Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

*:·.★*Gaviotas volando en Amor y Libertad*★*:·.
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ....... 
 Un cordial saludo de bienvenida a todos nuestros amigos. 
 GRACIAS POR TU VISITA 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMensajes 
 ♥ ஜBuzones NAVIDAD 2012 
  
 ི♥ྀ´¯`♥•.¸¸.ི♥ྀ´¯`•♥•´¯` ི♥ྀ.¸¸.•♥ 
 *♥ ஜReglas Conducta 
 ♥ ஜARTE DE GAVIOTA FONDOS 
 ♥ ஜBienvenidos 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜ MIRELA JUSTICIERA 
 ♥ ஜ Reconocimientos 
 ♥ ஜCumples 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜReflexiones 
 ♥ ஜ*Poesia 
 ♥ ஜCapilla Virtual 
 ♥ ஜReligion 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜSuperacion 
 ♥ ஜNene Interior 
 ♥ ஜCoelho y Hays 
 ♥ ஜ Pps Alex&Odris 
 ♥ ஜ*Mugrosos 
 ♥ ஜ۩۞۩ஜComus hermanas 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMetafisica 
 ♥ ஜKabalah 
 ♥ ஜSabiduria 
 ..... 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMusica 
 ♥ ஜVideos 
 ♥ ஜNuestro Mundo 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜFantasia 
 ♥ ஜ Gastronomia 
 ♥ ஜBelleza Salud 
 ♥ ஜAdorna tu Nick 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜBuzones Firmas 
 ♥ ஜFirmas Gaviota Libertad 
 ♥ ஜFirmas 
 ♥ ஜ Firmas Valenciano 
 ♥ ஜFirmas Fondos I S H A 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ....... 
 ♥ ஜGAVIOTAS Presentacion 
  
 
 
  Herramientas
 
*★*:·Santoral: »¦«* Octubre 19»¦«*
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 11 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD  (Mensaje original) Enviado: 11/10/2009 05:33


Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 11 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 05:33

19 de octubre
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA,*
Confesor

Traemos siempre y por todas partes en nuestro cuerpo
la mortificación de Jesucristo, a fin de que la vida de J esús
 se manifieste también en nuestro cuerpo.
(2 Corintios, 4, 10).

   San Pedro de Alcántara, siendo aun niño abandonó todas las esperanzas que le daban su nacimiento ilustre y sus raras cualidades, para entrar en la Orden los Recoletos. Animado del espíritu de San Francisco, trabajó con mucho fruto por la salvación de las almas, mediante sus predicaciones y numerosos milagros que Dios obró a sus ruegos. Santa Teresa mucho lo admiraba y asegura que Dios nada le había rehusado de lo que ella le había pedido por su intermedio. Murió en 1562.

MEDITACIÓN
SOBRE LA VIDA DE
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA

   I. Este gran santo tenía tanto amor por los sufrimientos que a las austeridades prescritas por la regla de su Orden, añadió también otras más rigurosas. Comienza tú por practicar las mortificaciones que te impone tu estado de vida; haz después algunas penitencias supererogatorias. Es la manera de evitar el pecado. ¡Al que renuncia a las cosas permitidas, qué fácil le resulta evitar las prohibidas! (Tertuliano).

   II. Su espíritu siempre estaba ocupado por el pensamiento de Dios. ¿Qué te impide a ti elevar de vez en cuando tu corazón a Dios? Lo puedes hacer en medio de tus más importantes ocupaciones. Ofrece al Señor, en cada hora del día, lo que haces y lo que sufres. Un acto de amor o de contrición se hace muy pronto.

   III. Este santo tenía tanta caridad para con el prójimo que trabajaba sin descanso en su conversión. Comenzó reformando su Orden en España, después en Portugal, y en seguida mediante sus predicaciones se ocupó de la conversión de los pecadores. Comienza tú, asimismo, trabajando por la conversión de aquellos con quienes vives; para esto, tu buen ejemplo será más poderoso que tus palabras. Es preciso que pueda decirse del cristiano lo que Tertuliano decía del filósofo, que su exterior es un lenguaje y su conducta una enseñanza.

El amor de la cruz
Orad por los Padres Recoletos.

ORACIÓN

   Oh Dios, que os dignasteis hacer ilustre al bienaventurado Pedro, vuestro confesor, mediante los dones de una admirable penitencia y sublime contemplación, conceded a nuestros ruegos que, mortificando nuestra carne siguiendo su ejemplo y ayudados por sus méritos, comprendamos más fácilmente las cosas celestiales. Por J. C. N. S. Amén.


Respuesta  Mensaje 3 de 11 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 05:33

19 de octubre
SANTOS TOLOMEO, LUCIO
y
UN COMPAÑERO,(*)
Mártires
(C. 161 P.C.)

   El Martirologio Romano menciona hoy a estos tres mártires, sobre cuyo triunfo en Roma nos dejó un relato su contemporáneo, San Justino Mártir. Cierta mujer casada, de vida disoluta, se convirtió al cristianismo y trató de conseguir que su marido se hiciese catecúmeno. Como sus esfuerzos fracasasen y las blasfemias e inmoralidades de su esposo fuesen en aumento, la dama se separó de él. El marido, despechado, la denunció entonces como cristiana. La mujer obtuvo permiso de postergar el juicio, y su marido aprovechó el intervalo para hacer arrestar también a Tolomeo, quien la había instruido en la fe. Al cabo de un largo período de prisión, Tolomeo compareció ante el juez Urbicio. Este le preguntó si era cristiano, a lo que respondió afirmativamente. Sin más trámite el juez le condenó a muerte. Entonces, un cristiano llamado Lucio protestó contra la sentencia, diciendo: "¿Cómo condenas a ese hombre que no ha cometido ningún crimen? Tu sentencia no hace honor a la justicia de nuestro sabio emperador ni al Senado." Urbicio replicó: "Me parece que tu eres también cristiano." Lucio reconoció que lo era y fue también condenado. Junto con ellos sufrió también el martirio otro cristiano cuyo nombre desconocemos.

   En Acta Sanctorum, oct., vol. VIII, se halla la cita que Eusebio tomó de la Apología
de San Justino. Véase también Urbain, Ein Martyrologium der christlichen Gemeinde zu 
Rom, a la luz del comentario de Delehaye sobre dicha obra en Analecta Bollandiana, vol. XXI (1902), pp. 89-93. 


Respuesta  Mensaje 4 de 11 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 05:34

19 de octubre

SAN VARO
Mártir
y
SANTA CLEOPATRA(*)
Viuda

(¿Siglo IV?)

   El Martirologio Romano resume así el martirio de San Varo en Egipto: "En tiempos del emperador Maximino, el soldado Varo visitó en la prisión y llevó alimentos a siete monjes. Como uno de ellos muriese, Varo se ofreció a sufrir en vez de él. Y así, sometido a los más crueles tormentos, conquistó con ellos la palma del martirio."

   Una cristiana llamada Cleopatra recogió el cadáver de San Varo, lo ocultó en un costal de lana y lo transportó a Adraha (Dere'a, al este del lago Tiberíades), donde lo sepultó. Muchos cristianos acudían a visitar el sepulcro del mártir. Cuando Juan, el hijo de Cleopatra, se disponía a abrazar la carrera las armas, la dama decidió construir una basílica en honor de San Varo y trasladar allá sus restos. Al mismo tiempo, encomendó a su hijo a la protección del santo, quien había sido también soldado. El día de la dedicación de basílica, Cleopatra y Juan se encargaron de transportar los restos del mártir hasta el altar. Esa misma noche murió Juan. Cleopatra depositó el cuerpo de su hijo junto a las reliquias de San Varo y ahí se quedó hasta la noche siguiente, quejándose de la ingratitud del santo y pidiendo a Dios que resucitase a su hijo único. Finalmente, abrumada por la pena, cayó en un profundo sueño y vio a San Varo en toda su gloria, que conducía a su hijo de la mano. Después, se vió a sí misma cuando se arrojaba a los pies del santo en actitud de súplica. Varo volvió entonces los ojos hacia ella, y le dijo: "¿Crees que he olvidado todo lo que has hecho por mí? ¿Acaso no pedí a Dios que concediese a tu hijo la salud y una brillante carrera? Como ves, Dios escuchó mis oraciones, pues dio a tu hijo la salud eterna y le llamó a las filas de aquellos que siguen al Cordero a dondequiera que va." "Tenéis razón , replicó Cleopatra, pero os ruego que me obtengáis la gracia de ir a reunirme con mi hijo y con vos." Al despertar, Cleopatra sepultó a su hijo junto a las reliquias de San Varo, según se le había indicado durante su sueño, y vivió consagrada a la devoción y penitencia los siete años que le restaban de vida. Fue sepultada junto a San Varo y a su hijo en la basílica que ella misma había construido.

   El Martirologio Romano no menciona a Santa Cleopatra ni a su hijo; pero sus nombres figuran en el Menaion griego el 19 de octubre.

   En Acta Sanctorum, oct., vol. VIII, pueden verse las actas griegas.


Respuesta  Mensaje 5 de 11 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 05:34

19 de octubre
SAN EDVINO,(*)
Monje

(Siglo VI)

  El Padre de Edvino murió cuando éste tenía quince años, y su madre le confió entonces al cuidado de San Sansón. Más tarde, el joven ingresó en el convento bretón dirigido por San Winwaloe. Un día en que Edvino y su maestro se hallaban paseando, vieron a un leproso que yacía a la vera del camino. "¿Qué podemos hacer por este pobrecito?", preguntó Winwaloe. Edvino replicó al punto: "Haced lo que los Apóstoles de Cristo: "ordenadle que se levante y ande." Entonces Winwaloe, que tenía una gran fe en Dios y en su discípulo, devolvió la salud al enfermo. Cuando los francos destruyeron el monasterio, San Edvino se refugió en Irlanda. Ahí vivió veinte años y murió cuando mayor era su fama por sus virtudes y milagros. Su nombre figura en el Martirologio Romano pero no en los calendarios irlandeses. Según parece, el nombre del santo es de origen anglosajón.


Respuesta  Mensaje 6 de 11 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 05:35

19 de octubre

SAN AQUILINO,(*)
Obispo de Evreux
(695 P.C.)

  Como tantos otros santos francos de la época merovingia, Aquilino pasó varios años en las cortes y los campos de batalla antes de abrazar la carrera eclesiástica y ser elegido obispo. San Aquilino nació en Bayeux, hacia el año 620, y combatió en las filas de Clodoveo II. Al volver de una campaña contra los visigodos, su esposa salió a encontrarle en Chartres y ambos decidieron quedarse ahí y consagrase al servicio de Dios y de los pobres. Aquilino tenía entonces alrededor de cuarenta años. Más tarde, se trasladaron a Evreux, donde vivieron en paz por espacio de diez años. A la muerte de San Eterno, el pueblo consideró a Aquilino como el hombre llamado a sucederle en el gobierno de la sede. Aquilino, angustiado por las distracciones inevitables en el desempeño de tan alto cargo, se construyó una especie de celda de ermitaño, dentro de su catedral y solía retirarse a ella siempre que tenía ocasión, para orar y hacer penitencia por su grey. Durante los últimos años de su vida, el santo quedó ciego, pero siguió gobernando su diócesis con el mismo celo que antes. Dios le concedió el don de obrar milagros.

   Existe una biografía bastante posterior que se imprimió en Acta Sanctorum, oct., vol. VIIIl. Véase también Mesnel, Les saints du diocese d'Evreux, pte. v (1916); y Duchesne Fastes Episcopaux, vol. II, p. 227.


Respuesta  Mensaje 7 de 11 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 05:35

19 de octubre
SANTA FRIDESVIDA,(*)
Virgen
(¿735? P.C.)

   Santa Fridesvida es la patrona de Oxford. Guillermo de Malmesbury nos dejó la recensión más sencilla de la leyenda de la santa en un escrito anterior al año 1125. Fridesvida, una vez que se vio libre de las solicitudes de un reyezuelo, fundó en Oxford un monasterio y pasó ahí el resto de su vida. Según la forma más compleja de la leyenda, Fridesvida era hija del cortesano Didán y de su esposa Safrida. La educación de la niña fue confiada a una dama llamada Algiva. Cuando Fridesvida leyó que "todo lo que no es Dios es nada" se sintió llamada a la vida religiosa. Pero el príncipe Algar, prendado de su belleza, trató de raptarla. Entonces, la joven huyó con dos compañeras por el río Isis y se ocultó durante tres años en la cueva que servía de guarida a un jabalí. Como continuase la persecución de Algar, Fridesvida invocó la ayuda de Santa Catalina y Santa Cecilia, con el resultado de que el pretendiente quedó ciego hasta que prometió dejar en paz a la doncella. Según la leyenda, esa era la razón por la que los reyes de Inglaterra, hasta Enrique II, no iban jamás a Oxford. Para poder consagrarse más plenamente a Dios en la soledad, Santa Fridesvida construyó con sus manos una celda en el bosque de Thornbury (actualmente Binsey), donde se acercó al Reino de los Cielos mediante el fervor y la penitencia. Se cuenta que la santa hizo brotar la fuente de Binsey con sus oraciones y que los peregrinos solían acudir allá en la Edad Media. La muerte de Fridesvida suele situarse en el año 735. Dios honró su sepulcro con numerosos milagros, de suerte que se convirtió en uno de los principales santuarios de Inglaterra.

   Por lo que parece, la leyenda de Santa Fridesvida, tal como se canserva carece de fundamento histórico y no merece crédito alguno. Sin embargo, es probable que la santa haya fundado un monasterio en Oxford, en el siglo VII El monasterio fue restablecido en el siglo XII por los canónigos regulares de San Agustín. En 1180, las reliquias de Santa Fridesvida fueron trasladas solemnemente a la iglesia construida en su honor. El canciller y los miembros de la Universidad solían ir al santuario dos veces al año, a la mitad de la Cuaresma y el día de la Ascensión. En 1525, el cardenal Wolsey, con autorización del Papa Clemente VII, disolvió el convento de Santa Fridesvida y fundó ahí el Cardinal College; la iglesia conventual se convirtió en capilla del colegio. En 1546, Enrique VIII cambió el nombre de colegio por el de "Aedes Christi" (Christ Church) y la capilla se convirtió en catedral de la nueva diócesis de Oxord. Durante el reinado de María, la Santa Sede reconoció la diócesis y catedral. Por entonces, las reliquias de Santa Fridesvida fueron recogidas, aunque probablemente no dispersadas, ya que el año de 1561, cierto canónigo de Christ Church, que probablemente estaba loco, profanó las reliquias con un fanatismo increíble. Durante el reinado de Eduardo VI, había sido sepultada en la iglesia la monja apóstata Catalina Cathie, quien había contraído matrimonio con el fraile Pedro Mártir Vermigli. Los restos de Catalina habían sido removidos en la época de la reina María; pero el canónigo Calfhill los reunió con los de Santa Fridesvida y los sepultó en la iglesia. Al año siguiente, vio la luz un escrito latino (y otro alemán) en el que se relataban los sucesos, con ciertos comentarios seudopiadosos sobre el texto "Hic jacet religio cum superstitione" (aquí yace la religión junto con la superstición). No es seguro que dicho texto haya sido grabado sobre el sepulcro, aunque varios autores, entre los que se cuenta Alban Butler, lo afirman así. Este comenta: "el sentido obvio de la inscripción nos lleva a pensar que aquellos hombres querían matar y sepultar toda religión."

   El nombre de Santa Fridesvida figura en el Martirologio Romano. Su fiesta celebra en la arquidiócesis de Birmingham. Se dice que en Borny de Artois venera también a la santa con el nombre de Frevisa.

   Existen varias recensiones diferentes de la leyenda de Santa Fridesvida (véase BHL, nn. 3162-3169). En Acta Sanctorum, oct. vol. VIII, se hallará el texto íntegro o resumido de las principales recensiones. Véase también el comentario de J. Parker, The Early History of Oxford (1855), pp. 95-101; Hardy, Descriptive Catalogue (Rolls Series), vol. I, pp. 459-462; DNB.. vol. XX, pp. 275_276; un artículo de E. F. Jacob en The Times, Oct. 18, 1935, pp. 15-16; y otro de F. M. Stenton en Oxoniesia, vol. I, 1936, pp. 103-112. Existe una biografía popular de P. F. Goldie, The Story of  St. Frideswide (1881); véase también E. W. Watson, The Cathedral Church of Christ in Ox/ord (1935).   


Respuesta  Mensaje 8 de 11 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 05:35

19 de octubre
BEATA INÉS DE JESÚS DE LANGEAC,

Virgen

   La Beata Inés de Jesús de Langeac (602 - 1634), nació en Francia. En 1623 entró en el Monasterio de Langeac. Fue maestra de novicias y también madre priora del monasterio.


Respuesta  Mensaje 9 de 11 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 05:36

19 de octubre

BEATO TOMAS
DE
BIVILLE,
(*)

Confesor
(1257 P.C.)

   Tomás de Biville nació en Biville de Normandía, hacia 1187. En dicha región se le llama todavía "el taumaturgo" y se le profesa gran devoción, confirmada oficialmente en 1859. Según parece, los padres del beato eran personajes de cierta importancia. La madre de Tomás se empeñó en enviarle a la escuela. Más tarde, Tomás decidió ayudar a otros a gozar del mismo privilegio y se convirtió en una especie de maestro de escuela y catequista en su pueblo natal. El éxito de su enseñanza llegó a oídos de los habitantes del pueblo vecino, Cherburgo, quienes le invitaron a abrir ahí otra escuela. Tomás aceptó, pero la mala salud le obligó a retornar a Biville. Ahí vivía, en casa de su padre más como un monje que como un laico. Con el tiempo, conoció al obispo de Coutances, quien le ordenó diácono. Tomás hizo una peregrinación a Roma y otra a Compostela antes de terminar sus estudios en París. Cuatro años después, recibió la ordenación sacerdotal. Desde entonces, empezó a llevar una vida más austera. Pasaba gran parte de la noche en oración y, durante el día, se dedicaba a los ministerios pastorales y la predicación, para la que tenía un don especial. Pronto fue nombrado párroco de Saint.Maurice, pero, como su vocación fuese propiamente misional, nombró a un vicario para la parroquia y él continuó con sus prédicas, su enseñanza del catecismo, sus visitas a los enfermos y a los pecadores, su ayuda a los pobres y oprimidos y sus exhortaciones a los tibios e indiferentes, no sólo en Coutances, sino también en las diócesis vecinas de Avranches, Bayeux y Lisieux. Agotado por el trabajo, el Beato Tomás cayó enfermo en el castillo de Vauville, en La Manche, donde murió el 19 de octubre de 1257. El primer milagro que realizó después de su muerte, fue la curación de la dama que le había dado albergue, quien tenía la mano seca.

   La historia de las reliquias de Tomás Helye es particularmente interesante. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de Biville y más tarde trasladados a la iglesia del lugar. La iglesia fue profanada durante la Revolución; los revolucionarios emplearon como escritorio el sepulcro del beato. El P. Lemarié, vicario general de Coutances, determinó salvar las reliquias antes de que fuese demasiado tarde. El 13 de julio de 1794, por la noche, acompañado por el párroco y algunos fieles, abrió secretamente la tumba y encontró los huesos del esqueleto en orden casi perfecto. Inmediatamente los envolvió en un lienzo y los depositó en un féretro de madera, que selló debidamente, después de introducir en él un acta con el relato de los sucesos. El féretro fue ocultado en la iglesia de Virandeville. Las autoridades revolucionarias no lograron descubrir a los "criminales" y aprisionaron al párroco por descuido de su oficio y por negarse a revelar los nombres de los culpables, que en realidad no conocía. Las reliquias fueron devueltas a Biville en 1803, donde reposan hasta hoy, setecientos años después de la muerte del beato.

   Existe una valiosa biografía escrita por un tal Clemente, contemporáneo y testigo presencial de muchos de los sucesos que relata. Cuatro años después de la muerte del beato, se llevó a cabo una investigación, a la que asistió Clemente, el cual aprovechó para su biografía las declaraciones de los testigos sobre las virtudes y milagros del celoso misionero. El texto de dicha biografía puede verse en Acta Sanctorum, oct., vol. VIII, y en L. Delisle, Mémoires de la Soc. Acad. de Cherbourg, 1861, pp. 203-208. Véanse también las biografías escritas por L. Couppey (1903) y P. Pinel (1927). Como lo hace notar el P. Van Ortroy (Analecta Bollandiana, vol. XXII, 1903), p. 505, no existe ninguna prueba de que el Beato Tomás haya sido capellán de San Luis de Francia.


Respuesta  Mensaje 10 de 11 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 05:36

19 de octubre
BEATO FELIPE HOWARD,(*)
Mártir

A

   Tomás Howard, cuarto duque de Norfolk, fue decapitado por orden de la reina Isabel en 1572. Por la misma sentencia, su hijo Felipe se vio privado de la sucesión al ducado de Norfolk, aunque heredó de su madre los condados de Arundel y Surrey. El niño fue educado por Juan Fox y por el Dr. Gregorio Martin, pero la influencia protestante fue más fuerte y Felipe pasó dos años en la Universidad de Cambridge, "con no poco detrimento". A los doce años de edad, había contraído matrimonio con Ana, hija de Lord Dacre de Guilleslant. En la corte de la reina Isabel. Felipe sufrió todavía mayores daños, ya que olvidó a su admirable esposa, descuidó sus dominios y gozó del favor de la reina durante un corto período. En 1581, muy impresionado por una discusiónque había oído en la Torre de Londres entre el Beato Edmundo Campion y algunos teólogos protestantes, decidió volver al buen camino y tomó nuevamente cariño a su esposa. El P. Guillermo Weston reconcilió a ambos con la Iglesia en 1584.

   Ya desde antes existían ciertas sospechas sobre Felipe y su esposa. Este estuvo bajo vigilancia en su propia casa, durante algún tiempo. Por otra parte, su evidente cambio de conducta, provocó aún más las intrigas de sus enemigos, y Felipe determinó huir con su familia y su hermano Guillermo a Flandes. En una larga carta que escribió a la reina para explicar su conducta, antes de embarcarse en Sussex, le decía que había llegado al punto "en que se veía obligado a escoger entre la pérdida de los bienes materiales y la pérdida de su alma." La nave en que viajaban fue capturada en el camino a Flandes, y Felipe fue aprisionado en la Torre de Londres. Al cabo de un año, como sus enemigos no hubiesen logrado probar la acusación de traición, fue juzgado por otros delitos de menor importancia. Los jueces le sentenciaron a pagar 10.000 libras de multa y a permanecer prisioneros hasta que la reina dispusiese otra cosa. En la época de la aventura de la Armada Invencible, fue nuevamente juzgado por los pares del reino, pues se le acusaba de haber cometido el delito de alta traición, favoreciendo a los enemigos de la reina. Aunque las pruebas eran fraudulentas y sin peso alguno (pues los testigos habían confesado por miedo a la tortura), Felipe fue condenado a muerte. Sin embargo, la sentencia no fue ejecutada, sin que sepamos por qué. El beato permaneció prisionero en la Torre de Londres durante seis años más y murió ahí el 19 de octubre de 1595. No faltan autores que afirman que fue envenenado. Como Felipe se negase a asistir a un servicio protestante, no se le permitió en su lecho de muerte ver a su esposa y a su hijo, a quien no conocía.

   Felipe Howard tenía treinta y ocho años al morir y había estado prisionero diez años consecutivos. Su paciencia y su conducta en la prisión, fueron no sólo ejemplares, sino heroicas. Su conversión había sido muy sincera, y el conde pasaba la mayor parte del tiempo escribiendo y copiando libros devotos. Como si el confinamiento solitario no fuese una pena suficiente, solía ayunar, mientras se lo permitió la salud, tres veces por semana y todos los días se levantaba a las cinco de la mañana para orar. En particular, hacía penitencia por la forma en que había tratado a su fiel esposa. En una carta al Beato Roberto Southwell, le decía: "Nuestro Señor es testigo de que ninguno de mis pecados me hace sufrir tanto como el haber ofendido a mi esposa." A ésta le escribía: "Aquél que todo lo ve, sabe que lo sucedido es como un clavo en mi corazón y cons tituye la carga más pesada que llevo en la conciencia; tengo la intención de hacer toda la penitencia que me permitan mis fuerzas." Felipe murió "del modo más apacible, sin sufrir ni quejarse; simplemente volvió un poco la cabeza, como quien se queda dulcemente dormido". En una declaración que había escrito cuando esperaba la ejecución, decía: "En cuanto sé, la única razón por la que he sido arrestado y por la que estoy pronto a morir es mi fe."

   En la torre Beauchamp de la Torre de Londres pueden verse todavía dos inscripciones grabadas por el propio beato en junio de 1587 y otra que con memora su muerte, grabada por un prisionero católico llamado Tucker. Las reliquias de Felipe Howard se hallan en Arundel.

   El vol. XXI (1919) de las publicaciones de la Catholic Record Society está dedicado exclusivamente a Felipe Howard; esos documentos y la narración publicada en 1857 con el título del manuscrito original, Lives of Philip Howard, Earl of Arundel, and of Anne Dacres his Wife, dan una idea más clara de la vida y carácter de este mártir que de cual quier otro de los mártires del reinado de Isabel. La biografía del conde y la condesa, según lo demostró el P. Newdigate en The Month (marzo de 1931, p. 247), fue escrita en 1635, cinco años después de la muerte de Lady Arundel; el autor fue un jesuita capellán de la condesa, pero no sabemos cómo se llamaba.


Respuesta  Mensaje 11 de 11 en el tema 
De: ♥♥♥♥LEONCITA♥♥♥♥ Enviado: 02/01/2010 04:25
foto super con amor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
graciasportusbellosmensajes2.gif picture by misconcursos
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen5leoncita.jpg picture by SONADORADEAMOR


Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados