Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

*:·.★*Gaviotas volando en Amor y Libertad*★*:·.
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ....... 
 Un cordial saludo de bienvenida a todos nuestros amigos. 
 GRACIAS POR TU VISITA 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMensajes 
 ♥ ஜBuzones NAVIDAD 2012 
  
 ི♥ྀ´¯`♥•.¸¸.ི♥ྀ´¯`•♥•´¯` ི♥ྀ.¸¸.•♥ 
 *♥ ஜReglas Conducta 
 ♥ ஜARTE DE GAVIOTA FONDOS 
 ♥ ஜBienvenidos 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜ MIRELA JUSTICIERA 
 ♥ ஜ Reconocimientos 
 ♥ ஜCumples 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜReflexiones 
 ♥ ஜ*Poesia 
 ♥ ஜCapilla Virtual 
 ♥ ஜReligion 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜSuperacion 
 ♥ ஜNene Interior 
 ♥ ஜCoelho y Hays 
 ♥ ஜ Pps Alex&Odris 
 ♥ ஜ*Mugrosos 
 ♥ ஜ۩۞۩ஜComus hermanas 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMetafisica 
 ♥ ஜKabalah 
 ♥ ஜSabiduria 
 ..... 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMusica 
 ♥ ஜVideos 
 ♥ ஜNuestro Mundo 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜFantasia 
 ♥ ஜ Gastronomia 
 ♥ ஜBelleza Salud 
 ♥ ஜAdorna tu Nick 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜBuzones Firmas 
 ♥ ஜFirmas Gaviota Libertad 
 ♥ ஜFirmas 
 ♥ ஜ Firmas Valenciano 
 ♥ ஜFirmas Fondos I S H A 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ....... 
 ♥ ஜGAVIOTAS Presentacion 
  
 
 
  Herramientas
 
*★*:·.Misa y Evangelio: : ۩۞**SEPTIEMBRE ** REFLEXION MISAL ۩۞**
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD  (Mensaje original) Enviado: 03/10/2011 03:58
  Enviado: 28/06/2009 21:20

 

El encuentro con la palabra de Dios nos lleva a reflexionar

sobre nuestra mision , comportamiento y fe, aqui dejare unas reflexiones

sobre ella, el estar cerca de el, el hacerlo dueno de nuestra alma

el que haya dejado a su hijo derramar su sangre , por nosotros

nos hace perdonar nuestras faltas

Espero , la conversion real autentica en la gracia de Dios

gracias mis gaviotas

 

 

 

 

 


Primer  Anterior  5 a 19 de 34  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 5 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 03/10/2011 04:04

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“Nadie corta un pedazo de un vestido nuevo para remendar uno viejo”

Lc 5, 33-39

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

 

1. LOS DISCÍPULOS DE JUAN AYUNAN FRECUENTEMENTE Y HACEN ORACIÓN

Los escribas y fariseos, se han hechos ellos mismo su mala fama, como siempre acostumbran a dirigir palabras en las que se expresa el deseo de que alguien sufra algún daño, es así, como atacan ahora a Jesús directamente diciendo: "Los discípulos de Juan ayunan frecuentemente y hacen oración, lo mismo que los discípulos de los fariseos; en cambio, los tuyos comen y beben.

El ayuno es un elemento esencial de la vida piadosa de los judíos; éstos practican no sólo el ayuno, sino también la oración (Lc 11,1), como les había enseñado Juan Bautista (Lc 11,1). Con esta crítica ellos quieren presentar a los amigos de Jesús como discípulos permisivos, amigos dados a comer, beber y a banquetear. 

2. ES LA HORA DE LA FIESTA

Jesús responde a este juicio sobre sus discípulos, recordándoles que, cuando se está de boda, los rabinos no sólo eximían del ayuno a los amigos del novio, sino que éstos estaban obligados a interrumpirlo.

Jesús, se refiere a la costumbre de las bodas de aquel tiempo, donde un grupo especial de amigos más íntimos tenían por misión mantener la alegría en los actos de bodas. Eran los más íntimos amigos del esposo; servían de intermediarios de los cónyuges antes de la boda y atendían a todo en la fiesta. Jesús toma la imagen de un festín de bodas. Los amigos del esposo que están invitados, preferentemente sus íntimos, no pueden entristecerse. Es la hora de la fiesta. El Talmud recomienda a los invitados en un banquete de bodas, como un deber, el saber comportarse allí, tener una alegre expansión festiva, y les dispensa incluso a este propósito de diversas obligaciones legales. Por eso, mientras los discípulos están en esta fiesta — y la boda es símbolo bíblico del establecimiento del reino y de la salvación (Ap 19:7.9, etc.) —, estos invitados predilectos a la misma no pueden “entristecerse” (Mt).

3. ¿USTEDES PRETENDEN HACER AYUNAR A LOS AMIGOS DEL ESPOSO MIENTRAS ÉL ESTÁ CON ELLOS?

Es así, como les pregunta y les contesta: "¿Ustedes pretenden hacer ayunar a los amigos del esposo mientras él está con ellos? Llegará el momento en que el esposo les será quitado; entonces tendrán que ayunar". El Esposo es Jesús. Cristo, toma ahora un carácter no sólo de comparación, sino de identificación. Anuncia su muerte. Es la profecía de su muerte mesiánica. Cuando termine la fiesta de estos desposorios mesiánicos temporales, que será breve, como lo sugiere su comparación con un banquete de bodas, entonces será la hora de sus ayunos y tristezas.

En Efecto, el evangelista compara a Jesús con un novio, el tiempo presente con una fiesta de bodas, y los discípulos con los invitados a la fiesta. En estas circunstancias el ayuno no es considerado, y el estar con el novio (Jesús), es motivo de alegría.

4. NADIE CORTA UN PEDAZO DE UN VESTIDO NUEVO PARA REMENDAR UNO VIEJO

Jesús les hizo además esta comparación: "Nadie corta un pedazo de un vestido nuevo para remendar uno viejo, porque se romperá el nuevo, y el pedazo sacado a éste no quedará bien en el vestido viejo.

En el Evangelio, Jesús con suficiente claridad nos hace ver que las leyes del Antiguo Testamento, caducan con su venida para iniciar algo nuevo, un Nuevo Testamento, una nueva Ley, una nueva vida. Todo esto requiere un nuevo espíritu, un cambio de mentalidad, caen entonces las antiguas prescripciones y surge la nueva, le ley de amor.

5. TAMPOCO SE PONE VINO NUEVO EN ODRES VIEJOS

Es así, como luego Jesús continua: “Tampoco se pone vino nuevo en odres viejos, porque hará reventar los odres; entonces el vino se derramará y los odres ya no servirán más. El vino nuevo se pone en odres nuevos. Nadie, después de haber gustado el vino viejo, quiere vino nuevo, porque dice: el añejo es mejor".

Con Jesús –vino nuevo, odres nuevos- se pone fin a un largo período de la historia del pueblo judío, representado por los fariseos que se aferran a las viejas formas de una tradición basada en ayunos múltiples, y se oponen a las nuevas formas del tiempo presente de la salvación, tiempo de alegría, de amor y de fecundidad, representado por la imagen de una fiesta de bodas.

6. JESÚS, HA VENIDO A TERMINAR CON TODO LO VIEJO

Jesús ha venido a traernos una vida nueva, vida de la gracia, y esa vida nos requiere como hombres nuevos, con una nueva mentalidad, con nuevos criterios, con una nueva escala de valores, ahora debemos ver las cosas de una manera distinta, y hacer un juicio renovado de los acontecimientos. En efecto Jesús, ha venido a terminar con todo lo viejo y nos trae un hombre con un nuevo sentido de la vida, con esperanzas nuevas.

Ese vino nuevo, es el hombre nuevo que se forma en Cristo, se debe echar en odres nuevos, esto es un cambio profundo y un nuevo sistema de vida. Pablo nos dice; “Así como Jesucristo resucito en la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva” (Rom 6,4), o también como nos aclara cuando nos dice: “El que vive en Cristo es una nueva criatura: lo antiguo ha desaparecido, un ser nuevo se ha hecho presente” (2 Cor 5, 17).

No nos contentemos con lo que somos, tratemos de ser como nos enseño Jesús, “sean perfectos como es perfecto el Padre que esta en los cielos” (Mt 5,48)

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

 


Respuesta  Mensaje 6 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 03/10/2011 04:05

PARA LA LECTIO DIVINA (3)

 

NUEVO

Siempre es útil reflexionar sobre la novedad traída por Cristo y atestiguada por el Evangelio: novedad que el fragmento de Lucas que acabamos de meditar pone de manifiesto con las parábolas del traje nuevo y del vino nuevo. Señalemos, en primer lugar, el carácter paradójico con el que narra Lucas la primera parábola: en efecto, no habla simplemente de un pedazo de tela para ponerlo en un traje viejo, sino de la acción de alguien que «corta un trozo de tela de un traje nuevo y lo pone en un vestido viejo». Está claro que Lucas quiere censurar la actitud de aquellos que, al rechazar la novedad del evangelio, acaban por estropear lo que es nuevo sin llevar a su consumación lo que es viejo.

«Nuevo» puede ser entendido en referencia al Antiguo Testamento: en este caso, el verdadero discípulo de Jesús desde los comienzos de su experiencia de fe intuye que la Palabra de Jesús llega como cumplimiento de las profecías y que su adhesión de fe a Jesús le pone en continuidad con todos aquellos que antes de Cristo ya se abrieron a la escucha de la Palabrade Dios y se dejaron guiar por los profetas. «Nuevo» puede ser entendido asimismo en referencia a los maestros alternativos que, con todos los medios posibles, hacían prosélitos también en tiempos de Jesús; en este caso, los apóstoles y los discípulos se encontraron en la necesidad de tomar decisiones drásticas (cf. Jn 6,60-69) para no dejarse hipnotizar por falsos maestros y por guías ciegos e hipócritas (cf. Mt 23,15-17). «Nuevo», por último, puede ser entendido igualmente en referencia a ciertas actitudes que caracterizaban la vida de los discípulos de Jesús antes de su encuentro con el maestro: en este caso, el discípulo de Jesús advierte el deber de dejar para tomar, de abandonar para recibir, de perder para encontrar.

ORACION (3)

 

Oh Señor, sácanos del surco de nuestros hábitos. La tarea principal de una persona que quiere madurar es, paradójicamente, la de alcanzar la inocencia de un niño. Oh Señor, dame una mente fresca, inocente, llena de porqués y, por eso mismo, abierto y capaz de conocimiento infinito.

«Nadie corta un trozo de tela de un traje nuevo y lo pone en un vestido viejo.» Oh Señor, concédeme el sentido del buen gusto, que no me mantenga encerrado en lo «viejo», sino que, aun apreciándolo, sepa captar la novedad de tu gracia, dotada siempre de originalidad y elegancia espiritual. Los discípulos de Juan ayunan; los tuyos comen y beben. Oh Señor, concédeme ese sentido del equilibrio que no me liga a la fuerza a normas y prácticas ya superadas, sino que a través de intuiciones afortunadas me conduce a tomar decisiones espontáneas y adaptadas a todo tipo de situaciones.


Respuesta  Mensaje 7 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:03

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“Si tu hermano peca contra ti, ve y corrígelo”

Mt 18, 15-20

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. SI TU HERMANO PECA CONTRA TI

Si tu hermano peca contra ti. En el evangelio de Mateo, “hermano” es, por el contexto el equivalente al cristiano. Se parte de una falta del prójimo para exponerse la actitud cristiana ante la misma. Si se trata de una verdadera falta, se ha de buscar el bien del “hermano”, del cristiano; por eso, lo primero es hacérselo notar para remediarlo. Pero a solas, “en privado” por justicia, caridad y actitud pedagógica. “Si te escucha, habrás ganado a tu hermano”, es decir si oye, se habrá ganado un hombre para Dios.

Si tampoco es eficaz, queda el recurso a la Iglesia, “Si se niega a hacerles caso, dilo a la comunidad”, todo ello pensando en la influencia benéfica que puede recibir de la asamblea y del resto de sus amigos. Si no oye, es ya mala voluntad o cerrazón.

Parece ser esto ya redacción de alguna Iglesia con necesidades especiales. Lo que ya aparece es la Iglesia constituida, por lo que su redacción refleja este campo. Aparte de la testificación judicial, se decía en la Torah: “El que reprende a su prójimo (judío) por amor a Dios, tendrá parte con Dios.”

Cristo no estableció reglas, sino principios, es así como la enseñanza directa de Jesucristo es el celo y discreción en el ejercicio de la caridad.

2. “VE Y CORRÍGELO”

Este fragmento del evangelio de Mateo se encuentra después de la parábola de la oveja perdida y la solicitud de Jesús con los pequeños, con las personas más débiles en la fe y, por lo tanto, más expuestas al peligro del desaliento o la deserción. El presente relato se puede leer como la ilustración práctica de la búsqueda solícita de la oveja perdida. Sin embargo, si hacemos una lectura ligera de las palabras de Jesús, nos puede dar la impresión de que se trata de un discurso duro, ya que enumera detalladamente una serie de normas disciplinares y concluye con una sentencia judicial. Pero en realidad, la enseñanza de Jesús responde a una preocupación pastoral: salvar a los hermanos más frágiles y exhortar a todos para que se responsabilicen del hermano que ha pecado y le ayuden a volver.

Jesús nos hace una petición categórica, en el fondo es un mandato, “ve y corrígelo” y se sobreentiende que se requiere valor para corregir al hermano extraviado y que además es necesario vencer una resistencia interior para dar este paso, pues el bien del hermano vale más que el malestar percibido, y, a gusto y por él, se sacrifica el propio bienestar. Jesús nos recomienda un modo como hacer la corrección fraterna. Se parte con una primera tentativa amonestante, cara a cara, con delicadeza y discreción, sin intención de humillar o mortificar, sino con el deseo de comunicar el sufrimiento de la comunidad, causado por el pecado y la separación, y a la espera de abrazar afectuosamente al hermano.

Si este intento fracasa, se recurre a la corrección en presencia de dos o tres testigos; y sólo en el caso de un ulterior fiasco se hace partícipe del problema a toda la comunidad

3. LA CORRECCION FRATERNA

Muchas veces nos enfrentamos a lo que llamamos la “Corrección Fraterna”, o porque nos vemos en la necesidad de hacerla o porque alguien nos quiere ayudar. Pero también es cierto que en muchas ocasiones esta corrección no es tal, en especial cuando observamos que no se hace por amor y es un cierto juzgamiento velado en una falsa corrección y se apela a este concepto con una disfrazada caridad.

El ideal del hombre que quiere ser apóstol eficaz es cultivar con la gracia las cualidades humanas: Corazón noble, ser humano, compasivo y generoso. Tener una conciencia recta, una actitud social impecable y una voluntad inflexible, decidida, firme y perseverante.

La verdad es la verdad y hemos de profesar un culto ferventísimo a la verdad, salvada siempre la prudencia y la caridad. Lo que no está bien hecho no está bien hecho aunque lo haga el más amigo que yo tenga, pero manteniendo la cordialidad y dulzura.

4. UN ACTO DE CARIDAD

Este “repréndele” es acto de caridad, por amor a un hermano, y aplicamos la corrección fraterna, porque estamos buscando su bien y lo hacemos como nos lo pide Jesús, en primera instancia, en privado y no divulgamos lo conversado. Ahora bien, si a quien queremos corregir no nos oye, nos pide Jesús aplicar la corrección con dos testigo y en último caso junto a la comunidad.

No debemos olvidar, que esta corrección fraterna, esta contenida en el mandato del servicio a los más pequeños y del perdón sin límites. También se enmarca en la condena del escándalo, como de la falta de misericordia.

Muchas veces oímos y expresamos la palabra caridad, esto nos invita a reflexionar en profundidad el significado de esta a fin de no olvidar su sentido, es una palabra muy bella, con mucho sentimiento, caridad es la actitud solidaria con el sufrimiento ajeno, es así como damos una limosna por caridad, porque queremos ir en auxilio de quien lo necesita y lo hacemos por amor a Dios. Caridad es la virtud sobrenatural infusa (gracias y dones que Dios infunde en el alma) por la que la persona ama a Dios sobre todas las cosas por si mismo (no por interés) y ama al prójimo por Dios.

La caridad no es indecorosa, ni busca lo suyo propio. No se irrita, ni lleva cuentas del mal. (Cor.1- 13,5)

5. UN ACTO DE AMOR FRATERNO

Toda nuestra vida, como hijos de Dios, tenemos que hacerla de la mejor forma, con y por la caridad, en ella se expresa fielmente el amor fraterno, es así como Jesús siempre nos enseña que hemos de dar y buscar el amor al prójimo.

Ciertamente, la corrección fraterna, debe efectuarse con la amabilidad con la cual la haría Cristo, no exentos de franqueza y sinceridad, pero fundamentalmente con sentimientos profundos de amor al hermano que ha caído en falta, y su fin no es otro que desear su bien, sobre todo su bien eterno.

El amor fraterno, nos debe impedir el permanecer indiferentes, es decir no nos encojamos de hombros si sabemos que alguien está en peligro porque no va por el camino justo o camina por sendas del error. No tengamos temor, es precisamente la palabra de Cristo la que nos exige a no dejar caer en falta a un hermano.

6. CRISTO CORRIGE A SUS APOSTOLES

Los Apóstoles convivían a diario con Cristo, eran hombres sencillos, por tantos se manifestaban tal como eran a un Jesucristo que los amaba como ama Dios, pero que vive como hombre y con un corazón humano que no pierde ocasión para corregirle y enseñarles el buen camino. Como sabemos, el Señor los quiere santos.

En una ocasión Juan le dijo: “Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu nombre y no viene con nosotros y tratamos de impedírselo porque no venía con nosotros. Pero Jesús dijo: No se lo impidáis, pues no hay nadie que obre un milagro invocando mi nombre y que luego sea capaz de hablar mal de mí.” (Marcos (SBJ) 9)

Lo que ha hecho Jesús, es hacerle ver a sus discípulos que es no partidario de los celos que ellos tienen, hoy a nosotros nos dice que no debemos confundir los intereses de El Hijo de Dios, con los nuestros. Lo que nos debe interesar es la Gloria del Señor, no la nuestra.

En efecto, en algunas ocasiones nos confundimos, estamos celosos y la verdad es que estamos envidiosos, porque nos sentimos postergados, como si estuviéramos en segundo lugar, como si otros nos opacaran y nos hacen sombra y nos duele esta situación.

7. CUIDADO CON CONFUNDIRSE, CORREGIR POR AMOR.

Por otra parte, debemos apoyar al que hace el bien. Es importante saber ver que lo que importa en la lucha contra el mal y la maldad, sin importar quien la realiza, ni donde ni como se hace. Debemos sentirnos gozosos cuando otros están trabajando por el bien de los demás. Debemos apoyar a los que hace el bien, no envidiarlos. No debemos confundirnos, y oremos por los que en nombre del Señor trabajan por su gloria, sin preocuparnos si ellos brillan más que nosotros.

A menudo sucede que nos confundimos en el concepto de la corrección fraterna, y esta se extiende mas allá de lo que nos pide el Señor, y en vez de corregir, solo causamos heridas y dolor, por tanto debemos ser muy prudentes al hacerla, es decir esta debe hacerse siempre con caridad y como respuesta a cariño que tenemos a quien se la pedimos.

Nos enseña San Agustín: corregir por amor; no con deseos de hacer daño, sino con la cariñosa intención de lograr su enmienda Si así lo hacemos, cumpliremos muy bien el precepto: "si tu hermano pecare contra ti, repréndelo estando a solas con él" ¿Por qué lo corriges? ¿Porque te apena haber sido ofendido por él? No lo quiera Dios. Si lo haces por amor propio, nada haces. Si es el amor lo que te mueve, obras excelentemente. Las mismas palabras enseñan el amor que debe moverte, si el tuyo o el suyo: "si te oyere -dice- habrás ganado a tu hermano" Luego has de obrar para ganarle a él. (Sermón 2, 4.)

8. LA CORRECCIÓN FRATERNA, DEBE LLEVAR IMPLÍCITA LA GENEROSIDAD.

Nuestra actitud cristiana, debe ser espejo del carácter de Nuestro Señor Jesús, debe tener incluida toda la generosidad que tiene el corazón de Cristo. Si le amamos, debemos dar testimonio con nuestra conducta, para que más hombres se entusiasmen seguir a Jesús. Si mostramos una actitud digna de ejemplo, si entre nosotros nos tratamos como si estuviéramos tratando con Cristo, no me cabe la menor duda que más hombres buscarían sentirse nuestro prójimo de la forma como nos enseña el Señor.

Si mostramos egoísmo, ¿Cómo podemos al mundo que queremos atraer convencer del gran amor de Dios? ¿Cómo podemos explicar la generosidad de Dios? “Porque de tal manera Amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3,16)

Por la generosidad de Dios, fuimos rescatados de una vida sin esperanza, por el sacrifico de Jesucristo nos fueron perdonados nuestros pecados, fuimos sanados de nuestras enfermedades y fuimos liberados del mal. Esa es la gran generosidad del corazón de Dios. A nosotros nos compete demostrar lo mismo. Si el corazón de Dios es de toda generosidad, la generosidad debe comenzar en nuestros corazones. “Por tanto, sed imitadores de Dios como hijos amados” (Efesios 5,1),

9. AL CORREGIR, CUIDÉMONOS DE NO JUZGAR.

Que fácil es criticar, juzgar y de esta forma llegar a despreciar a los demás. Se critica censurando negativamente a las personas y sus actos, se juzga a las personas valorando sus acciones o sus condiciones y se emite un dictamen o sentencia sobre ellas pensando que se tiene autoridad para ello, desde allí, el desprecio al criticado y juzgado es el paso siguiente. Sin embargo juzgar es un pecado grave. Jesucristo mismo ha dicho: Hipócrita, sácate primero la viga de tu ojo, y entonces podrás ver claro para sacar la paja del ojo de tu hermano (Lc 6, 42). Las faltas y los pecados que más conocemos íntimamente, son los nuestros, y nosotros sabemos mejor que nadie lo soberbios que somos. También sabemos cuales son las cosas buenas que hacemos. Así mismo, conocemos el fariseo que llevamos dentro.

Entonces no existe nada más grave, que juzgar o despreciar al prójimo. ¿Por qué mejor no nos juzgamos a nosotros mismos, ya que conocemos íntimamente nuestras faltas, pecados y defectos, de los cuales sabemos que deberemos rendir cuenta a Dios? ¿Para que pretender hacer lo que le corresponde a Dios al juzgar a los hombres? ¿A caso, a nosotros nos corresponde autorizar o cerrar las puertas del cielo a los hombres?

Si bien es cierto nosotros hacemos bien en llevar el mensaje de salvación a nuestro prójimo, es una preocupación muy agradecida, tenemos que preocuparnos por nosotros mismos, por nuestras faltas, nuestras propias miserias. Sólo a Dios le corresponde el juzgar, hacer justicia y condenar. El conoce el estado del alma de cada uno, El sabe de nuestras fuerzas, a El le consta nuestro comportamiento, El sabe cuales son nuestros dones, y nos va a juzgar a cada uno de forma diferente.

10. LA CORRECCIÓN FRATERNA, NO ES UN JUICIO

La corrección fraterna, no es un juicio, es una observación, un consejo de profundo amor y delicadeza, un deseo verdadero de salvar al hermano, buscando que esta se transforme en delicada fraternidad, donde este presente el amor para oír y comprender.

No debemos ser autoritarios para corregir, tampoco debemos hacerla con hipocresía ni escudándonos en frases de buena crianza, algo que es habitual, comenzamos disculpándonos por hacerla, algo que no hace falta.

No debemos tratar de deshogarnos, solo buscar el bien del hermano. Tampoco es buena la actitud paternalista ni menos la que se hace por sentirse con el derecho o el poder de corregir, sino que por amor.

Tampoco debemos caer en el hecho de que nos sentimos mejor que el hermano que estamos corrigiendo, es decir es bueno tener siempre presente que yo tampoco puedo tirar la primera piedra; y que si corrijo al hermano es por hacerle el regalo de un sentimiento mío negativo que me cuesta expresar (me resultaría más cómodo y fácil callar), pero que, al compartirlo aclarará nuestra relación y estrechará, a la larga, lazos más fuertes.

Debemos cuidarnos de no decir tu siempre haces esto, tu tiene que hacer esto otro, o tu tienes que actuar de esta manera, es mejor, siempre que sea así de sincero, “me causa dolor cuando te veo en esta actitud” o “sufro porque te veo caer en tal cosa”, a fin de mostrar verdadera inquietud por el hermanos que deseamos ayudar a corregir.

11. PIDAMOS LA AYUDA Y LA PRESENCIA DEL SEÑOR

Y nos dice el Señor: “les aseguro que si dos de ustedes se unen en la tierra para pedir algo, mi Padre que está en el cielo se lo concederá. Porque donde hay dos o tres reunidos en mi Nombre, yo estoy presente en medio de ellos”.

Si hemos de ayudar y corregir, pidamos la ayuda y la presencia del Señor. Esta presencia de Cristo no ayudará a ver la rectitud de los juicios que se puedan emitir, en esta perspectiva se supone que no se pedirá nada al margen de lo que deba pedirse. Aparte que aquí en lo que principalmente se insiste es en la eficacia de la oración en común. ¿Por qué esta eficacia? Porque, cuando éstos están reunidos “en mi nombre” “por causa de él.,” “en nombre de él.” “yo estoy presente en medio de ellos”, porque Jesús nos da una garantía de estar El mismo presente entre los que oran así. Esta reunión con Cristo, no nos hará pedir nada al margen de su voluntad y nos hará recibir, además de la fuerza de su vinculación, la presencia mística y complacida de El “en medio de ellos.”

Nos ha dicho Jesús, "a ustedes, los llamo amigos” (Jn 15,15-16). Nuestro trato de amistad y nuestra relación inseparable en Cristo, nos hará verdaderos compañeros, preocupados del otro, solidarios y nos ayudará a construir puertas transparentes para entrar a los sentimiento de hermandad que nos hará orar en un mismo espíritu. No olvidemos nunca, que si nos amamos, estamos amando a Dios.

12. NUESTROS ENCUENTROS EN PRESENCIA DE DIOS Y EN PRESENCIA DE NUESTROS HERMANOS,

¿No es cierto que una Madre se alegra de que sus hermanos sean unidos y se quieran entre sí? Bajo el amparo de nuestra Madre, María Santísima, hagamos de la oración conjunta un buen ejercicio de amistad, recordando las enseñanzas de nuestro hermano Jesús, que nos ha llamado “amigos”. La amistad es compartir, acompañar y hacer que la vida de unos a otros viva en confianza y apertura para oír al hermano orante, Dios mismo habla por la voz de los demás, por eso, cada hermano con gran respeto, y sin miedo, expresa en la oración su palabra y sus sentimientos, como cuando el cantor nos entrega a nosotros su voz hecha canto. La amistad reconoce la experiencia de fe de cada uno y al entregarnos vamos encontrando el camino que andamos buscando.

La oración de grupo, es la que hace posible que broten instancias de comunión donde se cultiva la gratuidad. La oración en grupos, abre un surco de gracia en nuestra tierra. Nuestros encuentros en presencia de Dios y en presencia de nuestros hermanos, nos hará ser constructores de un mundo nuevo. En la oración y como hombres de oración, nos hará verdaderos intérpretes y constructores de la voluntad de Dios.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 8 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:04

PARA LA LECTIO DIVINA (3), Y PARA PROFUNDIZAR MAS, EN ESTE LINK: LECTIO DIVINA DOMINICAL EN EL CARMELO SEGLAR

 

LA CORRECCION FRATERNA

La Palabra de Dios propuesta por la liturgia orienta nuestros pasos y guía nuestra mente y nuestro corazón hasta el mandamiento evangélico de la corrección fraterna: el profeta Ezequiel proclama la responsabilidad personal, el apóstol Pablo recuerda que en el amor mutuo hunde sus raíces y, por último, el evangelista Mateo enseña a practicarla con el estilo de Jesús.

Frente a este tema experimentamos una sensación de malestar, una cierta resistencia. Y a menudo -así hay que reconocerlo- eludimos la corrección fraterna. Por tanto, es necesario redescubrir el sentido teológico profundo de la corrección fraterna. Contemplemos con mirada atenta el misterio de la cruz de Jesucristo; mediante la cruz nos llega la salvación; la cruz es el signo del gran amor que Dios nos tiene; salvándonos, nos hace portadores de su salvación. La auténtica corrección fraterna nace justo “en ese punto de encuentro donde la salvación obtenida se convierte en salvación entregada, donde un pecador perdonado se convierte en instrumento de perdón redentor, de mediación salvadora, y sale al encuentro del hermano, pecador como él, para que acoja el don de Dios, igual que él” (A. Cencini).

Si la cruz de Jesús es el centro de la experiencia religiosa personal, también será el centro de la fraternidad que se reúne en su nombre: por la cruz pasará nuestra interrelación. Sólo la cruz de Jesús tiene el poder de juzgar y reconciliar, y si vivo en la escucha humilde y sincera de la Palabra de la cruz, si me dejo «radiografiar» en mi verdad y forjar en la verdad de Dios-Amor, entonces, y sólo entonces, podré ser un instrumento de corrección y reconciliación, libre de cualquier tipo de juicio. Este camino de corrección fraterna evita tanto los excesos de la impotencia como de la prepotencia, excesos -uno y otro- que revelan un escaso sentido de la comunicación y de la disponibilidad para corregir y dejarse corregir fraternalmente.

Todavía resuenan hoy las proféticas palabras de Pablo VI en su exhortación Paterna cum benevolentia: «La corrección fraterna es un acto de caridad mandado por el Señor [...]. Su práctica obliga a quien la realiza a sacar primero la viga de su ojo (cf Mt 7,5), para que no se pervierta el orden de la corrección. La práctica de la misma se dirige desde el principio como un movimiento a la santidad, que sólo puede obtener en la reconciliación su plenitud; consistente no en una pacificación oportunista que disfrazase la peor de las enemistades, sino en la conversión interior y en el amor unificador en Cristo que se deriva» (cap. VI). En esta línea comprendemos la grandeza de la corrección fraterna: un instrumento indispensable que ayuda a crecer a la comunidad y a cimentarla en el amor de Cristo.

 

ORACION (3)

 

Ayúdame, Señor, a permanecer enmudecido a los pies de tu cruz para escuchar tu Palabra y dejarme alcanzar y modelar por ella. Sólo la Palabra de tu cruz revela la verdad de mi vida y desvela el disfraz de mi mentira. Tu Palabra me juzga, Señor, me juzga severamente; ante ella no puedo, ni quiero, esconderme. Descubro con la delicia y la alegría del niño que, mientras tu Palabra “hiere, cura” (‘cf Job 5,18), de ella nace una vida nueva.

Descubro que “el Señor reprende a quien ama, como un padre a su hijo predilecto” (cf Prov 3,12). Descubro que “él reprende, corrige, enseña y conduce como un pastor su rebaño” (cf Sir 18,13). Y aún descubro que la Palabra de la cruz me atrae y su potencia divina acoge mi debilidad palmaria y transforma el mal en bien. Señor, ayúdame a ser según tu Palabra.


Respuesta  Mensaje 9 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:05

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“¿Está permitido en sábado, hacer el bien o el mal, salvar una vida o perderla?"

Lc 6, 6-11

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

 

1. OBSERVABAN ATENTAMENTE A JESÚS PARA VER SI SANABA EN SÁBADO.

Un sábado, Jesús entró en la sinagoga y comenzó a enseñar, no nos dice san Lucas lo que enseñó en esa oportunidad, pero si nos hace ver un hecho que libra al hombre de las ataduras que habían impuesto con las leyes los escribas y fariseos.

Había allí un hombre que tenía la mano derecha paralizada. Al decir derecha Lucas esta hablado del brazo principal, con el que se trabaja, por lo tanto es un hombre que no puede desarrollar bien su actividad laboral. Pero este hombre esta por alguna razón allí en la sinagoga, y lo cierto es que en ese lugar no ha recibido ninguna curación a su mal, sin embargo, los escribas y los fariseos observaban atentamente a Jesús para ver si sanaba en sábado. Es un estado de vigilancia, observación y espera cautelosa, pero no es con un buen propósito. Quizás no faltaba el que estaba observando a escondidas y con cuidado al acecho, porque querían encontrar algo de qué acusar a Jesús, penosa realidad de la sinagoga.

2. "LEVÁNTATE Y QUÉDATE DE PIE DELANTE DE TODOS"

Pero Jesús, conociendo sus intenciones, dijo al hombre que tenía la mano paralizada: "Levántate y quédate de pie delante de todos". Él se levantó y permaneció de pie. Luego les dijo: "Yo les pregunto: la pregunta es a los entendidos en religión de la época, ¿Está permitido en sábado, hacer el bien o el mal, salvar una vida o perderla?". Como si hubiese dudas, pero no para Jesús, porque son los fariseos que se muestran en nombre de la Ley, como enemigos del bien del hombre, pues las indicaciones de los escribas y fariseos no libera al hombre, sino que lo inmoviliza, ya que coloca a la ley del descanso sabático por encima del bien de este.

3. “ÉL LA EXTENDIÓ Y SU MANO QUEDÓ SANA”

La mirada de Jesús detecta la mala fe de los escribas y fariseos, sin embargo Jesús no deja de lado su interés por salvar a una vida, y dirigiendo una mirada a todos, dijo al hombre: "Extiende tu mano". “Él la extendió y su mano quedó sana”, esto es, le devuelve a esa persona su capacidad de hacer su vida. Pero ellos, los escribas y fariseos se enfurecieron, y deliberaban entre sí para ver qué podían hacer contra Jesús.

Jesús se compadeció, de aquel hombre con su mano derecha enferma, esto es algo natural de Jesús, El siempre se inclina hacia el bien, su bondad es infinita, y su poder cura aquella mano, le devuelve la vida y la movilidad.

4. PEDIRLE A JESÚS QUE NOS SANE

Hay muchas enfermedades paralizantes, algunas de ellas paralizan el espíritu, lo que nos impide efectuar una actividad positiva en lo espiritual, incluso llega a mantener a los hombres inactivos, incapaces de hacer algo bueno, pasivos, despreocupados no solos de mejorar su vida, sino que además sin ningún interés por su situación espiritual y sin preocuparse por el bien de los demás.

Es bueno preguntarse en cual situación estamos, no vaya ser que tengamos atrofiada no la mano, sino que le corazón, algo que ocurre con frecuencia cuando el fariseísmo ha penetrado en el. Pero hay remedio para ese mal, pedirle a Jesús que nos sane. Así como el hombre extendió su mano enferma, extendamos con sinceridad nuestro corazón a Jesús, El lo sanará de cualquier mal.

5. ES MÁS IMPORTANTE LA CARIDAD QUE EL CUMPLIMIENTO DE UNA CIERTA LEGALIDAD

De Jesús, tal como nos enseño este evangelio, El sana los sábados, porque es más importante la caridad que el cumplimiento de una cierta legalidad, es entonces que nos enseña a que le debemos dar más importancia en nuestras vidas, esta es la primera de todas las virtudes, la que nos da sentido a todos nuestros actos, hacer las cosas por caridad, esto es por amor a Dios y al prójimo.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 10 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:05

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“¿Está permitido en sábado, hacer el bien o el mal, salvar una vida o perderla?"

Lc 6, 6-11

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

 

1. OBSERVABAN ATENTAMENTE A JESÚS PARA VER SI SANABA EN SÁBADO.

Un sábado, Jesús entró en la sinagoga y comenzó a enseñar, no nos dice san Lucas lo que enseñó en esa oportunidad, pero si nos hace ver un hecho que libra al hombre de las ataduras que habían impuesto con las leyes los escribas y fariseos.

Había allí un hombre que tenía la mano derecha paralizada. Al decir derecha Lucas esta hablado del brazo principal, con el que se trabaja, por lo tanto es un hombre que no puede desarrollar bien su actividad laboral. Pero este hombre esta por alguna razón allí en la sinagoga, y lo cierto es que en ese lugar no ha recibido ninguna curación a su mal, sin embargo, los escribas y los fariseos observaban atentamente a Jesús para ver si sanaba en sábado. Es un estado de vigilancia, observación y espera cautelosa, pero no es con un buen propósito. Quizás no faltaba el que estaba observando a escondidas y con cuidado al acecho, porque querían encontrar algo de qué acusar a Jesús, penosa realidad de la sinagoga.

2. "LEVÁNTATE Y QUÉDATE DE PIE DELANTE DE TODOS"

Pero Jesús, conociendo sus intenciones, dijo al hombre que tenía la mano paralizada: "Levántate y quédate de pie delante de todos". Él se levantó y permaneció de pie. Luego les dijo: "Yo les pregunto: la pregunta es a los entendidos en religión de la época, ¿Está permitido en sábado, hacer el bien o el mal, salvar una vida o perderla?". Como si hubiese dudas, pero no para Jesús, porque son los fariseos que se muestran en nombre de la Ley, como enemigos del bien del hombre, pues las indicaciones de los escribas y fariseos no libera al hombre, sino que lo inmoviliza, ya que coloca a la ley del descanso sabático por encima del bien de este.

3. “ÉL LA EXTENDIÓ Y SU MANO QUEDÓ SANA”

La mirada de Jesús detecta la mala fe de los escribas y fariseos, sin embargo Jesús no deja de lado su interés por salvar a una vida, y dirigiendo una mirada a todos, dijo al hombre: "Extiende tu mano". “Él la extendió y su mano quedó sana”, esto es, le devuelve a esa persona su capacidad de hacer su vida. Pero ellos, los escribas y fariseos se enfurecieron, y deliberaban entre sí para ver qué podían hacer contra Jesús.

Jesús se compadeció, de aquel hombre con su mano derecha enferma, esto es algo natural de Jesús, El siempre se inclina hacia el bien, su bondad es infinita, y su poder cura aquella mano, le devuelve la vida y la movilidad.

4. PEDIRLE A JESÚS QUE NOS SANE

Hay muchas enfermedades paralizantes, algunas de ellas paralizan el espíritu, lo que nos impide efectuar una actividad positiva en lo espiritual, incluso llega a mantener a los hombres inactivos, incapaces de hacer algo bueno, pasivos, despreocupados no solos de mejorar su vida, sino que además sin ningún interés por su situación espiritual y sin preocuparse por el bien de los demás.

Es bueno preguntarse en cual situación estamos, no vaya ser que tengamos atrofiada no la mano, sino que le corazón, algo que ocurre con frecuencia cuando el fariseísmo ha penetrado en el. Pero hay remedio para ese mal, pedirle a Jesús que nos sane. Así como el hombre extendió su mano enferma, extendamos con sinceridad nuestro corazón a Jesús, El lo sanará de cualquier mal.

5. ES MÁS IMPORTANTE LA CARIDAD QUE EL CUMPLIMIENTO DE UNA CIERTA LEGALIDAD

De Jesús, tal como nos enseño este evangelio, El sana los sábados, porque es más importante la caridad que el cumplimiento de una cierta legalidad, es entonces que nos enseña a que le debemos dar más importancia en nuestras vidas, esta es la primera de todas las virtudes, la que nos da sentido a todos nuestros actos, hacer las cosas por caridad, esto es por amor a Dios y al prójimo.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 11 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:07

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“Jesús se retiró a una montaña para orar”

Lc 6, 12-19:

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. JESÚS SE RETIRÓ A UNA MONTAÑA PARA ORAR

Jesús sube a orar a la montaña, luego de varias jornadas sabáticas en las sinagogas, con la participación de muchos asistentes donde lo que expone Jesús como verdad causa ira e irrita a los escribanos y fariseos, quienes están con una ofuscación tenaz y persistente que les impide ver la realidad o razonar sobre ella. Dos mil años mas tarde, aún hay quien se irrita por el mensaje evangélico, les atormenta su conciencia.

En este fragmento, Lucas nos destaca algo muy importante, antes de la trascendental elección de sus apóstoles, Jesús sube a orar a la montaña. Además nos dice que Jesús paso la noche orando. El silencio de la montaña, especialmente de la noche, es un lugar muy apropiado para el encuentro con Dios, así también lo hizo Moisés, así lo hace Jesús, para reflexionar con su Padre, por eso va una montaña para orar, y pasa toda la noche en oración con Dios.

2. LO BUENO QUE ES ENTRAR EN CONTACTO CON QUIEN NOS AMA

Nos enseña Jesús, lo bueno que es entrar en contacto con quien nos ama antes de tomar decisiones, queriendo el Padre lo mejor para nosotros, no podemos esperar nada mejor que su buen consejo.

Luego, cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos y eligió a doce de ellos, a los que dio el nombre de Apóstoles. Este nombre significa el que recibe una misión determinada. La misión que les confía es triple: que le acompañen, pues Jesús desea formarlos bien; para enviarlos a predicar la doctrina del reino, sobre todo después de la gran iluminación de Pentecostés; y para confiarles el poder de expulsar demonios: con ello se demostrará la llegada del Mesías, una de cuyas características sería ésta, y, por tanto, ellos quedarían bien acreditados como “apóstoles” del Mesías para la expansión de su reino.

Estos son; Simón, a quien puso el sobrenombre de Pedro, Andrés, su hermano, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago, hijo de Alfeo, Simón, llamado el Zelote, Judas, hijo de Santiago, y Judas Iscariote, que fue el traidor.

3. JESÚS, ELEGE DOCE AMIGOS ÍNTIMOS COMO SUS DISCÍPULOS

Jesús, al elegir a estos doce amigos íntimos como sus discípulos, establece los cimientos del nuevo Israel o pueblo de Dios. Ahora estos discípulos, acompañaran y aprenderán el modo de vida de su maestro, y le darán su apoyo, le tendrán fe, le entregarán su adhesión total, para luego ser los apóstoles, que como enviados han de continuar la misión entregada por Jesús.

Pero luego, estos doce no serán los únicos discípulos, ya que al bajar con ellos se detuvo en una llanura. Estaban allí muchos de sus discípulos y una gran muchedumbre que había llegado de toda la Judea, de Jerusalén y de la región costera de Tiro y Sidón, para escucharlo y hacerse sanar de sus enfermedades. El nuevo pueblo de Dios no estará formado ya por sólo judíos; también los paganos formarán parte de él.

4. JESÚS PASÓ TODA LA NOCHE EN ORACIÓN CON DIOS

Decía que Jesús pasó toda la noche en oración con Dios, algo que el hacía permanentemente, retirarse a orar durante la noche y en el monte. Este es el ejemplo más difícil que tenemos, ¿Cuántas noches la hemos pasado en vela orando?, tal vez en alguna oportunidad muy especial, pero no como algo habitual, mi padre me cuenta que desde niño hacían seguidas jornadas de visitas nocturnas de oración toda la noche frente al santísimo, hoy la vigilias, son ocasiones muy especiales.

Debemos dejar de hacer muchas cosas por Dios, para orar y darle a El tiempo que le corresponde, esta debe ser una exigencia mínima de nuestro corazón. Es esto lo que nos enseña nuevamente Jesús en este Evangelio, es preciso dedicarse a la oración en ciertos momentos del día, a la reflexión y a la meditación de la Palabra de Dios de un modo conciente, profunda e intensamente.

5. LOS QUE ESTABAN ATORMENTADOS POR ESPÍRITUS IMPUROS QUEDABAN SANOS

Este fragmento del evangelio concluye que los que estaban atormentados por espíritus impuros quedaban sanos; y toda la gente quería tocarlo, porque salía de él una fuerza que sanaba a todos.

El simple acercamiento físico a Jesús, les daba paz y alivio para sus dolencias, sean esta físicas o espirituales, y Jesús los hacia con todos y con todo tipo de personas, a ninguno le preguntaba si era judío, de otra región o lo que hacía, solo si tenían fe. Jesús, es un loco de amor por los hombres y por nosotros lo da todo.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 12 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:07

PARA LA LECTIO DIVINA (3)

 

CREO EN LA IGLESIA, UNA, SANTA, CATÓLICA Y APOSTÓLICA

Puesto que la elección de los doce apóstoles constituye el centro del relato evangélico de hoy, parece oportuno meditar sobre la apostolicidad de la Iglesia. Como es sabido, ésta es una de las características de la Iglesia de Cristo, junto con la unidad, la santidad y la catolicidad.

Señalemos, en primer lugar, que no estamos frente a notas meramente jurídicas, es decir, que serían tales por derivar de un estatuto o de un acto humano en virtud del cual podría nacer sólo una sociedad más o menos perfecta. Se trata, más bien, de notas espirituales, esto es, dadas a la Iglesia por el Espíritu Santo y por el Señor resucitado. La Iglesia de Cristo no llega a ser apostólica en un determinado punto de su itinerario, sino que nació apostólica.

El motivo principal consiste en el hecho de que el mismo Jesús es el apóstol por excelencia, el misionero del Padre. Jesús no es sólo el fundador de la Iglesia, sino, antes aún, su salvador: la Iglesia nació del costado abierto de Cristo crucificado, con el poder del «espíritu» que exhaló desde lo alto de la cruz (cf. Jn 19,30). A la misión que Jesús ha confiado a los Doce durante su ministerio público (cf Mt 10,1 ss) le corresponde otra más importante después de la resurrección (cf. Mt 28,16-20).

Ahora bien, es preciso estar atentos y no confundir la apostolicidad de la Iglesia con su carácter misionero, aunque subsista entre ambos un nexo íntimo y profundo. La apostolicidad ha nacido de la Iglesia y está ligada al colegio de los Doce; mientras que el carácter misionero es tarea de la Iglesia y está ligado a la persona de todos sus miembros; la primera constituye un artículo de nuestra fe: «Creo en la Iglesia, una, santa, católica y apostólica», mientras que el segundo es objeto de nuestro testimonio.

 

ORACION (3)

 

Oh Señor, es propio del hombre discreto hacer brotar modos de comportamiento cada vez más honestos, unidos a la progresiva transparencia de la vida: concédeme envejecer así.

Es propio del hombre discreto poseer calma en su juicio, lo que le hace imparcial en todo y le libera de toda corrupción: concédeme relacionarme así. Es propio del hombre discreto tener un respeto profundo por los otros, así como la capacidad de abrirse a los juicios ajenos: concédeme alegrarme así. Es propio del hombre discreto valorar la vida con todas sus sombras y todas sus luces: concédeme crecer así. Es propio del hombre discreto favorecer el crecimiento de la persona sin retorsiones, castigos inútiles, prejuicios y cierres: concédeme obrar así.

Oh Señor, concédeme la discreción, esa ciencia práctica de la vida y de la fe que me hace libre desde el punto de vista emocional, capaz de discernimiento y justo en el juicio para señalar a todos el camino hacia el bien.

 


Respuesta  Mensaje 13 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:08

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“¡Felices ustedes, los pobres, porque el Reino de Dios les pertenece!”

Lc 6, 20-26

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. ¡FELICES USTEDES, LOS POBRES, PORQUE EL REINO DE DIOS LES PERTENECE!

Jesús, fijando la mirada en sus discípulos, dijo: ¡Felices ustedes, los pobres, porque el Reino de Dios les pertenece! ¡Felices ustedes, los que ahora tienen hambre, porque serán saciados!

Jesús al proclamar las bienaventuranzas, nos esta proponiendo una forma de vida distinta como condición para salvarnos, nos invita a un camino solidario con los pobres, nos estimula a una vida mas austera, nos anima a no vivir atados a los bienes materiales, de esta forma nos podemos dedicar más a Dios. El se preocupa intensamente por nosotros, ¿y nosotros que?

A todos los pobres nos promete el Reino de los Cielos, donde reina la paz, donde todo lo abunda, donde no existe le dolor ni las lagrimas, dono se vive en alegría y felicidad para siempre.

2. ¡FELICES USTEDES, LOS QUE AHORA LLORAN, PORQUE REIRÁN!

Que no nos suene extraña esta frase, porque lloraremos nuestros pecados y miserias, nos arrepentiremos de haber sido distinto a como Dios le agrada que sean sus hijos y, Jesús nos perdonará y nos consolará. Pero también nos entristecemos por la desesperanza, pero es así como son bienaventurados los que lloramos amargamente nuestras penas, pero que hemos permanecidos con paciencia y resignación por amor a Dios, buscando el consuelo de Dios y ofreciéndole a El nuestras lágrimas. Sin embargo, es cierto que es triste sufrir, pero mas triste es no saber porque y para que se sufre, entonces busquemos el sentido del dolor, descubriéndolo como nos enseña Jesús. En efecto el dolor no invita a ser más desprendido y nos desprende de lo malo de la vida, porque indudablemente los golpes de la vida nos van enseñando el valor de las cosas buenas. Confiemos que en sufrir por Dios, nos traerá la verdadera alegría.

3. ¡FELICES USTEDES, CUANDO LOS HOMBRES LOS ODIEN, LOS EXCLUYAN, LOS INSULTEN

¡Felices ustedes, cuando los hombres los odien, los excluyan, los insulten y proscriban el nombre de ustedes, considerándolos infames a causa del Hijo del hombre!

Jesús llama bienaventurados no a los que odian, sino a los que son odiados, especialmente a los que son odiados a causa de El, por seguirlo a El y vivir según sus enseñanzas, por proclamar su Evangelio y pedir que se viva conforme a El, sin acomodarlo a nuestro modo para que sea mas fácil, porque vivir el Evangelio nos hace dichoso. Entonces, no es el hecho de ser odiado por cualquier cosa, sino el de ser odiados por Cristo, por ser sus discípulos, por ser sus apóstoles, por aprender de El y seguir sus enseñanzas, por esta adheridos a El y ser fiel a su mensaje. Por esto nos sentimos felices de ser odiados por Jesucristo, especialmente si no damos motivos para que nos odien. En efecto, debemos cuidarnos de no dar motivos personales para ser odiados, porque en ese caso no nos odiaran por Jesús, sino que por nuestra causa, y lo que nos produce alegría es la causa de Jesucristo. Ahora vivir conforme a las enseñanzas de Jesús y los Evangelios, es siempre con la búsqueda de la bondad, la comprensión, y bueno es que los que nos vean, no reaccionen con odio, sino que con admiración por nuestra forma de vida.

4. ¡ALÉGRENSE Y LLÉNENSE DE GOZO EN ESE DÍA, PORQUE LA RECOMPENSA DE USTEDES SERÁ GRANDE EN EL CIELO!

Este es el premio, esta es la forma como Dios nos recompensará, nosotros le entregaremos todo nuestro tiempo a Dios, los momentos de angustias y sufrimientos, nuestro corazón libre de ataduras de bienes terrenales, y Dios a cambio nos saciará en abundancia, con riquezas de gran valor, de dones y gracia, con la alegría de su Reino, la recompensa grande estará en el cielo. No nos aislemos de Dios, el es nuestro Padre, y un hijo, debe estar íntimamente cercano a su Padre amado y que nos ama, recemos, pidamos, invoquemos, llenémoslo de gozo y alegría.

5. ¡DE LA MISMA MANERA LOS PADRES DE ELLOS TRATABAN A LOS PROFETAS!

Porque ellos y sus antepasados han sido pobres, han puesto su esperanza en Dios. Si la sociedad les ha fallado, negándoles lo que en justicia necesitaban para vivir, algún día Dios se los dará. Han esperado y no se han equivocado. Hoy son testigos de que Dios cumple su promesa.

Pero también no advierte: ¡Pero ¡ay de ustedes los ricos, porque ya tienen su consuelo! ¡Ay de ustedes, los que ahora están satisfechos, porque tendrán hambre! ¡Ay de ustedes, los que ahora ríen, porque conocerán la aflicción y las lágrimas! ¡Ay de ustedes cuando todos los elogien! ¡De la misma manera los padres de ellos trataban a los falsos profetas!

6. ALEGREMOS EL CORAZÓN, MOSTREMOS EL ESPÍRITU CONTENTO

En cambio, los que por tener mucho no esperaban nada, quedaron con las manos vacías. Han pasado los siglos y el hombre sigue igual. El pobre o el que tiene alma de tal, mira hacia Dios y todo lo espera de el. Le deja un lugar en su vida y con fe y confianza, busca dejarse guiar por él. No así el rico o el que tiene alma de tal. Acostumbrado a comprarlo todo, cree no necesitar de nada ni de nadie. Dominado por la soberbia, ni siquiera cree necesitar de Dios. Es esa actitud de autosuficiencia, la que lo va marginando del Reino y la que en definitiva, puede dejarlo fuera de él. En labios de Jesús, pobreza o riqueza no son términos abstractos, ligados solo a la economía, sino, apuntan y nos invitan a una actitud de vida.

Por todas estas bienaventuranzas que nos regala el Señor, alegremos el corazón, mostremos el espíritu contento, porque será grande la recompensa, y esta es la vida por siempre en el cielo.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 14 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:09

PARA LA LECTIO DIVINA (3)

 

LA “NATURALEZA RENOVADA”, TRANSFORMADA POR CRISTO.

Pablo habla de una triple transformación: la de Cristo, que ha pasado de la muerte a la vida; la del cristiano, que debe pasar de las cosas que perecen —las de la tierra— a las que permanecen —las cosas de allá arriba—, y la de las relaciones sociales, que deben estar marcadas por la igualdad y el derrumbamiento de las barreras.

Aquí se encuentra el fundamento de la ética cristiana, del obrar del cristiano. Este último no ha de sentirse impulsado por cualquier deseo, sino sólo por los deseos que le renuevan. Es una invitación a vigilar nuestros deseos, que no son todos buenos, todos nobles, todos constructivos, y no siempre hacen pasar del hombre viejo al hombre nuevo. Hemos de vigilar nuestros deseos, hemos de seleccionarlos, a fin de hacer morir los que son expresión del hombre viejo, los malos, y hacer emerger los que son expresión del hombre nuevo, a saber: los que ayudan a nuestra transformación.

El cristiano no vive, por consiguiente, simplemente “según la naturaleza”, sino según la “naturaleza renovada”, transformada por Cristo. La lenta, paciente y cotidiana transformación está apoyada por la fuerza que nos viene del acontecimiento ejemplar de Cristo, y ha influido en la transformación de la sociedad. Ésta, si bien tiene necesidad de continuas reformas, precisa también hombres y mujeres renovados, reformados, decididos a hacer presente con su propia vida y sus propios ideales el poder transformador de Cristo, incluso en las relaciones sociales.

ORACION (3)

 

Tú, oh Señor, me hablas hoy de mortificación. Se trata de una palabra que no está de moda, que decididamente no es popular. ¿Quién tiene aún el valor de pronunciarla? Sin embargo, si no hago morir las fuerzas destructivas que hay en mí, seré un potencial destructor de los otros, además de destruir mi propia realización.

Hazme comprender hoy, Maestro, dos cosas. La primera: que toda renovación empieza por mí, porque son las personas nuevas las que contribuyen a hacer nuevo el mundo. No me dejes persuadirme de que son los otros los que deben cambiar, sin que yo esté implicado en el no fácil cambio, en primera persona. La segunda:

que es imposible que me pueda renovar, que me pueda transformar, hacer crecer en mí el hombre inmortal, sin dejarme comprometer en tu transformación, sin morir a los «deseos malos», sin sumergirme en tu misterio pascual, sin contar con el poder superior de tu Espíritu.

Sé pedirte cosas obvias para quien ha comprendido qué es el cristiano, pero sé también que la masa de los cristianos parece muy alejada de estas sencillas convicciones. Sálvame, Señor, de esta ceguera y sumérgeme en tu misterio de muerte y de vida, para que intente construir algo que permanezca en mí, en torno a mí, algo que eleve, que sea capaz de habitar “allí arriba” contigo, donde te encuentre “sentado a la derecha de Dios”


Respuesta  Mensaje 15 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:10

Jueves, Fiesta de la Natividad de la Virgen

 

En la fiesta de la Natividad de la Virgen se celebra el nacimiento de María en este mundo, así como la Asunción conmemora su nacimiento a la vida eterna. La fiesta de la Natividad de María está en relación de la Encarnación del Verbo. Es un paso significativo de Dios en su plan de liberación y salvación de la humanidad. “Hoy es el día en que Dios comienza a poner en práctica su plan eterno, porque era necesario que se construyera la casa antes de que el Rey viniera a vivir en ella” (San Pedro Damián). “El nacimiento de la Madre de Dios anunció la alegría a todo el mundo”. Alegrémonos y felicitemos en su cumpleaños a la Madre de Dios y Madre nuestra.


ANTÍFONA DE ENTRADA

Celebremos con alegría el nacimiento de la Santísima Virgen María, de quien nació el sol de justicia, Cristo, nuestro Señor.

Se dice Gloria a Dios.

ORACIÓN COLECTA

Concédenos, Dios nuestro, las riquezas de tu gracia, yyaque la maternidad de la Virgen María fue para nosotros el comienzo de la salvación, que la fiesta de su Natividad acreciente la paz. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

LECTURA Miq 5, 1-4

Lectura de la profecía de Miqueas.

Así habla el Señor: “Y tú, Belén de Efratá, tan pequeña entre los clanes de Judá, de ti me nacerá el que debe gobernar a Israel: sus orígenes se remontan al pasado, a un tiempo inmemorial. Por eso, el Señor los abandonará hasta el momento en que dé a luz la que debe ser madre; entonces el resto de sus hermanos volverá junto a los israelitas. Él se mantendrá de pie y los apacentará con la fuerza del Señor, con la majestad del nombre del Señor, su Dios. Ellos habitarán tranquilos, porque él será grande hasta los confines de la tierra. ¡Y él mismo será la paz!”.

Palabra de Dios.

COMENTARIO

Este breve relato evoca la antigua profecía sobre la descendencia davídica, en que se insiste en el origen humilde del Mesías esperado y del reinado de paz en que vivirá su pueblo al que Dios coloca en el centro de su obra de salvación.

O bien: Rom 8, 28-30

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los cristianos de Roma.

Hermanos: Sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de los que lo aman, de aquellos que él llamó según su designio. En efecto, a los que Dios conoció de antemano, los predestinó a reproducir la imagen de su Hijo, para que él fuera el primogénito entre muchos hermanos; y a los que predestinó, también los llamó; y a los que llamó, también los justificó; y a los que justificó, también los glorificó.

Palabra de Dios.

COMENTARIO

El acento de este relato está en el protagonismo de Dios en la salvación del hombre donde nada es casual, sino todo sucede por pura iniciativa suya. A los que eligió los llamó, y a los que llamó los hizo justos y santos, todos partícipes en un proceso de salvación que consiste en reproducir la imagen de Jesucristo.

SALMO Sal 12, 6

R. Yo desbordo de alegría en el Señor.

Yo confío en tu misericordia: que mi corazón se alegre porque me salvaste.

R. Yo desbordo de alegría en el Señor.

¡Cantaré al Señor porque me ha favorecido!

R. Yo desbordo de alegría en el Señor.

ALELUYA

Aleluya. Eres feliz, santa virgen María, y digna de toda alabanza; de ti nació el sol de justicia, Cristo, nuestro Dios. Aleluya.

EVANGELIO Mt 1, 1-16. 18-23

Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo.

Genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham: Abraham fue padre de Isaac; Isaac, padre de Jacob; Jacob, padre de Judá y de sus hermanos. Judá fue padre de Fares y de Zará, y la madre de éstos fue Tamar. Fares fue padre de Esrón; Esrón padre de Arám; Arám, padre de Aminadab; Aminadab, padre de Naasón; Naasón, padre de Salmón. Salmón fue padre de Booz, y la madre de este fue Rahab. Booz fue padre de Obed, y la madre de éste fue Rut. Obed fue padre de Jesé; Jesé, padre del rey David. David fue padre de Salomón, y la madre de éste fue la que había sido mujer de Urías. Salomón fue padre de Roboam; Roboam, padre de Abías; Abías, padre de Asá; Asá, padre de Josafat; Josafat, padre de Joram; Joram, padre de Ozías. Ozías fue padre de Joatám; Joatám, padre de Acaz; Acaz, padre de Ezequías; Ezequías, padre de Manasés. Manasés fue padre de Amón; Amón, padre de Josías; Josías, padre de Jeconías y de sus hermanos, durante el destierro en Babilonia. Después del destierro en Babilonia: Jeconías fue padre de Salatiel; Salatiel, padre de Zorobabel; Zorobabel, padre de Abiud; Abiud, padre de Eliacím; Eliacím, padre de Azor. Azor fue padre de Sadoc; Sadoc, padre de Aquím; Aquím, padre de Eliud; Eliud, padre de Eleazar; Eleazar, padre de Matán; Matán, padre de Jacob. Jacob fue padre de José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, que es llamado Cristo. Jesucristo fue engendrado así: María, su madre, estaba comprometida con José y, cuando todavía no habían vivido juntos, concibió un hijo por obra del Espíritu Santo. José, su esposo, que era un hombre justo y no quería denunciarla públicamente, resolvió abandonarla en secreto. Mientras pensaba en esto, el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: “José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que ha sido engendrado en ella proviene del Espíritu Santo. Ella dará a luz un hijo, a quien pondrás el nombre de Jesús, porque él salvará a su pueblo de todos sus pecados”. Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por el profeta: “La Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emanuel”, que traducido significa: “Dios con nosotros”.

Palabra del Señor.

COMENTARIO

Para los judíos era muy importante conservar viva la memoria de los antepasados, de ahí que este relato vincula, a través de la genealogía, el nacimiento de Jesús con la historia del pueblo de Israel. Sin embargo Mateo deja en claro que la maternidad de María es obra del Espíritu Santo; por su parte José asume un rol protagónico también, haciéndose partícipe en el misterio de salvación.

O bien: Mt 1, 18-23

Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo.

Éste fue el origen de Jesucristo: María, su madre, estaba comprometida con José y, cuando todavía no habían vivido juntos, concibió un hijo por obra del Espíritu Santo. José, su esposo, que era un hombre justo y no quería denunciarla públicamente, resolvió abandonarla en secreto. Mientras pensaba en esto, el ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: “José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que ha sido engendrado en ella proviene del Espíritu Santo. Ella dará a luz un hijo, a quien pondrás el nombre de Jesús, porque él salvará a su Pueblo de todos sus pecados”. Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por el profeta: “La Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emanuel”, que traducido significa: “Dios con nosotros”.

Palabra del Señor.

ORACIÓN DE LOS FIELES

Celebrante: Oremos a Dios, que preparó a María desde toda la eternidad para ser Madre de su Hijo amado, y digamos: “Mira a la Madre de tu Hijo y escúchanos.”

  • · Para que los cristianos del nuevo milenio cristiano vivamos el gozo de la salvación y lo anunciemos a todos los hombres. Oremos al Señor.
  • · Para que la Iglesia sea, como María, madre cercana y acogedora para todo el mundo. Oremos al Señor.
  • · Para que el Señor reciba nuestra gratitud por habernos dado a María como madre y para que imitemos sus virtudes y hagamos lo que a Él le agrada. Oremos al Señor.
  • · Para que el Espíritu Santo ilumine a todos los que sienten la voz de Dios que los llama a seguirlo, les dé valentía y entusiasmo y, como María, se fíen de sus planes. Oremos al Señor.
  • · Para que María, que nos dio a Jesús hecho hombre como nosotros, nos ayude a vivir la vida nueva que Él nos trajo. Oremos al Señor.
  • · Para que los cristianos de todo el mundo, unidos como hermanos, hagamos del mundo un hogar cada vez más fraterno y solidario.
  • · Oremos al Señor.

Celebrante:

Infunde, Padre, el Espíritu de Jesús en nuestras vidas, para que como Él amemos a María como madre y le obedezcamos como hijos. Por Jesucristo nuestro Señor. 

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Que tu Hijo unigénito venga en nuestra ayuda, Señor, y el que al nacer de la Virgen no menoscabó sino que consagró la integridad de su Madre, nos purifique de nuestros pecados y haga aceptable ante ti nuestra ofrenda. Por Jesucristo, nuestro Señor.

PREFACIO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

ANTÍFONA Is 7, 14; Mt 1, 21

La Virgen dará a luz un hijo que salvará a su pueblo de los pecados.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Padre, que se alegre tu Iglesia fortalecida con estos sagrados misterios, y se goce por el nacimiento de la santísima Virgen María, esperanza y aurora de salvación para el mundo entero. Por Jesucristo, nuestro Señor.

 


Respuesta  Mensaje 16 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:10

PARA LA LECTIO DIVINA (3)

 

EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN NOS DESVELA UN DIOS QUE SE HACE UNO DE NOSOTROS POR AMOR

Acoger en nuestra existencia el mensaje bíblico del nacimiento de Jesús significa dejar que nuestra vida se convierta, en el sentido más verdadero y amplio de la palabra, en una vida referida a Dios, una vida de relación nupcial con él. Dios ha establecido un vínculo esponsal con la humanidad, un matrimonio de verdadero amor. «La alegría que encuentra el marido con su esposa, la encontrará tu Dios contigo» (Is 62,5). La revelación fundamental de la Biblia es la presencia dominante y arrolladora de Dios, es la invitación a encontrarlo para una vida de comunión con él. Y sólo se le encuentra en el silencio.

Encontrarlo quiere decir encontrar la soledad, porque «la auténtica soledad es espíritu y todas nuestras soledades humanas son solamente un modo de encaminamos hacia la fe, que es la perfección de la soledad. La verdadera soledad no es la ausencia de los hombres, es la presencia de Dios» (M. Delbrel). Dios, de hecho, ha venido a nosotros revestido de niño, con un vagido que fácilmente puede ser sofocado por nuestro excesivo y estéril activismo. Hoy, la escucha silenciosa de este Dios hecho hombre parece ser negada a nuestra sociedad de consumo y de derroche. El frenesí de los regalos, para que nada falte sobre la mesa dispuesta con luces y con rojo estrellado, nos ha hecho olvidar la única Palabra de vida que nos permite crecer en un camino de fe y de sentirnos felices.

El misterio de la encarnación nos desvela un Dios que se hace uno de nosotros por amor; pero que para cumplir sus designios se sirve también de la colaboración de los hombres. ¿Cuál es nuestra parte en esta fiesta para que él nazca de verdad en el corazón de nuestros hermanos?

 

ORACION (3)

 

Jesús, tú te has hecho nuestro hermano y amigo y no has vacilado en hacerte hombre como nosotros para restablecer la amistad entre Dios y la humanidad. Nosotros queremos, ante todo, agradecer al Padre tuyo y Padre nuestro (cf. Jn 20,17) porque no ha vacilado en mandarte a ti, que eres el mayor don que hemos recibido, eligiendo así el camino más bello para llevar a cabo nuestra salvación.

Tú eres la transparencia personal del amor del Padre y lo eres sólo en virtud de tu unión con Dios y de tu ser Hijo: y nosotros te damos gracias por la obediencia con que has respondido a su proyecto de amor y por el modo con que nos lo has hecho conocer desvelándonos su rostro interior. Pero es tu ejemplo de vida quien nos ha conquistado, porque es una página abierta sobre la que se puede leer cómo nos ha amado Dios. Todo ha partido del amor y a través del amor toma al amor.

Jesús, tú estás siempre a la escucha del Padre con mirada de contemplación interior y transmites sus palabras, más aún, comunicas tan bien la palabra del Padre que tú mismo eres la Palabra. Queremos en esta fiesta entrar en el silencio y en el estupor de la gruta de Belén.

Ésta es muy distinta de aquella en la que tú naciste hace tantos años, pero todavía nos dice que para venir a nosotros no escogiste el camino del poder sino el de la humildad y el ocultamiento; no escogiste la riqueza sino la pobreza, privilegiando a los pobres y a los últimos; no escogiste el camino del éxito y de los honores sino el de la humillación y la cruz. Que esta Navidad sea una nueva visita tuya a nuestro corazón para vivir con todos nuestros hermanos el amor, que tú nos has enseñado.

 


Respuesta  Mensaje 17 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:11

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“Den y se les dará”

San Lucas 6, 37-42:

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. CONTAR SIEMPRE CON EL BUEN ENTENDIMIENTO DE NUESTRO PRÓJIMO

Continuando con el sermón de la llanura, Jesús nos trae algunos importantes consejos de cómo se debe actuar en diferentes asuntos. El Señor hace esto, porque considera que son muy beneficiosos para nuestra relación fraterna con nuestros semejantes, El nos hace ver la ventaja e influencia de un trato favorable, y así, podemos contar siempre con el buen entendimiento de nuestro prójimo. Del mismo modo, con esta actitud, podemos conseguir reciprocidad en la buena convivencia.

2. NO JUZGUEN Y NO SERÁN JUZGADOS

"No juzguen y no serán juzgados; no condenen y no serán condenados; perdonen y serán perdonados”. En efecto no es bueno creer que podemos valorar las acciones y las condiciones por las que pasan nuestros hermanos y emitir opiniones o juicios, e incluso una sentencia, porque no tenemos autoridad sobre ello, y por otra parte, para que los demás no lo hagan con nosotros de igual forma. No estamos llamados a imponer penas y castigos, pero si debemos ser misericordioso. Perdonen dice Jesús, esto es, libremos de la pena que le causa dolor, daño, molestia o castigo a un hermano, pero con la obligación de no tenerlas en cuenta y olvidarla para que la persona no sea perjudicada. Si actuamos de esta manera, ellos actuaran de la misma forma con nosotros.

3. DEN Y SE LES DARÁ.

Den y se les dará. Les volcarán sobre el regazo una buena medida, apretada, sacudida y desbordante. ¿Que es lo que Jesús nos pide dar?. Dar es regalar, ceder voluntaria y gratuitamente, y sin pensar en pedir retribución, es poner en manos de otra persona lo que ella necesita, jamás lo que nos sobre o no nos sirve. Es proporcionar, proveer, asignar o adjudicar según lo que corresponde. Pero también es sugerir, indicar, otorgar o conceder como una gracia. Nuestros actos de amor al prójimo es dar, perdonar una ofensa es dar. Transmitir, advertir o comunicar una enseñanza es dar. Si esto hacemos, eso recibiremos, y como dice Jesús, será una buena medida, apretada, sacudida y desbordante.

4. LA MEDIDA CON QUE USTEDES MIDAN

Y luego nos agrega esta advertencia: “Porque la medida con que ustedes midan también se usará para ustedes". Con la misma referencia que comparamos, no van a comparar, con la misma cualidad que apreciamos y enfrentamos a un hermano nos apreciaran y nos enfrentaran, con las mismas palabras que tratamos, seremos tratados, si somos moderados, nos trataran con moderación, si somos afables, recibiremos afecto, pero si somos huraños e intratables, nos podemos esperar un trato cordial.

5. "¿PUEDE UN CIEGO GUIAR A OTRO CIEGO?

Además Jesús nos hace esta comparación: "¿Puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en un pozo? Hay muchos tipos de ceguera, porque no solo es ciego el que esta privado de la vista, también es ciego el que esta ofuscado o incapacitado para pensar con claridad, y el que esta poseído o dominado por un sentimiento o por una inclinación fuerte, un resentimiento que lo tiene ciego de ira.

Es bueno reconocer nuestro grado de ceguera, pero mejor es si admitimos que ansiamos la luz, la luz de la verdad, la luz para llegar a Jesucristo, esa que alumbra en plenitud.

6. LAS ACCIONES MÁS INHUMANAS QUE NOS AVERGÜENZAN FRENTE A DIOS.

Todos los hombres hemos caminados desorientados, muchas veces caminamos en busca de la verdad, todos nos equivocamos, entendemos mal las cosas o no las entendemos, deformamos la realidad o la distorsionamos, cambiamos el sentido de los acontecimientos, y enceguecido hemos guiados a otros, ¿A dónde?. Es así, como a través de esta forma, el hombre en la historia ha caído y ha hecho caer a los hombres en los actos más indignos del ser humano. Lo peor es, que muchos lo han hecho en nombre de la justicia o la moral, con tanta ceguera, que ha defendido doctrinas imposibles de practicar, implantar derechos arbitrarios, defender errores, propagar doctrinas e ideas detestables y malas, encender odios y así provocar y desatar las guerras y las acciones más inhumanas que nos avergüenzan frente a Dios.

Es por esto que nuestra confianza no esta en los hombres, y la ponemos en Jesucristo, para vernos libres de los errores y sus consecuencias.

7. EL DISCÍPULO NO ES SUPERIOR AL MAESTRO

Dice el Amado Jesús: El discípulo no es superior al maestro; cuando el discípulo llegue a ser perfecto, será como su maestro.

Porque el discípulo es la persona que aprende y recibe la enseñanza del maestro, sigue y defiende las ideas del maestro, y cuando se tengan todas las condiciones requeridas, o cuando se posea el mayor grado posible de cualidad, podrá ser como su maestro.

8. ¿POR QUÉ MIRAS LA PAJA QUE HAY EN EL OJO DE TU HERMANO?

Y sigue nuestro amado Jesús: ¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: "Hermano, deja que te saque la paja de tu ojo", tú, que no ves la viga que tienes en el tuyo? ¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de tu hermano".

Con esta forma plástica que utiliza Jesús para decir algo, consigue dar gran realce a las ideas y a las imágenes mentales, gracias a la concisión, exactitud o fuerza expresiva con que las manifiesta. Estas palabras de Jesús, son moniciones clásicas en nuestros labios, incluso, parece que disfrutamos al emplearlas. Pero entendamos que ellas indican cómo debemos ejercer la crítica para con los hermanos. Jesús no se refiere a una crítica indiscriminada del prójimo, sino a la que se debe ejercer en el seno de la comunidad, a la que un hermano hace a otro hermano, dando por supuesto que se trata de corregirlo para llevarlo al buen camino. La crítica o corrección fraterna debe hacerse desde una actitud de amor, desde el conocimiento de uno mismo y la comprensión del otro. Cualquier otro tipo de crítica que no se base sobre estos presupuestos agrandará las diferencias entre hermanos y romperá los lazos con el prójimo.

9. EN ELLOS VEMOS TODA CLASE DE DEFECTOS

Muchas veces nos fijamos en el prójimo, en ellos vemos toda clase de defectos, en otras, actuamos como que nos doliera muchísimo el defecto de los demás, y nos parecen feos y terribles. Sin embargo, muchas veces esos mismos defectos, e incluso mayores, si son nuestros, nos parecen insignificantes, aún más los justificamos.

Jesús no niega el ejercicio de la crítica; antes bien, la recomienda, pero indicando en qué condiciones se deben hacer. En primer lugar, no es postura cristiana ni de madurez humana practicar la crítica con el prójimo sin ejercerla con uno mismo

Jesús nos dice que somos exigentes con los demás, aumentamos sus defectos, y vemos en ellos cosas insignificantes, pero las agrandamos, como una pequeñísima motita en el ojo ajeno, y mientras presumimos de una vista clara y nítida, siendo todo lo contrario, porque tenemos en nuestro ojo una viga.

Si queremos juzgar en conciencia, veamos primero la nuestra, no la comparemos con la de los demás, comparémosla con la que quiere Dios de nosotros.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 18 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:12

PARA LA LECTIO DIVINA (3)

 

OPTAR POR JESÚS COMO SU ÚNICO GUÍA

En el fragmento evangélico de hoy, sorprende el contraste entre la invitación dirigida al discípulo para que sea como el maestro y la sentencia de hipocresía pronunciada inmediatamente después. Se trata de la tensión en la que vive -y a la que tal vez no logra sustraerse- todo discípulo y todo seguidor de Jesús.

Por un lado, estamos invitados a poner al maestro Jesús frente a nosotros como el único digno de ser escuchado e imitado; al mismo tiempo, nos sentimos invitados a ponernos frente a él como frente a un modelo difícilmente imitable: «El discípulo no es más que su maestro» (v. 40). Sabemos muy bien que no podemos tender a una perfección divina: sería una actitud temeraria, indigna de un verdadero discípulo; sin embargo, estamos invitados a prepararnos bien para seguir lo más cerca posible a nuestro maestro y guía. El jugo de toda esta enseñanza se encuentra aquí: quien ha sido llamado a ser guía de los otros ha de ponerse tras los pasos de Jesús como un discípulo fiel, ha de optar por Jesús como su único guía y ha de perseverar en caminar detrás de él hasta Jerusalén, hasta el Calvario.

En un segundo momento, Jesús censura a los guías ciegos y necios como «hipócritas»: este término tiene en su uso bíblico un sentido más amplio que el que le atribuimos en nuestro lenguaje común. Si bien en ciertas ocasiones, como en Mt 22,18, indica un disimulo voluntario, en otras denota el contraste entre la conducta exterior y el pensamiento interior (cf asimismo Mt 15,7; 23,25.27) o bien, como ocurre en el caso que nos ocupa, censura la falsedad más o menos consciente de aquellos a los que se dirige Jesús. Una falsedad que está tejida de soberbia y rezuma presunción. La advertencia es clara: sólo sabe mandar como es debido quien ha aprendido a obedecer bien; sabe juzgar bien a los hermanos y hermanas en la fe sólo quien se ha vuelto dócil a la escuela del Evangelio y del maestro Jesús.

ORACION (3)

 

Servir al Padre fue para ti, Señor, una manifestación de tu amor. Enséñame el verdadero espíritu de servicio, el que marca el camino de la abnegación, de la pobreza, de la persecución, de la obediencia hasta la entrega total de nosotros mismos.

Servir a los hermanos fue para ti, Señor, tu alegría. Enséñame a aliviar las heridas ajenas, a consolar a los afligidos, a hacer vivir a los deprimidos, a calmar a los violentos, a instruir a los ignorantes, a predicar el Evangelio sin presunción y con humildad.

Para ti, Señor, servir fue una opción que orientó tu existencia y cualificó toda tu vida. Enséñame y hazme comprender que para mí tampoco es opcional el servicio, sino que forma parte constitutiva de mi vida de apóstol: servir para llevar a Cristo, como Pablo, al mayor número posible de hermanos y hermanas.


Respuesta  Mensaje 19 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 04/11/2011 05:23

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“¿Por qué ustedes me llaman: “Señor, Señor”, y no hacen lo que les digo?”

Lc 6, 43-49

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

 

1. NO HAY ÁRBOL BUENO QUE DÉ FRUTOS MALOS, NI ÁRBOL MALO QUE DÉ FRUTOS BUENOS

El Evangelio de hoy, nos invita a descubrirnos, es decir nos motiva a reflexionar la diferencia entre un autentico seguidor de Jesucristo y quién no lo es. ¿ En que lugar estaremos?

Jesús decía a sus discípulos: No hay árbol bueno que dé frutos malos, ni árbol malo que dé frutos buenos: cada árbol se reconoce por su fruto. No se recogen higos de los espinos ni se cosechan uvas de las zarzas.”

Jesús nos invita a confrontar dos cosa que podemos tener a la vista para observar sus diferencias y sus semejanzas, y de esta relación de semejanza o de parecido entre dos o más cosas distintas, poder entender quien es el buen seguidor de sus enseñanzas, y quien no lo es.

Entonces Jesús, como buen maestro y para que entendamos mejor, hace la comparación del árbol bueno, que produce frutos buenos, esto representa al que pone en práctica las palabras de Señor, y el árbol malo, que personifica aquel que lo invoca, lo menciona, se ampara en el y dice respaldarse en su palabra, pero no llega a cumplir lo que dice.

2. ¿QUIEN ES UN HOMBRE BUENO?

Con esto entendemos que para ser buenos cristianos, debemos poner en práctica nuestra condición de seguidores del Señor, y para eso es necesario acercarse a Jesús, empaparse de El, relacionarse muy bien con El, oír con atención sus palabras, atesorarlas en nuestro corazón, dejar que ellas nos transformen y hacer de ella nuestra vida. De este modo, lograremos luego comportarnos como Jesús con todos nuestros semejantes.

“El hombre bueno saca el bien del tesoro de bondad que tiene en su corazón. El malo saca el mal de su maldad, porque de la abundancia del corazón habla su boca.”

Jesús dice el hombre bueno. ¿Quien es un hombre bueno? Cierto es, que un hombre bueno es la persona que tiene cualidades morales que se consideran positivas, pero aparte de eso se debe ser especial en el trato con los demás. El hombre bueno, es el que es capaz de tener en su corazón una inclinación natural a hacer el bien, de sentimientos humanos, caritativos y misericordiosos. Bueno es el que sin distinción trata a todos afablemente. Bueno es el que tiene atesorado en sí el carácter de una persona que conoce la dulzura, la suavidad y la amabilidad, y por esas cualidades, ama a su prójimo.

3. ¿QUIÉN ES MALO?

Pero Jesús nos habla también del hombre malo, y ¿Quién es malo? El que aprecia el rencor, el de sentimientos diabólicos, el que guarda resentimientos, es decir a aquel que no tiene las cualidades propias de su naturaleza, aquel que nos es conveniente como amigo, por su carácter perjudicial, nocivo y de consecuencias negativas, y también aquel que es capaz de hacer hechos que avergüenzan al hombre ante Dios.

Jesús nos dice que el modo de actuar revela la realidad interior de cada uno, y así es como al final no cuentan las palabras, sino las obras y el resultado de ellas.

El hombre bueno se rige por los Evangelios, porque es el anuncio del mensaje de Jesucristo, la buena noticia que es caridad, es amor, es verdad, paz y justicia, en cambio el hombre malo, se rige más por el egoísmo y como consecuencia de ello, tenemos una vida de discordia, de odios y envidias, de injusticia, donde la mayoría tiene tan poco y la minoría mucho.

4. ¿POR QUÉ USTEDES ME LLAMAN: "SEÑOR, SEÑOR", Y NO HACEN LO QUE LES DIGO?

Jesús, nos hace un llamado de atención diciéndonos: ¿Por qué ustedes me llaman: "Señor, Señor", y no hacen lo que les digo?. El Señor nos ha dicho ámense, ¿Y nos amamos?. Jesús nos ha enseñado a orar y nos ha dado ejemplo, ¿Y oramos con frecuencia?, nos ha llamado para que le sigamos, ¿Y de que forma hemos respondido a su llamado?.

Jesús no busca admiradores, no necesita que lo sigan porque nos parece una persona amable, lo que El que quiere son fieles seguidores, capaces de obrar según su criterio y su voluntad y sin tener en cuenta otras opiniones, porque solamente El es la verdad, solo El tiene palabras de vida eterna.

5. “YO LES DIRÉ A QUIÉN SE PARECE TODO AQUEL QUE VIENE A MÍ, ESCUCHA MIS PALABRAS Y LAS PRACTICA.”

Jesús nos dice como somos, y si somos semejantes a El. Algo que debemos alcanzar con el esfuerzo diario, es construir en nosotros algo bien fundamentado, con sólidos principios, esto es con una base apoyada en El. Jesús, nos pide seriedad y formalidad como persona, buen comportamiento y responsabilidad en el cumplimiento de lo que se debe hacer y si esto lo hacemos así, estamos pisamos tierra firme.

Es así como Jesús no enseña que “el escucha y practica sus palabras, se parece a un hombre que, queriendo construir una casa, cavó profundamente y puso los cimientos sobre la roca. Cuando vino la inundación, las aguas se precipitaron con fuerza contra esa casa, pero no pudieron derribarla, porque estaba bien construida, y en lo principal bien fundada.

Pero para poner en practica las palabras de Jesús, no basta que oigamos la Palabra de Dios, no es suficiente aceptarla, es necesario hacerla el oxigeno de nuestra vida, es asumirla con responsabilidad, tenemos que vivirla y tendremos un buen apoyo para nuestra vida.

6. EL QUE ESCUCHA LA PALABRA Y NO LA PONE EN PRÁCTICA

“En cambio, el que escucha la Palabra y no la pone en práctica se parece a un hombre que construyó su casa sobre tierra, sin cimientos. Cuando las aguas se precipitaron contra ella, en seguida se derrumbó, y el desastre que sobrevino a esa casa fue grande.”

El Evangelio hay que oírlo con atención, es Jesús quien nos habla, pero no solo oírlo, sino que hacer de su mensaje nuestra vida. “En cambio, el que escucha la Palabra y no la pone en práctica”, es, si no ponemos en práctica las enseñanzas del Señor, si no hacemos nuestra La Palabra de Dios, es decir es, si el mensaje nos entra por un oído y nos sale por el otro y si no lo practicamos como El nos indica, nuestra vida será poco segura, poco firme, como pisar en arenas movedizas, donde el hundimiento moral es una realidad.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds



Primer  Anterior  5 a 19 de 34  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados