Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

*:·.★*Gaviotas volando en Amor y Libertad*★*:·.
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ....... 
 Un cordial saludo de bienvenida a todos nuestros amigos. 
 GRACIAS POR TU VISITA 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMensajes 
 ♥ ஜBuzones NAVIDAD 2012 
  
 ི♥ྀ´¯`♥•.¸¸.ི♥ྀ´¯`•♥•´¯` ི♥ྀ.¸¸.•♥ 
 *♥ ஜReglas Conducta 
 ♥ ஜARTE DE GAVIOTA FONDOS 
 ♥ ஜBienvenidos 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜ MIRELA JUSTICIERA 
 ♥ ஜ Reconocimientos 
 ♥ ஜCumples 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜReflexiones 
 ♥ ஜ*Poesia 
 ♥ ஜCapilla Virtual 
 ♥ ஜReligion 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜSuperacion 
 ♥ ஜNene Interior 
 ♥ ஜCoelho y Hays 
 ♥ ஜ Pps Alex&Odris 
 ♥ ஜ*Mugrosos 
 ♥ ஜ۩۞۩ஜComus hermanas 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMetafisica 
 ♥ ஜKabalah 
 ♥ ஜSabiduria 
 ..... 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMusica 
 ♥ ஜVideos 
 ♥ ஜNuestro Mundo 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜFantasia 
 ♥ ஜ Gastronomia 
 ♥ ஜBelleza Salud 
 ♥ ஜAdorna tu Nick 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜBuzones Firmas 
 ♥ ஜFirmas Gaviota Libertad 
 ♥ ஜFirmas 
 ♥ ஜ Firmas Valenciano 
 ♥ ஜFirmas Fondos I S H A 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ....... 
 ♥ ஜGAVIOTAS Presentacion 
  
 
 
  Herramientas
 
*★*:·.Misa y Evangelio: ۩۞**MAYO ** REFLEXION MISAL ۩۞**
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD  (Mensaje original) Enviado: 17/05/2011 03:39

Enviado: 28/06/2009 21:20

 

El encuentro con la palabra de Dios nos lleva a reflexionar

sobre nuestra mision , comportamiento y fe,  aqui dejare unas reflexiones

sobre  ella, el estar cerca de el, el hacerlo dueno de nuestra alma

el que haya dejado a su hijo derramar su sangre , por nosotros

nos hace perdonar nuestras faltas

Espero , la conversion real autentica en la gracia de Dios

gracias mis gaviotas

  

 

 

  



Primer  Anterior  2 a 13 de 43  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 17/05/2011 03:40

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“¿Qué les parece, vendrá a la fiesta o no?”.  

Jn 11; 45-56

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1.    PADRE, TE DOY GRACIAS PORQUE ME HAS ESCUCHADO

La reacción de los muchos judíos que fueron a casa de Marta y María, es decir los que asistieron al duelo de esta familia, y que presenciaron el milagro de la resurrección de Lázaro, fue creer en él y en su misión, en que había sido enviado por el Padre, y que era el objeto de la oración de Jesús al Padre antes de resucitar a Lázaro. Así es como lo dice el evangelista en Jn 11: 41-42 “Quitaron, pues, la piedra, y Jesús, alzando los ojos al cielo, dijo: Padre, te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que siempre me escuchas, pero por la muchedumbre que me rodea lo digo, para que crean que tú me has enviado.

Dice el Evangelio: Muchos de los judíos que habían ido a casa de Marta y María, al ver que Jesús había resucitado a Lázaro, creyeron en él. Pero algunos de entre ellos fueron a ver a los fariseos y les contaron lo que había hecho Jesús.

2.    ALGUNOS, SIN NEGAR EL HECHO, NO CREEN EN EL

Sin embargo, habiendo creído en lo que presenciaron, algunos judíos se fueron donde los fariseos y les dijeron lo que había hecho Jesús. Habría que preguntarse cual fue el motivo de porque fueron a comentarles a los fariseos, si esto fue por una actitud de acusar que habían desenterrado un cuerpo y lo que querrían acusarle de sacrilegio, o por que su fe no era completa, porque hemos visto que con una fe incipiente no siempre conducía a la aceptación de Jesús.

En la vida de Jesús se ve que, ante sus milagros, algunos, sin negar el hecho, no creen en El y precisamente los que niegan la fe en Jesús ante la evidencia de los milagros son precisamente los fariseos, entonces podemos interpretar que estos judíos que fueron con la noticia fuesen fariseos, y la llevasen para cambiar y contrastar opiniones.

En todo caso el Evangelio no precisa que los que fueron a contar el suceso, hayan sido testigos directo del milagro, pero la situación es que la noticia corrió por Jerusalén, y algunos judíos que la oyeron, fueron a llevarla a los fariseos, con el fin siniestro de que interviniesen ante aquel nuevo prodigio que se contaba de Jesús. Si no, no hubiesen ido a los fariseos. La hubiesen corroborado ante todos. La misma frase de ir a ellos acusa, no información, sino denuncia. Y lo confirma la determinación que ellos tomaron ante este informe.

3.    ESE HOMBRE ESTÁ HACIENDO MUCHOS PRODIGIOS

El Evangelio relata: Entonces los sumos sacerdotes y los fariseos convocaron al sanedrín y decían; ¿Qué será bueno hacer? Ese hombre está haciendo muchos prodigios. Si lo dejamos seguir así, todos van a creer en él, van a venir los romanos y destruirán nuestro templo y nuestra nación.

La reacción farisaica ante esta información tendenciosa era previsible. Se convocó una reunión oficiosa de parte del sanedrín. Los fariseos, como enemigos mortales de Jesús ya desde el comienzo de su vida pública, y los príncipes de los sacerdotes, en su mayor parte saduceos, y, por tanto, ventajistas de la dominación romana, convocaron una reunión no oficial del sanedrín. Era, pues, una reunión oficiosa y preliminar para ver lo que convenía hacer en vista de los prodigios que Jesús hacía. Estos se reconocen, aunque no crean en su origen divino. Como en el comienzo de su vida pública, los fariseos, seguramente, se los atribuyen al poder de Beelzebul (Mt 12:24 par.).

“SI LO DEJAMOS SEGUIR ASÍ, TODOS VAN A CREER EN ÉL”

Pero, a causa de ellos, se plantean en aquella reunión la actuación de Jesús, no en lo que tenían sus prodigios de signos, sino egoístamente, en el sentido de su repercusión política. “Si lo dejamos seguir así, todos van a creer en él” es decir de seguir así, las masas pueden reconocerle como el Rey-Mesías (Jn 6:15). Esto daría lugar a conmociones nacionalistas de independencia de Roma, y ésta actuaría entonces más opresivamente, y “destruirán nuestro templo y nuestra nación” se decían.

Pero uno de ellos, llamado Caifás, que era sumo sacerdote aquel año, les dijo: Ustedes no saben nada. No comprenden que conviene que un solo hombre muera por el pueblo y no que toda la nación perezca. Caifás, apuntando y forzando la solución expresa que la nación había de prevalecer y aunque que fuese por cualquier motivo, causa de su peligro, este acusado había de morir.

4.    DESDE AQUEL DÍA TOMARON LA RESOLUCIÓN FIRME DE MATARLE.

Los numerosos intentos que hubo para ello durante su vida, y que registrarán los evangelios, encontraron su final eficaz aquí. El proceso de Jesús no será más que el expediente, aparente y jurídico, para consumar esta decisión.

Jesús tuvo conocimiento de esta resolución, probablemente por vía humana. Nicodemo era miembro del sanedrín (Jn 7:50) y discípulo oculto de Jesús (Jn 19:39). También el rumor popular, al que habrían trascendido las consignas, pudo ponerle en guardia de esperar su hora.

Entonces Jesús se retiró a una ciudad llamada Efraím, próxima al desierto de Judá, se sabe que a 20 kilómetros Jerusalén, morando allí con sus discípulos. Esto le permitía, en caso de persecución judía, y antes de su hora, atravesar el desierto y establecerse en Perca. Allí estaba seguro.

5.    LA PASCUA DE JESÚS: SU MUERTE REDENTORA.

El evangelista destacará varias veces la proximidad de la Pascua. Aparte del sentido histórico, quiere destacar el sentido simbólico de la Pascua de Jesús: su muerte redentora.

Dice finalmente este fragmento del Evangelio: Se acercaba la Pascua de los judíos y muchos de las regiones circunvecinas llegaron a Jerusalén antes de la Pascua, para purificarse. Buscaban a Jesús en el templo y se decían unos a otros: ¿Qué pasará? ¿No irá a venir para la fiesta?

La proximidad de la misma hacía subir ya a muchos judíos, antes de la Pascua, para purificarse. Esto hace ver que el retiro de Jesús en Efrén no fue largo.

Conforme a la Ley (Núm 9:10; 2 Par 30:17-18), había de celebrarse la Pascua en plena pureza legal (Jn 18:28). Como esta purificación exigía ritos, y el número de peregrinos que necesitaban purificarse era muy grande, de ahí el adelantarse unos días, para poder celebrar aquélla conforme a la Ley.

6.    “CONVIENE QUE UN SOLO HOMBRE MUERA POR EL PUEBLO Y NO QUE TODA LA NACIÓN PEREZCA”,

Entre estos muchos judíos que habían subido ya a Jerusalén había expectante inquietud. Jesús, que en otras ocasiones había hecho milagros y causado impresión en los mismos jerosolimitanos, máxime en los galileos; y como estaba propagada entre el pueblo la orden de los príncipes de los sacerdotes y de los fariseos, para que, si alguno supiese dónde estaba, lo indicase, a fin de prenderle.

Las autoridades judías decidieron la muerte de Jesús, buscaron siempre la ocasión para concretar sus perversos propósitos, pero Jesús es dueño de su fin y este vendrá solamente cuando llegue su hora.

“Conviene que un solo hombre muera por el pueblo y no que toda la nación perezca”, Jesús con su muerte congregará de todos los puntos cardinales al nuevo Israel, el nuevo Pueblo de Dios, salvándolo de la muerte eterna de su perdición y llevándolo a la salvación de una nueva vida, la vida de Dios. Esa es la eficacia de la muerte de Jesús, esa muerte es para todos la verdadera Vida; Muriendo Jesús en la cruz, triunfó de la muerte de todos nosotros.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 3 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 17/05/2011 03:41

PARA LA LECTIO DIVINA  (3)

 

LA LOCURA DE LA CRUZ

En el Evangelio que se nos ha proclamado hoy el conflicto llega a su punto álgido. La situación es irreversible: se ha decidido la muerte de Jesús. El escándalo de la cruz aparece a nuestros ojos, y en la tierra nada ha cambiado. Por todas partes conflictos, sobre todo en nosotros mismos... ¿Lograremos el éxito donde Jesús ha fracasado?

A lo largo de este tiempo de pasión tendremos ocasión de enfrentarnos al realismo de la cruz. Cristo ha venido para hacernos partícipes de la promesa maravillosa de que Dios es todo en todos. Pero para realizarlo no ha suprimido los conflictos ni nos ofrece una paz barata. El mismo se ha adentrado en el meollo del conflicto que lacera el corazón humano y nos ha conseguido la victoria del amor... Se trata de una victoria lograda mediante la locura de la cruz y el sacrificio de la obediencia, que coincide cabalmente con la gloria eterna.

A través de este mismo camino, también nosotros podemos entrar en la gloria, que comienza ya aquí. Esa es la tarea de nuestra vida, el compromiso de este día. Rechazar la lucha -lo cual equivale a seguir nuestros deseos instintivos- y permitir que la división arraigue en nosotros y en el mundo es como ponerse al lado de los enemigos de Cristo. Aceptar generosamente la lucha, contando con la gracia de Dios, pedida en la oración, significa participar en la victoria definitiva del amor y poseer ya el gozo de Dios.

ORACION (3)

 

Oh Dios, Padre nuestro, que en el exceso de tu amor has expuesto a tu Hijo amadísimo al rechazo y al odio del mundo, danos la fuerza de tu Espíritu a nosotros, que, elegidos para ser tuyos, queremos seguir las huellas de nuestro maestro y dar un valiente testimonio, al mundo que no te conoce, de su muerte y su resurrección.

Haz que, conformándonos a él, opongamos amor al odio, mansedumbre a la violencia, perdón a la venganza, paz a la enemistad, bendición a la maldición. No permitas que en la hora de la prueba nos venza el miedo y nos haga caer en el pecado de la incredulidad y el desamor. Antes al contrario, haz que siempre seamos más tuyos y vayamos a ti unidos a tu Hijo, llevando en brazos a este mundo al que tú, incansablemente,


Respuesta  Mensaje 4 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 17/05/2011 03:43

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”

Mt 21, 1-11

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

 

1.      CRISTO CON SUS DISCÍPULOS SUBE CAMINO DE JERUSALÉN

Esta entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén es relatada por los cuatro evangelistas. El que rechazó tantas veces honores porque aún no era su hora, consciente de que ésta ha llegado, va triunfalmente a la cruz y a la resurrección. No nos olvidemos sus tres “predicciones.”

Cristo con sus discípulos sube camino de Jerusalén en plan de “peregrinación” pascual, numerosa muchedumbre había llegado para la fiesta,  (Jn 2:12). Llegó en este viaje a Betania “Seis días antes de la Pascua, Jesús se fue a Betania, donde estaba Lázaro” (Jn 12:1). De aquí se va a dirigir, no se dice que el mismo día, a Jerusalén. En su caminar se acercaron a Betania y luego legaron a Betfagé, cerca del monte de los Olivos. El nombre de Betfagé significa “casa de higos verdes.”

2.      VAYAN AL PUEBLO QUE ESTÁ ENFRENTE

Y así fue, como Jesús con sus discípulos se dirige de Betania a Jerusalén y pasando por Betfagé,  manda a dos de sus discípulos, cuyos nombres no se dan, que vayan al pueblo: “Vayan al pueblo que está enfrente, e inmediatamente encontrarán un asna atada, junto con su cría. Desátenla y tráiganmelos”. Se trata de asna atada y a su hijo, “un pollino atado, sobre el que no ha montado todavía ningún hombre”  (Lc 19, 29) para indicar el honor de llevar al Mesías. En el A.T. en algunos sacrificios sólo se podía ofrecer víctimas que no hubiesen llevado yugo; “sin defecto, que no tenga manchas, y que no haya llevado yugo.  (Núm 19, 2). Jesús pide que los desaten sin más y se los traigan. Y que, si alguno les dijese algo, le respondan sencillamente que “el Señor” los necesita; y “los va a devolver en seguida”.

3.      MIRA QUE TU REY VIENE HACIA TI, HUMILDE Y MONTADO SOBRE UN ASNA

Esto sucedió para que se cumpliera lo anunciado por el Profeta: “Digan a la hija de Sión: Mira que tu rey viene hacia ti, humilde y montado sobre un asna, sobre la cría de un animal de carga”. Mateo, (también Juan) cita a este propósito un texto profético en el que ven, cuando fue escrito en los evangelios, el cumplimiento de lo que se había profetizado.

Es un texto tomado, parte del mismo — su principio —, de Isaías: “Digan a la hija de Sión” (Is 63:11), es decir, Jerusalén; el resto es una cita abreviada del profeta Zacarías. El profeta habla del Rey-Mesías, que tiene su dominio universal, pero destacándose que El viene a reinar con humildad y mansedumbre, y el profeta cita, que el Mesías hará su entrada sin tropas ni armas, sino montado en un asno, en un pollino hijo de asna: “¡Exulta sin freno, hija de Sión, grita de alegría, hija de Jerusalén! He aquí que viene a ti tu rey: justo él y victorioso, humilde y montado en un asno, en un pollino, cría de asna.” (Zac 9, 9)

4.      LA ENTRADA BONDADOSA DEL MESÍAS EN UN IMPERIO DE PAZ.

Los rabinos decían que, si Israel era puro, entonces el Mesías vendría sobre las nubes, conforme a Daniel: “Y he aquí que en las nubes del cielo venía como un Hijo de hombre.” (Dan 7:13); pero, si no, sobre un asno, conforme a Zacarías (Zac 9:9). Aquí, en el relato, aparecen como realidad estos dos animales. Naturalmente, no sugiere esto una “adaptación,” sino una no inaudita realidad. Los discípulos encontraron allí una asna y un pollino. “Fueron y encontraron el pollino atado junto a una puerta,  (Mc 11,4). Fueron, pues, los enviados y lo encontraron como les había dicho. (Lc 19,32). Cuando desataban el pollino, les dijeron los dueños: ¿Por qué desatáis el pollino? Ellos les contestaron: Porque el Señor lo necesita, (Lc 19,33).

Toda la escena es de lo más natural. Los asnos están atados a una de las argollas o salientes de las casas, mientras sus dueños despachan sus asuntos o comercian en las tiendas. Pero algunos de los “dueños” están cerca, y se dan cuenta de la acción de los discípulos. Por eso les preguntan el porqué de aquello. A la respuesta de lo que había dicho Jesús, les dejaron llevarlo. Posiblemente eran discípulos, simpatizantes, amigos o conocidos, y les era un honor prestar así un servicio al que era maestro y famoso por sus milagros

5.      PUSIERON SUS MANTOS SOBRE ELLOS Y JESÚS SE MONTÓ.

La palabra de Jesús a sus discípulos acusa doblemente profecía y señorío. Los discípulos fueron e hicieron lo que Jesús les había mandado; trajeron la asna y su cría, pusieron sus mantos sobre ellos y Jesús se montó. El asno, en los países orientales de la antigüedad, no tenía sólo el sentido de pobreza que en los occidentales. Servía de cabalgadura a reyes y nobles. El poner sus “mantos” sobre estos animales es señal de honor. Es curiosa la forma de Mateo, pusieron sus mantos “sobre ellos,” sobre los dos animales. De seguro que sólo se refiere a aquel sobre el cual se montó Jesús. Es una forma global de decir las cosas. Pues, según el mismo Mateo, luego de poner los “mantos” sobre ambos animales, dice que montaron a Jesús también “sobre ellos”. Lo que no es posible. Pero ello mismo refleja la amplitud de redacción del evangelista.

Así montado y rodeado de sus discípulos, algunos de los cuales iban seguramente conduciendo la burra y a su hijo, ya que ésta era la costumbre que tenían los discípulos con los rabinos y sus maestros, se encaminan para entrar en Jerusalén. Con El debió de venir ya desde un principio un cierto cortejo de discípulos. Pero las gentes que viene a engrosar este cortejo es la que sale de Jerusalén, al saber que llegaba El y por efecto del milagro de la resurrección de Lázaro (Jn 12:18). Y así se formó un gran cortejo delante, y detrás de El, todos acompañándoles y aclamándolo con entusiasmo.

6.      AL SABER QUE JESÚS LLEGABA A JERUSALÉN, SALIERON GOZOSAMENTE A SU ENCUENTRO

Por eso, “cuando estaban cerca (de Jerusalén), en la bajada del monte de los Olivos,” fue cuando comenzó a desbordarse el entusiasmo. Porque a la vista de la ciudad y cuando Jesús bajaba así para entrar en Jerusalén, rodeado de sus discípulos y de la gente que le “seguía” se encontraron con otra “gran muchedumbre” que había venido a la Pascua, y “al saber” que Jesús “llegaba a Jerusalén,” salieron gozosamente a su encuentro (Jn 12:12.13),

El entusiasmo se sobrepasó. Se habían cortado “ramos de los árboles.” Y unos “tomaron ramos de palmeras” (Jn), como se solía hacer en las fiestas importantes (Jdt 15:12) para unirse festiva y triunfalmente al cortejo, como el de Simón Macabeo, que entró en Jerusalén “entre gritos de júbilo y ramos de palmas.” (1 Mac 13:51), o como lo escribe, en forma más imprecisa, Marcos: “Muchos extendieron sus mantos por el camino; otros, follaje cortado de los campos”. (Mc 11,), al estilo judío, en señal de homenaje. Como a Judit y a los Macabeos, así las afluencias de gentes acompañaban con aclamaciones a Jesús.

7.      “HOSANNA.”

Tanto los evangelios de Mateo, como Marcos y san Juan, recogen el clásico “Hosanna.” Esta expresión, perdiendo su sentido etimológico primitivo (Yahvé salva), vino a ser una exclamación de júbilo susceptible de diversos matices. En esta escena de Cristo, el sentido natural del hosanna es nuestro equivalente “¡Viva!”, como si dijéramos hoy, ¡Viva el Señor!

Aparte de ser muy natural el hosanna en boca de las gentes, también surgía espontáneo al salir a recibir a Jesús con ramos y palmas. Precisamente en la fiesta de los Tabernáculos, todo judío llevaba en sus manos dos ramos, el lulag y el etrong, el primero era de cedro, y el segundo, una palma, de la cual pendían ramos de mirto y sauce, y los agitaban en la procesión. Este ramo se llamaba también “Hosanna.” Mientras, se cantaban “hosannas”. Las aclamaciones llevan toda la estructura, tan tipificada, de un oriental. La última expresión, “¡Hosanna en las alturas!”, hace llegar el agradecimiento de este beneficio mesiánico a Dios en el cielo.

8.      “ES JESÚS, EL PROFETA DE NAZARET DE GALILEA”.

Cuando entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, y preguntaban: “¿Quién es éste?”. Y la gente respondía: “Es Jesús, el profeta de Nazaret de Galilea”.

Y cuando el cortejo entró en la ciudad se conmovió. Y, ante aquel cortejo y aquel entusiasmo, las gentes, sobre todo los peregrinos de la Diáspora que se encontrasen allí aquellos días, o incluso jerosolimitanos, preguntaban extrañados: “¿Quién es éste?” La respuesta que reciben de la muchedumbre es “Es Jesús, el profeta de Nazaret de Galilea”. En la ciudad se había producido una gran impresión a causa de la resurrección de Lázaro. Por ese motivo había ido a Betania “una gran muchedumbre de judíos” (Jn 12:9).

Se le llama “Es Jesús, el profeta de Nazaret de Galilea”, antes, en la misma escena de se le aclama con el “¡Hosanna al Hijo de David!” que es el título mesiánico más corriente. No se puede olvidar que en Galilea, la Pascua anterior, las gentes quisieron, entusiasmadas, tomarle para llevarle a Jerusalén y proclamarle Rey-Mesías (Jn 6:15), y en Mateo, (12:23) ya se preguntaban las gentes: “Y toda la gente atónita decía: ¿No será éste el Hijo de David?”

9.      ¡BENDITO EL QUE VIENE EN NOMBRE DEL SEÑOR! ¡HOSANNA EN LAS ALTURAS!”

El Señor, llegó a Jerusalén, para hacer su entrada final a una ciudad donde había realizado muchos prodigios, la misma ciudad donde gente sencilla y humilde, conocían sus palabras; allí ya vivían muchos que se habían convertido, pero también vivían otros que le querían matar. Como ya sabemos, en Jerusalén, El estaba predestinado a morir por nuestra salvación.

Así fue como mucha gente acogió a Jesús en su entrada, adornando con sus mantos el camino; otros, ramas de los árboles y lo cubrían con ellas a fin de entregarle a Jesús, una bienvenida digna al que viene en el nombre del Señor.

Jesús entro a Jerusalén montado en asno, no obstante los que le aclamaban sentían su alta dignidad como Hijo de Dios y gritaban: “¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”

Apreciemos este regalo que nos ha hecho nuestro Padre, de enviar a su Hijo Jesucristo para ser el redentor del mundo. Acerquémonos con alegría al Señor que ha venido a perdonar nuestra debilidades humanas, salgamos a su encuentro y acompañémosle y quedémonos para siempre con El.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 5 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 17/05/2011 03:43

PARA LA LECTIO DIVINA  (3)

 

“BENDITO EL QUE VIENE, COMO REY, EN NOMBRE DEL SEÑOR”

Venid, y al mismo tiempo que ascendemos al monte de los Olivos, salgamos al encuentro de Cristo que hoy vuelve de Betania y, por propia voluntad, se apresura hacia su venerable y dichosa Pasión, para llevar a plenitud el misterio de la salvación de los hombres... Ea, pues, corramos a una con quien se apresura a su Pasión, e imitemos a quienes salieron a su encuentro. Y no para extender por el suelo, a su paso, ramos de olivo, vestiduras o palmas, sino para prosternarnos nosotros mismos, con la disposición más humillada de que seamos capaces y con el más limpio propósito, de manera que acojamos al Verbo que viene, y así logremos captar a aquel Dios que nunca puede ser totalmente captado por nosotros.

Alegrémonos, pues, porque se nos ha presentado mansamente el que es manso y que asciende sobre el ocaso de nuestra ínfima vileza, para venir hasta nosotros y convivir con nosotros, de modo que pueda, por su parte, llevarnos hasta la familiaridad con Él... Repitamos cada día aquella sagrada exclamación que los niños cantaban, mientras agitamos los ramos espirituales del alma: “Bendito el que viene, como Rey, en nombre del Señor” (San Andrés de Creta, Sermón 9, sobre el Domingo de Ramos).

ORACION (3)

 

¡Oh Jesús!, présago de la turba que iba a ir a tu encuentro, montaste en un asnillo y diste ejemplo de admirable humildad entre los aplausos del pueblo, que acudió a recibirte, que cortaba ramas de los árboles y alfombraba el camino con sus mantos. Y mientras las muchedumbres entonaban himnos de alabanza, tú, siempre pronto a la compasión, elevaste el lamento sobre el exterminio de Jerusalén. Levántate ahora, íoh sierva del Salvador!, incorpórate al cortejo de las hijas de Sión y ve a ver a tu verdadero rey... Acompaña al Señor del cielo y de la tierra que va sentado sobre las ancas de un potro, síguele siempre con ramos de olivo y de palma, con obras de piedad y con virtudes victoriosas. (SAN BUENAVENTURA, El madero de la vida, 15).


Respuesta  Mensaje 6 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 17/05/2011 03:44

ANTÍFONA DE ENTRADA Cfr. Sal 34, 1-2; 139,8

Combate, Señor a los que me atacan, pelea contra los que me hacen guerra; toma el escudo y la armadura, levántate y ven en mi ayuda, Señor, mi ayuda poderosa.

ORACIÓN COLECTA

Dios todopoderoso, concede a quines desfallecemos a causa nuestra fragilidad, ser confortados por la Pasión de tu único Hijo. Él que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

LECTURA Is 42, 1-7

Del libro de Isaías.

Así habla el Señor: Éste es mi Servidor, a quien yo sostengo, mi elegido, en quien se complace mi alma. Yo he puesto mi espíritu sobre él para que lleve el derecho a las naciones. Él no gritará, no levantará la voz ni la hará resonar por las calles. No romperá la caña quebrada ni apagará la mecha que arde débilmente. Expondrá el derecho con fidelidad; no desfallecerá ni se desalentará hasta implantar el derecho en la tierra, y las costas lejanas esperarán su Ley. Así habla Dios, el Señor, el que creó el cielo y lo desplegó, el que extendió la tierra y lo que ella produce, el que da el aliento al pueblo que la habita y el espíritu a los que caminan por ella. Yo, el Señor, te llamé en la justicia, te sostuve de la mano, te formé y te destiné a ser la alianza del pueblo, la luz de las naciones, para abrir los ojos de los ciegos, para hacer salir de la prisión a los cautivos y de la cárcel a los que habitan en las tinieblas.

Palabra de Dios.

COMENTARIO

La Semana Santa nos ofrece la lectura de los cuatro "cantos del Siervo de Yahvé", del libro de Isaías. Estos poemas fueron escritos en tiempo de dolor y desesperanza, causados por el exilio. Los textos afirman, que a pesar de todo, el Señor sigue acompañando y dando vida a su pueblo. No sólo a Israel, sino a todas las naciones de la tierra, porque este servidor es luz para todas las gentes. Los cristianos vemos en Jesús a este siervo, que no actúa con violencia, no apaga lo que todavía queda de rescoldo, sino por el contrario, con su muerte y resurrección trae luz y vida a todos.

SALMO 26, 1-3.13-14

R. El Señor es mi luz y mi salvación.

El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es el baluarte de mi vida, ¿ante quién temblaré? R.

Cuando se alzaron contra mí los malvados para devorar mi carne, fueron ellos, mis adversarios y enemigos, los que tropezaron y cayeron. R.

Aunque acampe contra mí un ejército, mi corazón no temerá; aunque estalle una guerra contra mí, no perderé la confianza. R.

Yo creo que contemplaré la bondad del Señor, en la tierra de los vivientes. Espera en el Señor y sé fuerte; ten valor y espera en el Señor. R.

ACLAMACIÓN

¡Salve, Rey nuestro! Sólo tú te has compadecido de nuestros errores.

EVANGELIO Jn 12, 1-11

Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan.

Seis días antes de la Pascua, Jesús volvió a Betania, donde estaba Lázaro, al que había resucitado. Allí le prepararon una cena: Marta servía y Lázaro era uno de los comensales. María, tomando una libra de perfume de nardo puro, de mucho precio, ungió con él los pies de Jesús y los secó con sus cabellos. La casa se impregnó con la fragancia del perfume. Judas Iscariote, uno de sus discípulos, el que lo iba a entregar, dijo: "¿Por qué no se vendió este perfume en trescientos denarios para dárselos a los pobres?". Dijo esto, no porque se interesaba por los pobres, sino porque era ladrón y, como estaba encargado de la bolsa común, robaba lo que se ponía en ella. Jesús le respondió: "Déjala. Ella tenía reservado este perfume para el día de mi sepultura. A los pobres los tienen siempre con ustedes, pero a mí no me tendrán siempre". Entre tanto, una gran multitud de judíos se enteró de que Jesús estaba allí, y fueron, no sólo por Jesús, sino también para ver a Lázaro, al que había resucitado. Entonces los sumos sacerdotes resolvieron matar también a Lázaro, porque muchos judíos se apartaban de ellos y creían en Jesús, a causa de él.

Palabra del Señor.

COMENTARIO

María amaba y admiraba a Jesús y lo manifestó con el gesto de lavarle los pies derrochando un frasco de perfume. Ella realizó el gesto que luego usó el Maestro para expresar el amor en el servicio: ponerse a los pies, lavar y secar. Pero María no usó agua, sino perfume. Su amor no era calculador, entregaba todo y se expresaba ella en este gesto. Ella puso todo su cuidado en el cuerpo del Maestro, ese cuerpo que pronto conoció la oscuridad del sepulcro.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Mira con bondad, Señor, los sagrados misterios que celebramos, y los que tu amor providente instituyó para destruir nuestro pecado, produzca en nosotros frutos de vida eterna. Por Jesucristo nuestro Señor.

PREFACIO DE LA PASIÓN DEL SEÑOR, II

ANTÍFONA DE COMUNIÓN Sal 101, 3

No me ocultes tu rostro, Señor, el día de la desgracia. Inclina tu oído hacia mí; cuando te invoco, escúchame en seguida.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Visita a tu pueblo; Padre, y protege a quienes has santificado por estos sagrados misterios, para que conserven los auxilios de la salvación eterna que han recibido de tu misericordia. Por Jesucristo nuestro Señor.

 


Respuesta  Mensaje 7 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 17/05/2011 03:45

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“A los pobres los tienen siempre con ustedes, pero a mí no me tendrán siempre”

Jn 12, 1-11

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1.        “UNGIÓ CON ÉL LOS PIES DE JESÚS Y LOS SECÓ CON SUS CABELLOS”.

Seis días antes de la Pascua, Jesús volvió a Betania, San Juan sitúa con precisión cronológica esta escena, así es como dice: “fue seis días antes de la Pascua”. Sin embargo los Evangelios sinópticos no la sitúan cronológicamente. La narran en un contexto en el que se dice que dentro de dos días es la Pascua (San Mateo 26:2; San Marcos 14:1). Pero es debido a que los sinópticos la incrustan en un contexto lógico por razón de la muerte inminente de Jesús, que se anuncia en los versículos anteriores, lo mismo que por la venta que de Él hace Judas, y que es narrada inmediatamente después de este episodio.

Habría que preguntarse, ¿Dónde fue esta cena? San Juan dice solo: “donde estaba Lázaro”, que no es decir en casa de Lázaro. Para Mateo y Marcos, fue en  casa de Simón el leproso: En este Evangelio, pensando en las personas centrales que le interesan — Jesús, Marta, María, Lázaro, Judas — viene a producir lo que se llama un espejismo literario, como si la cena fuese en casa de Lázaro, que estaba en Betania y a quien Jesús había resucitado, y allí  en Betania, le dieron una cena. De ser en casa de Lázaro, lo lógico era decir que se la dieron en casa de Lázaro; pero sólo dice que “allí” en Betania, estaba Lázaro.

En cambio, se dice que; Lázaro era uno de los comensales, seguramente como era la costumbre era uno de los que estaban reclinados (a la mesa) con él. Jesús entró en la casa y se sentó a la mesa. Seguramente era un invitado especial a esta cena donde también se habían invitado a otros amigos. Jesús se debe haber sentado a la mesa donde habrían otros comensales, sumemos a esto la mujeres de la cocina y los sirvientes. Es decir había muchos testigos de esta escena cuando María se presentó con un frasco de perfume.

Mientras los Evangelio sinópticos hacen el relato diciendo que María derramó el ungüento sobre la cabeza de Jesús, sin más, san Juan, omitiendo esto, destaca precisamente que derramó este perfume sobre los pies de Jesús: “ungió con él los pies de Jesús y los secó con sus cabellos”.

2.        PRESENTARSE A LOS PIES DE JESÚS

En el relato de san Lucas, (7:38-44-46), dice que una pecadora colocándose detrás de Jesús, se puso a llorar a sus pies y comenzó a bañarlos con sus lágrimas; los secaba con sus cabellos, los cubría de besos y los ungía con perfume.  Aquí, María no lava los pies de Jesús con sus lágrimas — pues la cortesía había ofrecido ya agua para lavarse, costumbre había de ofrecer lavar los pies a los caminantes, pero si dice que “tomando una libra de perfume de nardo puro, de mucho precio, ungió con él los pies de Jesús y los secó con sus cabellos”. Este rasgo es, más que extraordinario, extraño. Ungir la cabeza era una práctica común, pero la unción de los pies era desconocida; limpiar el ungüento con los cabellos resultaría, al menos, desacostumbrado; además, una mujer judía respetable difícilmente habría comparecido en público con el cabello suelto.

Estamos frente a un hecho que hoy tendría una resonancia y divulgación tendenciosa, alguien podría decir, sobre la libertad de que se tomara de presentarse a los pies de Jesús  con un frasco de perfume, ungir sus pies y secarlos con los cabellos Esta actitud de María debe haber causado asombro no solo de los anfitriones, también de lo invitados, que seguramente al verla se estaban escandalizando, y muy asombrados por el comportamiento tan respetuoso y amoroso de Jesús con ella.

La razón de esto es, es muy simbolista a demás de excepcional. Cuando Lázaro resucita, sale del sepulcro  ligados con vendas los pies y las manos, y el rostro envuelto en un sudario (San Juan 11:44). Pero estas vendas que ataban a Lázaro estaban impregnadas en los perfumes mortuorios (San Juan 19:39-40). Así, San Juan, al destacar sólo este rasgo excepcional, evocaba mejor, típicamente, la interpretación funeral que de aquella acción iba a dar el mismo Jesús que le respondió: “Déjala. Ella tenía reservado este perfume para el día de mi sepultura”.

3.        MARÍA, DEMOSTRÓ LA DELICADEZA DE SU AMOR AL MAESTRO.

Parecería que María había oído alguna vez la proximidad de su muerte y habría comprado aquel perfume para emplearlo en el embalsamamiento judío del cuerpo del Señor. Pero no es éste el sentido. Habría que suponer muchas cosas. El espíritu del relato es otro, y con él coincide lo que dicen los sinópticos.

San Marcos lo precisa: ella se adelantó a perfumar mi cuerpo para la sepultura (San Marcos 14:8; cf. San Mateo 26:12).

Este perfume que María tenía, al emplearlo así en Jesús, por deferencia, cuya muerte era inminente, vino, sin saberlo, como acaece en otros episodios del evangelio de San Juan (11:51; 19:24), a cumplir un rito simbólico que, si era homenaje a Jesús, venía a evocar y a ser una anticipación del embalsamamiento que harían de su cuerpo después de su muerte. Es un trozo más del valor histórico-simbolista del evangelio de San Juan.

María, demostró la delicadeza de su amor al Maestro. Los hizo a su modo, porque entonces solo se solía en señal de respeto ungir la cabeza de los huéspedes, así se destacaba su distinción como invitados. María elige la esencia más cara, la más pura y costosa para ungir los pies de Jesús. La ofrenda de María es total, no se reserva ninguna gota del perfume para ella.

Después de relatarse esta escena, San Juan añade: “La casa se impregnó con la fragancia del perfume”. Si con ello se quiere destacar la intensidad, pureza y valor de aquel perfume acaso pudiera también tener ello un valor simbolista. Podría aludir a lo que recogen San Mateo-San Marcos sobre la divulgación de aquella acción, y que estaba en el ambiente de la tradición cristiana primitiva: donde se predique este evangelio, en todo el mundo, se dirá también lo que ella ha hecho, para su memoria (San Mateo 26:23; San Marcos 14, 9).

Seguramente María sentía la mirada de Judas, pero al mismo tiempo la sedante, amorosa y pacificadora de Jesús. Este hecho demuestra que todo hombre o mujer puede acercarse con confianza a Jesús: Todos y especialmente los pecadores son bien recibidos por Jesús.

Al ver que Jesús se deja tocar por la mujer, los comensales no se atreven a criticarlo de viva voz, excepto Judas.

4.        “A LOS POBRES LOS TIENEN SIEMPRE CON USTEDES, PERO A MÍ NO ME TENDRÁN SIEMPRE”

Los Evangelios sinópticos dicen que, ante esta acción, los discípulos protestaron, porque se podía haber vendido este perfume y haber dado su importe a los pobres. Pero San Juan matiza y pone en evidencia que fue Judas, pues así dice: “Judas Iscariote, uno de sus discípulos, el que lo iba a entregar, dijo: ¿Por qué no se vendió este perfume en trescientos denarios para dárselos a los pobres?” Entonces destaca que él (Judas) fue el iniciador o el más fuerte objetante a esto, y al que luego, ingenua e incautamente, se le habían unido algunos discípulos. Y San Juan declara que el motivo es que Judas era ladrón, que robaba de la pequeña caja del colegio apostólico diciendo: “Dijo esto, no porque se interesaba por los pobres, sino porque era ladrón y, como estaba encargado de la bolsa común”.

Pero a ello le respondió Jesús con la frase;  “A los pobres los tienen siempre con ustedes, pero a mí no me tendrán siempre”. Esta expresión no tiene un valor profético. Es un enunciado de tipo “sapiencial” y teniendo en cuenta el curso ordinario de las cosas. Es lo que se leía con esta misma perspectiva en la Ley: Nunca dejará de haber pobres en la tierra (Dt 15:11). Y en los escritos rabínicos se lee que, en los días del Mesías, siempre habrá pobres.

Esta frase de Jesús, es un llamado a comprometerse con los pobres y los necesitados. La vida de Jesús, nace en un humilde pesebre y llega a su máxima expresión de pobreza en su Pasión y Muerte. Para Jesús, a los pobres siempre se les debe dar una atención especial y preferencial. Nuestro compromiso con Cristo, nos debe hacer considerar esta misma preferencia.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 8 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 17/05/2011 03:45

PARA LA LECTIO DIVINA  (3)

 

ES DECISIVO RECONOCER Y ACOGER EL AMOR QUE ÉL DA, EL AMOR QUE ÉL ES

También se nos invita a la cena de Betania para estar con Jesús en esa atmósfera cálida de afecto y amistad. Permanecemos en esa casa acogedora para afianzar nuestro seguimiento de Jesús: un camino de salvación, de la muerte a la vida, como le sucedió a Lázaro, o de activa solicitud que se convierte en servicio cotidiano al Maestro y a los suyos, como Marta. Un camino de amor, de adoración, que dilata día tras día el corazón, o quizás de reservas, resistencias y cálculos cada vez más mezquinos que acaban ahogándonos en la avaricia: María y Judas, ambos discípulos del Señor, se nos presentan como ejemplos-límite.

El estar con Jesús, escuchar su Palabra, compartir con él la existencia, no es todavía lo que decide nuestra meta y los pasos para lograrla. Es decisivo reconocer y acoger el amor que él da, el Amor que él es. Judas no lo acogió, por eso condena el "derroche" de María, haciendo sus cuentas con el pretexto de los pobres... María ha hecho de ese amor su vida; el centro de gravedad que la saca fuera de sí misma sin cálculos, sin razonamientos; con intuición muy precisa y luminosa, se ha quedado con lo esencial: con el pobre Jesús que da todo.

María no puede esperar, y quiere imitar, con el símbolo de un gesto, a su Maestro: derrama sobre esos pies que le han abierto el camino de una plenitud inesperada de amor -ahora en el tiempo y, lo cree firmemente, también en la eternidad- el nardo preciosísimo guardado con cuidado, imagen de una vida totalmente derramada en la caridad. "Y toda la casa se llenó de la fragancia del perfume."

 

ORACION (3)

 

Señor Jesús, Hijo de Dios, que has venido al mundo para ser el hombre más familiar de nuestra casa, ven esta tarde y todas las tardes a compartir con nosotros la cena de los amigos. Haz de cada uno de nosotros tu Betania perfumada de nardo, donde los íntimos secretos de tu corazón encuentren el camino silencioso de nuestro corazón, para que podamos vivir contigo la hora suprema del amor y decirte, con un gesto de pura adoración, cómo queremos -porque tú mismo lo has hecho por nosotros- vivir tu vida y morir tu muerte. Amén.

 


Respuesta  Mensaje 9 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 22/06/2011 13:49

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre, sino por mí.”

Jn 14, 1-6

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

En este fragmento del evangelio, Jesús continúa su discurso de despedida, pero ahora, a las palabras de tristeza por la despedida, añade ahora palabras de consuelo y optimismo, al saber lo que significa su ausencia de ellos, que va a ser ventaja y misteriosa presencia en los mismos.

Se notan tres grupos de ideas, el significado de la ausencia de Jesús, el conocimiento recíproco del Padre y del Hijo, y manifestación de los mismos diversos frutos de la fe en Jesús ausente.

Jesús les levanta, ante su partida, el optimismo: que no haya inquietud y turbación. Jesús dice: Crean en Dios y crean también en mi Puesto que ya creen en Dios, que crean también en El; que esa fe en El se mantenga y aumente en su ausencia, a pesar de que van a presenciar su muerte de cruz; que crean en El como en el Hijo de Dios, tema del evangelio de san Juan.

Con esa fe vendrán a saber lo que es optimismo. Por otra parte, el mandato simultáneo de la creencia en Dios y en Jesús, bajo igual condición, implica la divinidad de Jesús.

Asentado este tema, les hace ver que su partida, que va a ser por la muerte de cruz, no es una catástrofe. El se va a la casa de su Padre, el cielo, donde hay muchas moradas. Jesús dice En la Casa de mi Padre hay muchas habitaciones Desde San Ireneo se quiso ver en estas muchas moradas los diversos grados de gloria. Pero no es esto lo que dice el texto. La enseñanza no es que el cielo sea para unos pocos; tiene una inmensa capacidad; allí caben todos. La imagen probablemente tiene por base el plano del templo, con sus múltiples estancias y compartimentos, y al que, Jesús un día llamó también la casa de mi Padre (Jn 2:16). Precisamente El va al cielo como Hijo a la casa de su Padre.

Dice Jesús: ¿les habría dicho a ustedes que voy a prepararles un lugar? Esto les hace ver ya la solicitud por ellos, pues va a prepararles el lugar. San Agustín pensaba que esto lo hacía preparando aquí a los futuros moradores. Pero esta interpretación modifica sustancialmente la metáfora. La razón de esta preparación es que nadie podía ingresar en el cielo hasta que lo hiciese la humanidad de Jesús resucitado, ya que él es la primicia de toda la humanidad.

Pero Jesús no sólo va a prepararles el lugar , aunque directamente se dirige a ellos, la doctrina es universal, sino que, después de dejar preparado el cielo a los hombres con su ingreso en el mismo, anuncia su retorno para venir a llevarlos con El a su morada. Es así como Jesús dice: Y cuando haya ido y les haya preparado un lugar, volveré otra vez para llevarlos conmigo, Es lo que pedía al Padre en su oración sacerdotal ¿A qué momento se refiere esta venida? Se ha propuesto al momento de la muerte, a la parusía, o, sin precisar el momento, se afirmaría sólo el hecho.

No parece referirse al momento de la muerte. Es un tema no relatado con esta exclusiva y específica precisión en los evangelios.

Generalmente se admite la parusía (1 Jn 2:28). Es el tema frecuente y esperanzado de la primera generación cristiana. Son muchas las alusiones que a ello hacen los escritos neotestamentarios. Especialmente San Pablo habla de la parusía de Jesús, en la que los justos salen al encuentro del Señor, que viene a buscarles, y así estaremos siempre en el Señor. Consolados con estas palabras (1 Tes 4:17.18).

No parece, hablando de la parusía, que se incluya aquí la mutua estancia y presencia mutua eclesial de ahora.

Como Jesús, para consolar en su partida a sus apóstoles, les dice adonde va, por contigüidad lógica, les dice cuál es el camino para ir a donde El se dirige.

Los apóstoles aparecen con una rusticidad grande, no comprendiendo, como en otras ocasiones, las enseñanzas de Jesús. Anunciándoles que va al Padre, al cielo, debían comprender lo que ya les había dicho, en otras formas, tantas veces. Casi están tan ciegos como los judíos (cf. Jn 7:35ss; 8:22).

Pero Tomás, en nombre de todos, dice que ignoran el camino. San Juan gusta recoger las escenas dialogadas. Y Jesús le hace una gran declaración: - Yo soy el camino, la verdad y la vida -

Verdad y vida no tanto en cuanto El las tiene en sí mismo (Jn 1:4), sino en el sentido que tienen en el evangelio otras frases sapienciales semejantes: en cuanto El comunica la verdad y la vida (Jn 6:48-58; 8:12; 11:23ss).

Dice el Señor Jesús: - Nadie va al Padre, sino por mí -. Es camino para el Padre, porque nadie puede venir al Padre sino por mí, es decir, recibiendo su mensaje, que en San Juan es fe y obras (Jn 3:21, etc.). y en cuanto se depende vitalmente de El, como el sarmiento de la vid (Jn 15:1ss).

Verdad y vida aparecen como dos expresiones sapienciales correlativas. Ya en el Antiguo Testamento la sabiduría es la que conducía por y a las vías de la vida. Jesús aquí se identifica con la sabiduría, que en algunos pasajes del Antiguo Testamento parecen revestir, preparar, la trascendencia divina de la misma.

Jesús, es el camino en cuanto revela al Padre, nos da a conocer el camino que nos conduce a Padre: El mismo es el único acceso al Padre. Jesús es el camino, porque el nos mereció la gracia que nos hace hijos de Dios y herederos del cielo y de El. Todo esto con su ejemplo que nos enseña el camino que hemos de seguir para llegar al cielo.

Jesús, es la Verdad; en medio de tanta mentira y falsedad. Para nosotros es una gran paz saber que esta verdad no cambia. Jesús es la vida, el es el centro de nuestros corazones, de todos los que desean vivir la bondad y el amor.

Jesucristo es Dios, una misma cosa con el Padre. Conocer a Jesucristo, es conocer a Dios, amar a Jesucristo es amar a Dios, servir a Jesucristo es servir a Dios y el sueño de Dios en nosotros, es que seamos hombre buenos como su hijo Jesús.

La alegría de Cristo resucitado vivan en sus corazones

   Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 10 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 22/06/2011 13:49

PARA LA LECTIO DIVINA  (3)

 

“NO SE INQUIETEN. CREAN EN DIOS Y CREAN TAMBIÉN EN MÍ.

Jesús también me dice a mí hoy: “No te inquietes”. Tú sabías, Señor, que también había de llegar para mí el momento de la inquietud y la turbación. Para mí y para tantos otros como yo. ¿Cómo es posible que haya tantos odios y venganzas? ¿Tanta corrupción e indiferencia? ¿Tanta hambre de dinero y de poder? ¿Tanta violencia y tanta prepotencia? Fíjate cómo nuestras ciudades se han vuelto semejantes a Sodoma y Gomorra: ¿cómo es posible no sentirse inquieto?

Jesús responde a mi inquietud asegurándome que “también hay un lugar para mí” allí donde está él, un lugar preparado para quien, a pesar de la inquietud, persevera con él en las pruebas y en la tormenta. Y es que, en definitiva, también en el siglo XXI, sigue siendo él el camino, la verdad y la vida: con él es como podemos y debemos atravesar los ciclones de la avidez y de la sensualidad sin límites y los vientos gélidos de la injusticia y del cinismo.

Todas las fuerzas que nos desvían, todas las tendencias arrolladoras que nos exigen estar firmemente aferrados a él.

¿Quieren llevarte por otros caminos? Acuérdate de que él es el camino. ¿Quieren indicarte soluciones más adelantadas, más dignas del nuevo milenio? Acuérdate de que él es la verdad. ¿Quieren enseñarte cómo vivir de un modo más intenso y libre? Acuérdate de que él es la vida. Acuérdate de que con él puedes iniciar una reconstrucción no ilusoria, aunque no fácil.

ORACION (3)

 

Sostén, Señor, mi corazón vacilante; tú mismo ves lo difícil que es no quedar preso del asombro en este mundo que parece haber olvidado incluso que has venido a nosotros. Tú mismo estás viendo cómo estamos destruyendo, en unos pocos decenios, un patrimonio espiritual acumulado durante siglos mediante un tenaz trabajo misionero y pastoral. Tú mismo estás viendo cómo envejecen tus fieles, sin que lleguen demasiados refuerzos, cómo disminuye la práctica religiosa y el número de vocaciones, cómo se disgrega la familia, cómo son considerados tus fieles con cierta suficiencia.

Sostén, Señor, mi fe vacilante, porque no quiero abandonarte a ti, que eres todo para mí. Sostén esta débil esperanza mía, que quisiera ver el nuevo milenio iluminado por tu verdad. Sostén la cada vez menos vívida llama del amor por mis hermanos, a los que quisiera hacer el supremo regalo de dar testimonio de ti como el único que pone en contacto con el Dios vivo y verdadero.

Haz que las palabras que dijiste a Tomás venzan todo mi desánimo y triunfen sobre mi debilidad. Porque estoy seguro de que eres tú quien tiene la última palabra: “A ti, Señor, me acojo; no quede yo avergonzado para siempre” (cf. Sal 71,1).


Respuesta  Mensaje 11 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 22/06/2011 13:51

 

ANTÍFONA DE ENTRADA Apoc 5, 9-10

Nos has redimido, Señor, por medio de tu sangre, de todas las familias, lenguas, pueblos y naciones, y has hecho de nosotros un reino sacerdotal para nuestro Dios. Aleluya.

ORACIÓN COLECTA

Señor Dios, fuente de nuestra libertad y salvación, escucha nuestras súplicas y a quienes redimiste con la sangre de tu Hijo, danos la gracia de vivir para ti y encontrar en ti la felicidad eterna. Por nuestro Señor Jesucristo. Tu hijo que vive y reina contigo en la unidad del espíritu santo y es Dios, por los siglos de los siglos.

LECTURA Hech 13, 26-33

Lectura de los Hechos de los apóstoles.

Habiendo llegado Pablo a Antioquía de Pisidia, decía en la sinagoga: Hermanos, este mensaje de salvación está dirigido a ustedes: los descendientes de Abraham y los que temen a Dios. En efecto, la gente de Jerusalén y sus jefes no reconocieron a Jesús, ni entendieron las palabras de los profetas que se leen cada sábado, pero las cumplieron sin saberlo, condenando a Jesús. Aunque no encontraron nada en Él que mereciera la muerte, pidieron a Pilato que lo condenara. Después de cumplir todo lo que estaba escrito de Él, lo bajaron del patíbulo y lo pusieron en el sepulcro. Pero Dios lo resucitó de entre los muertos y durante un tiempo se apareció a los que habían subido con Él de Galilea a Jerusalén, los mismos que ahora son sus testigos delante del pueblo. Y nosotros les anunciamos a ustedes esta Buena Noticia: la promesa que Dios hizo a nuestros padres, fue cumplida por Él en favor de sus hijos, que somos nosotros, resucitando a Jesús, como está escrito en el salmo segundo: “Tú eres mi Hijo; Yo te he engendrado hoy”.

Palabra de Dios.

COMENTARIO

El discurso de Pablo en la sinagoga presenta nuevamente el kerigma, el anuncio central de la fe. Pablo, como judío, se dirige a los judíos exhortándolos a reconocer en Jesús al enviado del Padre, el que cumple en forma plena y definitiva la promesa de salvación.

SALMO Sal 2, 6-12

R. ¡Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy!

O bien: Aleluya.

“Yo mismo establecí a mi rey en Sión, mi santa montaña». Voy a proclamar el decreto del Señor: Él me ha dicho: Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy”. R.

“Pídeme, y te daré las naciones como herencia, y como propiedad, los confines de la tierra. Los quebrarás con un cetro de hierro, los destrozarás como a un vaso de arcilla”. R.

Por eso, reyes, sean prudentes; aprendan, gobernantes de la tierra. Sirvan al Señor con temor; temblando, ríndanle homenaje. R.

ALELUYA Jn 14, 6

Aleluya. “Yo soy el camino, y la verdad y la Vida. Nadie va al Padre, sino por Mí”, dice el Señor. Aleluya.

EVANGELIO Jn 14, 1-6

Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan.

A la Hora de pasar de este mundo al Padre, Jesús dijo a sus discípulos: “No se inquieten. Crean en Dios y crean también en mí. En la Casa de mi Padre hay muchas habitaciones; si no fuera así, ¿les habría dicho a ustedes que voy a prepararles un lugar? Y cuando haya ido y les haya preparado un lugar, volveré otra vez para llevarlos conmigo, a fin de que donde yo esté, estén también ustedes. Ya conocen el camino del lugar adonde voy”. Tomás le dijo: “Señor, no sabemos adónde vas. ¿Cómo vamos a conocer el camino?”. Jesús le respondió: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre, sino por Mí”.

Palabra del Señor.

COMENTARIO

La voluntad de Jesús es que estemos con Él. Así como estamos unidos a Él ahora con la palabra, la oración y los sacramentos, de un modo muy superior permaneceremos unidos para siempre con Él en la casa del Padre. Debemos tener la certeza que en la casa del Padre tenemos un lugar, y el camino para llegar es Jesucristo.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Señor Dios, recibe con misericordia la ofrendas de tu familia, para que bajo tu protección no pierda los dones recibidos y alcance los bienes eternos. Por Jesucristo nuestro Señor.

ANTÍFONA DE COMUNIÓN Rom 4,25

El Señor Jesús fue entregado por nuestros pecados, y resucitó para nuestra justificación. Aleluya.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Señor, protege siempre con amor de Padre al pueblo has salvado, por la pasión de tu Hijo, nos alegremos con su gloriosa resurrección. Por Jesucristo nuestro Señor.


Respuesta  Mensaje 12 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 22/06/2011 13:51

 

ANTÍFONA DE ENTRADA 1Ped 2, 9

Ustedes son un pueblo adquirido para anunciar la grandeza de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable. Aleluya.

ORACIÓN COLECTA

Dios nuestro, que en la solemnidad pascual renuevas al mundo con tu gracia, acompaña a tu Iglesia en la tierra, para que la fiel observancia del Evangelio nos sirva para la vida eterna Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

LECTURA Hech 13, 44-52

Lectura de los Hechos de los apóstoles.

Cuando Pablo llegó a Antioquía de Pisidia, casi toda la ciudad se reunió el sábado siguiente para escuchar la Palabra del Señor. Al ver esa multitud, los judíos se llenaron de envidia y con injurias contradecían las palabras de Pablo. Entonces Pablo y Bernabé, con gran firmeza, dijeron: A ustedes debíamos anunciar en primer lugar la Palabra del Señor, pero ya que la rechazan y no se consideran dignos de la Vida eterna, nos dirigimos ahora a los paganos. Así nos ha ordenado el Señor: “Yo te he establecido para ser la luz de las naciones, para llevar la salvación hasta los confines de la tierra”». Al oír esto, los paganos, llenos de alegría, alabaron la Palabra del Señor, y todos los que estaban destinados a la Vida eterna abrazaron la fe. Así la Palabra del Señor se iba extendiendo por toda la región. Pero los judíos instigaron a unas mujeres piadosas que pertenecían a la aristocracia y a los principales de la ciudad, provocando una persecución contra Pablo y Bernabé, y los echaron de su territorio. Estos, sacudiendo el polvo de sus pies en señal de protesta contra ellos, se dirigieron a Iconio. Los discípulos, por su parte, quedaron llenos de alegría y del Espíritu Santo.

Palabra de Dios.

COMENTARIO

Pablo y Bernabé discuten con los judíos que no aceptan la Buena Nueva. Como ellos la rechazan, se dirigen entonces a paganos o gentiles. La alegría y la alabanza surgen al constatar que todos podemos ser parte del Pueblo escogido de Dios.

SALMO Sal 97, 1-4

R. ¡Contemplen el triunfo de nuestro Dios!

O bien: Aleluya.

Canten al Señor un canto nuevo, porque él hizo maravillas: su mano derecha y su santo brazo le obtuvieron la victoria. R.

El Señor manifestó su victoria, reveló su justicia a los ojos de las naciones: se acordó de su amor y su fidelidad en favor del pueblo de Israel. R.

Los confines de la tierra han contemplado el triunfo de nuestro Dios. Aclame al Señor toda la tierra, prorrumpan en cantos jubilosos. R.

ALELUYA Jn 8, 31-32

Aleluya. “Si ustedes permanecen fieles a mi palabra, serán verdaderamente mis discípulos y conocerán la verdad”, dice el Señor. Aleluya.

EVANGELIO Jn 14, 7-14

Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan.

A la Hora de pasar de este mundo al Padre, Jesús dijo a sus discípulos: “Si ustedes me conocen, conocerán también a mi Padre. Ya desde ahora lo conocen y lo han visto”. Felipe le dijo: “Señor, muéstranos al Padre y eso nos basta”. Jesús le respondió: “Felipe, hace tanto tiempo que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conocen? El que me ha visto, ha visto al Padre. ¿Cómo dices: - Muéstranos al Padre -? ¿No crees que Yo estoy en el Padre y que el Padre está en Mí? Las palabras que digo no son mías: el Padre que habita en Mí es el que hace las obras. Créanme: Yo estoy en el Padre y el Padre está en Mí. Créanlo, al menos, por las obras. Les aseguro que el que cree en Mí hará también las obras que yo hago, y aún mayores, porque Yo me voy al Padre. Y Yo haré todo lo que ustedes pidan en mi Nombre, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si ustedes me piden algo en mi Nombre, Yo lo haré”.

Palabra del Señor.

COMENTARIO

Jesús continúa con su discurso de despedida motivando a los discípulos a dar otro paso: aprender a convivir de una manera distinta con Él, luego de su Pascua. Se hizo hombre para que viéramos en Él al Padre; de igual forma, al volver al Padre, Jesús nos abre el camino a Casa.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Santifica los dones que te presentamos, Señor, y, al aceptar este sacrificio espiritual, conviértenos en ofrenda eterna para tu alabanza. Por Jesucristo nuestro Señor.

ANTÍFONA DE COMUNIÓN Jn 17, 24

Padre, quiero que los que tú me diste estén conmigo donde yo esté, para que contemplen la gloria que me has dado. Aleluya.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Después de haber recibido los dones pascuales te pedimos humildemente Señor, que la Eucaristía que tu Hijo nos mandó celebrar en su memoria aumente la caridad en todos nosotros. Por Jesucristo nuestro Señor


Respuesta  Mensaje 13 de 43 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 22/06/2011 13:51

DOMINGO V DE PASCUA

Experiencia del Resucitado

Hch 6,1-7; 1Pe 2,4-9; Jn 14,1-12

La segunda lectura nos recuerda que los cristianos somos un pueblo que Dios ha elegido “para proclamar las hazañas del que nos llamó a salir de la tiniebla y a entrar en su luz maravillosa”. La Iglesia no vive de recuerdos. A Cristo no le conocemos sólo por lo que hizo, sino sobre todo por lo que hace. Cada generación cristiana y cada cristiano están llamados a experimentar en primera persona la presencia, la vida y la fuerza del Resucitado.

No se trata de recuerdos pasados, sino de realidad presente. Lo mismo que los israelitas experimentaron “en propia carne” la liberación de la esclavitud de Egipto, lo mismo que los apóstoles “comieron y bebieron” con el Resucitado, así nosotros conocemos a Cristo por esas hazañas que realiza al sacarnos de las tinieblas de la muerte y del pecado. Cristiano es el que conoce a Cristo por experiencia, porque experimenta “la fuerza de su resurrección y la comunión en sus padecimientos” (Fil 3,10), porque es tocado por la eficacia de la fuerza poderosa que Dios despliega en Cristo Resucitado (Ef 1,19-20).

El que realmente experimenta en su vida esta acción del Resucitado necesita proclamar las hazañas que el Señor ha realizado en él. El verdadero cristiano es necesariamente testigo, y por eso “no puede callar lo que ha visto y oído” (He 4, 20).

Desde ahí se entiende el Evangelio: “El que cree en mí hará las obras que yo hago y aún mayores”. Lo mismo que Cristo hace cosas grandes porque está unido al Padre, porque el Padre y Él son una sola cosa, porque el Padre permaneciendo en Él hace las obras, así también ocurre entre el cristiano y Cristo. Cristo Resucitado se une a nosotros, vive en nosotros. El que está unido a Cristo, el que deja que Cristo viva en él, realiza las obras de Cristo. La condición es estar unido a Él por la fe: “el que crea en mí”. Si no suceden “obras mayores” es porque nos falta fe. “Si tuvierais fe como un granito de mostaza...”.(FGD)

 

ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 97, 1-2

Canten al Señor un canto nuevo, porque Él obró maravillas; ante los ojos de las naciones reveló su victoria. Aleluya.

ACTO PENITENCIAL

— Porque tú eres el camino único. Señor, ten piedad.

— Porque tú eres la verdad sin error. Cristo, ten piedad.

— Porque tú eres la vida en plenitud. Señor, ten piedad.

Se dice Gloria.

ORACIÓN COLECTA

Dios omnipotente y eterno, realiza plenamente en nosotros el misterio pascual para que, renacidos por el santo bautismo, con tu ayuda demos fruto abundante y alcancemos la alegría de la vida eterna. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

PRIMERA LECTURA Hech 6, 1-7

Lectura de los Hechos de los apóstoles.

En aquellos días: Como el número de discípulos aumentaba, los helenistas comenzaron a murmurar contra los hebreos porque se desatendía a sus viudas en la distribución diaria de los alimentos. Entonces los Doce convocaron a todos los discípulos y les dijeron: «No es justo que descuidemos el ministerio de la Palabra de Dios para ocuparnos de servir las mesas. Es preferible, hermanos, que busquen entre ustedes a siete hombres de buena fama, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría, y nosotros les encargaremos esta tarea. De esa manera, podremos dedicarnos a la oración y al ministerio de la Palabra». La asamblea aprobó esta propuesta y eligieron a Esteban, hombre lleno de fe y del Espíritu Santo, a Felipe y a Prócoro, a Nicanor y a Timón, a Pármenas y a Nicolás, prosélito de Antioquía. Los presentaron a los Apóstoles, y éstos, después de orar, les impusieron las manos. Así la Palabra de Dios se extendía cada vez más, el número de discípulos aumentaba considerablemente en Jerusalén y muchos sacerdotes abrazaban la fe.

Palabra de Dios.

COMENTARIO

En medio de una comunidad viva, en el que cada día aumentaba el número de fieles, son instituidos los primeros Díáconos por parte de los Apóstoles. Tendrán la tarea de atender las necesidades materiales de sus hermanos.

SALMO Sal 32, 1-2. 4-5. 18-19

R. Señor, que descienda tu amor sobre nosotros.

O bien: Aleluya.

Aclamen, justos, al Señor: es propio de los buenos alabarlo. Alaben al Señor con la cítara, toquen en su honor el arpa de diez cuerdas. R.

Porque la palabra del Señor es recta y él obra siempre con lealtad; él ama la justicia y el derecho, y la tierra está llena de su amor. R.

Los ojos del Señor están fijos sobre sus fieles, sobre los que esperan en su misericordia, para librar sus vidas de la muerte y sustentarlos en el tiempo de indigencia. R.

SEGUNDA LECTURA 1 Ped 2, 4-10

Lectura de la primera carta del apóstol san Pedro.

Queridos hermanos: Al acercarse al Señor, la piedra viva, rechazada por los hombres pero elegida y preciosa a los ojos de Dios, también ustedes, a manera de piedras vivas, son edificados como una casa espiritual, para ejercer un sacerdocio santo y ofrecer sacrificios espirituales, agradables a Dios por Jesucristo. Porque dice la Escritura: «Yo pongo en Sión una piedra angular, elegida y preciosa: el que deposita su confianza en ella, no será confundido». Por lo tanto, a ustedes, los que creen, les corresponde el honor. En cambio, para los incrédulos, «la piedra que los constructores rechazaron ha llegado a ser la piedra angular: piedra de tropiezo y roca de escándalo». Ellos tropiezan porque no creen en la Palabra: esa es la suerte que les está reservada. Ustedes, en cambio, son «una raza elegida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo adquirido» para anunciar las maravillas de Aquel que los llamó de las tinieblas a su admirable luz. Ustedes, que antes no eran un pueblo, ahora son el Pueblo de Dios; ustedes, que antes no habían obtenido misericordia, ahora la han alcanzado.

Palabra de Dios.

COMENTARIO

Los fieles serán piedras vivas de la Iglesia si se les enseña y ayuda a vivir su sagrado sacerdocio bautismal.

ALELUYA Jn 14,6

Aleluya. «Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre, sino por Mí», dice el Señor. Aleluya.

EVANGELIO Jn 14, 1-12

Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan.

Durante la última cena, Jesús dijo a sus discípulos: «No se inquieten. Crean en Dios y crean también en Mí. En la Casa de mi Padre hay muchas habitaciones; si no fuera así, ¿les habría dicho a ustedes que voy a prepararles un lugar? Y cuando haya ido y les haya preparado un lugar, volveré otra vez para llevarlos conmigo, a fin de que donde yo esté, estén también ustedes. Ya conocen el camino del lugar adonde voy». Tomás le dijo: «Señor, no sabemos a dónde vas. ¿Cómo vamos a conocer el camino?». Jesús le respondió: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre, sino por Mí. Si ustedes me conocen, conocerán también a mi Padre. Ya desde ahora lo conocen y lo han visto». Felipe le dijo: «Señor, muéstranos al Padre y eso nos basta». Jesús le respondió: «Felipe, hace tanto tiempo que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conocen? El que me ha visto, ha visto al Padre. ¿Cómo dices: «Muéstranos al Padre»? ¿No crees que Yo estoy en el Padre y que el Padre está en Mí? Las palabras que digo no son mías: el Padre que habita en Mí es el que hace las obras. Créanme: Yo estoy en el Padre y el Padre está en Mí. Créanlo, al menos, por las obras. Les aseguro que el que cree en Mí hará también las obras que Yo hago, y aun mayores, porque Yo me voy al Padre».

Palabra del Señor.

COMENTARIO

Jesucristo ha ido a prepararnos un lugar en el paraíso y vendrá a buscarnos. La condición para alcanzar ese puesto eterno es vivir en unión con Él, que es el camino, la verdad y la vida.

Se dice el Credo

ORACIÓN DE LOS FIELES

A cada intención, pedimos: Jesús resucitado, enséñanos el camino de la verdad y la vida.

     Por todos los que, en la Iglesia, desempeñan el ministerio pastoral de la palabra y la acción caritativa: para que el Espíritu de Dios los llene de sabiduría. Oremos.

     Por todos los que trabajan por una sociedad más justa y fraterna: para que no se desanimen y crean en la ayuda de Dios. Oremos.

     Por los que buscan a Dios en el fondo de su corazón: para que descubran en Cristo la imagen viva del Padre. Oremos.

     Por nuestra comunidad, para que resuelva sus conflictos y diferencias en un clima de caridad. Oremos.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Dios nuestro, que por este santo sacrificio nos concedes participar de tu vida divina, te pedimos que así como hemos conocido tu verdad, vivamos de acuerdo con ella. Por Jesucristo nuestro Señor.

Prefacio de Pascua

ANTÍFONA DE COMUNIÓN Jn 15, 1. 5

Dice el Señor: Yo soy la vid verdadera, ustedes los sarmientos. El que permanece en mí, y yo en él, da mucho fruto. Aleluya.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Padre, ayuda con bondad a tu pueblo, que has alimentado con los sacramentos celestiales; concédele apartarse del pecado y comenzar una vida nueva. Por Jesucristo nuestro Señor.



Primer  Anterior  2 a 13 de 43  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados