Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

*:·.★*Gaviotas volando en Amor y Libertad*★*:·.
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ....... 
 Un cordial saludo de bienvenida a todos nuestros amigos. 
 GRACIAS POR TU VISITA 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMensajes 
 ♥ ஜBuzones NAVIDAD 2012 
  
 ི♥ྀ´¯`♥•.¸¸.ི♥ྀ´¯`•♥•´¯` ི♥ྀ.¸¸.•♥ 
 *♥ ஜReglas Conducta 
 ♥ ஜARTE DE GAVIOTA FONDOS 
 ♥ ஜBienvenidos 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜ MIRELA JUSTICIERA 
 ♥ ஜ Reconocimientos 
 ♥ ஜCumples 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜReflexiones 
 ♥ ஜ*Poesia 
 ♥ ஜCapilla Virtual 
 ♥ ஜReligion 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜSuperacion 
 ♥ ஜNene Interior 
 ♥ ஜCoelho y Hays 
 ♥ ஜ Pps Alex&Odris 
 ♥ ஜ*Mugrosos 
 ♥ ஜ۩۞۩ஜComus hermanas 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMetafisica 
 ♥ ஜKabalah 
 ♥ ஜSabiduria 
 ..... 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMusica 
 ♥ ஜVideos 
 ♥ ஜNuestro Mundo 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜFantasia 
 ♥ ஜ Gastronomia 
 ♥ ஜBelleza Salud 
 ♥ ஜAdorna tu Nick 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜBuzones Firmas 
 ♥ ஜFirmas Gaviota Libertad 
 ♥ ஜFirmas 
 ♥ ஜ Firmas Valenciano 
 ♥ ஜFirmas Fondos I S H A 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ....... 
 ♥ ஜGAVIOTAS Presentacion 
  
 
 
  Herramientas
 
*★*:·Santoral: »¦«* Octubre 20»¦«*
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 9 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD  (Mensaje original) Enviado: 11/10/2009 05:37


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 9 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 17:21

20 de octubre
SAN JUAN CANCIO
O
SAN JUAN DE KENTI,
*
Confesor

Mis amados, os conjuro a que os abstengáis
como extranjeros y peregrinos,
de los deseos carnales que combaten contra el alma.
(1 Pedro, 2. 11).

   Llevaba este santo la caridad hasta el extremo de despojarse de sus propias vestiduras para cubrir a los indigentes. Viajó cuatro veces a Roma para visitar las tumbas de los santos Apóstoles y dar testimonio de su adhesión a la Santa Sede. En una de estas peregrinaciones, topó con unos ladrones que, después de haberle tomado su dinero, le preguntaron si no tenía nada más. Respondió él que no; pero, recordando en seguida que tenía algunas monedas de oro cosidas en su manto, llamó a los malhechores y se las entregó. Impresionados éstos por su candor y su generosidad, le devolvieron lo que le habían tomado. Habitualmente llevaba cilicio, dormía y comía lo menos posible. Murió a la edad de 77 años, en 1473. Su memoria es objeto de gran veneración en Polonia y Lituania.

MEDITACIÓN
NUESTRA VIDA
ES UNA PEREGRINACIÓN

   I. El cielo es nuestra patria, la tierra es el lugar de nuestra peregrinaci6n o, más bien. de nuestro exilio. No hacemos más que pasar por este mundo, como un viajero pasa por la hostería; después de nuestra muerte ya no se piensa en nosotros. ¿Por qué, pues, amamos tanto este destierro? ¿Por qué tenemos tan poco amor por nuestra patria? Piensa a menudo en el cielo en donde Dios, que es tu Padre, te espera. Todos los días prepárate para la muerte en la cual desemboca el camino de esta vida.

   II. Un viajero no se recarga de cosas inútiles, no edifica casa en los lugares por donde pasa, no se afana por aparecer con magnificencia en ellos. Estas riquezas, estos honores, te estorban y retrasan tu marcha. ¿Por qué tomar como estables los bienes de la tierra? En el cielo es donde debes edificar una morada y acumular tesoros, porque allí es donde debes habitar eternamente. El hombre es tanto más feliz en esta vida, cuanto más sabe aligerarse mediante la pobreza y no suspira tras el peso de las riquezas. (Minucio Félix).

   III. Los lugares más agradables no retienen al viajero: atráele su patria con tantos encantos que todo el resto le fastidia. ¿Por qué te detienes tú en los placeres de esta vida? Piensa en los del cielo. Si Dios te envía aflicciones, es para que el mundo no te seduzca con sus atractivos. Sírvete del mundo, pero no te dejes encadenar por él. La vida es una hostería, no has entrado en ella sino para salir. (San Agustín).

El desapego a las riquezas
Orad por los peregrinos.

ORACIÓN

   Haced, os lo suplicamos Señor, que avanzando a ejemplo de San Juan, en la ciencia de los santos, y dando testimonio como él de una gran misericordia para con el prójimo, obtengamos, por sus méritos, hallar gracia ante Vos. Por J. C. N. S. Amén.


Respuesta  Mensaje 3 de 9 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 17:21

20 de octubre

SAN MAURILIO,
Obispo de Angers

   Como en todos los ramos del saber, también en la hagiografía, o ciencia de la descripción de la vida de los santos, ha habido aciertos y errores, desviaciones, modas, exageraciones, épocas de esplendor y de abatimiento. Hoy conocemos perfectamente la historia de la hagiografía y no nos es difícil, por consiguiente, valorar en muchas ocasiones la verdad contenida en las narraciones de las vidas de los santos.

   Un ejemplo claro de deformación de la vida de un santo nos lo ofrece el caso de San Maurilio. Se trata de una santo extraordinariamente popular en Anjou, la bella región próxima al Loira. Pero cuya vida ha dado lugar a un tan gran número de leyendas que el historiador, unas veces con pena, por su propia belleza, y otras con indignación, por lo burdo de su traza, se ve obligado a realizar una auténtica y pesada labor de "cirugía" científica.

   San Maurilio murió en el año 453. Ya en el año 620 se escribía su vida por uno de sus sucesores, San Maimbeuf, sirviéndose de las notas que le había dejado el presbítero Justo. Pues bien, ni el hecho de utilizar unas notas anteriores, ni un elemental sentido crítico, impidió al bueno de San Maimbeuf caer en el terreno estrictamente legendario. La época en que vivió San Maurilio es una auténtica edad de oro: "Durante todo su episcopado, los graneros rebosaban de trigo y las bodegas de vino; las guerras habían cesado; todo el pueblo estaba lleno de caridad y de otras virtudes..." Es cierto que las invasiones bárbaras no se habían hecho aún sentir en el oeste de Francia, donde San Maurilio había vivido. Sin embargo, a nadie se le oculta cuánto había de idealización en semejantes descripciones. Es más, San Maimbeuf, no contento con comparar su héroe a los grandes personajes del Antiguo Testamento, recurso este completamente legítimo, se tomó enormes libertades con la cronología. Algunas de las cosas que cuenta resultan sencillamente imposibles: si murió el 13 de septiembre del 453, nonagenario, no pudo estar en edad de abandonar la casa de sus padres bajo el reinado de Julio, que murió el 363, ni pudo ser consagrado obispo por San Martín el 423.

   Pero estas mismas inexactitudes cronológicas de la primitiva vida de San Maimbeuf iban a ser eclipsadas en los sucesivos avatares que la misma vida iba a sufrir con correr del tiempo. Hay un fenómeno constante en la hagiografía, y es que cuando se opera un renacimiento en las letras sude ser frecuente que se rehagan las vidas antiguas, depurándolas del tosco lenguaje en que fueron escritas adaptándolas al gusto más refinado de la época renacentista. Así ocurrió con innumerables vidas de santos en la época carolingia, y así sucedió también con muchas vidas en el siglo XII. Una de estas vidas rehechas fue la de San Maurilio, que el maestrescuela de Angers y después obispo de Rennes, Marbodo (muerto en 1123), volvió a escribir. No se limitó a mejorar el lenguaje, sino que, siguiendo un gusto muy propio de la época, puso la vida en verso. Se trata de uno de tantos casos de lo que el padre De Gaiffier ha llamado «metromanía piadosa justificada unas veces con una finalidad pedagógica, y otras simplemente por el deseo de satisfacer los gustos de la época. A falta de inspiración poética, los versificadores tenían cierta destreza en el manejo de los hexámetros, lo que les permitía pasar a éstos la sustancia de los textos que habían conocido en prosa, sin alterarla mucho. Tales ejercicios contribuirían, por otra parte, muy poco al más exacto conocimiento de la vida de los santos.

   Pero ya antes la vida de San Maurilio había sufrido otra reelaboración mucho más profunda. En el año 905 el arcediano Arcanaldo puso en circulación una vida de San Maurilio bajo el nombre fraudulento de Fortunato y de Gregario de Tours. Su trabajo era un tejido de temas de folklore, convertido en una leyenda digna de los cuentos de hadas. Un autor moderno, René Aigrain, dice que su obra está concebida como "una verdadera novela de aventuras, como si el autor hubiera previsto el cine y las películas de episodios. Sabido es que en aquella época los autores de vidas de santos se preocupaban muy poco de la verdad histórica, y en no pocas ocasiones, como en ésta, se permitían lanzarse por completo por el camino de lo fabuloso. La ciencia hagiográfica nos da hoy perfectamente clasificadas las escenas que se repiten, los temas que pasan de una vida a otra, y hasta los procedimientos técnicos que se utilizan para las interpolaciones.

   Lo malo es que tales patrañas llegaban a ser admitidas. Así, por ejemplo, la fantástica vida de Arcanaldo consiguió que en el catálogo episcopal de la diócesis de Angers figurara un nuevo nombre, el de San Renato. Y una vez que se admitió la existencia de tan fabuloso personaje, al no aparecer por ninguna parte su tumba, Renato de Anjou, rey de Nápoles, trajo a su región originaria desde Sorrento las reliquias de un auténtico santo del mismo nombre, identificado, sin razón alguna, con el de Angers.

   Hemos contado todo esto para dar a nuestros lectores una idea de las dificultades que muchas veces tiene que superar la crítica contemporánea para llegar a descubrir la verdad de la vida de los santos. Ocasiones hay en que eso parece imposible. Sin embargo, «el arte de la crítica consistirá en, sin tomar como histórico lo que no lo es, pedir sólo a cada documento lo que puede dar de útil y, gracias al conocimiento del espíritu de los hagiógrafos, de los fines que se propusieron y de los medios que emplearon, sacar informaciones interesantes de textos aparentemente sin valor sobre puntos, es cierto, a veces muy diversos de los que el escritor quería insistir y hacer una aportación" (AIGRAIN).

   Así encontramos en la vida de San Maurilio cosas que resultan enteramente aceptables, por ejemplo, el esquema general de su vida: llega a las Galias a la edad aproximada de veinte años, pasa cuarenta como sacerdote en Chalons y después treinta en la silla episcopal de Angers, antes de morir nonagenario.

   Parece ser que nació de una rica familia de Milán, pero que, al llegar a la edad en que podía disponer de sí mismo, abandonó todo su patrimonio para venir a ponerse bajo la dirección del ilustre obispo de Tours, San Martín, de quien recibió las órdenes sagradas. Deseoso de unir la vida monástica y la pastoral, muy de acuerdo con las tendencias de aquel tiempo, Maurilio abandona la esccuela de San Martín para instalarse en Chalons-sur-Loire, donde transcurrirán cuarenta años de su vida. Su biógrafo señala cl comienzo de su apostolado con un magnífico milagro: existía allí un templo pagano, y Maurilio, puesto en oración, consiguió que fuera destruido por el fuego del ciclo. En el lugar, así purificado, estableció Maurilio una capilla y un oratorio. Pero las investigaciones hechas en el lugar que tradicionalmente se atribuía a estos acontecimientos no han dado resultado alguno. Es, pues, verosímil que tal milagro sea una adición posterior, y una transformación poética del fuego del ardor apostólico de Maurilio, que consiguió arruinar con su predicación la religión pagana floreciente hasta entonces en aquel rincón de las Galias.

   Lo cierto es que después de una larga vida de apostolado fue llamado a la silla episcopal de Angers, pues apenas sonó su nombre, cesaron todas las discusiones. Durante los treinta años que dura su episcopado el paganismo va perdiendo posiciones en todas las regiones del Loira. Poco a poco el cristianismo avanza, hasta el punto de que hay ocasiones en que tal avance da lugar a episodios clamorosos. Así, por ejemplo, cuando el santo obispo tiene el consuelo de pegar fuego, cerca de Rochefort. a un bosque sagrado, lugar de fiestas paganas que solían degenerar en orgía y riñas. En su lugar elevó una iglesia dedicada a la Santísima Virgen.

Maurilio llegó a sobrepasar los noventa años de edad, "sano de cuerpo y más aún de alma". Murió el 13 de septiembre del 453 y fue enterrado en Angers, en la tumba que se había hecho prepa rar en la cripta de una iglesia dedicada a la Santísima Virgen edificada por él, pero que después de su muerte tomó su mismo nombre. La iglesia, que era colegiata, fue destruida al mismo tiempo que la de San Pedro, el año 1791, para dar lugar a la plaza del Ralliement, que aún hoy subsiste en Angers delante del Gran Teatro. Una parte de sus reliquias fue llevada a la catedral.

   El culto de San Maurilio es sumamente antiguo, pues su nombre se encuentra en el llamado martirologio jeronimiano, al que han seguido casi todos los martirologios posteriores, incluso el mismo martirologio romano actualmente vigente.

LAMBERTO DE ECHEVERR


Respuesta  Mensaje 4 de 9 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 17:21

20 de octubre
SAN CAPRASIO,(*)
Mártir
(¿Siglo III?)

A

   Según la leyenda de Agen, San Caprasio fue el primer obispo de dicha ciudad. Cuando su grey se dispersó durante la persecución, el santo siguió adminis trando los sacramentos en los sitios en que los fieles se hallaban escondidos. Oculto en la colina de San Vicente, San Caprasio presenció el martirio de Santa Fe (6 de octubre) y, viendo las maravillas que Dios obraba por medio de su sierva, descendió al sitio en que yacía el cadáver de la mártir y se enfrentó al prefecto Daciano. Cuando éste le preguntó quién era, Caprasio sólo dijo que un obispo cristiano. Daciano, impresionado por la juventud y apostura del santo, le prometió el favor imperial si abjuraba de la fe. Caprasio replicó que quería solamente vivir con Aquél a quien adoraba y que únicamente ambi cionaba las riquezas imperecederas. El prefecto mandó a los verdugos que le torturasen; pero viendo que la constancia de Caprasio impresionaba mucho a los circunstantes, dio orden de conducirle a la prisión. Al día siguiente le condenó a muerte. En el camino al sitio de la ejecución Caprasio encontró a su madre, quien le exhortó a permanecer firme en la fe. Primo, Feliciano y Alberta, hermanos de Santa Fe, se unieron al mártir, y el gobernador no con siguió que se apartasen de él; entonces los condujo al templo de Diana para darles una última oportunidad de adorar a los dioses; como se rehusasen a ello, fueron decapitados con Caprasio. A la ejecución siguió una matanza general, ya que muchos cristianos se convirtieron al ver la constancia de los mártires y fueron apedreados por sus compatriotas o decapitados por los guardias.

   Esta narración es puramente ficticia. Sin embargo, en el siglo VI había en Agen una iglesia consagrada a San Caprasio, quien fue sin duda un personaje histórico. Aunque en Agen se celebraba la fiesta de Alberta, Primo y Feliciano, lo más probable es que no hayan existido. No hay que confundir a Primo y Feliciano con sus homónimos romanos, cuya fiesta se celebra el 9 de junio. El Martirologio Romano consagra un largo párrafo a San Caprasio, pero no dice que haya sido obispo, ni menciona a sus compañeros.

   En Acta Sanctorum, oct., vol. VIII, hay dos o tres textos diferentes de las actas, que funden en una sola las leyendas de San Caprasio y Santa Fe. Mons. Duchesne, Fastes Episcopaux, vol. II, pp. 144-146, opina que la fusión de las dos leyendas data del siglo IX. Cf. Saltet, Etude critique sur la Passion de Ste Foy et de St Caprais (1899).


Respuesta  Mensaje 5 de 9 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 17:22

20 de octubre
SAN ARTEMIO,(*)
Mártir
(363 P.C.)

   El cardenal Baronio insertó el nombre de San Artemio en el Martirologio Romano, siguiendo el ejemplo de la Iglesia de oriente, en la cual se le veneraba aunque había apoyado a los arrianos. Según se dice, Artemio era un veterano del ejército de Constan tino el Grande. Nombrado prefecto imperial en Egipto su cargo le obligó a perseguir a los cristianos y a caer en la herejía. El emperador Constancio había elevado a Jorge el Capadocio al trono episcopal Alejandría; San Atanasio salió huyendo de la persecución de dicho emperador Arriano, y Artemio, a quien su cargo obligaba a perseguirle, le buscó celosamente en todos los monasterios y ermitas del desierto de Egipto. Aunque Artemio persiguió a los católicos ordotoxos, hostilizó también celosamente a los paganos y destruyó sus templos e imágenes. Cuando Juliano el Apóstata ascendió al trono imperial, Artemio fue acusado de haber destruido  numerosos ídolos, por lo que el emperador le privó de sus bienes y le mandó decapitar.

   No está bien aclarado si Artemio, el prefecto de Alejandría, se identifica con el santo del mismo nombre, en cuyo famosísimo santuario de Constantinopla tuvieron lugar tantas curaciones; sin embargo, la biografía griega publica en "Acta Sanctorum", que se basa fundamentalmente en el testimonio del cronista arriano Filostorgio, supone que ambos santos se identifican y afirma que el emperador Constancio II encomendó a Artemio la translación de las reliquias de San Andrés Apóstol y de San Lucas Evangelista, de Acaya a Constantinopla.

   La historia de este pretendido mártir es de particular interés a causa de los numerosos milagros obrados en su santuario. A. Papadopoulos-Kerameus publicó en Varia Graeca Sacra (1909, pp. 1-79), una descripción detallada de dichos milagros, que presentan cien analogías con lo que Arístides nos cuenta sobre las prácticas de los peregrinos del santuario de Esculapio en Epidauro. Véase Delehaye, Les recueils antiques des miracles des saints, en Analecta Bollandiana, vol. XLIII (1925), pp. 32-38; y M. P. Mass, Artemioskult, Konstantinopel, en Byzantinisch-Neugriechische Jahrbücher, vol. I (1920) pp. 377 ss. La biografía griega se halla en Acta Sanctorum, oct. vol. VIII. Cf. P. Allard, Julien l'Apostat vol. III (1903), pp. 21-32.


Respuesta  Mensaje 6 de 9 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 17:22

20 de octubre
SAN ANDRES DE CRETA,(*)
Mártir
(363 P.C.)

   El cardenal Baronio insertó el nombre de San Artemio en el Martirologio Romano, siguiendo el ejemplo de la Iglesia de oriente, en la cual se le veneraba aunque había apoyado a los arrianos. Según se dice, Artemio era un veterano del ejército de Constan tino el Grande. Nombrado prefecto imperial en Egipto su cargo le obligó a perseguir a los cristianos y a caer en la herejía. El emperador Constancio había elevado a Jorge el Capadocio al trono episcopal Alejandría; San Atanasio salió huyendo de la persecución de dicho emperador Arriano, y Artemio, a quien su cargo obligaba a perseguirle, le buscó celosamente en todos los monasterios y ermitas del desierto de Egipto. Aunque Artemio persiguió a los católicos ordotoxos, hostilizó también celosamente a los paganos y destruyó sus templos e imágenes. Cuando Juliano el Apóstata ascendió al trono imperial, Artemio fue acusado de haber destruido  numerosos ídolos, por lo que el emperador le privó de sus bienes y le mandó decapitar.

   No está bien aclarado si Artemio, el prefecto de Alejandría, se identifica con el santo del mismo nombre, en cuyo famosísimo santuario de Constantinopla tuvieron lugar tantas curaciones; sin embargo, la biografía griega publica en "Acta Sanctorum", que se basa fundamentalmente en el testimonio del cronista arriano Filostorgio, supone que ambos santos se identifican y afirma que el emperador Constancio II encomendó a Artemio la translación de las reliquias de San Andrés Apóstol y de San Lucas Evangelista, de Acaya a Constantinopla.

   La historia de este pretendido mártir es de particular interés a causa de los numerosos milagros obrados en su santuario. A. Papadopoulos-Kerameus publicó en Varia Graeca Sacra (1909, pp. 1-79), una descripción detallada de dichos milagros, que presentan cien analogías con lo que Arístides nos cuenta sobre las prácticas de los peregrinos del santuario de Esculapio en Epidauro. Véase Delehaye, Les recueils antiques des miracles des saints, en Analecta Bollandiana, vol. XLIII (1925), pp. 32-38; y M. P. Mass, Artemioskult, Konstantinopel, en Byzantinisch-Neugriechische Jahrbücher, vol. I (1920) pp. 377 ss. La biografía griega se halla en Acta Sanctorum, oct. vol. VIII. Cf. P. Allard, Julien l'Apostat vol. III (1903), pp. 21-32.


Respuesta  Mensaje 7 de 9 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 17:23

20 de octubre
BEATA Mª TERESA DE SOUBIRAN,(*)
Virgen
(766 P.C.)

A

   La familia Soubiran pertenecía a la antigua nobleza. Sus orígenes datan por lo menos del siglo XIII, y entre sus antecesores indirectos se cuentan San Luis de Francia, San Eleazar de Sabran y su esposa Santa Delfina, la Beata Rosalina de Villeneuve, Santa Isabel de Hungría y buena parte de las familias reales de Europa. En el segundo cuarto del siglo XIX, el jefe de la familia Soubiran era José de Soubiran la Louviere, quien vivía en Castelnaudary, cerca de Carcasona. José se casó con Noemí de Gélis de l'Isle d'Albi. Sofía Teresa Agus tina María, segunda hija de este matrimonio, nació el 16 de mayo de 1835. 

   Los Soubiran mantenían las tradiciones religiosas de la familia, aunque en una forma que reflejaba más la severidad que la alegría del cristianismo. Sofía, dirigida por su tío, el canónigo Luis de Soubiran, se sintió pronto llamada a la vida religiosa. En la congregación mariana bajo la dirección del canónigo, había otras jóvenes que se sentían también llamadas por Dios. Cuando Sofía tenía diecinueve años, Don Luis determinó fundar una comunidad de "be guinas", es decir, de mujeres que viviesen en comunidad con votos temporales de castidad y obediencia. Pero Sofía no creía que ésa fuese su vocación, ya que las "beguinas" gozaban de mucha libertad y podían volver al mundo en el momento en que lo deseasen. Ella se sentía más bien inclinada a la austeridad y a la vida retirada del Carmelo. Sin embargo, al cabo de un período de vacila ciones y de solicitar consejos, decidió finalmente plegarse a los deseos de su tío. Así pues, se trasladó a Gante para estudiar el género de vida de las "beguinas" y, a su vuelta, fue nombrada superiora de la comunidad de Castel naudary, que entonces inauguró su tío el canónigo. Estos acontecimientos tuvieron lugar entre 1854 y 1855.

   En los años siguientes, la nueva fundación prosperó, aunque en una forma bastante diferente a la de los "beguinatos" belgas, ya que Sofía y sus compañeras renunciaron a sus propiedades, establecieron un orfelinato y practicaron, por regla la adoración nocturna al Santísimo Sacramento. A pesar de los progresos, fue aquélla una época tan difícil para la comunidad y su superiora, que la casa en que habitaban recibió el nombre de "el convento del sufrimiento". En 1863, la madre María Teresa, como la llamaremos en adelante, consultó acerca de su vocación a la superiora del convento de Nuestra Señora de la Caridad, en Toulouse y a algunas personas de su confianza, quienes le aconsejaron que hiciese los Ejercicios de San Ignacio. Así lo hizo bajo la dirección del famoso jesuita, P. Pablo Ginhac. Dios le manifestó entonces claramente que debía llevar adelante su propósito de fundar la congregación de María Auxilidaora, tal como lo tenía planeado. El fin de dicha congregación consistía en que sus miem bros practicasen la vida religiosa en toda su plenitud y trabajasen por "la empresa más divina y más humana que existe: la salvación de las almas". Ningún trabajo debería parecer demasiado grande ni demasiado pequeño a las religiosas, sobre todo si otras congregaciones no podían o no querían tomarlo entre manos. El canónigo de Soubiran acabó por plegarse a los deseos de su sobrina. El "beguinato" no se disolvió; simplemente, en septiembre de 1864 la madre Maria Teresa y unas cuantas hermanas se mudaron al convento de la Rue des Buchers de Toulouse, que iba a ser la residencia de la nueva congregación. A partir del año siguiente, los escritos de la beata nos permiten seguir de cerca su evolución interior hasta su muerte, ocurrida un cuarto de siglo más tarde.

   Las nuevas religiosas siguieron dedicándose al cuidado de los huérfanos y a la instrucción de los niños pobres e inauguraron en Toulouse la primera casa de huéspedes para jóvenes trabajadoras a la que se dio el nombre de Maison de famille, porque era un verdadero hogar para las jóvenes que no lo tenían o que vivían lejos del suyo. Las auxiliadoras practicaban diariamente la adoración nocturna, en tanto que las "beguinas" sólo lo hacían una vez al mes. La madre Teresa calcó las constituciones de su congregación sobre las de la Compañía de Jesús. El P. Ginhac, que tomó parte muy activa en la nueva fundación se encargó de revisar las constituciones. En 1867, el arzobispo de Toulouse aprobó a las auxiliadoras y la Santa Sede publicó, en 1868, un breve laudatorio. En 1869, se inauguraron los conventos de Amiens y de Lyon, en los cuales las religiosas siguieron consagrándose al cuidado de las jóvenes trabajadoras. Durante la guerra franco-prusiana, las religiosas de los tres conventos se refugiaron primero en Southwark y después, en Brompton, donde los padres oratorianos las ayudaron mucho. Más tarde, establecieron una "casa de familia" en Kenington. Tal fue la primera fundación inglesa de las auxiliadoras.

   En 1868, ingresó en la congregación una novicia que tres años después fue elegida por voto casi unánime del capítulo, consejera y asistenta de la madre general. Se trataba de la madre Maria Francisca, una mujer muy hábil e inteligente, cinco años mayor que la madre María Teresa de Soubiran. A la vuelta de Inglaterra, la madre María Francisca presentó un proyecto sobre el desarrollo de la congregación; con "el brillo de sus discursos, la fuerza y claridad de sus argumentos, la precisión de sus juicios, su tacto, su habilidad el manejo de los negocios y su fe ardiente y avasalladora", consiguió que el plan fuese aprobado. La cita anterior procede de los escritos de la beata María Teresa y muestra claramente la influencia que ejercía sobre ella su asistenta. Desgraciadamete, la beata no se dio cuenta durante mucho tiempo de que la madre María Francisca era "dominadora, inestable y ambiciosa", como el tiempo había de probar. El hecho fue que la congregación se desarrolló demasiado rápidamente y se abrieron nuevas casas sin recursos suficientes. A principios de 1874, la madre María Francisca declaró que la situación económica de congregación era desesperada. (Actualmente sabemos que tal juicio era exagerado).

   Al principio, la madre María Francisca se echó a sí misma la culpa; pero pronto empezó a atacar a la madre María Teresa, acusándola de ser orgullosa, débil, vacilante y de poco espíritu religioso. Al poco tiempo, empezó a correr por todos los conventos de la congregación el rumor de que el mal estado de cosas se debía a la fundadora. La madre María Teresa recordó entonces que m poco antes le había parecido que el Señor le decía: "Tu misión ha terminado dentro de poco, no habrá sitio para ti en tu congregación. Pero mi poder mi bondad estarán contigo." Ella había respondido: "Amén". Desde entona estuvo dispuesta a repetir nuevamente su "amén", pero antes quiso consultar al P. Ginhac. Este quedó un tanto desconcertado e, inmediatamente, mandó llamar a la madre María Francisca, quien le expuso a su modo la situación. Entonces, el siervo de Dios aconsejó a la madre María Teresa que renunciase. Su consejera fue nombrada superiora general.

   La casa madre de la congregación era entonces la de Bourges. La nueva superiora general no quiso que su predecesora retornase ni residiese en ninguno de los conventos de la congregación. Así pues, la madre María Teresa se retiró al convento de las Hermanas de la Caridad de Clermont, so pretexto de descansar algunas semanas. El descanso se prolongó siete meses -"siete meses de angustia"-, en tanto que la madre María Francisca determinaba su destino. No hay para qué narrar en detalle las desagradables medidas que la madre María Francisca tomó para evitar que la madre María Teresa reconquistase su antigua inftuencia y su autoridad. Baste con decir que esas medidas culminaron con la expulsión de la fundadora de la congregación. La beata tuvo que abandonar d convento de Clermont y el hábito religioso en septiembre de aquel año. A fines de 1874, la madre María Teresa, fundadora de la Compañía de María Auxiliadora, volvió a ser simplemente Sofía de Soubiran la Louviere.

   Sofía estuvo veinte años en el convento y tuvo que empezar una nueva vida, una prueba muy dura para las personas que no viven "en el mundo", En vano solicitó ser admitida en la congregación de la Visitación y en la orden del Carmelo, "su primer amor". Entonces, pidió su admisión entre sus antiguas amigas del convento de Nuestra Señora de la Caridad en Toulouse, quienes se dedicaban a rescatar mujeres perdidas. Aquellas religiosas no le cerraron las puertas y comprendieron su deseo de ingresar más bien en el conventoto de París. Después de ciertas dilaciones debidas a algunas dificultades canónicas y a una enfermedad que casi costó la vida a la beata, ésta hizo finalmente la profesión en 1877, a los cuarenta y dos años de edad. Su diario muestra que entró entonces en un período de gran serenidad espiritual y que el poder y la bondad del Señor estaban con ella. El P. Hamon, su director espiritual, escribió: "La abnegación de la madre de Soubiran era tan extraordinaria, que consiguió olvidar completamente a su antigua familia religiosa, confiándola enteramente en manos de la providencia; en esa forma obligó al Divino Pastor a mirar por sus hijas huérfanas. La generosidad de ese sacrificio rayaba, a mi modo de ver, en el heroísmo."

   En todo caso, la madre María Francisca no permitía ningún trato, epistolar ni personal, entre sus religiosas y la fundadora de la congregación. Sin embargo, al cabo de ocho años, el contacto se restableció de un modo dramático. La madre María Francisca despidió también de la congregación a la madre María Javier, hermana de la fundadora, pues temía que su presencia conservase vivo el recuerdo de la madre María Teresa. La madre María Javier ingresó también en el convento de Nuestra Señora de la Caridad de París y dio a su hermana noticias muy tristes sobre el estado de la congregación de María Auxiliadora. La madre María Teresa escribió por entonces: "Ahora sí que estoy segura de que esa pequeña compañía que Dios quiere tanto, sobre la cual ha velado tan amrosamente y en la cual había tantas almas fervorosas y verdaderamente virtuosas, estoy segura, digo, de que esa compañía está moralmente muerta, o sea que su fin, su forma y sus métodos han cesado de existir. Acepto amorosamente los planes de Dios, pues soy nada ante su santa e incomprensible voluntad."  La Beata María Teresa había contraído la tuberculosis. La larga enfermedad la obligó a pasar en la enfermería los últimos siete meses de su vida. Murió el 7 de junio de 1889, al murmurar estas palabras: "Ven, Señor Jesús". Trató de hacer la señal de la cruz, pero no llegó a signarse. Fue sepultada en el cementerio de Montparnase, en la cripta del convento de Nuestra Señora de la Caridad. Actualmente, sus reliquias se hallan en la casa madre de las auxiliadoras en París. La madre María Teresa de Soubiran fue beatificada en 1946. La síntesis de su espíritu queda expresada en las palabras que escribió en una carta, poco después de su expulsión de la congregación de María Auxiliadora "Como podéis imaginaros, todo ello me ha hecho sufrir enormemente Dios es capaz de medir la intensidad y la profundidad de mi dolor y sabe hasta qué punto esa pena se ha convertido en una fuente de fe, esperanza y caridad. La gran verdad de que Dios es todo y el resto nada se va convirtiendo en la vida de mi alma y, sobre esa verdad me puedo apoyar seguridad, en medio de los incomprensibles misterios de este mundo. Es éste un bien superior a todos los bienes de la tierra, porque en el amor omnipotente podemos confiar durante la vida y por toda la eternidad. No sé si hubiese podido aprender esa gran lección sin pasar por tantas angustias; no lo creo. El tiempo pasa y pasa de prisa; pronto veremos la razón de tantas cosas que sorprenden y desconciertan a nuestra inteligencia débil y miope." La fiesta de la beata se celebra el 20 de octubre.

   Dado que la fundación forma parte de la vida de un fundador, añadiremos unas palabras sobre la historia de la congregación que fundó la madre Soubiran. La beata había predicho que las cosas iban a cambiar totalmente en la compañía de María Auxiliadora, uno o dos años después de su muerte. Su profecía se verificó. La congregación estaba muy descontenta del gobierno de la madre María Francisca, y varias casas habían sido clausura das. A par 1884, la inestabilidad administrativa se hizo intolerable. Por ejemplo, en menos de cinco años, la sede del noviciado cambió siete veces. La crisis estalló 1889, cuando el capítulo general se negó a ratificar los nuevos cambios que la superiora proyectaba. El 13 de febrero de 1890, exactamente dieciséis después de la expulsión de la fundadora, la madre María Francisca dejó ser superiora y salió de la congregación.

   El cardenal Richard, arzobispo de París, nombró a la madre Maria Isabel de Luppé superiora general. Bajo su gobierno, se hizo luz acerca de la verdadera historia de la fundadora, la madre María Javier ingresó nuevamente en la congregación y la compañía de María Auxiliadora recobró su forma original y empezó a adquirir las características que le han merecido el sitio tan distinguido que ocupa actualmente en la Iglesia.

   Este corto artículo basta para probar que la historia de la Beata M Teresa de Soubiran fue realmente extraordinaria(1). Lo mismo puede decirse sobre la vida de la madre María Francisca, por más que no tenga cabida en una vida de santos. Nos limitaremos simplemente a observar que murió en 1921, cuando la causa de beatificación de la madre María Teresa ya estaba introducida. Después de la muerte de María Francisca, se descubrió que era casada y que para entrar en la congregación de María Auxiliadora había abandonado a su esposo. Como su marido vivía aún y ella lo sabía, María Francisca no pudo hacer votos válidos, de suerte que su generalato fue también inválido y, por consiguiente, todos sus actos fueron nulos. Por la misma razón, la madre María Teresa no dejó nunca de pertenecer, canónicamente, a la congregación que había fundado. Nada sabemos acerca de los últimos treinta años de la vida de María Francisca; según parece, poseía una fortuna personal y vivió sola en París.


Respuesta  Mensaje 8 de 9 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 11/10/2009 17:23

20 de octubre

BEATA BERTILIA BOSCARDIN,
Virgen

A

   Anna Francesca Boscardin era una muchacha campesina del noreste de Italia, nacida en Brendola, cerca de Vicenza; a los diecisiete años se hizo religiosa de Santa Dorotea, recibiendo el nombre de Bertilia. En su comunidad no debían de considerarla como muy despejada ni capaz de grandes cosas, porque le confiaron quehaceres de cocina.

   Profesó en 1907 y fue enviada a Treviso, donde trabajó en un asilo infantil, y al estallar la primera guerra mundial tuvo que ser enfermera en un hospital militar cerca de Como; allí despertó grandes admiraciones por su serenidad durante los bombardeos y su abnegada solicitud para con los enfermos.

   Al concluir la guerra una superiora decidió que debido a su escasa instrucción y a sus cortas luces sólo podían encomendársele tareas muy serviles, y pasó a una lavandería, aunque en 1919 volvió al asilo de Treviso. Su salud nunca había sido buena, y ahora una enfermedad obliga a una operación a la que no sobrevive.

   La tonta de sor Bertilia había dejado un recuerdo imborrable en quienes la habían conocido, por su intercesión hubo milagros, y en 1952, treinta años después de su muerte, fue beatificada. 

   Lo suyo no era la listeza, y todo en su vida parece de una pasmosa vulgaridad (hasta la incomprensión de sus superioras es vulgar). Niños abandonados, heridos de guerra, ropa sucia, le tocó la parte menos brillante del siglo XX, muy cerca de nuestros días, y sólo cuando murió todos comprendieron que aquélla monjita insignificante significaba mucho más que las noticias más clamorosas de los periódicos.


Respuesta  Mensaje 9 de 9 en el tema 
De: ♥♥♥♥LEONCITA♥♥♥♥ Enviado: 02/01/2010 04:25
foto super con amor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
graciasportusbellosmensajes2.gif picture by misconcursos
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen5leoncita.jpg picture by SONADORADEAMOR


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados