Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Secreto Masonico
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Outils
 
General: BAALBEK (LIBANO-FENICIA)-ESCALERA DE 33 PELDAÑOS
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999  (message original) Envoyé: 09/02/2015 18:50
 

Baalbek

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Baalbek
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Temple of Jupiter, Baalbek, (PD).jpg
Templo de Baco.
Baalbek
Baalbek
 

Coordenadas 34°00′25.44″N 36°12′17.78″E / 34.0070667, 36.2049389
País Flag of Lebanon.svg Líbano
Tipo Cultural
Criterios i, iv
N.° identificación 294
Región Países árabes
Año de inscripción 1984 (VIII sesión)
Este artículo es sobre Heliópolis syriae (en el actual Líbano). Para otros usos ver Heliópolis (desambiguación)

Baalbek, en árabe Ba'lbakk (بعلبك), es actualmente una localidad de Líbano de 25.000 habitantes a 86 km al este de Beirut. La economía se basa en el cultivo de viñas y árboles frutales. En la antigüedad fue un santuario fenicio dedicado al dios Baal; fue ciudad griega, y a partir de la época de los seléucidas se le llamó Heliópolis, siendo colonia romana desde Augusto. Según algunas versiones cristianas Santa Bárbara (mártir) vivió en esta ciudad.

Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del cercano oriente, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Es notable una zona de templos de entre los siglos I-III d.C. en honor de la Tríada heliopolitana: Júpiter, Mercurio y Venus. Las primeras excavaciones se iniciaron hacia 1900.

Índice

 [ocultar

Historia del yacimiento[editar]

Orígenes[editar]

Los orígenes de Baalbek se remontan a dos asentamientos cananitas que las excavaciones arqueológicas bajo el templo de Júpiter han permitido datar su antigüedad, siendo de la edad del bronce antigua (2900-2300 a. C.) y media (1900-1600 a. C.).

La etimología del topónimo está relacionada al sustantivo bá'al o bēl que en varias lenguas del área semítida noroccidental (como el hebreo o el acadio) significa "señor". El término Baalbek significaría entonces "señor de la Bekaa" y estaría, probablemente, relacionado con el oráculo y el santuario dedicado al dios Baal o Bēl (a menudo identificado como Hadad, dios del sol, de la tempestad y de la fertilidad de la tierra) y a Anat, diosa de la violencia y de la guerra, hermana y consorte de Baal (más tarde se identificaría con Astarté), quizá asociada a Tammuz (más adelante identificado con Adonis), dios de la regeneración primaveral. Las prácticas religiosas de estos templos contemplaban seguramente, como en otras culturas vecinas, la prostitución sacra, los sacrificios animales (y quizá también humanos) y las ofrendas rituales a las divinidades.

La ciudad, situada en una posición favorable desde el punto de vista estratégico, cerca de las fuentes de los ríos Orontes y Litani, no tendría de todas maneras, al menos inicialmente, un importante valor comercial y estratégico, no siendo mencionada en las fuentes egipcias y asirias.

La identificación con la bíblica Baal-Gad (Libro de Josué 11,17; 12,7), recogida como el límite septentrional de la conquista de Josué, es hoy contestada, sosteniendo más bien que la localidad bíblica se debe identificar con la ciudad de Ḥāṣbayyā, en el sureste de Líbano, o tal vez con Bāniyās (la antigua Cesarea de Filipo), sobre los Altos del Golán.

Fase helenística[editar]

El historiador hebreo Flavio Josefo (siglo I) recoge el paso de Alejandro Magno por Baalbek en su marcha hacia Damasco. En la época helenística, bajo el dominio de la Dinastía Ptolemaica, y a partir de 198 a. C. por el Imperio Seléucida, la ciudad fue rebautizada con el nombre de Heliópolis ("ciudad del sol"). Los soberanos ptolemaicos favorecieron probablemente la identificación del dios Baal con el dios del sol egipcio, Ra, y el dios griego Helios, con el fin de cementar una mayor fusión cultural en el interior de sus propios territorios.

El patio del templo fue modificado en su extremidad occidental, iniciándose la construcción de un templo de formas griegas por el cual se construye una gigantesca plataforma (88 por 48 metros). Para esta construcción son empleados bloques colosales: los tres que constituyen el llamado τρίλιθον (trilithon) pesan cerca de 750 toneladas cada uno, mientras un cuarto bloque, de dimensiones incluso mayores (21,5 metros de longitud, con una sección cuadrada de 4,3 metros de lado), hoy conocido con el nombre de ﺣﺠﺮ ﺍﻠﺤﺒﻠﻰ (ḥaǧar al-ḥublā o "piedra de la gestante"), fue abandonado en la cantera.

Fase romana[editar]

Propileos del santuario de Júpiter.

Tras la conquista romana de la ciudad en el 64 a. C., la divinidad del santuario fue identificada con Júpiter, conservando todavía alguno de las características de la antigua divinidad indígena y asumiendo la forma y el nombre de Júpiter Heliopolitano. El dios estaba representado con rayos en las manos y encuadrado entre dos toros, el animal que acompañaba al dios Baal. Los otros dioses asociados fueron identificados con Venus y Baco. El culto asume un carácter mítico y misterioso, lo que favoreció probablemente su difusión.

En el 15 a. C. el santuario entró a formar parte del territorio de la Colonia Iulia Augusta Felix Beritus, actual Beirut. La edificación del templo fue nuevamente emprendida sobre la plataforma helenística y concluye en diversas etapas: el templo propio y verdadero (templo de Júpiter), fue terminado en el 60, bajo Nerón. A la vez es edificado el altar a torre que precede al templo. Bajo Trajano (98-117) se inició la construcción del gran patio. Bajo Antonino Pío (138-161) es erigido el templo de Baco. Los trabajos, incluso aquellos referidos al templo de Venus, fueron completados durante la dinastía de los Severos, particularmente durante el gobierno de Caracalla (211-217). Bajo Filipo el Árabe (244-249), emperador romano de la vecina Damasco, fue construido el patio hexagonal del santuario.

En esta época Heliópolis, elevada por Septimio Severo (193-211) al rango de colonia de derecho itálico con el nombre de Colonia Iulia Augusta Felix Heliopolis”, se convierte en el centro principal de la provincia de Siria-Fenicia, instituida en el 194 con capital en Tiro.

Fase árabe-islámica[editar]

El "Gran Patio" del Templo de Júpiter.
 

Descubrimiento europeo y misiones arqueológicas[editar]

Las columnas del templo de Júpiter.

En el siglo XVIII los exploradores europeos descubrieron las ruinas del santuario y reportaron detalladas descripciones y planos del lugar. En el 1751 Robert Wood describe las ruinas como entre las obras más audaces de la arquitectura de la antigüedad. Quedaban en pie nueve columnas del templo de Júpiter, pero tres se derrumbaron, posiblemente como consecuencia del terremoto del 1759. Otros viajeros fueron Volney (1871), Cassas (1875), Laborde (1837) y David Roberts (1839).

Una primera expedición científica fue realizada en el 1873 por el Fondo de Exploraciones de Palestina, y siguió de una visita del emperador Guillermo II de Alemania que llevó al establecimiento de una misión arqueológica alemana (1898-1905), dirigida por Otto Puchstein, durante la cual fueron efectuadas las primeras restauraciones. Después de la Primera Guerra Mundial, se establecieron otras misiones durante el Mandato francés, obra de C. Virolleaud, R. Dassaud, S. Ronzevalle, H. Seyrig, D. Schlumberger, F. Anus, P. Coupel y P. Collard. Luego de la independencia de Líbano, en el 1943, las operaciones de restauración y conservación pasaron a ser jurisdicción de Servicio de la Antigüedad del Líbano. En 1984 el yacimiento de Baalbek es inscrito en las listas de los Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Descripción del santuario[editar]

Propileos[editar]

Esquema planimétrico del santuario de Júpiter y del templo de Baco (A : templo de Júpiter; B : templo de Baco; C : Patio hexagonal; D: Gran patio.).

Fueron construidos en los inicios del siglo III, en la época de Caracalla encima de una escalinata monumental y constituían el acceso al área sagrada del templo de Júpiter. En origen formaban parte de una fachada de 12 columnas, entre dos torres muy altas, sobre la que se asentaba un frontón.

En el muro restante se abría un ingreso central por el arco y dos pasos laterales, que más tarde fueron tapiados. El muro estaba decorado por dos pisos de hornacinas que en origen debían albergar estatuas, encuadradas por un pequeño santuario con frontones alternativamente triangulares y arqueados, sostenidos por lesenas de orden corintio en la planta baja y de orden jónico en la planta superior.

Patio hexagonal[editar]

De los propileos se accedía a un patio de planta hexagonal (mitad del siglo III, bajo Filipo el Árabe), circundado por pórticos que se abría sobre el fondo con exedras rectangulares, un templo ricamente decorado. El patio sufrió importantes modificaciones en la época en la que fue instalada la capilla dedicada a la Virgen y sucesivamente por la transformación en bastión defensivo de la ciudadela árabe.

Templo de Baco[editar]

Fachada lateral del templo de Baco.

Elevado sobre un podio de 5 metros de altura, mide 69 por 36 metros y se accede a él por una escalinata con 33 peldaños. Estaba precedido por patio porticado con un acceso monumental. Se remonta a la mitad del siglo II (Antonio Pío, 128-161) y se trata de un templo períptero con ocho columnas sobre el frente ("octástilo") y quince sobre los lados largos, estando muy bien conservado (salvo el techo de la cella y parte de las columnas laterales). Las columnas estriadas alcanzaban con basa y capitel una altura de 19 metros y también en este caso el friso estaba decorado con prótomes de toros y leones.

Baalbek en la actualidad[editar]



Premier  Précédent  2 à 15 de 15  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 3 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 09/02/2015 18:51
: BARILOCHENSE6999 Sent: 03/07/2013 17:15
 
 
Reply Hide message Delete message  Message 3 of 10 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 03/07/2013 17:17

Baalbek - UNESCO World Heritage Centre

whc.unesco.org › ... › The List Traducir esta página
 
The complex of temples at Baalbek is located at the foot of the south-west slope of Anti-Lebanon, bordering the fertile plain of the Bekaa at an altitude of 1150 m.
  •  

    BAALBEK Lebanon Español - YouTube

    www.youtube.com/watch?v=r4bEwHu5J-s
    22/10/2010 - Subido por Thin King
    Para más información, si les interesan estos temas, visiten: verdadyeleccion. blogspot.com.es Este es un video ...
     
  • Más videos de BAALBEK »
  •  

    Baalbek | La mentira esta ahi fuera

    www.lamentiraestaahifuera.com/tag/baalbek/
     
    Baalbek (o Balbek) se encuentra en el este del Líbano, en el famoso valle de Beqa'a, entre los ríos Litani y Asi. Se localiza en el cruce de dos rutas comerciales ...
  •  

    Bienvenidos a Baalbek Bar & Restaurant - Heredia, Costa Rica

    www.baalbekbaryrestaurante.com/
     
    Baalbek. Bar y Restaurante en Heredia. Costa Rica.
  •  

    Baalbek - Quito, Ecuador - Middle Eastern Restaurant, Lebanese ...

    https://www.facebook.com/restaurantbaalbek
     
    Baalbek, Quito, Ecuador. 21753 likes · 314 talking about this · 2168 were here. La esencia de la cultura libanesa está en la hospitalidad, en compartir con ...
  •  

    Baalbek - A Colossal Enigma / Baalbek - Un Misterio

    www.bibliotecapleyades.net/esp_baalbek.htm
     
    Baalbek - La Fortaleza Sagrada del Líbano. - Baalbek - Lebanon's Sacred Fortress ... Señales de Los Dioses - Baalbek - de 'Los Dioses del Nuevo Milenio'.
     
    Haz clic en cualquier dato para ubicarlo en la Web. Haz clic en ¿No es correcto? para informar un problema. Cancelar
     
     
     
     
     
    Baalbek
    Baalbek, en árabe Ba'lbakk, es actualmente una localidad de Líbano de 25.000 habitantes a 86 km al este de Beirut. La economía se basa en el cultivo de viñas y árboles frutales. Wikipedia
     
     
     Tiempo: 25°C, viento del SO a 23 km/h, humedad del 57%
     Hora local: miércoles 23:17
     
    Comunicar un error/Más informaciónComunicar un error/Más informaciónComunicar un error/Más información

  • Réponse  Message 4 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 09/02/2015 18:52
     

    El misterio de Baalbek

    Baalbek (o Balbek) se encuentra en el este del Líbano, en el famoso valle de Beqa’a, entre los ríos Litani y Asi. Se localiza en el cruce de dos rutas comerciales de importancia histórica, una entre el Mediterráneo y la Siria Interior, y la otra entre el norte de Siria y el Norte de Palestina.

    Localización de Baalbek

    Los orígenes de Baalbek son un misterio.  Se ha supuesto que inicialmente fue una ciudad fenicia, centro del culto al dios babilónico Baal-Hadad, y su nombre significaría “Ciudad de Baal”; posteriormente, los griegos asimilarían esta deidad a Helios, de ahí que pasara a llamarse Heliópolis. Sin embargo, no existe ninguna evidencia arqueológica de ese supuesto asentamiento fenicio inicial, y dada la ausencia de referencias en las fuentes históricas de un asentamiento semejante, lo más probable es que éste haya sido o de muy escasa importancia o, mucho más probablemente, inexistente. El nombre “Baalbek” no denota una inconmensurable antigüedad. Ni se usó durante la época romana, ni existe evidencia de que se haya utilizado alguna vez con anterioridad a ésta. No parece muy probable que el sitio comenzara a llamarse “Baalbek” en honor a un Baal cualquiera en tiempos posteriores, pues para entonces la región ya se había cristianizado, para ser más tarde sometida por el Islam.

    Las primeras referencias firmes acerca de la ciudad datan precisamente del período posterior a la conquista romana.

    Baalbek

    La famosa terraza de Baalbek es una de las principales bazas de los defensores de la hipótesis de los “Antiguos Astronautas“, según la cual, en un pasado lejano, habitantes de otros mundos habrían visitado la Tierra. Esos navegantes de los espacios interestelares habrían dejado como prueba de su paso mitos dispersos y edificios inexplicables.

    La Gran Terraza es una plataforma construida con las mayores piedras talladas conocidas, bloques megalíticos que fueron cortados con gran precisión y colocados para formar unos fundamentos de 460.000 metros cuadrados de superficie. En esta plataforma se encuentran los tres colosales bloques conocidos como el Trilithon, cada uno de los cuales mide casi 20 metros de largo, con una altura de aproximadamente 4 metros y un ancho de 3. El peso de cada uno de esos monolitos monstruosos se ha estimado entre mil y dos mil toneladas; son de granito rojo, y fueron extraídos de la cantera a más de un kilómetro de distancia, valle abajo respecto a la construcción.

    Una de las 3 piedas del Trilithon

    Aún es más extraordinario el hecho de que en la cantera haya quedado un bloque aún mayor, conocido por los árabes como Hajar el Gouble, o Piedra del Sur.

    En 1851, el estudioso francés Louis Felicien de Saulcy, quien más tarde realizaría una de las primeras excavaciones sistemáticas de Jerusalén, permaneció en Baalbek dos días, del 16 al 18 de mayo, y se convenció de que el basamento de la Gran Terraza eran los restos de un templo prerromano; dejó sentada esta opinión en su libro “Voyage autour de la Mer Morte” (“Viaje alrededor del Mar Muerto”) que data de 1864.
    La hipótesis del origen extraterrestre de la terraza de Baalbek aún tardaría en llegar. El primero en exponerla fue el físico bielorruso Matest M. Agrest, en 1959. Agrest es considerado como el primer científico en avanzar la hipótesis de que la Tierra fue visitada en tiempos prehistóricos por inteligencias venidas del espacio exterior; su famoso artículo “Astronautas de la Antigüedad” (Kosmonauty Drevnosty) se publicó en 1961. En sus hipótesis, Agrest le da una gran importancia a la historia bíblica de Enoch, y a la oscura referencia del Génesis que habla de los Nefilin. Propuso, asimismo, que las tectitas son prueba de esas visitas extraterrestres y que lo que realmente ocurrió en Sodoma y Gomorra fue una explosión nuclear. Para Agrest, la Gran Terraza habría sido una pista de aterrizaje para los cosmonautas de la antigüedad. Curiosamente, la única fuente de información de Agrest respecto a Baalbek parece haber sido un indefinido libro publicado en París en 1898.

    La hipótesis de Agrest respecto a Baalbek en particular, y a los “antiguos astronautas” en general, hizo escuela. Zacharia Sitchin y Däniken siguen también esta misma línea. Las innumerables toneladas de los bloques de Baalbek parecen ser tan fascinantes que existen autores que no se resisten a mencionarlas, aunque no tengan nada que ver con el tema del que están tratando; por ejemplo, Charles Berlitz, quien en medio de un catálogo de maravillas que aparece en su magna obra “El Triángulo de las Bermudas” menciona “las enormes piedras de las fundaciones del templo de Júpiter, en Baalbek, Siria, emplazadas allí mucho antes de la construcción del templo y una de las cuales pesa 2.000 toneladas”. Por cierto, en la actualidad Baalbek no queda en Siria, sino en el Líbano, pero pasémosle por alto este pequeño lapsus.
    Es de hacer notar que las especulaciones que atribuyen la Terraza de Baalbek a la acción de los “antiguos astronautas” parten de dos supuestos básicos: que la plataforma fue construida en un pasado muy remoto, mucho antes de los templos que la coronan, que el peso de los grandes bloques supera la capacidad de transporte de la tecnología humana de la época en que se levantó la plataforma (¡y aún en el día de hoy!). Pero ¿son ciertas estas suposiciones? Si seguimos al pie de la letra la leyenda, tal y como se repite una y otra vez, sólo podemos concluir que las ruinas de Baalbek son simplemente imposibles e inexplicables, un misterio sin solución humana.

    En los años 1904 – 1905 una expedición alemana realizó la primera excavación sistemática en las ruinas de Baalbek. Los arqueólogos alemanes excavaron a través de la plataforma y realizaron hallazgos muy interesantes. La aparentemente sólida terraza está construida de sólidos megalitos únicamente en sus muros externos. En el interior, bajo el foro, encontraron un laberinto de cámaras rellenas de escombros compactados, con paredes de ladrillo en la típica forma romana de panal; debajo de todo esto, el lecho de roca sólida. En resumen, sólo albañilería y restos romanos. Los cimientos de los templos están fundamentados en el lecho de rocas para poder soportar su peso, ya que la plataforma simplemente se hundiría si descansaran sobre ella. Las paredes megalíticas son en realidad un muro de contención en declive.

    Del supuesto asentamiento fenicio previo no se encontraron restos, ni tampoco de ningún otro de una inconmensurable antigüedad. Mucho menos, restos de equipos de láser, pilas de fusión atómica o motores de plasma.

    Uno de los recursos más efectivos e impresionantes de los que se sirvieron los ingenieros y arquitectos romanos fue la creación de masivas plataformas en terrazas para soportar grandes edificios o grupos de ellos. Esta idea venía de Grecia, pero fueron los romanos quienes lograron desarrollar todas las ventajas estructurales de construir masivas subestructuras para explotar el potencial funcional de lugares geográficamente accidentados. Ejemplos de estas terrazas se han encontrado en Tiddis (África del Norte), Terracina (Italia), Praeneste (Palestina), y muchos otros sitios.

    La conclusión, por extraño que parezca, es que, de acuerdo a los datos disponibles, el emplazamiento es de origen romano. Ni fenicio, ni extraterrestre. Y en cualquier caso, como pista de aterrizaje hubiera resultado francamente deficiente, pues cualquier nave espacial de regular peso hubiera hundido el pavimento.

    ¿Y los bloques del famoso Trilithon? ¿Cómo es posible que hayan sido desplazados desde la cantera hasta su posición final en la plataforma, por los romanos o por quien fuera?

    Aquí son necesarias algunas precisiones. La primera: los bloques no son tan pesados como suelen afirmar los divulgadores de la hipótesis de los “antiguos astronautas”. Ya vimos que von Daeniken les atribuye “casi 2.000 toneladas” y “20 metros de lado”; esto último hace pensar de inmediato en un monstruoso cubo, pero en realidad se trata de “aproximadamente 20 metros de largo”, ya que cada megalito tiene forma de paralelogramo. Berlitz sigue a von Daeniken en el dislate, y habla también de “2.000 toneladas”. Puestos a fantasear, no falta quien les atribuya “millones de toneladas”. Todo esto hace sospechar que existe mucha gente que habla del tema sin molestarse en hacer algunas comprobaciones elementales, para las cuales no es necesario viajar a Baalbek ni excavar en la plataforma. Todo lo que se requiere es conocer la densidad del granito, las dimensiones de los bloques y una modesta calculadora de mano.

    La densidad del granito, dependiendo de su tipo, varía entre 2,63 y 2,75 g/cm3. Respecto a las dimensiones de los bloques, no hay dos fuentes que den las mismas medidas; sin embargo, todas coinciden en que ninguno llega a los 20 metros de largo. Según parece, el mayor de los megalitos del Trilithon mide 19,80 por 4 por 3,6 metros. Esto daría un volumen de 285,12 m3. Asumiendo que la densidad de la piedra es de 2,75 g/cm3, el peso del bloque sería de 784,08 toneladas. Por debajo de las 800 toneladas y muy lejos de las 2.000 que Daeniken y Berlitz citan tan alegremente. Por supuesto, en este cálculo casero pueden haberse filtrado varios errores: las piedras pueden tener unas dimensiones reales un poco mayores (¡o menores!) que las mencionadas; la densidad del granito puede ser menor que 2,75 g/cm3 (intencionalmente he usado el valor mayor que he encontrado y no el menor); en la conversión de pies a metros siempre se pierden algunos decimales. De hecho, existen estimaciones aún más moderadas y probablemente más precisas, en torno a las 600 toneladas, y en todo caso, siempre por debajo de las 800.

    En cuanto a la piedra más pesada, la llamada “Piedra del Sur” (otras fuentes le dan el nombre de “Piedra de la Mujer Preñada”), esta sí pesa más de 1.000 toneladas. Mide nada menos que 21,31 metros de largo, por 4,08 por 4,72, para un volumen de algo más de 410 m3. Diversas estimaciones le atribuyen un peso entre 1.050 y 1.200 toneladas (mi cálculo casero da aproximadamente 1.127 toneladas). Aunque estamos aún muy lejos de las “2.000 toneladas”, de todas formas resulta impresionante. Salvo por un detalle, que siempre se menciona de pasada y sin darle mayor importancia: este fenomenal pedrusco no llegó a salir de la cantera, por lo que de ningún modo se puede hacer un misterio de su transporte, ya que simplemente no fue transportado a ninguna parte. ¿Por qué dejaron los ingenieros romanos este monstruo en la cantera? A este respecto, y a falta de documentos, sólo se pueden aventurar hipótesis: quizás cometieron un error de cálculo y se encontraron con que habían tallado un bloque demasiado grande y que luego les fue imposible mover, o quizás modificaron el proyecto de la obra, o… En cualquier caso, la misma pregunta habría que hacérsela a los que le atribuyen el bloque a la tecnología alienígena.

    Sigamos con las precisiones. La cantera de donde se extrajeron los famosos bloques no se encuentra “valle abajo” respecto a la construcción; se encuentra entre 10 y 15 metros por encima de ella. La cantera está a 1.160 metros de altura y el templo a unos 1.145. Indudablemente siempre resultará más fácil transportar una gran masa cuesta abajo que cuesta arriba. Por otra parte, la cantera se encuentra a sólo 600 metros de la plataforma, aunque al tener que sortear una zanja, la distancia a recorrer se alarga hasta unos 1.100 metros.

    Sin embargo, podría parecer que aunque algo minimizado, el misterio aún persiste. ¿Tenían los romanos la capacidad técnica para movilizar bloques de semejante peso, aunque fuera en una distancia relativamente corta?

    Los ingenieros romanos fueron expertos en la movilización de bloques pétreos de gran tamaño, incluso en condiciones mucho más difíciles que las que pudieran haberse dado en Baalbek, donde la cantera se encontraba relativamente próxima. Durante la época imperial, muchos obeliscos egipcios fueron transportados desde sus emplazamientos de origen hasta la península itálica; al menos una docena de éstos fueron erigidos de nuevo en Roma misma. Entre éstos el que actualmente se encuentra en la plaza de San Juan de Letrán, erigido inicialmente por Tutmosis III en Karnak, hacia el siglo XV a.C. Su altura es de 32 metros, los lados de la base miden 2,70 y los de la cúspide 1,88.

    Durante el reinado de Teodosio I (379-395), otro obelisco procedente de Karnak fue colocado en la “spina” del hipódromo de Constantinopla. Los detalles al respecto se conocen a través de la obra del historiador bizantino Marcelino Comes (siglo VI d.C.) y por las inscripciones en el plinto de mármol de seis metros de alto sobre el que fue erigido. Este obelisco mide 19,59 metros de altura. Los relieves de la cara norte del plinto muestran escenas de la erección del monumento, bajo la vigilancia atenta del Emperador. Estos relieves son un valioso registro de las técnicas de la época.

    El obelisco tuvo que ser trasladado una distancia de alrededor de tres kilómetros en subida desde el nivel del mar hasta su emplazamiento final en el hipódromo, mientras que en Baalbek la distancia fue bastante menor y cuesta abajo. Para realizar el trabajo, los romanos no dependían de la pura fuerza bruta de un ejército de esclavos tirando al unísono a una orden del capataz, sino que empleaban máquinas diseñadas ex profeso. Una de las novedades tecnológicas introducidas por los ingenieros romanos fue el amplio uso del movimiento rotatorio; por ejemplo, el uso de grúas potenciadas por norias. Para el traslado de bloques de gran peso, utilizaban malacates, en los que el movimiento rotatorio se transformaba en tracción.

    El transporte del obelisco de Teodosio se logró al parecer con doce malacates, manejado cada uno por veinticuatro hombres.

    Los malacates eran colocados en postes enterrados en el suelo a los lados de la vía de transporte, en dos hileras paralelas, a ambos lados del bloque a desplazar; cada malacate se ubicaba a cinco metros del siguiente. Cada una de las parejas de malacates de cada lado tenían un ángulo diferente para halar el peso. Cuando el ángulo de dos de los malacates era impracticable, los malacates se desmontaban y se colocaban más adelante. Por supuesto, el transporte era lento (se ha estimado en unos 30 metros diarios), por la necesidad de desmontar y volver a montar las máquinas cada pocos metros para aprovechar mejor la fuerza. Sin embargo, en vista de que en Baalbek se movieron varios bloques, es posible que los malacates se hayan armado en forma de callejón sin llegar a desmontarlos, para utilizarlos con los bloques sucesivos. El traslado de cada bloque hubiera sido así algo más rápido.

    Conclusión

    Sin la menor duda, la construcción de Baalbek fue una verdadera hazaña. Pero una hazaña humana, no el producto de alguna privilegiada mente extraterrestre. Si bien no ha alcanzado aún, ni quizás alcance nunca, la fama de la Gran Pirámide, Baalbek sigue siendo una referencia ineludible a la hora de especular sobre viajeros procedentes del espacio exterior. En rigor, su misterio ni siquiera debiera haber nacido, pues ya en 1905 no era misterio. Y sin embargo, la misma historia sigue repitiéndose una y otra vez…

    Referencias:

    http://intercosmos.iespana.es/reportajes/ciencia/baalbek.htm

    http://www.akasico.com/noticia.asp?ref=1217

    http://en.wikipedia.org/wiki/Baalbek


    Réponse  Message 5 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 09/02/2015 18:53
     

    Baalbek y el misterio de sus grandes piedras (Trilithon)

     
     
     

     

    En el Líbano actual  se encuentran , a 1150 m sobre el nivel del mar, las mayores ruinas  conocidas de templos del mundo:Baalbek o Heliópolis de Siria.

    La etimología del topónimo está relacionada al sustantivo bá’al o bēl que en varias lenguas  semíticas noroccidentales ,(como el eblateo, el hebreo o el acadio) significa “señor”. El término Baalbek significaría entonces “señor de la Bekaa” e estaría, probablemente, relacionado con el oráculo y el santuario dedicado al dios Baal o Bēl (a menudo identificado como Hadad, dios del sol, de la tempestad y de la fertilidad de la tierra) y a Anat, diosa de la violencia y de la guerra, hermana y consorte de Baal (más tarde se identificaría con Astarté), quizá asociada a Tammuz (más adelante identificado con Adonis), dios de la regeneración primaveral. Las prácticas religiosas de estos templos contemplaban seguramente, como en otras culturas vecinas, la prostitución sagrada, los sacrificios animales (y quizá también humanos) y las ofrendas rituales a las divinidades.

    La ciudad, situada en una posición favorable desde el punto de vista estratégico, cerca de las fuentes de los ríos Orontes y Litani, no tendría de todas maneras, al menos inicialmente, un importante valor comercial y estratégico, no siendo mencionada en las fuentes egipcias y asirias.

    La identificación con la bíblica Baal-Gad (Libro de Josué 11,17; 12,7), recogida como el límite septentrional de la conquista de Josué, es hoy contestada, sosteniendo más bien que la localidad bíblica se debe identificar con la ciudad de Ḥāṣbayyā, en el sureste de Líbano, o tal vez con Bāniyās (la antigua Cesarea de Filipo), sobre los Altos del Golán.

    http://www.prophecy.worthyofpraise.org/baalbek/baalbek-19.jpg

    Templos de Baco (arriba) y Júpiet(abajo),  Baalbek, Líbano

    http://www.prophecy.worthyofpraise.org/baalbek/baalbek-19.jpg

    Baalbek, la ciudad del  dios Baal, también llamada Heliopolis, la Ciudad del Sol, residencia del dios griego Helios.

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/16/Grundplan_af_Baalbeks_ruiner,_Nordisk_familjebok.png/250px-Grundplan_af_Baalbeks_ruiner,_Nordisk_familjebok.png

    Esquema planimétrico del santuario de Júpiter y del templo de Baco

    A : templo de Júpiter;

    B : templo de Baco;

    C : Patio hexagonal;

    D: Gran patio.

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/Baalbek-Layout.jpg

     

    Este gran santuario comprende innumerables templos,como el de Baco, el Dionysos griego o el de Zeus-Júpiter, del que se conservan sólo seis columnas en pie, aunque lo que más asombra de él son las grandes piedras con que fue construido.

    A frontal view  of the Trilithon. Even at this distance, it still des not fit into the  frame

    Bonfils, ca. 1870. Negative inscribed “468. Mur Cyclopeen a Balbek.” Albumen. Unmounted. 11 x 9 inches.
    © 1996 Middle East Section. Joseph Regenstein Library. The University of Chicago.

    ¡Fijaos bien en el tamaño de las personas que están arriba¡

    http://davidpratt.info/physics/baalbek3.jpg

    The massive Trilithon at Baalbek.9
    (The silhouetted two-storey house has been inserted for scale.)

     

    http://greatpyramidmystery.com/images/Trilithoncloseup.jpg

    davidpratt.info/gravity2.htm

    Un articulo SERIO en inglés:

    http://vejprty.com/baalbek.htm

    Baalbek is  located in Lebanon

     

    Baalbek

    Location in Lebanon Coordinates: 34°0′25″N 36°12′14″E

    Mapa de Wikipedia en inglés

    La mayor piedra (la más grande piedra de construcción del mundo) tiene 21,36 m de largo y 4,33 de alto, su anchura es de 4,6 m y pesa entre 1200 y 2000 toneladas.

    http://0.tqn.com/d/atheism/1/0/m/y/2/Baalbek02.jpg

    Hajar el Gouble (Piedra del sur)  o Hajar el Hibla (Piedra de la mujer embarazada).

    No llegó a  ser transportada hasta la terraza del templo de Júpier y lleva el nombre de Hajar el Gouble (Piedra del sur)  o Hajar el Hibla (Piedra de la mujer embarazada). Se encuentra delante en la cantera

    Hadjar el Gouble (the Stone of the South)  1,170 metric tons

    In a quarry about half a mile away from the Trilithon is an even bigger block  It  measures 69 x 16 x 13  feet, ten inches, and weighs about 1,170 metric tons. There is a belief, the block was slated for the retaining wall, but was later found to be too big. Thus, it was abandoned in the quarrry while still joined to the bedrock at one end.

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/Baalbek-_largest_stone.jpg

    La mayor de las increíbles piedras,aún en la cantera

    Esa piedra así como otros aspectos de la  terraza de Baalbek ofrecen a los arqueólogos y otros científicos un gran misterio. No se puede  entender  cómo piedras de ese tamaño pudieron ser partidas, transportadas y encuadradas exactamente  en su parte baja, ni con qué tecnología se logró, no solo cortarla y pulirlas sino transportarlas hasta aquí y levantarlas  hasta el emplazamiento actual, un hecho AÚN IMPOSIBLE para la tecnología actual,según los expertos.

    http://www.satorws.com/sator8/Baalbek%20e%20i%20Giganti/baalbek%20(11).jpg

    ¿Gigantes?

    http://www.satorws.com/sator8/Baalbek%20e%20i%20Giganti/baalbek%20%2811%29.jpg

    De Egipto y Mesopotamia  se conoce  como grandes  bloques de piedra fueron transportados por miles de trabajadores con ayuda de cuerdas y rodillos de madera. Pero esas piedras a veces citadas como “grandes” son sólo una décima de las medidas de las piedras de Baalbek. Además las piedras más pequeñas se transportaron sobre un camino liso con suficiente espacio para moverse.

    Roman Limitations

    When Augustus, emperor of Rome had conquered the region in 27 BC, he ordered that the massive obelisk towering above others at the Karnak temple in Egypt be brought to Rome, but the effort was aborted, when the trophy proved too heavy. Sources give varying estimates of its weight,  from 323 tons to 455 tons.

     

    As this depiction shows, the launch facility was located on a great platform; and indeed, the truly ancient site of Baalbek encompassed a paved stone platform of about five million square feet!

    The discrepancy must stem from the fact that the original obelisk was 36 meters long, and had weighed 455 tons. Now that it is 4 meters shorter at the base, it must be correspondingly lighter, and because obelisks are always considerably thicker at the base than higher up, the loss of a hundred tons would be realistic. So, the discrepancy is self-explanatory.
    It seems to suggest a reason to why some 300 years later,  emperor Constantine I  (reigned A.D. 306-337) had succeeded where Augustus had failed, namely, in taking the obelisk out of Egypt. But, in the process, the pedestal and a large part of its base were destroyed. Well, since we are talking about the otherwise indestructible Aswan granite, we have to deem the obliteration of the thickest, strongest part of the obelisk deliberate.

    Archivo:BaalbekGreatCourt.jpg
    Dimensiones de esta vista previa: 800 × 600 píxeles:Wikipedia:Gran patio del templo de Júpiter,Baalbek

    Unable as they were to move the whole obelisk, the Romans had taken only as much as they could carry. After all, Constantine’s workers had similar troubles  with the obelisk of Tuthmoses III now standing in  Istanbul. Here is a quote I  found at Andrew Finkel’s site:

    http://www.turkeyupdate.com/obelisk.htm

    “The decision to import the structure was taken by Constantine himself. Rome had a dozen obelisks. His city, Constantinople or the “New Rome” had to have at least one.The Byzantines succeeded in fetching the monument from Deir el Bahri near Thebes, although in a sawn-off form. The original shaft was probably a great deal longer. Yet  having brought it to the harbour on the Sea of Marmara side of the city, no one could figure out for an entire century how to get it up the hill”

     At the same time the big 323 ton Lateran obelisk from Karnak was still in Alexandria,  remaining there until after Constantine’s death.  His son,  Constantius II  [reigned A.D. 337-340]  had then taken it to Rome instead. However, it did not get to Rome’s Circus Maximus  until A.D. 357,  seventeen years after the death of Constantius II. Finishing the centuries old project took almost fifty years..

    Knowing all these facts then bears heavily on our judgement of what the Romans could, or could not do at Baalbek.
    a)  Roman engineers had failed to even budge the 455 ton Thutmoses’ obelisk at Karnak for emperor Augustus.
    b)  But, allegedly, the same Roman engineers had successfully transported the three Trilithon blocks weighing twice as much, plus, twenty-four more blocks weighing pretty well as much,  i.e.,  300 -  400 tons, all of which we see in the enclosure wall of the Baalbek temple terrace.
    Moreover, the transport of the Trilithon blocks would have had been incredibly rapid, because the retaining walls should be in place prior to the construction of  the temple itself, as logic would seem to dictate

    Unable to move the 455 ton Karnak obelisk, Augustus took two other obelisks from the Sun Temple  in Heliopolis, instead. It was the first transport of obelisks to Rome. The obelisks are now  in the Piazza del Popolo (235 tons),  and the Piazza di Montecitorio (230 tons). Funny, 235 + 230 = 465. So, Augustus got his 455 tons, plus change, but it was in two parts. These are solid indications of the then Roman capacity in moving heavy objects.

    ©Jiri Mruzek June, 2000

    0000000000

    El territorio de Baalbek es ,  al contrario , con cuestas, curvas y estrechos espacios para maniobras.
    Tampoco se pueden encontrar señales de que el camino en la antigüedad fuera alisado en
    algún momentonparaeste transporte especial. Aparte de esto, las piedras de 1000 toneladas tenían que ser izadas y una sobre otra hasta formar parte de los cimientos del templo. Para ello ,  en la teoría , pudieron usarse rampas, andamios,apoyados por miles de personas y carros de animales.

    http://3.bp.blogspot.com/_fbOPcrAR5j0/StnWxRyO0rI/AAAAAAAALHE/jDcn0PdGQ8M/s400/Piedra+de+Baalbek+e+nel+Libano.jpg

    ¡Si es grande,sí¡


    Como ejemplo se toma la erección de un  obelisco egipcio en Roma. El arquitecto Doménico Fontana levantó la piedra de 327 toneladas con la ayuda de 800 trabajadores y 140 caballos. Con la ventaja de que él tenía
    terrenos lisos y libres. En Baalbek no se cuenta con esas condiciones de terreno. Incluso si las
    rampas existieron: ¿Por qué no existen hoy en día? Parece ser que, claramente, la terraza de Baalbek
    no proviene de los tiempos romanos. No existe ninguna fuente romana que nombre los métodos de
    construcción, los nombres de los ingenieros, arquitectos. Los monolitos de Trilithon (tres bloques,
    de cada uno sobre   unas 1000 toneladas,sobre otros seis bloques en la parte este de la terraza)
    tampoco muestran ornamentos o estructuras que tengan parecido con la época romana.
    Los bloques de piedra del Trilithon poseen, al contrario que los templos romanos,
    fuertes huellas de erosión por la arena, que  llevan a los expertos  la conclusión de que son más antiguos.

    http://blog.pucp.edu.pe/media/871/20090903-baalbek003.JPG

    http://blog.pucp.edu.pe/media/871/20090903-baalbek003.JPG

    Estos monolítos son de piedra arenisca  y fueron extraídos de la cantera a más de un kilómetro de distancia, valle abajo respecto a la construcción.

    • Alouf, Michel, History of Baalbek, San Diego, Book Tree, 1998. ISBN 1-58509-063-8
    • Carter, Terry, e Dunston Lara, Libano, Torino, EDT, 2004. ISBN 88-7063-748-4
    • Dussad, René, Topographie historique de la Syrie, Paris, Paul Geuthner, 1927.
    • Fabbri, Patrizia, Baalbek. La città del sole, Firenze, Bonechi, 2000. ISBN 88-476-0631-4
    • Salibi, Kamal, The Modern History of Lebanon, Delmar, Caravan Books, 1977. ISBN 0-88206-015-5
    • Van Ess, Margarete, e Weber, Thomas, Baalbek. Im Bann römischer Monumentalarchitektur, Mainz, Philipp von Zabern, 1999

    http://1.bp.blogspot.com/_5grU0tIAWGU/R4AH-arFJwI/AAAAAAAABHo/GJNV6Wqkt7w/s400/baalbek3.jpg

    El trilithon o tres grandes piedras de Baalbek, Libano.¿Obra de gigantes?…¿A que da que pensar….?os juntos..

    Puede pesar cada una como 3 Yumbos juntos…¿Le pedimos a un constructor que levante una igual?…

    Yo voto por lo de la antigravedad…porque no creo en extraterrestres ni en gigantes..AÚN. A menos que me convenzais de lo contrario….;)

    Pero…..en el texto bíblico de los espías que Moisés envía a Canaán….. –nombre que recibía en la antigüedad la zona–, a su regreso le informaron de que sus habitantes eran los gigantes hijos de Anak.–

    ¿Se equivocaron los espías israelitas?…

    Lectura de la Biblia: Números 13:1-33

    La Exploración de Canaan por 12 espías

    1
    “Entonces Jehovah Habló a Moisés diciendo:
    2
    “Envía hombres para que exploren la tierra de Canaán, la cual yo doy a los hijos de Israel. Enviaréis un hombre de cada tribu de sus padres; cada uno de ellos debe ser un dirigente entre ellos.”
    3
    Moisés los Envió desde el desierto de Parán, de acuerdo con el mandato de Jehovah. Todos aquellos hombres eran jefes de los hijos de Israel.
    4
    Sus nombres son los siguientes: de la tribu de Rubén, Samúa hijo de Zacur;
    5
    de la tribu de Simeón, Safat hijo de Hori;
    6
    de la tribu de Judá, Caleb hijo de Jefone;
    7
    de la tribu de Isacar, Igal hijo de José;
    8
    de la tribu de Efraín, Oseas hijo de Nun;
    9
    de la tribu de Benjamín, Palti hijo de Rafú;
    10
    de la tribu de Zabulón, Gadiel hijo de Sodi;
    11
    de la tribu de José, es decir, de la tribu de Manasés, Gadi hijo de Susi;
    12
    de la tribu de Dan, Amiel hijo de Gemali;
    13
    de la tribu de Aser, Setur hijo de Micael;
    14
    de la tribu de Neftalí, Najbi hijo de Vapsi;
    15
    de la tribu de Gad, Geuel hijo de Maqui.
    16
    Estos son los nombres de los hombres que Moisés Envió para explorar la tierra. A Oseas hijo de Nun Moisés le puso por nombre Josué.
    17
    Los Envió Moisés a explorar la tierra de Canaán y les dijo: “Subid de Aquí al Néguev, y de Allí subid a la Región montañosa.
    18
    Observad qué tal es la tierra, y el pueblo que la habita, si es fuerte o débil, si es poco o numeroso.
    19
    Observad qué tal es la tierra habitada, si es buena o mala; Cómo son las ciudades habitadas, si son Sólo campamentos o fortificaciones;
    20
    Cómo es la tierra, si es fértil o árida; si hay en ella árboles o no. Esforzaos y tomad muestras del fruto del País.” Era el tiempo de las primeras uvas.
    21
    Ellos fueron y exploraron la tierra desde el desierto de Zin hasta Rejob, hacia Lebo-hamat.
    22
    Fueron por el Néguev y llegaron a Hebrón. Allí habitaban Ajimán, Sesai y Talmai, descendientes de Anac. (Hebrón fue edificada siete años antes que Tanis en Egipto.)
    23
    Después llegaron al arroyo de Escol. Allí cortaron una rama con un racimo de uvas, la cual llevaron entre dos en un palo. También tomaron granadas e higos.
    24
    A aquel lugar llamaron arroyo de Escol, por el racimo que los hijos de Israel cortaron Allí.
    25
    Al cabo de 40 Días volvieron de explorar la tierra.

     

    Informe sobre la Exploración

    26
    Entonces fueron y se presentaron a Moisés, a Aarón y a toda la Congregación de los hijos de Israel, en el desierto de Parán, en Cades, y dieron informes a ellos y a toda la Congregación. También les mostraron el fruto de la tierra.
    27
    Y le contaron diciendo: –Nosotros llegamos a la tierra a la cual nos enviaste, la cual ciertamente fluye leche y miel. Este es el fruto de ella.
    28
    Sólo que el pueblo que habita aquella tierra es fuerte. Sus ciudades Están fortificadas y son muy grandes. También vimos Allí a los descendientes de Anac.
    29
    Amalec habita en la tierra del Néguev; y en la Región montañosa Están los heteos, los jebuseos y los amorreos. Los cananeos habitan junto al mar y en la ribera del Jordán.
    30
    Entonces Caleb hizo callar al pueblo delante de Moisés, y dijo: –¡Ciertamente subamos y tomémosla en Posesión, pues nosotros podremos Más que ellos!
    31
    Pero los hombres que fueron con él dijeron: –No podremos subir contra aquel pueblo, porque es Más fuerte que nosotros.
    32
    Y comenzaron a desacreditar la tierra que Habían explorado, diciendo ante los hijos de Israel: –La tierra que fuimos a explorar es tierra que traga a sus habitantes. Todo el pueblo que vimos en ella son hombres de gran estatura.
    33
    También vimos allí gigantes, hijos de Anac, raza de gigantes. Nosotros, a nuestros propios ojos, Parecíamos langostas; y así parecíamos a sus ojos”.

    According to local legend, this site was first transformed into a site of religious worship by Cain. After the Great Flood destroyed the site (like it destroyed everything else on the planet), it was rebuilt by a race of giants under the direction of Nimrod, son of Ham and grandson of Noah. The giants, of course, made it possible to cut and transport the massive stones in the trilithon.

    It should be noted that both Cain and Ham were biblical figures who did things wrong and had to be punished, which raises the question of why local legend would associate them with the Baalbek temples.

    It may be an effort to implicitly criticize the site — associate it with negative figures from biblical tales in order to create distance between it and the people still living there. These legends may also have been originally created by Christians who wanted to portray Roman paganism in a negative light.

    http://0.tqn.com/d/atheism/1/0/l/y/2/BaalbekTempleJupiterWall.jpg

    0000000000000000000000000000000

     http://www.bloganavazquez.com/2010/07/02/baalbek-y-el-misterio-de-sus-grandes-piedras/

    Réponse  Message 6 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 09/02/2015 18:54
     

    En el Líbano de hoy, se encuentra a 1150 m sobre el nivel del mar, las mayores ruinas
    de templos del mundo. Baalbek, la ciudad del hijo del dios Baal, también llamada Heliopolis,
    residencia del dios griego Helios.



    La construcción abarca templos conservados, por ejemplo el templo de Bacchus,
    que ya en sí es más grande que la Akrópolis de Atenas.



    Las seis columnas restantes del cercano templo de Júpiter y su plataforma sobre
    la que fué construido, tienen tan gran tamanio que podría decirse que
    fueron construidos por y para gigantes.



    "En aquellos días había gigantes en la tierra, y aun después cuando se unieron
    los hijos de Dios con las hijas de los hombres y les nacieron hijos. Ellos eran los
    héroes que desde la antigüedad fueron hombres de renombre.
    (Génesis Cap.6 Ant.testamento)



    Aquí se reconocen las dimensiones de la plataforma sobre la que en sus tiempos se
    encontraba el templo de Jupiter. Aún no se ha conseguido saber como fueron transportadas
    esas piedras desde la lejana cantera y cómo consiguieron subirlas a esa altura. Igualmente
    es desconocido qué ayudas técnicas poseían o qué métodos de transporte fué usado.



    La mayor piedra (la más grande piedra de construcción del mundo) tiene 21,36 m de
    largo y 4,33 de alto, su anchura es de 4,6 m y pesa entre 1200 y 2000 toneladas. No llegó a
    transportarse hasta la terraza de Baalbek y lleva el nombre de Hajar el Gouble (Piedra del sur)
    o Hajar el Hibla (Piedra de la mujer embarazada). Esa piedra así como otros aspectos de la
    terraza de Baalbek ofrecen a los arqueólogos y otros científicos un gran jeroglífico. No se puede
    entender, cómo piedras de ese tamanio pudieron ser partidas, transportadas y en sus fundamentos
    exactamente encuadradas. Esto vale tanto para las posibilidades técnicas de la antigüedad
    como para los modernos métodos de nuestra era. De Egipto y Mesopotamia es conocido como
    bloques de piedra son transportados por miles de trabajadores con ayuda de cuerdas y rodillos
    de madera. Pero esas piedras poseen sólo una décima de las medidas de las piedras de Baalbek.
    Además las piedras más pequenias se transportaron sobre un camino liso con suficiente espacio para moverse.



    El territorio de Balek es al contrario con cuestas, curvas y estrechos espacios para maniobras.
    Tampoco se pueden encontrar seniales de que el camino en la antigüedad fuera alisado en
    algún momento. Aparte de esto, las piedras de 1000 toneladas tenían que ser izadas y una
    sobre otra en el fundamento incorporadas. Para ello y en la teoría pudieron usarse rampas, andamios,
    apoyados por miles de personas y carros de animales. Como ejemplo se toma la construcción del
    obelisco egipcio en Roma. El arquitecto Doménico Fontana levantó la piedra de 327 toneladas con
    la ayuda de "trenes de botellas", 800 trabajadores y 140 caballos. Con la ventaja de que él tenía
    terrenos lisos y libres. In Baalbek no se cuenta con esas condiciones de terreno. Incluso si las
    rampas existieron: ?Porqué no existen hoy en día? Parece ser que, claramente, la terraza de Baalbek
    no proviene de los tiempos romanos. No existe ninguna fuente romana que nombre los métodos de
    construcción, los nombres de los ingenieros, arquitectos. Los monolitos de Trilithon (tres bloques,
    de cada uno sobre 1000 toneladas,sobre otros seis bloques en la parte este de la terraza)
    tampoco nos demuestran ornamentos o estructuras que tengan parecido con la época rómica.
    Los bloques de piedra calada de Trilithon poseen, al contrario que los templos romanos,
    fuertes huellas de erosión por la arena, que nos llevan a la conclusión de que son más antiguos.

    Antiquísimas leyendas arabes cuentan:
    El fuerte sobre la montania Libano es la más antigua construcción del mundo. Caín, el hijo de
    Adán lo construyó en el anio 133 de la creación en un ataque de locura. Le dió el nombre de su
    hijo Henoch y le pobló con gigantes que fueron castigados con el diluvio por sus sacrilegios.
    Trás el diluvio, en los reinados de Nimrod en el Líbano, llamó a gigantes para que volvieran
    a reedificar el fuerte de Baalbek, así llamado en honor a Baals, el dios de los moabitas,
    que adoraban al dios del Sol."

     

    Baalbek "Wohnsitz der Götter"

     

    Réponse  Message 7 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 09/02/2015 18:56

    Los Angeles

    I went to LA in November and had a chance to take a closer look at the All Seeing Eye Pyramid in Century City, to experience the Magic of Holly Wood, and to investigate the mysteries surrounding the Santa Monica Pier. I made a bunch of interesting discoveries that I think you’ll enjoy especially if you have been following my work. Here’s what Century City Plaza looks like in Google Earth:

    Century City Eye

    The two equilateral triangle buildings at the base of the pyramid are 44 stories each, making 88 floors of symbolic power. There are 88 constellations in the night sky and the road flanking the buildings on the right just happens to be called Constellation Boulevard.

    ConstellationBlvd

    I saw only two signs identifying what corporations are housed in the Century Plaza towers: JP Morgan and City National Bank; the latter’s logo reminds me of Jacob’s ladder.

    CityNational

    Perhaps the towers are “the way up” to Orion and Sirius? The ancient Egyptians certainly believed that building copies of the stars on the earth would confer particular benefits.

    “Whoever shall make a copy of the Duat, and shall know it upon earth, it shall act as a magical protector for him both in heaven and in earth, unfailingly, regularly, and eternally.” -The Book of What is in the Duat (circa 1400 BCE)

    The long rectangular building above the top of the pyramid is the Creative Artists Agency. It has an inner void which a talented pilot might fly a helicopter through in some high budget movie.

    CAA

    The address of CAA is 2000 Avenue of the Stars. Constellations of stars are members of CAA:

    “Creative Artists Agency is a talent and literary agency with offices in Los Angeles, Nashville, New York, Beijing, and London. CAA represents the most creative and successful artists working in music, film, television, theatre, sports, and games, and provides a range of strategic marketing services to corporate clients. The agency serves as the access point through which artists, consumers and global brands intersect to create, acquire and sell entertainment properties, and to enrich entertainment and brand experiences.” -Source

    When I was standing there for my 15-minutes of observing fame, a drop dead gorgeous woman (I don’t have a clue who, but she looked Italian) got out of a brand new Porsche and walked past me into CAA.

    The “eye” is really a semi-circular stone plaza in the middle of Century Park. It’s not really perceptible as an eye within a pyramid on the ground unless you think like an architect. You’d be able to see it plain as day from high up in the either of the twin towers which seem to resonate with Jachin and Boaz.

    Put them together and you have the Star of David.

    “How deeply Jewish is Hollywood? When the studio chiefs took out a full-page ad in the Los Angeles Times a few weeks ago to demand that the Screen Actors Guild settle its contract, the open letter was signed by: News Corp. President Peter Chernin (Jewish), Paramount Pictures Chairman Brad Grey (Jewish), Walt Disney Co. Chief Executive Robert Iger (Jewish), Sony Pictures Chairman Michael Lynton (surprise, Dutch Jew), Warner Bros. Chairman Barry Meyer (Jewish), CBS Corp. Chief Executive Leslie Moonves (so Jewish his great uncle was the first prime minister of Israel), MGM Chairman Harry Sloan (Jewish) and NBC Universal Chief Executive Jeff Zucker (mega-Jewish). If either of the Weinstein brothers had signed, this group would have not only the power to shut down all film production but to form a minyan with enough Fiji water on hand to fill a mikvah.” -Source

    EyeCenturyCity

    I took the above photo from the Annenburg Space for Photography which looks down on the plaza. The Space was closed the day I visited but the exhibit they were hosting was called Beauty CULTure, showing a number of incarnations of the goddess Isis, or Lilith if you prefer her Babylonian Talmud version.

    BeautyCULTure

    We drove down Santa Monica Blvd and saw people filming a scene seemingly for the cult of beauty…

    HollywoodModel

    …on the way to Hollywood & Highland (H&H) and the Kodak Theatre which is the permanent home of the Academy Awards ceremony. Hmm, the sign is just one letter off from Isis.

    KodakTheatre

    I wanted to get a closer look at what I call the Ishtar Gate. It’s bigger than I imagined, but the real shocker was what is framed perfectly under the gate off in the distance.

    IshtarGateHollywood

    It’s the Hollywood sign. This is especially interesing because of the Hulu commercial I referenced in the Magic of Holly Wood where Alec Baldwin enters a secret alien base underneath this sign. The developers must have oriented the plaza in reference to this iconic sign:

    HollywoodSign

    Update: Thank you Christopher Hunter Myers for your comment on my Synchronicity in the City post relating to your blog post which in turn references an article by Philip Coppens called “The Phallis of Osiris in Hollywood?” Both are utterly fascinating and well worth reading.

    To summarize, the best selling author Linda Goodman who wrote Sun Signs (1968), believed that there was an underground chamber underneath the cross on Hollywood Hill literally containing the phallis of Osiris.

    “There are some hints that Goodman might not have been the first interested in this piece of land. Interestingly, the summit of the [Hollywood] hill is the only piece of property in LA that is circular in shape!” -Source

    HollywoodHill

    Richard Cassaro asks the intriguing question, “Was Jesus the Second Coming of Egypt’s Christ?

    Goodman spent a great deal of her own money having scientific tests performed that apparently showed that there is indeed a secret underground chamber under the cross on Hollywood Hill.

    Philip Coppens wrote, “Hollywood Hill was a private project of Linda Goodman, which largely died when she died in 1995.” I wish her investigation will someday be reopened.

    The line connecting the Ishtar gates goes right between Hollywood Hill and Hollwood Bowl on the other side of the the 101 freeway.

    HollywoodBowl Hill

    Conductors use another type of holly wood in the form of batons to entrance their audiences at the summer concerts at Hollywood Bowl.

    Conductor

    Don’t forget the original Ishtar gate is 6555 miles away from the Ishtar Gate of Hollywood & Highland along a line that perfectly traces the city wall of Babylon itself.

    Babylon line3

    Winged Babylonian gods holding pinecones flank the entrace to Victoria’s Secret inside H&H’s courtyard on one side of the Ishtar gate.

    VictoriasSecret

    What is Victoria’s secret really? You know what those catalogs represent, that same CULT of beauty. Here’s an earlier issue:

    Whore Babylon

    The Whore of Babylon

    Bel-Air is just a stone’s throw from H&H. In my post on 666, I mentioned that in 1989 Ronald and Nancy Reagan retired to 666 St. Cloud Road in Bel-Air. Nancy had the street number changed to 668. Also Ronald Wilson Reagan had 6 letters in each of his 3 names, making 666 by concatenation.

    Bel, signifying “lord” or “master”, is a title rather than a genuine name, applied to various gods in Babylonian religion. -Source

    The axis coming from Babylon goes right through the Ishtar gate of H&H and continues across the street to Disney’s El Capitan theatre. El Capitan must therefore be Bel.

    In fact the precise axis is centered on the star at the top of the marquee. That might explain why the ticket booth is at the extreme right edge of the building. You can see the Hollywood Masonic Temple next door, where Jimmy Kimmel Live is currently filmed.

    ElCapEntrance

    Incidentally Michael Eisner has a star that just happens to be right in front of the Hollywood Masonic Temple. Eisner was the CEO of Disney for 21 years. Remember Disneyland’s Club 33?

    EisnerStar

    Thank you to Boodabill who commented on the Magic of Holly Wood post that the structure on top of the El Capitan looks like an obelisk. There is a resemblance.

    ElCapitanObelisk

    It was with all these things in mind that we left H&H and drove west down Santa Monica Blvd into the setting sun. There are signs along the way that identify Santa Monica Blvd as Historic Route 66 (most people in LA probably don’t know this).

    Route 66 served as a major path for those who migrated west, especially during the Dust Bowl of the 1930s.

    I didn’t realize it until arriving on site but the Santa Monica Pier is literally the terminus of Route 66. This sign is on the pier.

    66Sign

    Route 66 was known as The Mother Road before the interstate highway system replaced it. Here is Blaze Starr, burlesque dancer from the 1940s, getting her kicks on route 66.

     wanted to go to the end of Santa Monica pier because of something I discovered last summer in Google Earth: the tip of the Santa Monica Pier has the exact same latitude as the Temple of Baalbek in Lebanon. The circle shown on the pier corresponds precisely to the latitude of the center of the hexagonal temple atop the platform of Baalbek.

    Santa Monica Pier

    Baalbek

    Linguistically Bel is a cognate of Ba’al. Baalbek was the cult center of Ba’al worship going back nine thousand years. The megaliths of Baalbek are some of the greatest mysteries on the planet. How did the ancients move 1200 ton stones when we can’t do it today?

    Baalbek stoneofpregnantwoman

    Image courtesy Ralph Ellis under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

    There is also a ferris wheel on the Santa Monica Pier. Another all-seeing-eye held up by compasses if you will, reminding me of the Millennium Wheel in London.

    FerrisWheelSantaMonica

    My friend Jan Thulstrup sent me a picture of a Highway 66 in northern Israel, which isn’t too far from Baalbek incidentally; Israel’s route 66 goes through Megiddo – better known under its Greek name of Armageddon.

    Highway66 Israel

    There’s just something about 66 that we all subconsciously know spells trouble.


    Réponse  Message 8 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 12/02/2015 16:05

    Santa Monica Pier

    I was just thinking that I haven’t really found any secrets in plain sight in Los Angeles (mostly because I haven’t looked) but then I remembered I did make one interesting discovery. The tip of the Santa Monica Pier has the exact same latitude as the hexagon at Baalbek.

    Santa Monica Pier

    Baalbek

    Cort Lindahl has discovered astounding things about the hexagon of Baalbek which I’ll blog about in the future. Cort was interviewed twice on Red Ice radio. I highly recommend that you check out his youtube channel survivalcell and blog.

     
    http://www.secretsinplainsight.com/2011/07/04/santa-monica-pier/

    Réponse  Message 9 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 23/07/2016 20:39

    Réponse  Message 10 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 30/09/2016 13:37
     
    Resultado de imagen para cern babel
     
    LA TORRE DE BABEL, OSEA LA UNION ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA, ES UN "AGUJERO DE GUSANO". EN ESTE MARCO ES EL GRIAL MISMO. SIMBOLIZA LA UNION ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA, O LA CUADRATURA DEL CIRCULO (CIRCULO=CIELO; CUADRADO=TIERRA) O LA ESCUADRA Y EL COMPAS MASONICO. ES OBVIA LA CONNOTACION CON LA "ESCALERA DE JACOB". MAGDALENA TIENE CONNOTACION CON EL MISMO TERMINO TORRE EN HEBREO.
     
    1. Josué 15:37 Zenán, HADASA, Migdal-gad,

    2. Ester 2:7 Y había criado a HADASA, es decir, Ester, hija de su tío, porque era húerfana; y la joven era de hermosa figura y de buen parecer. Cuando su padre y su madre murieron, Mardoqueo la adoptó como hija suya.
     
    ESTHER=ISHTAR=STAR GATE=PUERTA ESTELAR
    BABEL=PUERTA DE DIOS

    1 Pedro 5:13: La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, y Marcos mi HIJO, os saludan.

     
    HECHOS 12:12 / 33 / JUAN MARCOS
     
    ESTRELLA DE 6 PUNTAS = 33 = 2 TRIANGULOS CRUZADOS =ALQUIMIA
     

     

     
     
     
    BABILONIA ESTABA EN EL PARALELO 33 Y ERA UNA CIUDAD DE 7 COLINAS.
    BABEL/ BABY / BEBE /
     
    milky way in Simple Gematria Equals: 119 ( m 13 i9 l 12 k 11 y 25 0 w 23 a1 y 25 )
    queen mary in Simple Gematria Equals: 119 ( q 17 u 21 e5 e5 n 14 0 m 13 a1 r 18 y 25  
    hebrew calendar in Simple Gematria Equals: 119 ( h8 e5 b2 r 18 e5 w 23 0 c3 a1 l 12 e5 n 14 d4 a1 r 18
    mary magdalene in Simple Gematria Equals: 119 ( m 13 a1 r 18 y 25 0 m 13 a1 g7 d4 a1 l 12 e5 n 14 e5  

    Réponse  Message 11 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 30/06/2018 17:55
    31
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 14:37
    497
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 14:33
    73
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 14:31
    147
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 14:28
    63
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 14:26
    75
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 14:23
    54
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 14:15
    37
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 14:09
    85
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 14:01
    13
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:52
    62
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:51
    13
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:51
    31
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:50
    2
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:50
    30
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:50
    28
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:49
    115
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:49
    25
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:39
    65
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:35
    1522
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:30
    3
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:27
    280
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:26
    880
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:26
    937
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:25
    85
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:16
    11
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:14
    201
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:10
    22
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:10
    60
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:08
    2
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:07
    14
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:04
    455
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:03
    948
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 13:03
    4
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:58
    90
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:57
    1
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:52
    44
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:49
    39
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:49
    25
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:47
    12
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:47
    412
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:46
    39
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:41
    31
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:35
    23
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:34
    6
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:34
    41
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:22
    12
    BARILOCHENSE6999 30/06/2018 12:20

    Réponse  Message 12 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 04/04/2019 17:45
    Resultado de imagen para OVNI VATICANO REVISTA
     
    logo ésotérique Franc maçonique

    A gauche, l'emblème maçonnique.

    A droite, l'"étoile de David".

    Deux barres ou lignes horizontales appliquées sur le compas et l'équerre maçonniques suffisent à faire de l'emblème une étoile de David.

    étoile à 6 branches animée

    Respuesta  Mensaje 14 de 14 en el tema 
    De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 04/04/2019 14:09

    LAS ESCALERAS INFINITAS DEL VATICANO

    Las escaleras de los Museos Vaticanos son una obra de arte más que añadir a la Capilla Sixtina, el Laocoonte o los Dalí y Miró que a menudo pasan desapercibidos, porque todo el mundo sigue las flechas hacia la gran obra pictórica de Miguel Ángel.

    Escalera de Bramante en el VaticanoEscalera de Bramante del Vaticano


    Esta increíble escalera que en un genial efecto óptico parece que no va a terminar nunca es obra de Donato d’Angelo Bramante, que ha pasado a la posteridad como Bramante. Vivió a caballo entre los siglos XV y XVI, y fue uno de los arquitectos italianos más reconocido, por ser el ideólogo de la Basílica de San Pedro.Bramante fue además quien introdujo el Renacimiento en Milán y realizó obras tan hipnóticas como esta escalera que emula las espirales del ADN. El efecto “infinito” lo consigue la doble hélice enrollada hacia la derecha. En realidad, cuando nos asomamos a la escalera, si nos fijamos, vemos que en realidad no es una sóla escalera, sino dos enroscadas. Una de ellas es para bajar y otra para subir.

    La escalera se encuentra a la salida de los Museos Vaticanos, en realidad, es la última obra de arte que se contempla en las galería y el visitante se lleva de recuerdo esta espiral sin fin. Si la escalera está practicamente vacía, como en la foto, es más difícil de descubrirle el truco al artista, pero si circula gente, que es lo habitual, el secreto está en fijarnos en que una de las espirales está llena de personas – la de bajada – y otra casi vacía, – la de subida -, porque está cerrada al público.

    Continúa leyendo la serie 'Qué ver en Roma'Villa Borghese: un oasis en el verano de RomaLa Bocca della Verità de Roma  
    https://www.3viajes.com/las-escaleras-infinitas-del-vaticano/

    Réponse  Message 13 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 16/04/2020 03:06


    Réponse  Message 14 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 21/08/2021 03:39


    Réponse  Message 15 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 04/02/2022 04:38


    Réponse  Message 16 de 15 de ce thème 
    De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 02/07/2023 22:25



    Premier  Précédent  2 a 15 de 15  Suivant   Dernier  
    Thème précédent  Thème suivant
     
    ©2024 - Gabitos - Tous droits réservés