La Paz (PL) En su corta e intensa vida debió adoptar personalidades y nombres distintos como Haydée, Tamara, Vittoria, Marta y Laura, pero la luchadora internacionalista que siguió la ruta del Che por la selva boliviana pasó a la historia como Tania la Guerrillera.
Marie Curie fue una pionera polaca en los primeros tiempos del estudio de las radiaciones. Renunció a la riqueza para que sus descubrimientos, que ayudan a combatir el cancer, fueran para toda la humanidad. Marie Curie
La profesora y militante de la Asociación de los Derechos de la Mujer, participó en la primera revolución proletaria del planeta: La Comuna de París, llevada a cabo el 18 de marzo de 1871. Luisa, como muchas otras mujeres, se unió a los obreros en su lucha. Por primera vez en la historia, el poder obrero hacía valer sus derechos. Luisa defendió la Comuna de París vestida de Guardia Nacional y siempre acompañada de un fusil con el que mostraba su rechazo a las tropas de Versalles.
Frida Kahlo
En una sociedad constituida en el machismo, en la que las mujeres eran sólo “la sombra de sus esposos”, Frida encarnó un nuevo tipo de mujer: la autosuficiente, fuerte y de características sexuales andróginas. A través de su obra, adoptó actitudes y rasgos varoniles: se representó con algunas características masculinas, exagerando sus cejas y su incipiente bigote.
Fue de las primeras pintoras que expresó en su obra la identidad de la mujer desde su óptica, rechazando la visión de lo femenino que se dibujaba desde el tradicional mundo masculino. Ella contribuyó en la formación de un nuevo tipo de identidad para su género y hoy, Frida Kahlo, es reconocida como un símbolo.
María Eva Duarte de Perón
Logró la igualdad política entre hombres y mujeres. Buscó la equidad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949. En ese mismo año, además, fundó el Partido Peronista Femenino, el cual presidió hasta su muerte.
El peronismo tuvo una relación estrecha y compleja con el movimiento obrero. Eva Duarte, ferviente y combativa defensora de los derechos sociales y laborales, estableció un vínculo directo con los sindicatos, que conformaban los principales organismos del peronismo. Impulsó, además, la formación de milicias obreras y, poco antes de morir, compró armas que entregó a la Confederación General del Trabajo. Como primera dama, se comprometió con la ayuda social y con quien ella llamaba “sus descamisados”. En 1948, Duarte creó la Fundación Eva Perón, dedicada al desarrollo de una labor social, que llegó prácticamente a todos los niños, ancianos, madres solteras y mujeres quienes eran el único sustento familiar, pertenecientes a los estratos más pobres de la población. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, colonias de vacaciones, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.
María Talavera
Nació en Zacatecas en 1867, era militante del Partido Liberal Mexicano. Ella y su hija, Lucille Norman, fueron activas propagandistas de los ideales comunistas anarquistas. Junto a Ricardo Flores Magón, impulsó, desde Los Ángeles, California, la rebelión de la Baja California de 1911 en una malograda estrategia del PLM para crear un espacio territorial liberado en México como base para extender la revolución social al resto del país.
María fue aprehendida y enjuiciada en 1918, por una Corte Federal de Estados Unidos, acusada de un delito inexistente: violación del acta de espionaje. Se le acusó, según notas publicadas en The Times, de formar parte de un complot para matar a los presidentes Theodore Roosvelt y Porfirio Díaz.
Autora de El segundo sexo, texto sobre lo que había significado para ella el ser mujer, Simone de Beauvoir comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades.
El texto indaga acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y las relaciones afectivo-sexuales.
La teoría principal que sostiene Beauvoir es que “la mujer”, o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa, etc.), es un producto cultural que se ha construido socialmente.
Este 5 de junio discutí un trabajo de maestría sobre la poetisa Nancy Morejón. La profesora que me examinaba recordó la preparación, el conocimiento que se debe tener en la vida y el esfuerzo para lograr grandes batallas cotidianas. Y precisamente después recordaría el poema de Nancy Morejón Vilma en junio.
Lo recordaría por las sinceras palabras emitidas por la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué en la sede Ministerio del Interior (MININT) cuando recordaba a Vilma Espín, presidenta por siempre, como declara Amarelle.
A los 10 años del fallecimiento de Vilma la Federación de Mujeres Cubanas ha convocado disímiles actividades para rendirle homenaje. En esta ocasión por el Aniversario 56 de constitución del MININT y el trabajo conjunto que lleva la Federación con este ministerio se realizó un encuentro entre el Secretariado Nacional de la FMC, jefes y oficiales del Ministerio, y hombres y mujeres que integran las diferentes direcciones del órgano.
Un documental proyectado, de la realizadora Estela Bravo nos acercó a la santiaguera y a la cubana que es (nunca será fue) Vilma Espín. En la entrevista Vilma precisó que nunca se imaginó vivir en La Habana. Le preguntó a la periodista si había conocido Santiago, pues si lo hubiera conocido no querría salir de ahí. Santiago era también el recuerdo de una lucha estudiantil espontánea, sentida y con los atrevimientos propios de un juventud que creía no tenía nada que perder (solo la vida) porque más valía vivir en libertad que la indignación y el dolor de una dictadura batistiana.
Recordó además Vilma Espín su viaje a México y el encuentro en el aeropuerto con unos muchachos serios que estaban esperándola: eran Fidel, Raúl y otros jóvenes para encomendarle entregar muchas cartas en diferentes provincias con mensajes de lucha.
Por su parte, Teresa Amarelle Boué refirió el trabajo conjunto que la Federación de Mujeres Cubanas realizó con el Ministerio de Interior desde sus inicios, en la prevención y atención social.
Las primeras nociones que se tienen de trabajo social en Cuba, aunque la Revolución por su propia vocación humanista es una concreción de trabajo social, de justicia social, fue el de las trabajadoras sociales, afirmó.
El 23 de agosto de 1967 cuando se conmemoraba un aniversario más de la FMC Vilma hace un reconocimiento al plan de acción que se había aprobado de conjunto entre esta organización y el Ministerio del Interior.
Amarelle puntualizó la pertinencia de comenzar este homenaje por el Ministerio pues se va a estar recordando el trabajo de Vilma en distintas facetas de la vida económica, política y social del país.
“Todavía no sabemos todo del pensamiento y la vida de Vilma”, precisó la secretaria general. Cada vez que estudiamos a Vilma aparece un elemento nuevo que nos dice cuántos pensamientos por la justicia social y la igualdad de la mujer tuvo su obra.
En los años 60, incluso antes de que surgiera el Ministerio del Interior, se empezó a trabajar desde la Federación para eliminar la prostitución en Cuba, no solo en las casas que habían sino además darle educación y empleo a las mujeres, apuntó.
Teresa Amarelle Boué acotó que “con la presidencia de Vilma se creó un grupo nacional a nivel de país sobre el tratamiento y la atención a las víctimas de violencia y también a los victimarios, que después se desintegró porque la propia institucionalización del país así lo requirió”.
Precisó además Amarelle Boué que “en esta etapa no fueron ascendidas a coronela mujeres pero al menos sí 79 mujeres a teniente coronel. Tenemos un paso de avance para seguir promoviendo mujeres a coronela”.
Como parte de ese intercambio entre jefas, dirigentes, oficiales, coronelas del órgano y la FMC se resaltó la justicia en el accionar de Vilma. Contaron experiencias y valoraron el legado de la FMC y Vilma Espín Guillois.
La creación del programa Educa a tu hijo, la atención a las hijas e hijos de reclusos, la atención social a los menores que no cumplen los deberes escolares, la prevención del consumo de la droga, los centros de aseguradas, fueron tareas que Vilma le prestó mucha dedicación, argumentó la secretaria de la FMC.
Mencionó asimismo el trabajo de Vilma y la FMC en el Código de familia en el año 1965, el cual dio (en su momento) un equilibrio en las relaciones de poder en el marco de la familia, además de los temas que tienen que ver con la educación no sexista desde el lenguaje hasta los juegos de roles en los círculos infantiles.
Déjenme que la vida a mi pueblo ofrezca, dijo Vilma, y en palabras de la secretaria general las experiencias de ese encuentro fue la concreción de esa vida que ofreció a su pueblo desde lo más sensible que puede tener un ser humano. El desarrollo y la vocación de justicia social que ha tenido la revolución cubana siempre estuvo marcada por la pasión de nuestra presidenta, quien también dio un gran aporte a la teoría de género: luchar por el pleno desarrollo de mujeres y hombres.
Para continuar homenajeando a Vilma debemos trabajar en la comunidad, por la eliminación de la violencia contra la mujer, las niñas y los niños, potenciar políticas públicas, por el ascenso de mujeres a puestos directivos, la eliminación del lenguaje sexista en los medios de comunicación, así como fomentar la educación en nuestras escuelas sobre equidad de género.
Miles de mujeres marcharon hace pocos días en Argentina contra los crímenes femeninos y exigieron la libertad de la líder social Milagro Sala, detenida desde hace más de un año y enjuiciada y condenada a prisión por su trabajo a favor de las comunidades pobres de la provincia de Jujuy.
Sala (1946) fue presa el 16 de enero de 2016 por órdenes de Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, miembro de la coalición Cambiemos del presidente derechista Mauricio Macri, y desde entonces permanece en una prisión para mujeres por supuesta instigación a movilizaciones contra medidas neoliberales del dirigente provincial.
Analistas consideran que en este caso prima la cuestión política, y la gobernación ha violado incluso los estatutos del Parlamento del Sur, del cual ella es miembro y tiene impunidad, a pesar de las continuas solicitudes de ese órgano para su liberación.
Lideresa en Jujuy de la organización barrial Tupac Amaru, esta mujer de origen indígena mantenía una estrecha relación política con los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, para, mediante programas sociales con la colaboración oficial, mejorar la calidad de vida de los pobres de esa región.
El apresamiento de Sala ocurrió pocos días después de que el gobernador de Jujuy asumiera el cargo, en diciembre del 2015.
Entre las primeras medidas que adoptó el gobernador de Cambiemos –la coalición partidista de Macri- fue acompañarse de una Corte Suprema de Jujuy ampliada de cinco a nueve miembros afines a su ideología conservadora, integrada ahora por miembros de su partido.
El Ministerio Público Fiscal quedó a cargo de otro conservador, o sea, que el gobernador organizó el sistema judicial de manera que respondiese a sus intereses políticos, entre ellos mantener detenida a Sala, una de las mujeres movilizadoras de las grandes masas en la provincia, pues goza de autoridad y prestigio popular.
En lo que se considera una de las medidas más arbitrarias del gobierno provincial, la vivienda de la lideresa social fue allanada por policías sin identificación y sin la presencia de ningún funcionario judicial, sino de la gobernación.
Desde entonces nunca más fue liberada, aunque en más de una oportunidad, incluso en el juicio que se le siguió, no hay denuncias que impida ser excarcelada. Por el contrario, el juez Gastón Mercau, a cargo de la causa, luego de referir que no hay motivos para retenerla, decidió trasladarla a una cárcel de mujeres.
Ese mismo mes, el magistrado firmó la excarcelación, pero determinó que seguiría encarcelada por acusaciones –todas inventadas y mentirosas- posteriores a su detención.
Analistas políticos consideran que hubo una gran armazón, dinero de por medio y amenazas a antiguos colaboradores de Sala para que testificaran en su contra por supuestos desvíos de dinero destinados a la Tupac Amaru. No hay pruebas concretas, solo declaraciones bajo amenazas de retirarles la ayuda oficial a los programas sociales de esa organización barrial.
Es decir, de detenida política, han pretendido convertir a Sala en una delincuente común, amparados por un sistema de justicia comprado por el gobernador Morales.
Desde distintos puntos del planeta, no solo de su natal Argentina, se alzan voces contra la injusta prisión que cumple esta mujer a la que han obstaculizado, además, el derecho a la defensa jurídica, ya que en momento alguno le comunicaron los delitos de que se le acusaba y la claridad de los hechos que se le imputaron.
Entre otras irregularidades, un Grupo de Trabajo de la ONU encargado de darle seguimiento al proceso, afirmó que en 2016 la lideresa haya sido acusada cuando el Estado argentino hizo auditorias favorables hace seis años (en el 2010) y solo ahora, con el cambio de gobierno, la acusan de participar en una protesta social pacífica y días después de que un juez estuviera por determinar su excarcelación”.
El grupo precisó que “pareciera que las acciones legales y procesales se aceleraron a partir de la protesta social iniciada en el mes de diciembre del año 2016.
Además se pudo observar que jueces y fiscales asignados para el conocimiento de las acusaciones, fueron seleccionados e iniciaron funciones para delitos que no se ajustan a los criterios de urgencia o que pudieron haber esperado a que concluyera la feria judicial.”
Un año después, otro equipo dependiente de la ONU ratificó en Argentina sus cuestionamientos por la “detención arbitraria” de la jujeña, indicó la agencia Telam.
Tras una semana de evaluación, reuniones con autoridades y visitas a diferentes cárceles de la Argentina, el grupo de trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU expresó que "sigue vigente" su evaluación sobre la situación de la líder de la Tupac Amaru en Jujuy y transmitió sus impresiones al gobierno federal de Macri.
Hasta ahora los reclamos locales e internacionales han sido inútiles.
En la ciudad de Buenos Aires, la capital, agrupaciones políticas, sindicatos, de derechos humanos y vecinos reclaman en sus movilizaciones contra las medidas neoliberales de Macri la libertad de Sala. Incluso un grupo de diputados nacionales de oposición viajó a Jujuy, pero todo ha sido inútil hasta ahora.
Varios reconocidos jueces, como Raúl Zaffaroni, ex gobernadores como Jorge Capitanich, y Agustín Rossi, calificaron a la lideresa como presa política, y el Centro de Estudios Legales y Sociales consideró la prisión como “criminalización de la protesta”.
Los sindicatos también están movilizados. La Central de Trabajadores Argentinos publicó un comunicado en el que exige la inmediata liberación de la prisionera, cuya detención calificaron como un “hecho gravísimo de violación al derecho de manifestarse públicamente” y un “claro acto de revanchismo” del gobernador de Jujuy.
Mujeres referentes de la vida política y social de Argentina crearon el Comité por la Libertad de Milagro Sala, en el que militan desde las abuelas y las madres de la Plaza de Mayo hasta artistas de distintas manifestaciones.
Por la misma causa, activistas sociales y políticos de España, Reino Unido, Bélgica, Chipre, Finlandia, Alemania, Eslovenia, Suecia, Irlanda, Portugal y Grecia expresan su rechazo a las medidas violatorias de los derechos de la lideresa indígena. Representantes de numerosos países sostienen en el Parlamento Europeo que la decisión judicial “implica una clara violación de derechos humanos en Argentina”.
También 27 eurodiputados de 11 países escribieron a Macri y a Morales para expresarles su “rechazo y preocupación por la detención, la que consideran “una clara violación de derechos humanos en Argentina”.
En el mundo han surgido en más de un año de prisión de la luchadora innumerables muestras de solidaridad, como la publicación del diario británico The Guardian, en que 36 académicos de prestigiosas universidades europeas y norteamericanas demandaron la liberación de la presa política.
La realidad indica que aunque la presión interna y mundial es fuerte, Morales no quiere dejar salir de la cárcel a esta valerosa mujer condenada a tres años de prisión en suspenso en diciembre de 2016, a pesar de que se demostró que ni siquiera se encontraba en la movilización de la que se le acusa de instigación a la violencia.
También fue inhabilitada por la justicia local para integrar organizaciones civiles por tres años y cobrarle la mayor multa del código contravencional de Jujuy, que es de 235 dólares.
Ante tanta injusticia, la líder de la Tupac Amaru declaró: “Lamentablemente nunca me imaginé que iba a pagar este costo, que me iban a judicializar las protestas. Siento mucho dolor interno por la injusticia que estamos viviendo (los integrantes de Tupac Amaru) porque no hemos robado nada, hemos trabajado y dignificado a miles de compañeros. Hicimos piletas (piscinas) para que puedan tenerlas los pobres como cualquier hijo de rico. Ese fue nuestro pecado. Simplemente queríamos igualdad en un país muy rico”.
La artista japonesa Yoko Ono, viuda del líder de los Beatles John Lenon, convocó a todas las mujeres que hayan sido víctimas de la violencia de género a formar parte de su proyecto Resurgiendo, que será exhibido en Santiago de Chile desde el 23 de junio.
El asesinato de Cristina y Lourdes no fue un caso fortuito. El batistato cobró otras vidas de mujeres. El 11 de febrero de 1958, la estudiante Aleida Fernández Chardiet fue asesinada delante de sus progenitores mientras viajaba en el asiento trasero de un auto...
Venían de Cienfuegos, de festejar con la familia, pues el 15 de junio de 1958 era el tercer domingo del mes, Día de los Padres según la tradición cubana. Su hermano Arnaldo las condujo en auto desde la sureña ciudad. Tras una parada en casa de él, en el reparto Sevillano, Cristina y Lourdes Giral Andreu regresaron de noche a su hogar, el apartamento 42 del edificio situado en 19 y 24 en el Vedado.
Arnaldo las despidió a la entrada del inmueble y no subió con ellas, como usualmente hacía. De esa forma salvó la vida.
Desde la noche anterior el lugar estaba tomado por unos 100 uniformados cuya avanzada había irrumpido en el apartamento 41, refugio de un comando del Directorio Revolucionario. Como lo encontraron deshabitado, información que ya sabían por la delación que los llevó hasta allí, se dedicaron a registrar todas las viviendas.
En el 42, contiguo al de los muchachos del Directorio, obviamente nadie les respondió y violentaron su puerta. Tras afanar prendas y objetos de valor, el entonces comandante Esteban Ventura Novo dejó de posta a dos policías en el apartamento. Subametralladoras en ristre.
Cuando Cristina y Lourdes se hallaron ante la entrada de su vivienda, se creyeron tal vez víctimas de un delito común.
Una de ellas intentó indagar en el apartamento contiguo. Los policías de posta, ocultos detrás de la puerta, no esperaron más y comenzaron a disparar. En la autopsia los forenses consignaron 13 perforaciones de bala en el cuerpo de Lourdes.
En el de Cristina, nueve. Lourdes iba a cumplir 22 años el venidero mes. Cristina había festejado recientemente los 28.
El sociópata Ventura Novo, para justificar el crimen, presentó a la prensa supuestas pruebas de la complicidad de las muchachas en acciones armadas, pero eran tan burdas sus argumentaciones que todos las identificaron como evidencias plantadas. Aunque en realidad las hermanas Giral pertenecían a la Resistencia Cívica, organización colateral al Movimiento 26 de Julio, ni la policía batistiana ni la mayoría de sus allegados y familiares sospechaban de sus actividades revolucionarias. Era tal su disciplina en el clandestinaje. Solo al triunfo de la Revolución es que pudo conocerse, en toda su magnitud, su labor en la lucha contra la tiranía.
El asesinato de Cristina y Lourdes no fue un caso fortuito. El batistato cobró otras vidas de mujeres. El 11 de febrero de 1958, la estudiante Aleida Fernández Chardiet fue asesinada delante de sus progenitores mientras viajaba en el asiento trasero de un auto. Según el régimen, al sicario, un experto fusilero, dueño de récords en el ejército con el Springfield calibre 30.06, «se le había escapado el tiro». En su condición de operadora de la Compañía de teléfonos, ella logró grabar una conversación comprometedora al sátrapa, la cual luego se divulgó en un espacio radial.
Lidia Doce y Clodomira Acosta fueron detenidas el 12 de septiembre de 1958. Conducidas a una estación de policía, después de ser violadas en el carro patrullero, allí el traidor y delator Ariel Lima asesinó a Lidia arrojándola escaleras abajo. Días después, a Clodomira la sumergieron viva en el mar, con lingotes como lastre.
Al triunfo de la Revolución, se juzgaron a los asesinos de estas cinco mujeres y salvo los de las hermanas Giral, condenados a cadena perpetua, el resto recibió pena de fusilamiento.
La vigencia de los ejemplos y pensamientos del Comandante en Jefe Fidel y de Vilma Espín, presidenta de las Federación de Mujeres Cubanas (FMC), respecto al papel de vanguardia de las mujeres en todas las etapas de la Revolución, inyectó ánimos desbordantes al evento
Así es para cada cubano/a, no solo por esa combinación perfecta de colores o por la simetría del diseño, sobre todo porque es la nuestra, la que nos representa