El Museo del Prado . Nuestra mayor y mejor Pinacoteca.
Madrid - España / 16 - 10 - 2011
  

Cristo de la Clemencia. Martínez Montañés
Catedral de Sevilla ( 1603 - 1606 )
"Por un acto de incultura y radicalismo se retira el Crucifijo. Por un acto de creencia, rebeldía y cultura lo implantamos en nuestros grupos y en otros muchos lugares más ".
( Vicente Rubio / José Ignacio Martínez Martín )
ESCUCHAR : CRISTO REINA : http://pnsp.net/?page_id=4205
GRACIAS SEÑOR Y DIOS NUESTRO POR TU BONDAD Y MISERICORDIA . BENDITO SEAS POR LOS SIGLOS ...
JESÚS SÁNCHEZ - DIEZMA VALENZUELA "ABDERRAMÁN" : Administrador Adjunto y Participante de Honor . La muerte segó su vida en 2012 en Madrid cuando todavía tenía mucho que aportar
Te recordamos amigo .


F O N D Ó N ( ALMERÍA ) . MI PUEBLO
José Ignacio Martínez Martín & Manuela Fuentes Padilla
ADMINISTRADOR / ADMINISTRADOR ADJUNTO
JOSÉ LUÍS HERRERA MÁRMOL
Administrador adjunto HONORARIO .
ACCESO AMIGOS Y SOLICITANTES
ACCESO LIBRE
ACCESO LIBRE A LOS CONTENIDOS . PARA PODER PARTICIPAR ES NECESARIO LA AUTORIZACIÓN DEL ADMINISTRADOR , PREVIA SOLICITUD

La colección del Museo Nacional del Prado está formada por unas 7.600 pinturas, 1.000 esculturas, 4.800 estampas y 8.200 dibujos, además de múltiples objetos de artes decorativas y cientos de documentos históricos. Actualmente el museo exhibe en su propia sede algo más de 1.300 obras, mientras que alrededor de 3.100 obras (el conocido como ‘Prado disperso’) se encuentran, como depósito temporal en diversos museos e instituciones oficiales, y el resto de las obras de arte se conserva en almacenes.


Con el título de Real Museo se inauguró en 1819 por orden de Fernando VII e iniciativa de Doña Isabel de Braganza , su mujer , en el mismo edificio que hoy ocupa . Construido , bajo Carlos III , para Museo de Ciencias Naturales por el gran arquitecto neoclásico Juan de Villanueva , es en si una de las joyas de nuestra arquitectura . En época posterior, y sobre todo en los últimos cincuenta años , se han hecho importantes ampliaciones , abriéndose al público numerosas salas nuevas .
Veremos obras recogidas en la Guía Oficial del Museo , patrocinada por el Ministerio de Cultura de España y que han sido elegidas por su carácter representativo . Pero también otras , no comtempladas en guias y que han podido pasar más desapercibidas para el público no experto o estudioso .
No se pretende rivalizar con la página del Museo, más bien el propósito es mostrar una particular visión de las obras que allí están coleccionadas , aportando imágnes interesantes , ampliaciones , puntos de vista de expertos , críticos y personas que quieran comentar y opinar sobre el arte aquí representado . Tengo la ilusión de que sea también , un punto de encuentro entre aquellas personas que por diversas razones , no puedan visitar el Museo .
Se admite cualquier sugerencia o crítica que considereis oportuna .
16 - 10 - 2011
Domingo
1
2
VER DOCUMENTALES
1 - Comentada por Pedro Moleón, profesor de Historia en la Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y destacado especialista en la obra de Juan de Villanueva (1739-1811), autor del edificio en el que se fundó el Museo en 1819
2 - En los últimos años del reinado de Carlos III, el 30 de mayo de 1785 se encarga a Juan de Villanueva el proyecto del Gabinete de Ciencias de Historia natural y Academia de Ciencias, obra impulsada por el conde de Floridablanca y que actualmente alberga el Museo del Prado. El edificio se concibe como tres cuerpos o edificios autónomos, pensados con total independencia de uso e incluso de imagen al exterior, cada uno de ellos con accesos diferenciados. Al espacio central se accede a través de un pórtico hexástilo, de columnas toscanas, con un riguroso entablamento y una pronunciada cornisa, rematada con un ático cuadrangular. Ante este pórtico se levanta la estatua de Velázquez que da nombre a la puerta. El espacio central se une con los volúmenes cúbicos de los extremos a través de dos alas longitudinales, integrando así de manera acertada cinco células diferenciadas e independientes. El pabellón norte se organiza en torno a una rotonda cobijada alrededor de una estructura cuadrada. La fachada se resuelve con un pórtico jónico in antis que sostiene un entablamento. Esta fachada corresponde a la segunda planta del edificio, al quedar la primera originalmente bajo el desnivel del terreno, accediéndose a través de una rampa. Al allanarse el nivel del suelo hasta el suelo real de edificio, se ha construido una escalinata para acceder a la primitiva puerta, desfigurándose la concepción original de Villanueva. Al levantarse una estatua de Goya enfrente de este acceso recibe el nombre del famoso pintor aragonés. El pabellón sur es palaciego, empleando el orden corintio y apreciándose una clara influencia italianizante, articulándose en torno a un patio cuadrado y una estructura circular que hoy alberga una de las obras más famosas de la pinacoteca: la Familia de Carlos IV de Goya. La fachada sur presenta dos plantas: en la inferior se encuentra una gran puerta de acceso constituida por un vano adintelado mientras que la superior está constituida por una logia configurada por seis columnas de orden corintio que sostienen un entablamento. Las amplias salas centrales del edificio son abovedadas, destacando la rotonda norte constituida por ocho columnas de orden dórico y cubierta con bóveda de casetones. Al exterior, el edificio presenta dos plantas, mostrando en las alas longitudinales una logia adintelada en la superior y una arquería ciega en la inferior, alternando los arcos con hornacinas cuadrangulares en las que se ubican grandes maceteros y estatuas. Sobre estas hornacinas se encuentran medallones con las efigies de importantes escultores, pintores y arquitectos hispanos. Una de las características definitivas de esta construcción es la alternancia entre piedra y ladrillo, que se convertirá en una constante de la arquitectura de Villanueva y en una significativa influencia en la madrileña arquitectura contemporánea.

|