Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

*:·.★*Gaviotas volando en Amor y Libertad*★*:·.
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ....... 
 Un cordial saludo de bienvenida a todos nuestros amigos. 
 GRACIAS POR TU VISITA 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMensajes 
 ♥ ஜBuzones NAVIDAD 2012 
  
 ི♥ྀ´¯`♥•.¸¸.ི♥ྀ´¯`•♥•´¯` ི♥ྀ.¸¸.•♥ 
 *♥ ஜReglas Conducta 
 ♥ ஜARTE DE GAVIOTA FONDOS 
 ♥ ஜBienvenidos 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜ MIRELA JUSTICIERA 
 ♥ ஜ Reconocimientos 
 ♥ ஜCumples 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜReflexiones 
 ♥ ஜ*Poesia 
 ♥ ஜCapilla Virtual 
 ♥ ஜReligion 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜSuperacion 
 ♥ ஜNene Interior 
 ♥ ஜCoelho y Hays 
 ♥ ஜ Pps Alex&Odris 
 ♥ ஜ*Mugrosos 
 ♥ ஜ۩۞۩ஜComus hermanas 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMetafisica 
 ♥ ஜKabalah 
 ♥ ஜSabiduria 
 ..... 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMusica 
 ♥ ஜVideos 
 ♥ ஜNuestro Mundo 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜFantasia 
 ♥ ஜ Gastronomia 
 ♥ ஜBelleza Salud 
 ♥ ஜAdorna tu Nick 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜBuzones Firmas 
 ♥ ஜFirmas Gaviota Libertad 
 ♥ ஜFirmas 
 ♥ ஜ Firmas Valenciano 
 ♥ ஜFirmas Fondos I S H A 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ....... 
 ♥ ஜGAVIOTAS Presentacion 
  
 
 
  Herramientas
 
*★*:·Santoral: »¦«* Octubre 30 »¦«*
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 13 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD  (Mensaje original) Enviado: 12/10/2009 02:18


Primer  Anterior  2 a 13 de 13  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 13 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 12/10/2009 02:19

30 de octubre
SAN MARCELO,*
Mártir

Es preciso pasar por medio de muchas tribulaciones
para entrar en el reino de Dios.
(Hechos, 14,21).

   San Marcelo, centurión del ejército romano, como sus compañeros celebraban mediante sacrificios paganos el aniversario del emperador, exclamó arrojando sus insignias militares: "Yo sirvo a Jesucristo, el Rey eterno. Si es necesario, para ser soldado, sacrificar a los dioses y a los emperadores, me niego a servir". Fue condenado a muerte y decapitado, el 30 de octubre del año 298, en Tánger.

MEDITACIÓN
ES PRECISO TRABAJAR
PARA GANAR EL CIELO

   I. No nos lisonjeemos de ganar el cielo sin que ello nos cueste mucho trabajo. El reino de los cielos sufre violencia, únicamente los animosos pueden conquistarlo. Esta vida no es lugar de descanso, es campo de batalla. Jesucristo nos ha señalado el camino del cielo con las huellas de su sangre; los santos lo han regado con sus sudores, sus lágrimas y su propia sangre. ¡Qué cobardes que somos! ¿Quisiéramos tener sin trabajo lo que tanto ha costado a nuestros antepasados en la fe?

   II. Todo lo que hacemos, todo lo que sufrimos es poco, si lo comparamos con lo que Dios pide, Con lo que vale el cielo y con lo que Jesucristo ha hecho para abrirnos su puerta. Sufro yo un momento para librarme de una eternidad de dolores, para gozar una gloria infinita y eterna. Vuestros sufrimientos duran sólo un momento, la gloria que esperáis es eterna. (San Pedro Damián).

   III. El mundo exige de sus partidarios servicios mucho más penosos de los que pide Jesucristo a sus servidores. Mira lo que hace un soldado para alcanzar gloria, un comerciante para enriquecerse, un cortesano para agradar a su príncipe. ¿Qué no haces tú mismo para contentar tu vanidad o tus placeres? ¿Cuándo, pues, trabajarás tanto por Dios cuanto trabajaste para el mundo? ¿Cuándo harás por tu alma tanto cuanto hiciste por tu cuerpo?

El cuidado de la salvación
Orad por  los que están en pecado mortal.

ORACIÓN

   Haced, os lo rogamos, oh Dios omnipotente, que la intercesión de vuestro mártir San Marcelo, cuyo nacimiento al cielo celebramos, nos fortifique en el amor de vuestro santo Nombre. Por J. C. N. S. Amén.


Respuesta  Mensaje 3 de 13 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 12/10/2009 02:20

30 de octubre

SAN ALONSO RODRIGUEZ,(*)
Presbítero

   Desaparecida su partida de bautismo, discuten los modernos biógrafos del Santo la fecha de su nacimiento, pareciendo casi seguro que éste tuvo lugar en Segovia el año 1533. Fue hijo de Diego Rodríguez y de María Gómez, dedicados al comercio de paños, y fue el segundo de los once hijos, siete varones y cuatro hembras, nacidos de este matrimonio. Cuando Alonso tenía doce años llegaron a Segovia dos de los primeros jesuitas, que se hospedaron en casa de Diego Rodríguez y, después de practicar su apostolado en la ciudad, se retiraron a una casa de campo. Durante todo el tiempo que estuvieron en Segovia tuvo el niño Alonso verdadera intimidad y trato con ellos, y los padres le enseñaron la doctrina cristiana, a rezar el rosario, a ayudar a misa y a confesarse.

   Uno de estos padres era nada menos que el padre Fabro, y, aunque San Alonso olvidó sus nombres, recordó toda su vida y evocaba en su ancianidad estas enseñanzas recibidas en la niñez. Su padre envió a Alonso y a su hermano mayor a estudiar a Alcalá en el colegio de jesuitas allí fundado por el padre Francisco Villanueva, amigo de la familia, y a quien fueron encomendados los dos hermanos. No estuvo allí Alonso mas que un año, pues, fallecido su padre, la madre decidió que el primogénito continuase los estudios y Alonso regresase a Segovia para ponerse al frente del negocio paterno. Parece que el Santo no reunía grandes condiciones para el comercio, y el negocio iba cada día peor. Por consejo de su madre se casó con una joven montañosa llamada María Juárez, que poseía algunos bienes de fortuna. De este matrimonio nacieron dos hijos, pero la desgracia perseguía a Alonso, que perdió primeramente a uno de los hijos y a su mujer. Ya viudo, se murieron el otro hijo y la madre del Santo, que así quedó solo.

   Se produce entonces en su alma una profunda crisis, decidiendo entregarse a una nueva vida, que inicia con una confesión general hecha con el padre Juan Bautista Martínez, predicador de la Compañía. Después pasó tres años de rigurosa penitencia con disciplinas cotidianas, cilicio, ayunos, cuatro horas y media diarias de oración y comunión cada ocho días. En una de sus memorias escrita en 1604 (Obras, t. l pp. 15-17) nos explica el Santo cómo en esta época fue ascendiendo de la oración vocal a la oración extraordinaria y sobrenatural, iniciándose ya las visitas de Jesucristo y la Virgen, tan constantes durante el resto de su vida. Después de seis años de esta vida hace en 1569 cesión a sus hermanas de sus bienes y se va a Valencia en busca de su confesor, el padre Luis Santander, rector del colegio de la Compañía en esta ciudad, y con el propósito de ingresar en la misma. Para esto se presentaron dificultades casi insuperables: su edad, su falta de estudios, su poca salud.

   El padre Santander lo colocó primero en casa de un comerciante, después de ayo de un hijo de la marquesa de Terranova. Vistas las dificultades para ingresar en la Compañía, y obedeciendo a la sugestión de un conocido en quien el Santo creía ver después una influencia diabólica, formó el propóstio de dedicarse a la vida eremítica. Se produce entonces una crisis decisiva para su futura vida espiritual, pues, cuando dió cuenta al padre Santander de su proyecto, éste le dijo: "Me temo, hijo, que os perdéis, porque veo que queréis hacer vuestra voluntad". Ante estas palabras la conmoción de Alonso fue extraordinaria, haciendo allí mismo firme propósito de no realizar nunca su voluntad en los restantes dias de su vida. Esto explica una de las notas características de la espiritualidad del Santo: la obediencia ciega y absoluta.

   Finalmente, todas las dificultades para el ingreso de Alonso en la Compañía fueron vencidas por la decisión del padre Antonio Cordeses, uno de los grandes espirituales jesuitas y provincial a la sazón, que dijo que "quería recibir a Alonso Rodríguez en la Compañía para que fuese en ella un santo y con sus oraciones y penitencias ayudase y sirviese a todos". Fue admitido en 31 de enero de 1571. En este mismo año, el 10 de agosto, llegaron a Palma, enviados desde Valencia para ingresar en el colegio de Monte Sión, dos padres y un hermano. Era éste el hermano Alonso Rodríguez, que desde este momento residió en Monte Sión, desarrollándose allí todos los acontecimientos de su vida religiosa. En 5 de abril pronunció sus votos del bienio o votos simples. Doce años más tarde, en 1585. también en 5 de abril, hizo sus últimos votos de coad jutor.

   En este lapso de tiempo entre los dos votos hay que situar el periodo más duro y doloroso de su vida espiritual: los siete años llenos de sufrimiento y de terribles tentaciones, que el Santo nos relata en sus escritos. A partir de 1572 se hizo cargo del puesto de portero, que desempeñó sin interrupción durante más de treinta años, hasta mediados de 1603. Según nos relata el padre Colín, habiendo pasado ya de los setenta y dos años, "consumida su salud con la lucha perpetua de su carne y espiritu, y quebrantadas las fuerzas..., advirtiendo los superiores que no tenia sujeto para tanto trabajo ni pies para tantos pasos, habiéndole eximido primero de subir escaleras y otras cargas pesadas del oficio, se lo hubieron finalmente de quitar todo y encomendaron otros más llevaderos... Y esto hasta el año 1610, que los siete restantes ni para esto estuvo".

   Un conjunto de enfermedades le obligó en el año 1617 a guardar cama, no levantándose ya más, falleciendo en medio de acerbos sufrimientos en 31 de octubre de 1617 con el nombre de su amado Jesus en los labios.

   En la manuscrita Historia de Monte Síón se nos cuenta cómo desde 1635 se inició con limosnas la construcción de una capilla de traza y arquitectura "curiosa y magnífica" para, además de a otros servicios religiosos, destinarla a guardar en ella el cuerpo del venerable hermano Alonso Rodríguez. Esto no se realizó sino mucho después. Hasta 1760 no declaró Clemente XIII heroicas sus virtudes. La causa de beatificación del hermano Alonso fue interrumpida en razón de las vicisitudes sufridas en esta época por la Compañía con las persecuciones, que culminaron en la supresión, llevada a cabo por el papa Clemente XIV. El proceso se activó cuando en 1816 Pío VII restableció la Compañía y los padres volvieron al colegio de Palma en 1823. El 25 de mayo de 1825 León Xll le proclamaba Beato y, finalmente, León XIII, en 15 de enero de 1888, canonizó al Beato Alonso Rodríguez al mismo tiempo que a su amado discípulo San Pedro Claver, el apóstol de los negros esclavos.

   El conjunto de los opúsculos de San Alonso no obedece a un plan sistemático: pero pueden clasificarse en tres grupos, conforme a los fines para que fueron escritos: a) consejos espirituales, que el Santo daba por escrito, unas veces espontáneamente, otras atendiendo peticiones, y estos papeles fueron tan solicitados que los superiores llegaron a prohibir su salida del convento sin su autorización; b) notas en las que el Santo recogía sus inspiraciones para tenerlas presentes y conseguir su progreso espiritual, denominándolas Avisos para mucho medrar; c) la cuenta de conciencia, que, obedeciendo a sus superiores, debía dar periódicamente por escrito, de las gracias recibidas de Dios, de su espíritu, de sus sentimientos. Así se formó su Memorial o Autobiografía, que, empezada en mayo de 1604, llega hasta junio de 1616. El conjunto de los escritos reproducidos en la edición del padre Nonell está constituido por trece cartapacios en cuarto y cinco en octavo. Los elementos antes indicados están agrupados formando algunos trataditos. Por ejemplo: Tratadito de la oración, Tratado de la humildad..., Amor a Dios..., Contemplación y devoción a la Virgen, Avisos para imitar a Cristo, etc. Si a esto añadimos las cartas, tenemos el panorama de la producción literaria del Santo. La manera de escribir, que hemos indicado, dió ocasión a numerosas repeticiones de conceptos e ideas, como puede comprobarse en la copiosa edición del padre Nonell. Para remediar este inconveniente elaboró el padre Borrós su Tesoro ascético, donde en solas 183 páginas recoge lo fundamental de la producción del Santo. Finalmente, su doctrina ha sido plenamente sistematizada en la obra del padre Tarragó.

   San Alonso, que escribió por estricta obediencia sus confesiones más íntimas, nunca habla de sí, refiriéndose siempre a una cierta persona, cuyas vicisitudes espirituales se relatan. Dentro de la Compañía la obra de San Alonso puede ser considerada como el símbolo y modelo de la espiritualidad de los hermanos coadjutores, que, alcanzando la santidad con sus trabajos humildes y obscuros, representan una especial faceta del apostolado y espiritualidad del organismo a que pertenecen.

   Aunque ningún aspecto de las etapas y manifestaciones de la vida espiritual dejan de tener su representación en el conjunto doctrinal de los escritos del Santo, creo que tres notas principales se destacan como las más caracteristicas y personales de esta espiritualidad: el ejercicio permanente para lograr la constante y auténtica familiaridad con Dios, la ciega obediencia y profunda abnegación de sí mismo, el amor y deseo de la tribulación, que el Santo consideraba el mayor bien que se puede recibir de Dios. Desde aquella promesa que hizo al confesarse en Valencia con el padre Santander, el Santo consideró la ciega obediencia como el primer deber. Él mismo, hablando de sí dice: "Lo que le pasa a esta persona con Dios sobre esta materia de la obediencia es que era tan cuidadosa en obedecer a ciegas que un padre le dijo que obedecía a lo asno". Se cuentan de él sucedidos que recuerdan por su ingenua simplicidad los relatos referentes a los humildes compañeros de San Francisco de Asís. En una ocasión, hallándose enfermo, el enfermero le lleva la comida, ordenándole de parte del superior que coma todo el plato. Cuando regresa el enfermero le encuentra deshaciendo el plato y comiéndoselo pulverizado.

   Los beneficios de la tribulación los expuso San Alonso en un encantador escrito titulado Juegos de Dios y el alma. Un breve texto nos explica las ganancias del alma beneficiándose con la tribulación. "Y el juego es de esta manera: que juega Dios con el alma, su regalada y querida, y el alma con su Dios, al cual ama con amor verdedero, y juega con Él a la ganapierde. Y es que, perdiendo en esta vida, según el uso del mundo, gana ella; y es que permitiendo Dios que sea maltratada, perdiendo, gana, callando y sufriendo el mal tratamiento, no se vengando, como se venga el mundo."

   "Pasa adelante el juego, y es que el alma va siempre perdiendo de su derecho, según su carne y el mundo le enseña; y así, perdiendo, gana, porque, si ganase según el mundo y la carne le enseña, quedaría perdida. ¡Oh juego enseñado por Dios al alma, cuan digno sois de ser ejercitado!"

   El Santo escribe en el sabroso castellano popular y corriente de la época y sin pretensiones literarias. A veces logra páginas de verdadera belleza, cuando expone doctrinas por las que siente apasionado entusiasmo: tal ocurre al explicar los frutos que se obtienen con el Ejercicio de la presencia de Dios: "Pues así como todas las plantas y criaturas de la tierra, con la comunicación y presencía del sol reciben de él gran virtud y las causa que crezcan y den fruto, así las almas que andan siempre en la presencia de Dios reciben de este Señor gran virtud y es causa que crezcan y den gran fruto de virtudes y buenas obras, enseñándolas grandes cosas de perfección. Y si las flores, y rosas, y los árboles reciben de parte del sol con su presencia y comunicación tanta hermosura y lindeza, y si él les faltase pondrían luto, como si fuesen sensibles. Como se ve en algunos géneros de rosas o flores, que cuando el sol quiere salir dan muestra de alegría descubriendo su hermosura y belleza con la venida y presencia del sol, que parece que le salen a recibir alegres; y cuando el sol se va de su presencia parece que ponen luto, porque luego cubren su hermosura, que parece a nuestra tristeza, por su ausencia, hasta que vuelva y le salgan a recibir con su acostumbrada hermosura y alegría; así, ni más ni menos, el alma que no reside y anda delante de su Dios, ¿cómo vivirá con tanta tristeza? ¿Quién alegrará su corazón? ¿Quién dará luz a su entendimiento? ¿Quién la encenderá en el amor divino?" (Obras, III p. 493).

   Pero la verdadera influencia espiritual no la ejerció San Alonso Rodríguez con sus obras, que permanecieron inéditas hasta el siglo XIX. El humilde y santo portero de Monte Sión fue durante su vida un foco radiante de espiritualidad. Dentro del convento los superiores, so pretexto de poner a prueba su obediencia, le obligaban a pronunciar pláticas en el refectorio y a contestar a consultas sobre temas arduos de doctrina, que eran siempre esclarecidos por la luminosa experiencia de su vida espiritual. Mediante su correspondencia con personalidades de Palma y de España entera ejerció un verdadero magisterio: pero aún sería mas importante la lista de cuantos recibieron directamente su enseñanza, desde los padres superiores del colegio hasta los novicios que por él pasaban.

   Representativa de esta influencia del humilde portero es la gran figura de San Pedro Claver. Cuando llegó como novicio tuvo San Alonso la revelación de que aquel joven había de ser santo por los merecimientos de su apostolado en las Indias. Es uno de los episodios más conmovedores de la historia de la espiritualidad española esta profunda y tierna intimidad entre los dos santos. Cuando el joven Pedro Claver partió de Monte Sión consiguió licencia para poder llevarse el cuadernito de avisos espirituales que le había dado el hermano portero Alonso. Estas hojas, que hoy se conservan piadosamente en el Archivo de Loyola, acompañaron al Santo en todas las tremendas vicisitudes de su vida. Su última gran alegría fue recibir en Cartagena de Indias, poco antes de su muerte, la Vida de San Alonso Rodríquez, publicada por el padre Colín. Paralítico y clavado en un sillón escuchaba la lectura de este libro, que evocaría en su mente recuerdos de su juventud en el colegio de Monte Sión, haciéndole sentir la nostalgia de aquellas tierras y de aquellos mares impregnados del recuerdo de Raimundo Lulio, que marcó a la cristiandad aquella ruta de apostolado heroico en cuya práctica consumió su vida abnegada el santo apóstol de los negros esclavos.

   Finalmente San Alonso Rodríguez es uno de los grandes santos de la Compañía de Jesús. Hombre de pocas letras, aunque muy dado a piadosas lecturas, su doctrina no es producto de una cultura libresca, sino el resultado de una experiencia espiritual, que logró elevarse a las más altas cimas de la vida mística. Como hemos visto, por circunstancias que parecen providenciales, toda su formación estuvo vinculada desde la niñez a la Compañía de Jesús, viniendo a ser este humilde hermano portero una de las pruebas vivientes de que se equivocan los que sostienen que la espiritualidad jesuítica es casi exclusivamente ascética.

PEDRO SAINZ RODRIGUEZ


Respuesta  Mensaje 4 de 13 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 12/10/2009 02:20

30 de octubre

SANTOS VICTORICO,
CLAUDIO
y
LUPERCIO
,
Mártires

   Estos tres hermanos alcanzan la palma del martirio en León, decapitados de orden del presidente Diogeniano.

   Su recuerdo va unido filialmente al del centurión San Marcelo, que por estar al servicio de Cristo había sido degollado poco antes en Tánger, el 30 de octubre del año 298; cumplimentando una sentencia de Aurelio Agricolano, a la que había respondido el centurión: Dios te lo pague.


Respuesta  Mensaje 5 de 13 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 12/10/2009 02:21

30 de octubre

  SAN SERAPIÓN,(*) Obispo de Antioquía
( 212 P.C.)

   

   El documento conocido con el nombre de "Doctrina de Addai", que data de fines del siglo IV, refiere que San Serapión fue consagrado por Ceferino, obispo de Roma; sin embargo, parece que San Serapión ocupó la sede de Antioquía varios años antes de que comenzase el pontificado de San Ceferino. El Martirologio Romano dice que era famoso por su ciencia. En todo caso, la historia le recuerda por sus escritos teológicos. Eusebio cita el resumen de una carta íntima que San Serapión escribió a Cárico y Poncio, en la que condena el montanismo, que había alcanzado cierta popularidad gracias a las pseudo-profecías de dos mujeres histéricas. El santo escribió también una exhor tación a un tal Domnino, quien había apostatado durante la persecución y practicaba el "voluntarismo" judío.

   Durante el episcopado de Serapión hubo una controversia en Rhossos de Cilicia acerca de la lectura pública del llamado "Evangelio de Pedro", que era un escrito apócrifo de origen gnóstico. Al principio, Serapión, que no había leído el libro y tenía confianza en la ortodoxia de su grey, permitió que se leyera en público. Más tarde, pidió una copia de la obra a la secta que lo propagaba "a los que solemos llamar Docetas" (es decir, ilusionistas, porque sostenían que la humanidad de Cristo era aparente y no real). Tras de leer el libro, el santo escribió a la Iglesia de Rhossos para prohibir que se siguiese leyendo, porque había descubierto en él "ciertas adiciones a la verdadera doctrina del Salvador", En esa carta San Serapión anunciaba a los cristianos de Rhossos que pronto iría a exponerles la verdadera fe.

   En el oriente no se venera a San Serapión. En cambio, su nombre figura en el Martirologio Romano. Los carmelitas le tributan culto especial, pues, por extraño que parezca, pretenden que el santo perteneció a su orden.


Respuesta  Mensaje 6 de 13 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 12/10/2009 02:21

30 de octubre

  SAN SERAPIÓN,(*) Obispo de Antioquía
( 212 P.C.)

   

   El documento conocido con el nombre de "Doctrina de Addai", que data de fines del siglo IV, refiere que San Serapión fue consagrado por Ceferino, obispo de Roma; sin embargo, parece que San Serapión ocupó la sede de Antioquía varios años antes de que comenzase el pontificado de San Ceferino. El Martirologio Romano dice que era famoso por su ciencia. En todo caso, la historia le recuerda por sus escritos teológicos. Eusebio cita el resumen de una carta íntima que San Serapión escribió a Cárico y Poncio, en la que condena el montanismo, que había alcanzado cierta popularidad gracias a las pseudo-profecías de dos mujeres histéricas. El santo escribió también una exhor tación a un tal Domnino, quien había apostatado durante la persecución y practicaba el "voluntarismo" judío.

   Durante el episcopado de Serapión hubo una controversia en Rhossos de Cilicia acerca de la lectura pública del llamado "Evangelio de Pedro", que era un escrito apócrifo de origen gnóstico. Al principio, Serapión, que no había leído el libro y tenía confianza en la ortodoxia de su grey, permitió que se leyera en público. Más tarde, pidió una copia de la obra a la secta que lo propagaba "a los que solemos llamar Docetas" (es decir, ilusionistas, porque sostenían que la humanidad de Cristo era aparente y no real). Tras de leer el libro, el santo escribió a la Iglesia de Rhossos para prohibir que se siguiese leyendo, porque había descubierto en él "ciertas adiciones a la verdadera doctrina del Salvador", En esa carta San Serapión anunciaba a los cristianos de Rhossos que pronto iría a exponerles la verdadera fe.

   En el oriente no se venera a San Serapión. En cambio, su nombre figura en el Martirologio Romano. Los carmelitas le tributan culto especial, pues, por extraño que parezca, pretenden que el santo perteneció a su orden.


Respuesta  Mensaje 7 de 13 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 12/10/2009 02:22

30 de octubre

  SAN ASTERIO,(*)
Obispo de Amasea
( 410 P.C.)

   

   Todo lo que sabemos sobre este santo, aparte de que fue obispo, es que recibió su educación, como él mismo lo cuenta, de un escita o un godo muy inteligente que había estudiado en Antioquía. San Asterio, que ya antes de recibir las ór denes sagradas se dedicaba a la oratoria, fue un predicador notable; se conser van veintiuna homilías suyas. En su panegírico de San Focas defendió el culto de los santos, la veneración de sus reliquias, las peregrinaciones a sus santuarios y los milagros obrados por ellos. En el siguiente sermón, que trata de los santos mártires, dice San Asterio: "Conservamos sus cuerpos en preciosos sepulcros porque son vasos de bendición, órganos de sus benditas almas y tabernáculos de sus santos espíritus. Nos ponemos bajo su protección, porque los mártires defienden a la Iglesia como los soldados guardan un fuerte. Los cristianos acu den de todas partes y celebran grandes fiestas para honrar sus sepulcros. Los mártires presentan a Dios nuestras oraciones. .." San Asterio describe magní ficamente las solemnes ceremonias con que las multitudes celebraban la fiesta de los mártires. Como algunos criticasen la veneración de los mártires y de sus reliquias, el santo respondió: "No veneramos a los mártires en cuanto hombres sino en cuanto fieles servidores de Dios. Depositamos sus reliquias en hermosos sepulcros y les construimos ricos santuarios para sentirnos movidos a emular los honores que les tributamos."

   El Martirologio Romano no hace mención de este San Asterio, en cambio nombra, el 21 de octubre, a otro santo del mismo nombre y afirma que fue él quien sacó el cuerpo de San Calixto del pozo en el que había sido arrojado. Este segundo Asterio fue ahogado en el Tíber.

   No existe ninguna biografía propiamente dicha del santo. En Acta Sanctorum, oct., vol. XIII, se hallarán reunidas las referencias que se encuentran en diversas obras. Algunos de sus sermones han sido objeto de estudios especiales; véase por ejemplo, A. Bretz Sutdien und Texte zu Asterius van Amasea, y M. Richard, en Revue Biblique, 1935, pp. 538.548.


Respuesta  Mensaje 8 de 13 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 12/10/2009 02:23

30 de octubre
BEATA BIENVENIDA BOIANI
o
CIVIDALE,(*)
Virgen
(1255-1292)

   Se ha dicho que la vida de Bienvenida Bojani fue "un poema de alabanza a la Santísima Virgen, un himno de luz, de pureza y de alegría, cantado más bien que vivido en honor de Nuestra Señora." Ese himno comenzó con el nacimiento de la beata, en Cividale, población del Friuli, en 1254. Tenía seis hermanos mayores que ella. Naturalmente, el padre de Bienvenida quería que el séptimo de sus vástagos fuese hombre y se cuenta que, al saber que también había sido mujer, exclamó resignado: "¡Perfectamente; que sea bienvenida!" Por eso dio ese nombre a la niña. Desde muy pequeña se distinguió por la devoción a María; acostumbraba repetir muchas veces diarias la primera parte del Avemaría, como se usaba entonces, y acompañaba cada invocación con una genuflexión profunda, según lo había visto hacer a los dominicos en la iglesia. Como la Beata Magdalena Panattieri, a quien se conmemora el 13 de este mes, Bienvenida tuvo la dicha de pertenecer a una familia en la que todos eran tan piadosos como ella y aprobaban sus prácticas de devoción. Cuando la joven comunicó a sus padres que quería consagrar a Dios su virginidad y hacerse terciaria de Santo Domingo, éstos no le pusieron ninguna objeción.

   Pero, a diferencia de la Beata Magdalena Panattieri, Bienvenida no tomó parte en la vida pública de su ciudad natal, sino que se dedicó a cultivar más bien el aspecto contemplativo que el activo del espíritu dominicano. Movida de un deseo de hacer penitencia, se imponía las más grandes austeridades. En ocasiones se disciplinaba tres veces cada noche. Cuando tenía apenas doce años, se ató alrededor de la cintura "la cuerda de Santo Tomás" tan estrechamente, que se le encajó en la carne. El sufrimiento que ello le producía se hizo intolerable. Parecía que no había manera de evitar una operación quirúrgica para arrancarle la cuerda, pero un día ésta se desprendió, milagrosamente por sí sola, mientras la niña hacía oración. Bienvenida comunicó ese milagro a su confesor, Fray Conrado, quien le mandó que mitigase sus penitencias y le prohibió que las hiciese sin consultarle. Durante cinco años, la beata sufrió de varias enfermedades, de suerte que apenas podía salir de su recámara. El demonio aprovechó ese período para tentarla violentamente con la desesperación y otras cosas; pero el peor sufrimiento de Bienvenida era no poder asistir a misa y a las completas, durante las cuales se cantaba la "Salve Regina", excepto cuando la llevaban en vilo a la iglesia. Dios le devolvió la salud mediante un milagro público el día de la fiesta de la Anunciación, precisamente cuando Bienvenida acababa de prometer que haría una peregrinación al santuario de Santo Domingo si recobraba la salud. Su hermana María y su hermano menor la acompañaron en esa peregrinación. 

   Dios premió con numerosas gracias, visiones y éxtasis la paciencia con que la joven había soportado la enfermedad y las tentaciones. Se cuenta que, siendo todavía joven, Bienvenida fue un día a la iglesia, poco después de la muerte su madre. Ahí encontró a un niño, a quien dijo: "¿ Tú tienes mamá ?" El niño respondió que sí. "Yo ya no tengo -replicó Bienvenida-; pero, como tú sitienes, tal vezte ha enseñado a decir el Avemaría." El niño respondió: "Yo la sé de memoria. ¿Y tú?" "Yo también la sé", contestó la joven. "Dímela", le rogó el niño. Bienvenida empezó a recitar el Avemaría en latín. Cuando llegó a la palabra "Jesús", el niño le dijo: "Yo soy Jesús" y desapareció. Aunque la alegría y la confianza fueron las virtudes características de Bienvenida, el demonio no dejó de tratar de inducirla a la desesperación y la infidelidad en su lecho de muerte. La beata triunfó de esas tentaciones y murió apaciblemente el 30 de octubre de 1292

   Su culto es de origen popular, y fue reconocido en 1765 por el Papa Clemente XIII que la proclamó beata, permitiendo a la orden dominica que celebre su fiesta, que en seguida se difundió por la diócesis. Se ha perdido memoria del sitio en donde fueron sepultados sus restos.


Respuesta  Mensaje 9 de 13 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 12/10/2009 02:23

30 de octubre

BEATA DOROTEA SWARZ,
Viuda

( 1347-1394)

   La célebre contemplativa Beata Dorotea de Montau,  nació en Montau, el 6 de febrero del año 1347, murió en Marienwerder, el 25 junio de 1394. A la edad de diecisiete años se casó con el artesano cuchillero Albrecht de Danzig, un hombre muy temperamental, de carácter violento, que la golpeaba sin piedad. Llevando una vida de santa paciencia, logró, con su humildad y gentileza,  cambiar poco a poco el carácter de su marido. Los dos hicieron frecuentes peregrinaciones a Colonia, Hacheen, y Einsiedeln, y en 1390 pensaban visitar Roma; pero Albrecht fue impedido por una enfermedad y permaneció en su casa donde murió, mientras Dorotea viajaba sola a Roma. De sus nueve niños todos se murieron, salvo una hija que se hizo Benedictina. En el verano del año 1391 Dorotea se mudó a Marienwerder, y el 2 de mayo de 1393, con el permiso del Capítulo y de la Orden Teutónica, levantó una ermita cerca de la catedral. Llevó una vida muy austera. Numerosos visitantes buscaron su consejo y consuelo, tenía visiones y revelaciones. Su confesor, el diácono John de Marienwerder, un sabio teólogo, escribió sus conversaciones y una biografía en latín de siete libros, "Septililium", además escribió en alemán su vida en cuatro libros. Nunca fue canonizada formalmente, pero el pueblo la ha honrado como la protectora del país de la Orden Teutónica y Patrona de Prusia. La iglesia de Marienwerder en la actualidad es luterana; sus reliquias no se han encontrado. 


Respuesta  Mensaje 10 de 13 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 12/10/2009 02:24

30 de octubre

  SAN GERMÁN,(*)
Obispo de Capua
( 540 P.C.)

   El Papa San Hormisdas envió a este santo prelado, con otros legados, ante el emperador Justino el año 519, con la misión de convencer a los bizantinos para que pusiesen fin al "cisma acaciano" que había durado ya treinta y cinco años. La embajada tuvo éxito, y se firmó la famosa "Fórmula" de Hormisdas. Gregorio el Grande afirma, en base a la autoridad de "sus mayores", que mucho después de la muerte del diácono romano Pascacio, San Germán le vio todavía en el purgatorio, porque se había unido al cisma que organizó Lorenzo contra el Papa San Símaco; Pascasio expiaba su culpa al prestar servicio a los que acudían a las fuentes de aguas termales, a las que San Germán tuvo que ir por motivos de salud. Pocos días después, Pascasio salió del purgatorio gracias a las oraciones de Germán. Este fue amigo personal de San Benito; San Gregorio cuenta que hallándose San Benito en Monte Casino, vio a los ángeles llevar a la felicidad eterna el alma de San Germán, cuya muerte ocurrió el año 540.


Respuesta  Mensaje 11 de 13 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 12/10/2009 02:24

30 de octubre

  BEATO JUAN SLADE,(*)
Mártir
( 1583 P.C.)

   

   Juan Slade nació en Dorsetshire. Estudió en el New College de Oxford y Practicó el oficio de maestro de escuela. El celo con que defendió la fe, movió a perseguidores a arrestarle so pretexto de que negaba la supremacía regia en lo espiritual. El Beato Juan fue juzgado en Winchester, junto con el Beato Juan Bodey, en abril de 1583. Aunque ambos fueron condenados, el juicio se repitió cuatro meses más tarde en Andover. El cardenal Allen veía en ello una prueba de que los perseguidores reconocían que el primer juicio había sido injusto e ilegal. Sin embargo, los jueces volvieron a condenar el Beato Juan Slade, que fue ahorcado, arrastrado y descuartizado en Winchester, el 30 de octubre de 1583.


Respuesta  Mensaje 12 de 13 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 12/10/2009 02:25

30 de octubre
BEATO ÁNGEL DE ACRI,(*)
Predicador
( 1739 P.C.)

   La fama de San Leonardo de Puerto Mauricio como misionero popular en Toscana y el norte de Italia, a principios del siglo XVIII, cruzó las fronteras de su orden y de su patria. En cambio, es menos conocido otro franciscano que predicó en Calabria por aquel entonces: el Beato Angel Acri, aunque en su época, fue tan famoso en el sur como San Leonardo en el norte. Ángel nació en Acri, en la diócesis de Bisignano en 1669. A los dieciséis años, ingresó como postulante en el convento de los capuchinos, pero la austeridad de aquella era demasiado para sus fuerzas, de suerte que tuvo que volver al mundo. Como ello no le satisficiese, consiguió al cabo de algún tiempo que se le diera oportunidad de probar su vocación en la misma orden y volvió a fracasar. Entonces, un tío suyo que era sacerdote, le dijo que Dios quería seguramente que se casase y viviese en el mundo, pero Ángel no se dejó convencer, pues se sentía profundamente atraído por la vida religiosa y experimentaba una aversión invencible por la vida del mundo. Así pues, en 1690, volvió a ingresar en el convento de los capuchinos. Con la ayuda de la oración, logró superar las dificultades y así, al cabo de un noviciado que podríamos calificar de tormentoso, hizo la profesión y empezó los estudios sacerdotales.

   Sus superiores pensaron que necesitaba todavía una severa disciplina y le trataron con gran rigor. Por otra parte, el beato sufría de violentas tentaciones contra la castidad. Venció ambas pruebas, y esto le hizo tanto bien, que se dice que fue arrebatado en éxtasis durante su primera misa. En 1702, sus superiores le dedicaron finalmente a la predicación. Su primera aparición en público fue durante la cuaresma en San Giorgio. El beato había preparado con gran cuidado su sermón pero una vez en el púlpito, le falló la memoria, y ello le produjo tal impresión de desaliento, que se volvió al convento antes de que la cuaresma terminase. Al reflexionar sobre su fracaso y pedir a Dios que le ayudase, le pareció un día que una voz le decía: "No tengas miedo. Yo te daré el don de la precicación." "¿Quién eres?", preguntó el beato. "Soy el que es" , respondió la voz. "En adelante, predica simplemente, como si estuvieses conversando, para que todos puedan entenderte." Siguió el consejo el P. Angel: hizo a un lado todos los libros de oratoria, todas las elegancias del lenguaje y las arucias del pensamiento y, en adelante, preparó sus sermones con la Biblia y el crucifijo.

   Inmediatamente, empezó a tener gran éxito entre el pueblo. Pero en aquélla época, San Alfonso María de Ligorio y los redentoristas no habían popularizado aún en Italia la predicación sencilla, de suerte que las personas de alcurnia menospreciaban la sencillez y familiaridad de la predicación del P. Angel. El beato llegó a ganarse la benevolencia de estos últimos en una forma casi dramática. En
efecto, en 1711, el cardenal Pignatelli le invitó a predicar la cuaresma en Nápoes. Su primer sermón provocó la hilaridad maliciosa entre los nobles y en los dos días siguientes la iglesia estuvo casi vacía. El párroco trató de disuadir al beato de proseguir sus sermones; pero el cardenal Pignatelli no cedió. Este incidente despertó cierta curiosidad, de suerte que, al día siguiente, la iglesia estaba repleta. Al terminar su sermón, el P. Angel pidió a los presentes que orasen por el alma de una persona que se hallaba en la iglesia e iba a morir. Cando la multitud salía de la iglesia, comentando esas palabras, un abogado muy conocido, que se había burlado mucho de la predicación del beato, cayó muerto de un síncope. Este y otros hechos no menos notables dieron gran fama en Nápoles al P. Angel. En adelante, las iglesias en que predicaba estaban siempre repletas, y muchos de los que acudían a oírle, por curiosidad, recibían la gracia de Dios y caían de rodillas.

   El beato predicó misiones populares en Nápoles y, sobre todo, en Calabria, durante los siguientes vientiocho años y convirtió a miles de personas a penitencia y mejor vida. Dios confirmaba su predicación con muchos milagros, particularmente con curaciones. Además, se cuentan del P. Ángel ejemplos de agilidad y bilocación sobrenaturales. Poseía el poder de leer los corazones y recordaba a las gentes los pecados que habían olvidado o callado en sus confesiones. En Nápoles predijo varias veces el futuro con gran exactitud. Predicó hasta que quedó ciego, seis meses antes de morir, pero pudo seguir celebrando misa hasta su muerte, que ocurrió en el convento de Acri, el 30 de octubre de 739. Se cuenta que tres días después de su muerte, por orden del padre guardián, movió el brazo y fluyó sangre de él, lo mismo que se refiere del Beato Buenaventura de Potenza. Ángel de Acri fue beatificado en 1825.


Respuesta  Mensaje 13 de 13 en el tema 
De: ♥♥♥♥LEONCITA♥♥♥♥ Enviado: 02/01/2010 04:29
foto super con amor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
graciasportusbellosmensajes2.gif picture by misconcursos
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen5leoncita.jpg picture by SONADORADEAMOR


Primer  Anterior  2 a 13 de 13  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados