Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 
 
  Tools
 
General: Rusia está desplazando a la OTAN del Mediterraneo
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 18 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 30/04/2014 09:22

Rusia está desplazando a la OTAN del Mediterráneo

Rusia está desplazando a la OTAN del Mediterráneo
 

Collage: La Voz de Rusia

Los medios de comunicación occidentales califican de “aventura arriesgada” la intención de las autoridades de Chipre de permitir el acceso de militares rusos al puerto de Limassol y la base aérea Andreas Papandreou, en Pafos. Y aunque solo se trata de los casos de emergencia, los analistas de la OTAN se muestran preocupados por este acuerdo que todavía está por firmar.

De acuerdo a los comentarios que aparecen, principalmente, en la prensa chipriota, los ministros de Defensa de Rusia y Chipre, Serguéi Shoigú y Fotis Fotiu, estuvieron negociando durante nueve meses hasta que el Gobierno de Chipre acordó autorizar la entrada de buques de guerra y aviones militares rusos a Limassol y Pafos en casos de emergencia y para misiones humanitarias. Fotis Fotiu comentó que este acuerdo es una muestra de fortalecimiento de la cooperación entre Moscú y Nicosia y señaló que Rusia solo podrá usar la base aérea y el puerto en casos extraordinarios y para llevar a cabo misiones humanitarias. Además, no podrá usar los almacenes ubicados en el puerto y el aeródromo.

El acuerdo todavía no está formalizado y, en todo caso, ofrece posibilidades bien limitadas a la Fuerza Aérea y la Armada de Rusia, pero algunos analistas ya lo han catalogado como resultado concreto de la “diplomacia blanda” por parte de Moscú. Insinúan que Rusia está usando en sus relaciones con Chipre la llamada “fuerza blanda” para crear una plaza de armas en la isla. Boris Kalnoki escribe en el reputado diario alemán Die Welt que la situación tiene una clara impronta de “aventura arriesgada” entre Nicosia y Moscú.

Cabe señalar que durante todo el período postsoviético Rusia y Chipre tuvieron una relación de socios bastante estable a nivel diplomático, económico y técnico-militar. En 1992, Chipre reconoció a Rusia como nación heredera de la Unión Soviética y, cuatro años más tarde, firmó con ella su primer acuerdo de cooperación técnico-militar. Rusia exportó a Chipre aviones de transporte y de asalto, vehículos blindados de infantería BMP-3, tanques T-80, misiles Grad y diversos sistemas de defensa antiaérea, incluido el famoso S-300.

Después de la guerra civil de 1974 entre las comunidades griega y turca de Chipre, parte de la isla queda ocupada por tropas de Turquía. Hay dos bases militares británicas: Akrotiri y Dhekelia. En el ámbito internacional, Moscú siempre respalda a Nicosia en su esfuerzo por desmilitarizar la isla y dar solución al llamado problema chipriota. Cuando la economía de Chipre resultó arrasada por la crisis europea, Rusia estuvo dispuesta a concederle a Nicosia un préstamo importante.

En este contexto, no es de extrañar que Moscú haya pedido al socio permitirle el uso de sus bases en caso de necesidad, sostiene el director del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías, Ruslán Pújov:

—Lo más probable es que se trate de autorizar el aterrizaje de aviones de transporte de la Fuerza Aérea rusa en misione de ayuda humanitaria, por ejemplo. Claro está que esa clase de acuerdos no les gusta para nada a los enemigos de Rusia y los que se oponen a una mayor independencia de Chipre en su política exterior y de defensa. Como se sabe, Chipre es miembro de la Unión Europea, pero no de la OTAN. Sin embargo, los países de la UE tienen una política común y es bien posible que Bruselas presione a Chipre para evitar su cooperación con Rusia.

El analista militar Vladislav Shuriguin estima que el acuerdo entre Nicosia y Moscú sobre el puerto de Limassol y la base aérea Andreas Papandreou es un notable avance, pero todavía y únicamente en el terreno diplomático:

—Desde el punto de vista militar, este no es todavía un tratado que brinde a Rusia algo tan conveniente, como, por ejemplo, un aeródromo intermedio en Chipre. Simplemente, en este asunto hay un detalle que le preocupa mucho a la OTAN. Chipre no forma parte de la OTAN, y prácticamente tiene libertad para escoger aliados y darles preferencias. Pero su acercamiento con Rusia, aunque sea tan leve como este, es estresante para la OTAN. Y si en algún momento Rusia llega a tener una base en Chipre, el potencial militar de la OTAN en dicha región resultará gravemente deteriorado.

El experto agrega que el mayor problema de la fuerza naval rusa en el Mediterráneo es la falta de un adecuado apoyo aéreo. En este sentido, Chipre es una opción excelente, una especie de portaaviones insumergible. Si la aviación rusa pudiera operar desde una base en el centro del Mediterráneo y en cualquier momento trasladar allí, rápidamente, varias decenas de aviones, la correlación de las fuerzas en la región cambiaría sustancialmente. Lo que obviamente pone nerviosa a la OTAN.

La creación de una verdadera base naval o aérea de Rusia en Chipre parece una opción poco probable y, en todo caso, de lejana perspectiva. Sobre todo, porque el actual presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, busca el ingreso de su país en la OTAN. Sin embargo, los analistas occidentales sostienen que simplemente la posibilidad de reponer combustible y víveres en Chipre ampliaría notablemente el potencial operativo de la aviación y la fuerza naval de Rusia en la región. ¿Y por qué no?

nv/as/er

 

 Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.
Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2014_01_15/Rusia-esta-desplazando-a-la-OTAN-del-Mediterraneo-3823/

 


First  Previous  2 to 3 of 18  Next   Last 
Reply  Message 2 of 18 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 30/04/2014 09:31

Barack Obama desprecia a Rusia y dice que es una 'potencia regional'

Barack Obama desprecia a Rusia y dice que es una 'potencia regional'

En la diplomacia internacional también se libran batallas y tan importante puede ser amenazar al rival con duras sanciones económicas como minar su orgullo nacional y tratar de descubrir sus debilidades ante la comunidad internacional.

En ese terreno se mueve ahora Barack Obama: rodeado de algunos de los principales líderes mundiales, el presidente de EEUU descalificó a Rusia al definirla como "una potencia regional"y asegurar que le preocupa más "la amenaza nuclear" que los movimientos de Moscú en sus fronteras del Este. 

"Rusia es una potencia regional que está amenazando a algunos de sus vecinos territoriales", ha dicho después de definir a su EEUU como "el país más poderoso del mundo". A su juicio el despliegue de tropas rusas en la frontera "es más un síntoma de debilidad que de fortaleza" y recordó que, aunque Moscú está en su derecho de movilizar a su ejército en cualquier parte dentro de su territorio, el movimiento se ve como una"provocación" a ojos de los aliados. 

En todo caso Rusia no representa en estos momentos la amenaza número uno para la seguridad de EEUU. Sí lo es la seguridad nuclear -motivo de esta cumbre que se ha celebrado en La Haya- y la amenaza de que este tipo de materiales puedan caer en las manos equivocadas. "Estoy mucho más preocupado cuando se trata de la amenaza de una bomba nuclear en el centro de Mahattan", aseguró. 

El líder estadounidense es uno de los miembros del G-7 que más dispuesto está a activar sanciones económicas sectoriales sobre Rusia. Hoy hablado de restricciones en el comercio, las finanzas, la energía y el sector armamentístico. Reconoció que "estas medidas tendrán un impacto en la economía global" pero en cualquier caso las consecuencias serán mayores para Rusia. 

Estas medidas sólo se activarán si continúa la escalada de tensión y Rusia vulnera nuevamente la soberanía de Ucrania y su integridad territorial. Al no ser un país aliado de la OTAN, el país tendrá el apoyo económico y político de los aliados, pero no el militar. El escenario de un conflicto armado con Rusia sólo se contempla en caso de que alguno de los países integrados en la Alianza Atlántica vean comprometida su seguridad y activen el Artículo 5 del Tratado de Washington, que establece que un ataque armado contra un estado miembro se considerará como un ataque dirigido a todos. 

"Actuaremos en nuestra defensa contra cualquier amenaza", dijo ya en clave militar al referirse a la posición de EEUU y el resto de socios de la OTAN. Obama ha recordado que los países aliados se están organizando "de forma más intensa para asegurar que existen planes de contingencia y las garantías necesarias de que actuaremos en nuestra propia defensa contra cualquier amenaza". 

"Hay una elección que debe hacerse", ha dicho Obama en la rueda de prensa de clausura de la cumbre de Seguridad Nuclear. La referencia a los dos caminos que puede tomar Rusia -"la diplomacia o las sanciones"- refleja el punto en el que se encuentra el conflicto. EEUU y la UE insisten en que Rusia está demostrando "más debilidad que fortaleza" con la intimidación de sus vecinos territoriales. 

Ante la presencia de tropas rusas en la frontera, Obama ha admitido que Moscú "tiene el derecho" de mantener sus tropas en cualquier zona siempre y cuando sea su territorio. Eso sí, la estrategia de Rusia supone "una intimidación" y los próximos movimientos "dependerán de cómo está unida la comunidad internacional". El mensaje que sale de esta cumbre dirigido a Vladímir Putin es que "ésta no es la forma de resolver los problemas en el siglo XXI". 

Durante esta cumbre los 53 países participantes han avanzado en nuevos compromisos para mantener la seguridad nuclear. El primer ministro holandés, Mark Rutte, ha destacado el compromiso de dos tercios de los países presentes para incorporar en sus legislaciones nacionales las recomendaciones del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y permitir que supervisores independientes lleven a cabos controles sobre sus tareas de control y seguridad del material nuclear. 

Rusia y China, sin embargo, han rechazado firmar este compromiso, así como Nigeria, India y Pakistán, con lo que no resulta posible crear unos estándares globales de seguridad nuclear, tal y como esperaba la organización. De hecho, Obama ha recordado que antes incluso que la amenaza de Rusia, su mayor preocupación sigue siendo la de un ataque nuclear en su propio territorio. El Mundo
Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_03_26/Obama-EEUU-Rusia-politica/


Reply  Message 3 of 18 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 30/04/2014 09:52

¿Por qué inquieta tanto Crimea a los europeos?

¿Por qué inquieta tanto Crimea a los europeos?

En Siria, como consecuencia de la guerra civil desatada, con la connivencia de Occidente, han perecido allí más de once mil niños, más de un millón viven en campamentos de refugiados, en el país reina el caos, su economía e infraestructura están por los suelos.

¿Por qué Occidente no concentra su conciencia humanitaria en esa catástrofe de veras espeluznante de nuestros tiempos? Sin embargo, la opinión pública occidental, como la ola de un maremoto, avanza en la dirección programada: los sondeos de opinión, las declaraciones de expertos de todos los pelajes y de políticos apuntan solo a Rusia como el “agresor” contra la “independencia ucraniana”. De la misma manera que son contados los periodistas occidentales que toma en cuenta el evidente paralelo de Kosovo y Crimea. Sin embargo, la historia misma se encarga de poner las cosas en su lugar. El domingo comienza el referendo en Veneto, región administrativa de Italia integrada por siete provincias, entre ellas, Venecia, Verona, Padua. La separación de Italia es respaldada por el 65 % de la población de la región. Es cierto que la opinión pública ha comenzado a preguntarse si no será engañada por los políticos falsos… 

Los expertos destacan que, los europeos no son en absoluto tan agresivos como los políticos. Según un último sondeo, ni las sanciones económicas contra Rusia, ni menos la intromisión militar del lado de Ucrania es apoyada por aunque sea un número considerable de europeos. En la consulta del sitio del periódico berlinés Der Tagesspiegel participaron doce mil lectores, de los que, el 80 % respaldó la opinión “sobre la falsedad de la crítica de parte de Occidente y, la defensa por Rusia de los intereses legítimos”. Tan solo un 4 % se pronunció a favor de “la injerencia militar del lado de Ucrania”, y una tasa similar, por la exclusión de Rusia del G-8. A fin de cuentas, debido a la renuencia de la mayoría de los alemanes de ir a la confrontación contra Rusia, o de los intereses de los negocios de Alemania en Rusia, la canciller Angela Merkel se pronunció también contra las sanciones. Sin embargo, no cabe abrigar esperanzas en la cordura de Occidente, considera Borís Shmeliov, del Centro de política exterior de Rusia, del Instituto de Economía de la Academia Nacional de Ciencias. Y ello porque la meta final de la aventura ucraniana es la de sacar a Rusia de la región del mar Negro, conservando Crimea dentro de Ucrania. Por tal razón también es que se niega al pueblo de Crimea, a diferencia de los kosovares, el derecho a la autodeterminación: 

La crisis ucraniana ha mostrado que Occidente considera a Rusia como su adversario geopolítico, contra el que es necesario aplicar la política de la disuasión. Europa no necesita una Rusia fuerte, segura de sí misma. En las mentes de muchos políticos occidentales continúa arraigada la vieja idea, formulada allá por fines del siglo XIX en el estado mayor del ejército austro-húngaro, en el sentido de que Rusia sin Ucrania es una potencia de segunda categoría. De ahí que la tarea de los políticos occidentales sea la de impedir las relaciones político-militares y económicas entre Rusia y Ucrania. 

Y para alcanzar el objetivo de debilitar las posiciones de Rusia recurren a todos los medios, de los que el principal es la guerra informativa, la que Rusia pierde al no contar con recursos adecuados, considera Borís Shmeliov: 

Y es que, quien controla la información controla la opinión pública y la situación en la sociedad, en el país, en el continente y, por consiguiente, en el mundo también. Pero Rusia pierde en esa guerra informativa, debido a que sus recursos son incomparables frente a los de Occidente. 

Sin embargo, la presente situación en Ucrania, con la llegada al poder de las fuerzas ultranacionalistas, con el desenfreno de la anarquía y el bandidaje no satisface tampoco a la UE. Pues, Bruselas no tenía en sus planes tal desarrollo de los hechos, considera Alexéi Kuznetsov, del Instituto de Economía Mundial y de Relaciones Internacionales de la Academia Nacional de Ciencias: 

En un comienzo existía la idea de ampliar los mercados de venta para las mercancías europeas mediante la firma de un acuerdo de asociación con la UE. Yanukóvich se negó en el último momento a hacerlo, entre otras cosas, con la argumentación ponderable de Rusia y, la UE tomó la decisión de sacar a Yanukóvich. Pero, el proceso iba más adelante a escapar a todo control. 

Un hecho es claro: todo pueblo tiene derecho a vivir con el Gobierno que desea. Esa es justamente la democracia, subraya el interlocutor de La Voz de Rusia. Los crimeanos tienen derecho a pronunciarse. Más aún que existe el precedente kosovar rotundo, indica Alexéi Kuznetsov: 

En esto puede trazarse solo un paralelo, el de Kosovo. Porque los kosovares se pronunciaron, por mayoría de votos, a favor de la separación de Serbia, y la UE respaldó muy rápidamente esa determinación, a pesar de los argumentos ponderables de las otras partes. 

En tanto, en la UE misma se han perfilado tendencias centrífugas. A continuación de Escocia y de Cataluña decidió separarse también la religión italiana de Veneto. Es más, el referendo sobre la independencia se realiza ya este domingo. A juicio de Borís Shmeliov, dentro de Europa se observan cambios serios: 

Aquello que observamos en Italia, España, Bélgica, Gran Bretaña revela que, el Estado nacional que existía en esa región durante siglos comienza a extinguirse. Se trata de la denominada Europa de las regiones, en que existe una cierta unión general de Estados en forma de la UE, una cierta alianza política y económica pero, en los marcos de esa asociación, los Estados se desintegran, se recomponen, se unen entre sí para desplegar una determinada actividad económica. 

Esta tendencia constituye la manifestación del agudo y delicado problema nacional, el que irá agravándose a medida que sea ignorado por Bruselas. Naturalmente que, a medida que se agudiza irá cambiando también la opinión pública con respecto a la autodeterminación de Crimea. A juicio de Alexéi Kuznetsov, Europa se encuentra en los umbrales de una nueva configuración: 

Es un secreto a gritos que muchos países de la UE menoscaban los derechos de las minorías étnicas. Las variantes son dos: ora la UE va a aplicar una política democrática equilibrada con respecto a las minorías nacionales, ora seremos testigos de la partición de los países en enclaves nacionales. 

En abril se celebran las elecciones al Parlamento Europeo, cuyos resultados pueden robustecer los ánimos separatistas en el Viejo Mundo. Y ello porque, según las previsiones, al organismo legislativo de la UE va a llegar hasta un 30 % de los adversarios de la Europa unida. ¿Y qué vendrá después? ¿La desintegración de la UE? ¿La desintegración de Estados, muchos de los que fueron creados en el siglo XIX? Es muy posible, considera Borís Shmeliov:

Las tendencias centrifugas que se perfilan en Europa pueden conducir a que muchos Estados de Europa Occidental se desintegren, a que se construya un nuevo sistema de relaciones entre los Estados que surjan en su lugar. Es difícil prever cómo va a repercutir ese proceso en el funcionamiento de la UE, de la OTAN. Pero, es evidente que Europa está cambiando. 

Dentro de poco van a sobrar los quebraderos de cabeza de la UE. No son pocos los de ahora. De ahí que, la exacerbación del conflicto entre Rusia y Ucrania, por más que se quieran destruir los lazos históricos entre los dos pueblos, resulta del todo extemporánea. Y los europeos lo entienden perfectamente. 

sb/kg 

Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.
Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2014_03_12/Ucrania-Crimea-Europa-politica/



 
©2024 - Gabitos - All rights reserved