciudad celestial rebosa por las puertas entreabiertas...

En el templo se verá el arca del testimonio, en la cual están colocadas las dos tablas de piedra, sobre las que está escrita la ley de Dios. Esas tablas de piedra serán sacadas del lugar donde estaban ocultas, y sobre ellas se verán los Diez Mandamientos escritos por el dedo de Dios. Esas tablas de piedra que ahora reposan en el arca del pacto, serán un testimonio convincente en favor de la verdad y de la vigencia de los requerimientos de la ley de Dios... 

Mentes y corazones sacrílegos pensaron que eran lo suficientemente poderosos como para cambiar los tiempos y leyes de Jehová; pero a salvo en los archivos del cielo, en el arca de Dios, están los mandamientos originales, escritos sobre dos tablas de piedra. Ningún potentado de la tierra tiene la facultad de sacar esas tablas de su sagrado escondite, ubicado bajo el propiciatorio.

Aparece en el cielo la mano de Dios padre que sostiene dos tablas de piedra puestas una sobre otra. El profeta dice: “Denunciarán los cielos su justicia; porque Dios es el juez”. Salmos 50:6. Esta ley santa, justicia de Dios, que entre truenos y llamas fue proclamada desde el Sinaí como guía de la vida, se revela ahora a los hombres como norma del juicio. La mano abre las tablas en las cuales se ven los preceptos del Decálogo inscriptos como con letras de fuego. Las palabras son tan distintas que todos pueden leerlas. La memoria se despierta, las tinieblas de la superstición y de la herejía desaparecen de todos los espíritus, y las diez palabras de Dios, breves, inteligibles y llenas de autoridad, se presentan a la vista de todos los habitantes de la tierra. 

Es imposible describir el horror y la desesperación de aquellos que pisotearon los santos preceptos de Dios... 

Los enemigos de la ley de Dios los que aceptaron al papado catecismo y obtuvieron la marca de la Bestia .... reconocen demasiado tarde que el día de reposo del cuarto mandamiento sábado séptimo día es el sello del Dios vivoApoc 7:2cap9:4 


Réponse  Message 17 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 18/04/2022 22:41

Las cavernas de la Tierra.

Y se meterán en las cavernas de las peñas y en las aberturas de la tierra, por la presencia temible de Jehová, y por el resplandor de su majestad, cuando él se levante para castigar la tierra. Isaías 2:19. 

Los que estaban ocultos habían sido esparcidos por causa de la enemistad de los hombres hacia la ley de Jehová. Habían sido oprimidos por todos los poderes del mundo. Habían sido esparcidos en las cavernas de la tierra como resultado de la violencia de sus adversarios, por cuanto habían sido leales y obedientes a las leyes de Jehová. Pero llegará la liberación para el pueblo de Dios. El Señor se mostrará a sus enemigos como un Dios que retribuye justamente... De las cavernas de la tierra, que han sido el escondite secreto del pueblo de Dios, serán llamados para ser sus testigos fieles y verdaderos.

Las personas que han hecho alarde de su rebelión, cumplirán lo que se nos presenta en Apocalipsis 6:15-17. En esas mismas cavernas encontrarán las declaraciones exactas acerca de la verdad, en cartas y publicaciones, que testifican contra ellos. Los pastores  Curas papas monjas aliados  que condujeron sus ovejas por senderos falsos oirán las acusaciones que se les harán entonces: “Fuisteis vosotros los que considerasteis livianamente la verdad. Fuisteis vosotros los que nos dijisteis que la ley de Dios del Sinaí sábado séptimo día  había sido abrogada en la cruz , que era un yugo de servidumbre. Fuisteis vosotros los que proclamasteis falsas doctrinas con su catecismo  cuando estábamos convencidos de que los adventistas tenían la verdad. La sangre de nuestras almas está sobre vuestras vestiduras sacerdotales... ¿Qué haremos los que escuchamos vuestra torcida interpretación de las Escrituras...? 

Cuando Cristo venga a vengarse de los que educaron y prepararon a la gente para transgredir el sábado séptimo día  de Dios, derribar su monumento, y hollar con sus pies el alimento de su prado, las lamentaciones serán en vano. Los que confiaron en los falsos pastores tenían la Palabra de Dios para indagar por sí mismos, y descubrirán que Dios juzgará a todo hombre que haya tenido la verdad y se haya apartado de la luz porque exigía abnegación e implicaba llevar una cruz. Las rocas y las montañas no pueden ocultarlos de la indignación del que se sienta en el trono ni de la ira del Cordero.




Réponse  Message 18 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 18/04/2022 23:18

Todo el mundo será reunido en un lado con Cristo o en el otro satanás papado aliados .

Todo el mundo estará de un lado o del otro del asunto en litigio. Tendrá lugar la batalla del Armagedón, y ese día no debe encontrar a ninguno de nosotros durmiendo. Debiéramos estar completamente despiertos, como vírgenes prudentes que tenemos aceite en nuestras vasijas y en nuestras lámparas. El poder del Espíritu Santo debe estar sobre nosotros, y el Capitán de las huestes del Señor estará a la cabeza de los ángeles del cielo para dirigir la batalla.—

La enemistad de Satanás contra lo bueno se manifestará más y más a medida que ponga en actividad sus fuerzas para llevar a cabo su última obra de rebelión, y toda alma que no esté plenamente entregada a Dios y protegida por el poder divino formará alianza con Satanás contra el cielo, y se unirá en la batalla contra el Gobernante del universo.—

Pronto todos los habitantes de la tierra se habrán decidido en favor o en contra del gobierno del cielo.




Réponse  Message 19 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 19/04/2022 00:05

El fuerte clamor

Dios tiene joyas en todas las iglesias tanto protestantes apóstatas co en la católica .

Dios tiene joyas en todas las iglesias.

El Señor tiene sus representantes en todas las iglesias. No se les han presentado a estas personas las verdades especiales, que son la piedra de toque para estos últimos días, en circunstancias que despierten convicción en su corazón y en su mente; por lo tanto, al rechazar la luz, no han cortado su relación con Dios.—

Entre los católicos hay muchos que son cristianos muy concienzudos y que caminan en toda la luz que brilla sobre ellos, y Dios obrará en su favor.—

En el capítulo 18 del Apocalipsis se exhorta al pueblo de Dios a que salga de Babilonia. Según este pasaje de la Escritura, muchos del pueblo de Dios deben estar aún en Babilonia. ¿Y en qué comunidades religiosas se encuentra actualmente la mayoría de los discípulos de Cristo? Sin duda alguna, en las varias iglesias que profesan la fe protestante.—

A pesar de las tinieblas espirituales y del alejamiento de Dios que se observan en las iglesias que constituyen Babilonia, la mayoría de los verdaderos discípulos de Cristo se encuentran aún en el seno de ellas.

CRISTO LLAMA SUS HIJOS QUE ESTAN DENTRO DE ESTAS IGLESIAS SALGAN DE AHI SE UNA A CRISTO .






Réponse  Message 20 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 19/04/2022 00:18
ANTICRISTO  
Término que puede significar uno que se opone a Cristo, o uno que ocupa
el lugar de Cristo, o uno que combina ambos papeles al asumir las
prerrogativas de Cristo de tal modo que en realidad actúa contra el espíritu,
los principios y la persona de Cristo. El término aparece en el NT sólo en
los escritos de Juan (1 Jn. 2:18-29; 4:3; 2 Jn. 7). El apóstol supone que sus
lectores ya han aprendido lo relacionado con el anticristo, y que ellos creen
que su plena manifestación ocurrirá en relación con los últimos días.
Como resultado, no identifica específicamente al anticristo como una
persona u organización particular. Habla, en realidad, de muchos
anticristos y de que ya estaban activos en sus días (1 Jn. 2:18). Sin
embargo, hace notar que se caracterizan por la negación de que Jesús es
el Cristo y el encarnado Hijo de Dios.
Aunque Juan es el único que usa el término "anticristo", la doctrina de un
anticristo aparece en otros pasajes del NT. El Apocalipsis, bajo la figura de
un leopardo, describe un gran poder que se opondría a Cristo y a su pueblo
(13:1-18; véase CBA 7:831-838). Particularmente, el poder descripto por
Pablo en 2 Ts. 2:1-12 ha sido llamado el "anticristo". Este pasaje prediceuna apostasía que se desarrolla en la iglesia y que culmina con la
revelación del "hombre de pecado" u "hombre impío" (BJ), que se sentará
en el templo de Dios y se declarará Dios. A esta manifestación le seguirá
61 la 2ª venida de Cristo, la que destruirá al anticristo. Este pasaje parece
tener una doble aplicación, pues primero describe la apostasía que se
desarrolla en la iglesia cristiana, y luego la obra engañosa de Satanás, el
anti-Cristo y anti-Dios por excelencia.
Satanás se ha opuesto a Cristo por medio de diversas agencias humanas
y demoníacas. Introdujo muchas herejías a través de los siglos, todas
destinadas a engañar: en los días de Juan, tanto el docetismo como el
gnosticismo fueron reconocidos como anticristianos; más tarde, al
transcurrir la historia, muchos identificaron al papado con el anticristo.
Además, al final de los tiempos Satanás jugará un papel más personal en
los asuntos de la tierra (2 Ts. 2:9), pero su "venida" (gr. parousía; cf 1 Jn.
4:3) será seguida prontamente por su eventual y total destrucción.



Réponse  Message 21 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 19/04/2022 00:30


Arca, I
(heb. '
arôn, "arca [arcón, baúl]", "cofre" o "caja"; gr. kibçtós).
Caja adornada que servía de custodia de las tablas de piedra grabadas
con los Diez Mandamientos. También se la llamaba "arca del pacto
[testimonio]" (heb. '
arôn he-berît; Nm. 14:33; Ex. 40:21; etc.). Ubicada en el
lugar santísimo del santuario del antiguo Israel (Ex. 26:34; 30:6), y más
tarde en el templo (1 R. 8:6), tenía 2,5 codos de largo, 1,5 codo de ancho y
1,5 codo de alto (Ex. 25:10). Si tomamos el largo del codo egipcio tendría
cerca de 1,30 m de largo por 76 cm de ancho y de alto. Estaba construida
de madera de acacia y recubierto, por dentro y por fuera, con oro puro (Ex.
25:10-22). Las 2 anillas a cada lado de la parte inferior permitían que fuera
trasladada con 2 palos llevados sobre los hombros por los levitas de Coat
cuando Israel se mudaba de un lugar a otro (Nm. 3:29-31; 4:5-15; Jos. 3:3)
y en ciertas ocasiones solemnes (Jos. 8:33; 1 R. 8:2, 3). Sobre la cubierta
de oro macizo, llamada propiciatorio,* había 2 querubines de oro (uno en
cada extremo) mirando hacia abajo, al lugar donde estaba el Señor cuando
hablaba a su pueblo (Nm. 7:89; Ex. 25:22).
El arca era el objeto central de todos los muebles del santuario. A primera
vista, contenía sólo las tablas de piedra con los Diez Mandamientos (Ex.
25:21; Dt. 10:3, 5); pero más tarde estuvieron "delante de Jehová", "delante
del testimonio" o "al lado del arca" (Ex. 16:33, 34; Nm. 17:10; Dt. 31:24-26)
la vara de Aarón que floreció, una vasija con maná y los "libros de la ley".
Los primeros 2 elementos se habrían conservado en el arca (He. 9:4), pero
aparentemente fueron sacados en un período posterior de la  turbulenta
historia de Israel, como lo indica el autor de Reyes (1 R. 8:9). 9Mientras Israel peregrinaba desde el Sinaí hacia la tierra prometida, el arca
"fue delante de ellos" (Nm. 10:33). Sus portadores se detuvieron en medio
de las aguas divididas del Jordán mientras el pueblo pasaba al otro lado
(Jos. 4:9-11). Fue llevada durante 7 días alrededor de Jericó en una
marcha que precedió a la caída de la ciudad (6:1-20). Después de la
conquista de Canaán, permaneció en el tabernáculo en Silo (18:1),
aparentemente hasta que fue capturada en tiempos de Elí. Con la
esperanza de que la presencia del arca diera vuelta el resultado de la
guerra contra los filisteos, los hijos de Elí, sin interesarse por las
condiciones bajo las cuales Dios opera en relación con los hombres, la
llevaron a la batalla, donde fue tomada por el enemigo (1 S. 4:1-11).
Devuelta al territorio hebreo (5:1-6:15) residió sucesivamente en
Bet-semes (6:15-21), Quiriat-jearim (7:1, 2) y en la casa de Obed-edom, en
Perez-uza (2 S. 6:1-11; 1 Cr. 13:5-14). Finalmente, David la llevó a
Jerusalén (2 S. 6:12-17; 1 Cr. 15:25-16:1), donde se la ubicó "en medio de
una tienda que David le había levantado" (2 S. 6:17; 7:1, 2; 1Cr. 16:1, 4-6).
Más tarde fue puesta en el lugar santísimo del templo de Salomón (1 R.
8:1-9), donde permaneció hasta que Nabucodonosor destruyó la ciudad.
Las Escrituras guardan silencio con respecto a su suerte en ese tiempo o
su historia posterior.
Arca, II
(heb. têbh [sólo se usa en los escritos de Moisés], "arca", "barco [navío]";
palabra tomada del egip. db3t; gr. kibçtós, "arca").
1.
Barco o navío que construyó Noé, bajo la dirección divina, para alojar a su
familia y conservar parejas vivas de especies animales durante el diluvio
que afectó a todo el mundo (Gn. 6:14-9:18). Tenía 300 codos de largo, 50
codos de ancho y 30 codos de altura (6:15). Construida con madera de
gofer* e impermeabilizada con brea (v 14), tenía 3 pisos o cubiertas y la
entrada por una puerta lateral (v 16). Su "ventana" (heb. tsôhar) era
probablemente el techo, y su "cubierta" (heb. miksêh), corrida después del
diluvio para poder ver las aguas que descendían (8:13), quizá formaba
parte del techo. Miksêh se usa en Ex. 26:14 para designar el techo del
tabernáculo, y en Nm. 4:10-12 para las cubiertas que estaban sobre el
tabernáculo. Como éstas estaban hechas de cueros, algunos han
sugerido que la del arca habrían sido del mismo material.
2.
Canasta, hecha de juncos o papiros y pintada por dentro y por fuera con
brea para impermeabilizarla, en la que Moisés fue escondido a orillas del  río Egipto .

Réponse  Message 22 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 19/04/2022 00:43
Bautismo El Bautismo sumergido  en Agua 
El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado.

Marcos 16:16. 

(gr. báptisma; baptismós, "ceremonia de purificación", "bautismo", "ablución
(lavamiento)" [del verbo baptízç, "sumergir (hundir)", "bautizar", "lavarse"]).
Rito religioso originado en tiempos precristianos. Los judíos lo practicaban
como una ceremonia para recibir a prosélitos dentro del judaísmo (así lo
demuestran varios de sus escritos). Cuando se los bautizaba, el rito
probablemente tenía la función de limpiarlos de la impureza contraída
como paganos, porque se usa el mismo término miqwêh, para otros baños
de purificación. También se lo consideraba como el repaso de uno de los
acontecimientos que hizo de Israel una nación: el cruce del Mar Rojo. Junto
con la circuncisión y los sacrificios hacían del prosélito un integrante del
mismo pacto del que participaban los israelitas de nacimiento. El estatus
legal de este prosélito era el de un recién nacido (cf Jn. 3:3-10). Es
significativo que los dirigentes judíos no cuestionaran la validez del
bautismo de Juan, sino sólo su autoridad para administrarlo (Jn. 1:19-28).
Los esenios también practicaban el bautismo en conexión con sus ritos
religiosos. En Khirbet Qumrn, su probable centro religioso, se
descubrieron 146 varios estanques con peldaños para bajar a ellos (fig
504). Se habrían utilizado para ritos bautismales, que aparentemente
involucraban la inmersión, como ocurría con el bautismo de los prosélitos
judíos.
Casi todas las confesiones cristianas practican el bautismo, aunque varían
el modo de administrarlo: aspersión, derramar agua sobre la cabeza o
inmersión total de catecúmeno. El método usado en tiempos del NT era la
inmersión (se lo deduce del significado del término griego), según las
descripciones bíblicas de la realización de la ceremonia y de las
aplicaciones espirituales que hace la Biblia del rito. El término baptízç se
empleaba antiguamente para describir la inmersión de la tela para teñirla, y
de una vasija para llenarla de agua; cuando se lo aplica al bautismo
cristiano su significado más obvio es "sumergir" (las referencias bíblicas a
los bautismos muestran claramente que se usaba la inmersión). Juan el
Bautista bautizaba "en Enón, junto a Salim, porque había allí muchas
aguas" (Jn. 3:23). No habría razón para buscar un lugar donde había
"muchas aguas" si volcar o asperjar un poco de agua era la forma de
bautizar. El relato sobre el bautismo del eunuco etíope afirma que Felipe y
el eunuco "descendieron ambos al agua" y luego "subieron del agua" (Hch.
8:38, 39), actos que indican con toda certeza más que un asperjar o volcar
agua.
El apóstol Pablo realizó una aplicación espiritual del rito bautismal, que
sólo es clara si se refiere al de sumersión. Al analizar el significado delbautismo, Pablo señala que: 1. Así como Cristo murió por el pecado, el
cristiano debe morir a los pecados. 2. Así como Cristo, después de que
murió, fue sepultado, el cristiano debe ser "sepultado" simbólicamente con
él en el sepulcro de agua del bautismo. 3. Así como Cristo fue levantado
de la tumba, el cristiano se debe levantar a una vida espiritual nueva (Ro.
6:3-5; cf Col. 2:12). Obviamente, las figuras de sepultura y resurrección no
tendrían sentido si no pensáramos en una inmersión total. Vale la pena
notar que la presencia de bautisterios en las iglesias más antiguas
muestra que por siglos la iglesia cristiana practicó el bautismo por
inmersión.
Queda claro que a los cristianos se le exigía el bautismo: Cristo ordenó a
sus discípulos que bautizaran (Mt. 28:18, 19; Mr. 16:15, 16) y enseñaran a
los nuevos conversos a observar todas las cosas ordenadas por él (Mt.
28:20); los apóstoles enseñaron la necesidad del bautismo (Hch. 2:38; 10:
48; 22:16), y practicaron el rito (8:12; 16:14, 15, 33; 19:5; etc.). Entre los
prerrequisitos para el bautismo señalados por las Escrituras están la
aceptación de Jesucristo como el Hijo de Dios (8:36, 37; cf v 12; 18:8) y el
arrepentimiento (2:37, 38).
El término "bautizar" también se usa en sentido figurado. Juan el Bautista
declaró que Cristo bautizaría con "el Espíritu Santo y con fuego" (Mt. 3:11;
Lc. 3:16), lo que significaba el derramamiento del Espíritu Santo en
Pentecostés bajo el símbolo del fuego (Hch. 2:3, 4) o tal vez la destrucción
final de los malvados (Mt. 3:11, 12). Jesús habló simbólicamente de su
muerte como un bautismo (Mt.20:20-23: Mr. 10:37-39; cf Lc. 12:50), y Pablo
en forma figurada de la experiencia de Israel al salir de Egipto: "En Moisés
fueron bautizados en la nube y en el mar" (1 Co. 10:1, 2). Además, en la
Biblia se registran 2 incidentes interesantes con respecto al rito: ciertos
creyentes de Efeso, después de recibir verdades nuevas e importantes y el
"bautismo de Juan", fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús (Hch.
19:1-5); y en un pasaje difícil (1 Co. 15:29) Pablo se refiere al bautismo por
los muertos (se sugirieron muchas explicaciones, pero ninguna parece
concluyente). Véanse Ablución; Baño.
Bib.: Talmud, 'Erubin 4b; Yebamoth 47a. 47b; CBA 6:801, 802.La señal de entrada en el reino—Cristo ha hecho del bautismo una señal de entrada en su reino espiritual. El ha hecho de esto una positiva condición con la cual deben cumplir todos los que quieren que se reconozca que están bajo la autoridad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Antes que el hombre pueda encontrar un hogar en la iglesia, antes de traspasar el umbral del reino espiritual de Dios, ha de recibir la impresión del nombre divino: “Jehová, justicia nuestra”. Jeremías 23:6. 



Réponse  Message 23 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 19/04/2022 00:56
Jehová
(heb. YHWH, "Yahweh", "el que existe en sí mismo", "yo soy").
Transliteración conjetural del sagrado nombre de Dios por el cual Israel
debía llamarlo, según instrucción divina, para distinguirlo de todos los
falsos dioses (Ex. 3:13-15). En hebreo consonántico el nombre se escribía
YHWH, el que, de acuerdo con LVTL, aparece 6.823 veces en el AT. Estas
4 letras reciben el nombre de Tetragrámaton. Aunque no hay evidencias
documentales contundentes para confirmar la vocalización Yahweh
(generalmente españolizado Jehová), por lo general los eruditos están de
acuerdo en que esa era la pronunciación original.
Por causa de lo sagrado que consideraban el nombre Yahweh, y el temor
de profanarlo y así transgredir el 2º mandamiento del Decálogo, los judíos
poco a poco dejaron de pronunciar el nombre. Este proceso ocurrió
durante el período intertestamentario, aunque no se puede precisar la
fecha exacta. Los autores de los libros bíblicos postexílicos (como
Esdras-Nehemías y Malaquías) no vacilaron en usar la palabra Yahweh en
la misma forma en que lo hicieron los autores preexílicos. En el s III a.C.,
cuando los primeros libros de la Biblia fueron traducidos al griego, el
nombre Yahweh se escribió en caracteres hebreos en los manuscritos
griegos, como lo demuestran el papiro Fuad 266 de Dt (ss I o II a.C.) y un
fragmento de los Profetas Menores (comienzos del s I d.C.) encontrados en
una cueva del Nahal Hever. Sin embargo, en manuscritos posteriores de la
LXX el nombre de Dios aparece regularmente traducido como Kúrios,
"Señor". Esto indica que en los primeros siglos de la era cristiana se había
establecido firmemente el siguiente hábito: leer '
Adóny, "Señor", cada vez
que aparecía el término Yahweh en la lectura de un pasaje bíblico en
hebreo, y Kúrios, "Señor", cuando el texto hebreo era traducido al griego.
Que esta costumbre estaba bien establecida en la nación judia del s I d.C.
lo demuestra el hecho de que Cristo y los apóstoles usaron la palabra
Señor en forma regular cuando los escritores del AT hubieran usado el
nombre Yahweh. En realidad, el término Señor había reemplazado tan
completamente al de Yahweh, que Yahweh o Jehová no aparece en ningún
pasaje del NT.
Cuando los masoretas comenzaron a agregar las vocales a los
manuscritos hebreos consonánticos (ss VII u VIII d.C.), añadieron las
vocales de la palabra '
Adôny a las consonantes YHWH. Hasta hoy se ha
seguido esta costumbre en todas las Biblias hebreas, aun las impresas
por no judíos. Los judíos siempre sustituyen 'Adónáy en lugar de Yahweh
cada vez que lo encuentran en la Biblia. Al no conocer esta costumbre
judía, algunos traductores de las Escrituras a los idiomas modernos a
partir del s XII d.C. tradujeron YHWH con las vocales que tenía '
Adôny (dando "Jehová", y lo pronunciaron de ese modo; Ex. 6:3; Sal. 83:18; Is.
12:2; etc.).
Generalmente se cree que YHWH es una forma del verbo hyah, "ser", en
cuyo caso significaría "el Eterno [el que vive eternamente]", "el que existe
por sí mismo", "el autosuficiente". El atributo divino particularmente
destacado por este título es el de la autoexistencia y la fidelidad, apuntando
al Señor como el Dios viviente, la fuente de la vida, en contraste con los
dioses de los paganos que no tenían existencia fuera de la imaginación de
sus adoradores (ls. 41:23-29; 44:6-20). Véase a continuación algunas
combinaciones con el nombre YHWH (se dan en orden de aparición; salvo
el 3, 5 y 10, nuestra RVR tradujo todos los demás):

Réponse  Message 24 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 19/04/2022 01:06
Encantamiento
(heb. lajash).
Procedimiento empleado en las artes mágicas u ocultas por medio del
cual se invoca un poder sobrenatural para conseguir efectos deseados u
obtener información (Ex. 7:22; Is. 47:9; etc.): para producir conjuros
mágicos se usaban la magia, la hechicería y la brujería; para predecir
eventos venideros, la adivinación; para averiguar la voluntad de los dioses
o conocer el futuro, la astrología (observar estrellas); para una supuesta
comunicación con los muertos, la necromancia (una forma del espiritismo
moderno). La adivinación tomó diversas formas: examen de las entrarías
de animales sacrificados, interpretación de sueños, observación de
diversos aspectos del mundo natural. En la Biblia, las variadas formas de
encantamiento se mencionan por sus nombres. Véanse adivinación;
Magia.



Réponse  Message 25 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 19/04/2022 01:19


Dios
(heb. Kl, Klh, 'Elôhîm, 'Elôah, YHWH; gr. Theós).
I. Definición.
La filosofía y la religión afrontan su mayor desafío en su esfuerzo por definir
a Dios. La filosofía, en su mayor parte, ha igualado a Dios con la "primera
causa", "ley natural", "fuerza cósmica" o, en el mejor de los casos, acepta a
Dios como la "realidad última". La Biblia atribuye a Dios una personalidad,
y lo describe como Creador, Sustentador, Legislador, Juez, Gobernante y
Padre (Gn. 18:25; Dt. 33:2; Sal. 103:13; 104:27-29; Is. 40:28; Dn. 4:17; Hch.
17:25-28; Ro. 8:15). La filosofía religiosa lo describe en términos como"omnipotente", "omnisciente" y "omnipresente". palabras que enseñan
ciertas verdades importantes acerca de él.
II. Existencia.
Está universalmente confirmada por su creación y lo corrobora la
naturaleza del hombre (Ro. 1:19, 20; 2:14, 15). Pero este testimonio, aparte
de la revelación que Dios dio de sí mismo en las Escrituras, proporciona
sólo un concepto limitado y a menudo erróneo (incluso él revela sólo lo que
necesitamos saber). Pero debemos recurrir a la Biblia para obtener
nuestra definición de Dios. Toda especulación más allá de la revelación es
inútil y aun peligrosa.
III. Nombres.
Los nombres básicos de Dios son: heb. 'Kl [plural '
Elôhîm], "Dios"; 'Elyôn
[aram. 'Illy] "Altísimo"; '
Elôah [aram. '
Elh], el singular de '
E'lôhîm cuando
éste hace de singular (tiene el mismo significado que 'Kl ); YHWH, "Yahwe
h"; gr. Theós. Es interesante comprobar ciertas combinaciones en los
versículos bíblicos. Por ejemplo: "Yo soy el Señor [YHWH] tu
Dios ['
Elôhîm] Dios ['Kl ] celoso" (Dt. 5:9); "Entonces Melquisedec, rey de
Salem y sacerdote del Dios Altísimo ['Kl 'Elyôn]" (Gn. 14:18); "Y plantó
Abrahán . . . e invocó allí el nombre de Jehová Dios Eterno [YHWH 'Kl
'ôlm]" (21:33); "Y 333 erigió allí un altar, y lo llamó El-Elohe-lsrael
['Kl-'
Elôhê-YîÑr-'êl]" (33:20); etc. Para las combinaciones con YHWH véase
Jehová.
En Ex. 3:14 se da una frase muy particular: 'Ehyeh 'ªsher 'Ehyeh, "YO SOY
EL QUE SOY"; y en Ex. 6:2, 3 se amplía la revelación anterior (para más
detalles, véase CBA 1:179-182).
IV. Carácter-Naturaleza.
El Dios de la Biblia se presenta como un Dios de amor (Jn. 3:16; 1 Jn. 4:7,
8; etc.). Se lo describe como "misericordioso y piadoso; tardo para la ira, y
grande en misericordia y verdad; que guarda misericordia a millares, que
perdona la iniquidad, la rebelión y el pecado" (Ex. 34:6, 7), pero también
como un Dios de justicia "que de ningún modo tendrá por inocente al
malvado" (v 7). Estos 2 aspectos se presentan en la declaración del NT:
"Mira, pues, la bondad y la severidad de Dios" (Ro. 11:22).
La Biblia describe a Dios como un ser capaz de crear, de comunicarse, de
amar. Su trato con Abrahán ilustra esta relación personal y cálida. Tenía
un plan para el patriarca como lo expresó en el "pacto" que hizo con él.
Seis veces se repitió ese pacto: 1. Cuando Dios llamó a Abrahán para dejar
su hogar paterno (Gn. 12:1-4; Hch. 7:2, 3). 2. Cuando llegó a la tierra a la
que Dios lo había llamado (vs 6, 7). 3. Cuando experimentó el chasco de la
elección egoísta de Lot (13:14-17). 4. Cuando necesitó que se restaurarasu confianza después de la batalla contra los reyes (15:1, 5, 6). 5. Cuando
pecó y necesitó perdón (17:1-8). 6. Cuando demostró su fidelidad en una
crisis severa (22:15-18). También otros experimentaron esta clase de
amistad (Ex. 33:11; Nm. 14:13, 14; Sal. 139:7-10; Is. 40:28, 29; etc.).
El testimonio del AT es significativo y revelador. En una época en que los
dioses de las naciones estaban representados como terrenos y
sensuales, los escritores del AT presentan la naturaleza ética de Dios (Sal.
24:4; Hab. 1:13). También lo vieron como universal y no tribal, y como un
Dios en vez de una proliferación de deidades en competencia (Gn. 14:22;
Dt. 6:5; Is. 45:25; 66:1; Dn. 4:17). La concepción que el hombre tenía del
Eterno no podía estar completa hasta que él se revelara a sí mismo en la
persona de Jesús. "A Dios nadie lo vio jamás; el unigénito Hijo, que está
en el seno del Padre, él le ha dado a conocer" (Jn. 1:18). Así, la
información más completa que el hombre puede encontrar de Dios no está
en la naturaleza, o en la experiencia personal, ni siquiera en los rollos de
los profetas antiguos, sino en la narración de los Evangelios y en las
enseñanzas de los apóstoles. Estas revelaciones son las normas
mediante las cuales se han de medir todas las demás revelaciones acerca
de él. Jesús, en la instrucción que dio a sus discípulos, describió esta
revelación (Jn. 14:1-10), como también lo hizo en la oración por sus
discípulos (cp 17) y en He. 1:1-5. Para un mundo que entendió mal al
Padre, Jesús retrató su carácter (Mt. 5:44, 45; Lc. 1:78, 79; 6:35). En el
sacrificio de Cristo se vieron la infinita sabiduría, el amor, la justicia y la
misericordia de Dios. La comprensión y el aceptación de su voluntad no
sólo informará sino también transformará (2 Co. 3:18; Ef. 3:14- 9; Col.
1:9-11).
Se presenta a Dios como quien demanda mucho, pero también da
liberalmente (Mt. 16:24; Ro. 8:32). El espera obediencia, pero paga un
precio infinito para que la obediencia sea posible (Ex. 23:21; Dt. 11:27, 28;
Is. 5:4; Os. 14:4; Jn. 3:16). Tiene una ley inmutable, pero suministra gracia
inagotable (Mt. 5:17-19; Ro. 5:20; Fil. 4:13). Odia el pecado con
aborrecimiento profundo, pero ama al pecador con amor maravilloso (Sal.
101:3; Is. 63:9; Jer. 31:3; Ro. 2:8, 9; 9:25). El es Creador y Sustentador del
universo ilimitado, y sin embargo, es el Padre ansioso que espera en la
puerta el regreso del hijo pródigo (Sal. 33:6, 13, 14; 104:27, 28; Is. 44:22;
Lc. 15:20). Desafía al intelecto del hombre más brillante que el mundo
haya conocido, y sin embargo acepta la devoción de un niñito (Job. 36-41;
Is. 45:20, 21; Jer. 9:12; Sal. 103:13; Mt. 7:11). Jesús se refirió a Dios como
misericordioso (Lc. 6:36), preocupado por las necesidades humanas (Mt.
6:32), generoso (7:11), amante (Jn. 3:16), espiritual (4:24).
Ocasionalmente, los escritores bíblicos rompen en rapsodias de alabanza
al Eterno. Lo que la prosa del intelecto no puede expresar, la poesía de la
alabanza es capaz de pintar. Después de describir el plan de Dios para
salvar a los hombres, Pablo declara: "¡Oh profundidad de las riquezas de la
sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, einescrutables sus caminos! Porque ¿quién entendió la mente del Señor?
¿O quién fue su consejero? ¿O quién le dio a él primero, para que le fuese
recompensado? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él
sea la gloria por los siglos. Amén" (Ro. 11:33-36).


Réponse  Message 26 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 19/04/2022 01:24


Diez Mandamientos.
 La ley, registrada en Ex. 20:2-17 y también llamada Decálogo, que resume
lo que Dios demanda de los hombres y define su deber para con sus
semejantes (cf Mt. 22:34-40). Los principios enunciados por los Diez
Mandamientos son eternos, porque se basan en el carácter de Dios, pero
la forma de estos principios dados en el Sinaí estaba adaptada a la
comprensión e instrucción de los hombres en su estado de
pecaminosidad y natural inconformidad a la voluntad divina. Los 10
mandatos del Decálogo tienen la singular distinción de ser las únicas
palabras que en forma audible Dios dirigió a toda la congregación de Israel
(Ex. 20:1, 18, 19; Dt. 4:10-13; 5:22). Todas las demás leyes y reglas queDios ordenó fueron comunicadas mediante Moisés como intermediario (Ex.
20:19- 22; Dt. 4:14; 6:1). Después de la entrega oral de la ley, Dios escribió
estos 10 mandatos sobre 2 tablas de piedra que dio a Moisés para
conservarlas en el arca (Ex. 31:18; 32:19; 34:1-4; Dt. 5:22; 10:1-5). El
informe mosaico original de la ley, como fue proclamado por Dios y más
tarde grabado sobre tablas de piedra, presenta el Decálogo con las
palabras de Ex. 20:1-17. Más tarde, Moisés repitió la ley en forma oral con
ligeras variantes en las palabras (Dt. 5:6-21). La única diferencia
significativa en esta repetición de la ley es la razón específica para la
observancia del sábado: la liberación de la esclavitud egipcia, en lugar de
la creación del mundo en 6 días, como estaba en la forma original. Las
muchas reglas civiles puestas en vigencia en el monte Sinaí eran una
aplicación de los principios de la 2a tabla del Decálogo para la sociedad y
para las necesidades del pueblo judío. La ley ceremonial, que presenta un
sistema de adoración ordenado divinamente y apropiado para el período
de la historia de la tierra en que fue dada la ley, era una extensión y un
desarrollo de los principios enunciados en el Decálogo, en particular con
respecto a la relación del hombre para con Dios.
En tiempos de Cristo, los judíos habían ordenado y numerado los 10
mandatos del Decálogo como los tienen la mayoría de los protestantes en
la actualidad. La disposición y enumeración que sigue la Iglesia Católica
Romana, dividiendo el 10º (sobre la codicia), es la que adoptó San Agustín,
que prefirió, de los 2 métodos que había en su tiempo, el que combina el 1º
y el 2º mandamientos y divide el 10º. De este modo, él asignó 3
mandamientos a la 1a tabla del Decálogo, y 7 a la 2a. Una de sus razones
para adoptar esta disposición fue la de incluir los números simbólicos 3, 7
y 10 en el Decálogo.
El 1er mandamiento ordena el monoteísmo, o la adoración exclusiva al
único y verdadero Dios, Yahweh,* en contraste con el politeísmo, o la
adoración a muchos dioses. El 2º prohibe la idolatría de todo tipo; es decir,
el intento de adorar al Dios invisible mediante formas visibles (cf Os. 8:6;
Col. 1:15- 17). El 3º prohibe toda irreverencia, en especial la mención
innecesaria del nombre de Dios en la conversación ordinaria, el perjurio
acompañado por una invocación del nombre divino. El 4º ordena la
observancia del sábado e identifica al verdadero Dios como el Creador del
cielo y de la tierra. Si al guardar el sábado los hombres debían recordarlo
como tal, habrían quedado protegidos contra toda falsa adoración. El 5°
ordena el respeto y la sumisión a los padres, a quienes Dios ha designado
como agentes para la transmisión de su voluntad revelada a las
generaciones sucesivas (véase Dt. 4:9; 6:7). El 6º protege la vida como
algo sagrado. El 7º ordena la pureza y así salvaguarda la relación
matrimonial para que el hogar pueda cumplir sus objetivos divinamente
señalados. El 8º protege la propiedad. El 9° salvaguarda la verdad y
previene contra el perjurio. El 10º ataca la raíz de todas las relaciones
humanas al disponer que el hombre no codicie 324 lo que pertenece aotro, y mucho menos, privarlo de ello por la fuerza.
Una hoja fragmentaria de papiro, el famoso Papiro Nash, contiene el
Decálogo en la forma presentada en Dt. 5 junto con la "Shemá", una cita de
Dt. 6:4 y 5. Este famoso documento hebreo, proveniente del s I a.C., está
ahora en Cambridge, Inglaterra. Hasta el descubrimiento de los Rollos del
Mar Muerto era el documento más antiguo en hebreo que contenía una
porción de la Biblia (fig 165).
Bib.: FJ-AJ iii.5.5.
165. Los Diez Mandamientos en el Papiro Nash (c 100 a.C.).


Réponse  Message 27 de 57 de ce thème 
De: Damarit Espinoza Envoyé: 19/04/2022 01:35

Cuerno
(heb. qeren, "cuerno" [de macho cabrío, de carnero o de cualquier animal];
aram. qeren, "cuerno" [de carnero o de cabra]; heb. shôfr [cuerno de
carnero]; gr. kéras [Lc. 1:69, DHHI).
Como Palestina era un país ganadero, desde el comienzo de su historia
los israelitas usaron los cuernos de sus animales de diversos modos. 1.
Como instrumentos para transmitir señales (Jos. 6:4, S). El término
hebreo es generalmente shôfr, a menudo traducido como "trompeta";*
pero en 4 pasajes (1 Cr. 15:28; 2 Cr. 15:14; Sal. 98:6; Os. 5:8) se lo traduce
por "bocina" para distinguirlo de las trompetas de metal (j
atsôtserh). En
Dn. 3:5, 7, 10, 15 se tradujo el término arameo como "bocina". 2. Como
recipientes para el aceite que se usaba en el ungimiento (1 S. 16:1, 13; 1 R.
1:39). 3. Como salientes o proyecciones en los altares; a veces con la
forma de cuernos (Ex. 30:10; 1 R. 1:50, 51; etc.; véase CBA 3:41, 42).
143. Dos cuernos judíos. Arriba: cuerno judío del s XII DC.; abajo
cuerno grabado perteneciente a la Gran Sinagoga de Londres.
En sentido figurado, el cuerno era el símbolo de la arrogancia y la
insolencia -(Sal. 75:4, 5; la primera parte del v 5 dice literalmente: "No
levantéis vuestro cuerno"; cf BJ)-, de fuerza o poder político (porque los
cuernos de un animal eran símbolo de su fuerza; Sal. 132:17, literalmente
"cuerno de David"; Jer. 48:25, literalmente "cuerno de Moab"). En el
simbolismo profético, los cuernos representan reyes, reinos u otros
poderes (Dn. 7:8, 20, 21, 24; Ap. 17:12, 16).
Cuerno pequeño.
Símbolo, en el libro de Dn. (cps 7 y 8), de un gran enemigo del pueblo
escogido de Dios. Para los hebreos, una nación muy pastoril -familiarizada
con la forma en que los animales domésticos, como los carneros y lostoros, usaban su cornamenta en defensa propia y en ataque-, los cuernos
naturalmente llegaron a representar poder. Los textos que describen el
"cuerno pequeño" y sus actividades son los cps 7:8, 20-26 y 8:9-14, 23-25.
Pasajes paralelos, que por su contexto, evidentemente, describen en
lenguaje literal el mismo poder y los mismos hechos, son 9:26, 27;
11:29-45 y 12:1, 6-11. Las características y obras que se le atribuyen en los
cps 7 y 8 llevan a la conclusión de que las 2 visiones describen al mismo
poder en diferentes aspectos de su actividad y desde un punto de vista
ligeramente diferente.
En cada caso, el "cuerno" es "pequeño" cuando se lo ve por primera vez en
el escenario profético (7 8; 8 9), pero con el tiempo crece hasta hacerse
muy grande (7:20; 8:9). En el cp 7 surge "entre" (v 8) los 10 cuernos de la 4ª
bestia terrible (v 7) y "tras" ellos (v 24), desplazando a 3 de los 10 al
levantarse (vs 8, 20, 24); mientras que el cuerno pequeño del cp 8 aparece
después de los "cuatro cuernos notables" (que reemplazaron al "gran
cuerno" del carnero), hacia el fin del dominio ejercido por ellos "cuando los
transgresores lleguen al colmo" (vs 23, 24). Del cuerno pequeño del cp 7
se dice que tiene "ojos como de hombre" (vs 8, 20); del cuerno pequeño del
cp 8, que tiene "sagacidad" en relación con su obra (v 25). La interpretación
del cuerno pequeño del cp 7 implica claramente que representa a un "rey"
(v 24), mientras que del cuerno del cp 8 se dice textualmente que es un
"rey" (v 23). El cuerno del cp 7 hace "guerra contra los santos", los vence y
los quebranta (vs 21, 25); el del cp 8 echa por tierra "parte del ejército" (es
decir, "el pueblo de los santos") y los pisotea (vs 10, 13, 24). Con su "boca
que hablaba grandes cosas", el cuerno del cp 7 "hablará palabras contra el
Altísimo" e intentará o "pensará en cambiar los tiempos y la ley" ordenados
por el Altísimo (vs 20, 25); el cuerno del cp 8 "se engrandeció contra el
príncipe de los ejércitos" (v 11), a quien se describe como "el Príncipe de
los príncipes" (v 25) -evidentemente nuestro Señor-, y "echó por tierra la
verdad" (v 12). Se dice que el período durante el cual el cuerno pequeño
oprime a "los santos del Altísimo" es "tiempo, y tiempos, y medio tiempo"
(7:25; cf 12:7, "tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo"). El cuerno
pequeño del cp 8 quita "el continuo sacrificio" y echa por tierra "el lugar de
su santuario" (v 11), pero después de un período, llamado "dos mil
trescientas tardes y mañanas" (v 14), el santuario es "purificado" (o
"reivindicado", BJ). En el cp 7 la venida del "Anciano de días" al juicio priva
al cuerno pequeño de su poder y otorga el reino a los "santos 286 del
Altísimo" (vs 13, 18, 22, 26, 27). En el cp 8, al fin del período indicado de
tiempo, el santuario es "purificado" de la "prevaricación asoladora" que el
cuerno pequeño había establecido en él (vs 13, 14). En 9:26, 27 el mismo
poder destruye Jerusalén y el templo, haciendo "cesar el sacrificio y la
ofrenda" y asolando el santuario. En 11:30 y 31 el mismo poder entra en "la
tierra gloriosa" -Palestina- (vs 16, 41, 45), se levanta contra "el príncipe del
pacto" (v 22), contamina el santuario y quita el continuo sacrificio, pone la
abominación desoladora (vs 30, 31) y conspira para eliminar la adoración
del verdadero Dios (v 30), todo durante "tiempo, tiempos, y la mitad de untiempo" (12:7).
Los judíos del s I a.C. y del s I d.C. aplicaron la profecía del cuerno
pequeño a Antíoco Epífanes, que en el 168 a.C., y por el período de unos 3
años, sustituyó el sacrificio diario en el templo con un altar idólatra, y quien
por unos 3 1/2 años oprimió cruelmente al pueblo judío y procuró eliminar
todo vestigio de religión judía (1 Mac. 1:19-64; 4:36-60). Durante ese
tiempo las Escrituras judías fueron proscriptas y destruidas, y se
prohibieron los ritos del judaísmo. Durante el s I d.C. algunos intérpretes
judíos comenzaron a aplicar la profecía a los romanos. Nuestro Señor
aplicó la profecía paralela de Dn. 11:31 y 12:11 a los romanos (véase Mt.
24:15-20; cf Lc. 21:20-24), la que se cumplió en el 70 d.C. cuando éstos
destruyeron Jerusalén y el templo, y asolaron la nación judía. Algunos
intérpretes protestantes han adoptado la antigua interpretación judía; otros
han aplicado la profecía del cuerno pequeño primero a los eventos del 70
d.C., y luego a la Roma papal de los siglos pasados, cuando no toleraba la
disensión y los disidentes y persiguió a los que no aceptaban su autoridad.
Bib.: FJ-AJ x.11.7; xii.5.3,4; xii.7.6, 7; FJ-GJ i.1.1, 2; FJ-AJ x.11.7; CBA
4:852-861, 868-870, 890-960.



Premier  Précédent  13 a 27 de 57  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2024 - Gabitos - Tous droits réservés