Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

AMISTADES SIN FRONTERAS
Feliz Aniversário Rosy7193 !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
General: AMÉRICA LATINA
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 202 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 10/06/2017 09:02

Miguel D´Escoto seguirá vivo en sus ideas, afirma Daniel Ortega



Primeira  Anterior  23 a 37 de 202  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 23 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 11/06/2017 11:28
 | 16 | 
Foto: Twitter/ @UnionPermanente

El gobernador de Puerto Rico firmó hoy ley para favorecer la anexión de la isla a Estados Unidos. En caso de que fueran confirmados por el Congreso en Washington, cada uno prestará juramento de "total fidelidad y adhesión a la política pública y todas las disposiciones de la mencionada ley".


Resposta  Mensagem 24 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 11/06/2017 11:39
Por: Miguel Fernández Martínez
 | 2 | 
venezuela-apoyo-a-la-constituyente

Muchos se preguntan hoy, por qué un llamado a una Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela, teniendo en cuenta que la Constitución de 1999, impulsada por el comandante Hugo Chávez, se perfilaba como una de las más completas y avanzadas del mundo.


Resposta  Mensagem 25 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 11/06/2017 11:43
 | + | 
El arresto del diputado Rodrigo Rocha Loures agrava la crisis política en torno a Temer. Foto: Reuters.

Un hombre del entorno íntimo del presidente brasileño Michel Temer, el diputado Rodrigo Rocha Loures fue arrestado hoy en Brasilia por la Policía Federal y complicó la situación del mandatario, investigado por supuesta corrupción en la Corte Suprema. Rocha Loures es uno de los protagonistas del escándalo que mantiene contra las cuerdas a Temer.


Resposta  Mensagem 26 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 11/06/2017 12:00
 | 5 | 
Ignacio Ramonet

El chavismo no es sólo una corriente política, sino que es sobre todo una realidad sociológica mayoritaria en Venezuela. Pase lo que pase, el chavismo está, por largos decenios, instalado en el sentimiento de la población venezolana más humilde. Igual que el peronismo en Argentina.


Resposta  Mensagem 27 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 11/06/2017 12:52
Por: Maria Florencia Pagliarone
 | + | 
lenin-moreno-presidente-ecuador

El pasado 24 de mayo, luego de 10 años de gobierno de Rafael Correa, asumió la presidencia de Ecuador Lenín Moreno. El nuevo presidente enfrenta dos desafíos: en primer lugar, la sucesión luego del liderazgo construido por Correa. En segundo lugar, las consecuencias de una reñida elección.


Resposta  Mensagem 28 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/06/2017 06:54

Puerto Rico apoya por 'unanimidad' la anexión a EE.UU. en el referéndum para definir su futuro

Publicado: 11 jun 2017 23:55 GMT | Última actualización: 12 jun 2017 03:57 GMT

No obstante, el resultado de la consulta no es vinculante, dado que únicamente el Congreso del EE.UU. es el que puede aprobar la adhesión de un nuevo estado.

Este domingo en el referéndum celebrado en Puerto Rico para definir el futuro de la isla sobre su relación con EE.UU. más del 97% los votantes estuvieron a favor de la anexión a la nación norteamericana como el estado 51, con tan solo el 23% de participación ciudadana.

Según los últimos datos de la Comisión Estatal de Elecciones, luego de haber escrutado más del 99% de los votos, menos del 2% de la población votó a favor de la independencia, mientras que solo un 1% apoyó la decisión de mantener el estatus de Estado Libre Asociado.

No obstante, el resultado de la consulta no es vinculante, dado que únicamente el Congreso del EE.UU. es el que puede aprobar la adhesión de un nuevo estado.

En los referendos anteriores en 1967, 1993 y 1998, Puerto Rico votó contra la estadidad, pero en el de 2012, al contrario, la mayoría de votantes optó por la misma. Sin embargo los legisladores estadounidenses no actuaron sobre esta decisión.


Resposta  Mensagem 29 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/06/2017 07:10

Padre Solalinde: "En México es fácil desaparecer personas, pero muy difícil volver a encontrarlas"

Publicado: 10 jun 2017 09:11 GMT

El sacerdote Alejandro Solalinde dice que la seguridad en México "se ha vuelto un negocio" debido a la "crisis de derechos humanos" que "no han querido afrontar los políticos de este país".

Padre Solalinde: "En México es fácil desaparecer personas, pero muy difícil volver a encontrarlas"
Cortesía Albergue de Migrantes 'Hermanos en el Camino'
Síguenos en Facebook

El presbítero Alejandro Solalinde es un incansable defensor de los derechos humanos y ha recibido múltiples premios por su labor de ayuda a los migrante. Entre ellos destacan la Medalla Emilio Krieger 2011, que otorga la Asociación Nacional de Abogados Democráticos; el Reconocimiento Corazón de León, que emite la Federación de Estudiantes de la Universidad de Guadalajara; y el Premio Nacional de Derechos Humanos, que le fue entregado a manos del presidente de México, Enrique Peña Nieto, el 10 de diciembre de 2012, por mencionar solo algunos.

Consciente de que su vida corre peligro, el también fundador del albergue Hermanos en el Camino, ubicado en la ciudad de Ixtepec, en el estado de Oaxaca, asegura a RT en Español que "México tiene un Gobierno que no se ha deslindado del crimen organizado", debido a la falta de voluntad política y a la corrupción, mismas prácticas que "no permiten destinar recursos económicos para el estudio de cuerpos y restos óseos hallados en fosas clandestinas en varios puntos de la República Mexicana".

Cuando se le cuestiona acerca de la ola de violencia que ha azotado al país en los últimos años, el padre Solalinde dice que "la seguridad no ha cumplido con el objetivo de salvaguardar la integridad de los mexicanos". Y agrega: "Para cubrir las necesidades de entre 110 y 115 millones de ciudadanos, tenemos 45.000 policías federales; mientras que la seguridad privada cuenta con más de 700.000 policías al servicio del Estado. Esto quiere decir que las autoridades en México no garantizan la seguridad pero sí la explotan o propician actividades lucrativas provenientes de la iniciativa privada. ¿Cree que eso es justo?", cuestiona el prelado.

El padre Alejandro Solalinde ha recibido múltiples premios por su labor de ayuda a los migrantes. / Cortesía Albergue de Migrantes 'Hermanos en el Camino'

RT: ¿A qué se debe esta ola de violencia que termina por exponer las peores prácticas de los seres humanos? En este caso me refiero al asesinato y, posteriormente, al hallazgo de cientos de cuerpos en fosas clandestinas.

A.S.: Yo creo que no existe un país como México, donde es fácil desaparecer personas, pero muy difícil volver a encontrarlas. Somos una región que ha caído en una espiral de violencia infinita y que tiene una profunda crisis de derechos humanos, así como una impunidad nunca antes vista. Actualmente, México tiene un Gobierno sumamente corrupto que no se ha deslindado del crimen organizado, ya que ejerce las peores prácticas desde las instituciones, lo que yo he denominado como el 'crimen autorizado'.

RT: Cuando dice 'crimen autorizado', ¿a qué o a quiénes se refiere?

A.S.: A las autoridades de México, tanto de seguridad como de procuración de justicia. Hablamos de fosas clandestinas, de familiares que en ocasiones tienen la suerte de hallar a los cuerpos de sus hijos, tíos o hermanos; pero que la mayoría de veces no pueden ni encontrar los cadáveres o los fragmentos, porque son restos de huesos calcinados que no alcanzan a tener materia genética para su estudio de ADN. ¡Es terrible!

RT: Usted dijo en marzo de este año que las fosas localizadas en la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río "no son nada", que falta explorar los municipios de Coatzacoalcos, Acayucan, Tierra Blanca, Orizaba y Córdoba. ¿De cuántos cementerios ilegales estamos hablando?

A.S.: ¡De muchísimos! El día que yo fui a Veracruz, recibí cuatro llamadas de cuatro nuevos informes donde hay fosas clandestinas, y no sabemos cuántos cuerpos hay en cada uno. Pero no se puede acudir inmediatamente a estos sitios, porque es un delito federal estar escarbando y buscando restos humanos. Se necesita todo un protocolo para que las familias de los desaparecidos estén protegidas legalmente, y vayan en verdad a buscar esos cuerpos, pero sucede que no hay voluntad política para esclarecer estos hechos. Esa es la cuestión. 

RT: ¿Lo han amenazado por decir lo que piensa y lo que sabe, respecto al caso de las fosas clandestinas en Veracruz, y otros temas que tienen relación con la delincuencia organizada en México?

A.S.: Sí, sobre todo en los últimos meses. Estoy sorprendido por tanto odio hacia mi persona.

RT: ¿Usted sabe de dónde proviene ese amedrentamiento? 

A.S.: Sí, del crimen organizado y del crimen autorizado.

Cortesía Albergue de Migrantes 'Hermanos en el Camino'

El Estado ausente

El padre Solalinde interrumpe la entrevista telefónica para RT, y del otro lado del auricular se escuchan saludos y bendiciones de su parte. Destacan risas y aplausos. Es bien sabido que el prelado se toma el tiempo para atender a cualquier persona que se acerque a él, ya sea para pedirle ayuda o un plato de comida. "Disculpe amigo –dice el presbítero de 72 años de edad retomando la conversación– usted sabe que en México falta mucho por hacer, y yo no pienso descansar hasta lograr, aunque sea, un pequeño cambio", asegura.

RT: Justo mi pregunta va en ese sentido, ¿hay voluntad política para acabar con la delincuencia y darles mayores garantías de seguridad a los mexicanos? 

A.S.: Por supuesto que no, ¿cómo va haber voluntad política si en muchas entidades del país sucede lo mismo?, es decir, desapariciones forzadas, crímenes de lesa humanidad, secuestros, extorsiones o, lo que platicábamos hace un momento, el hallazgo de cientos de fosas clandestinas.

RT: ¿Qué está haciendo el Gobierno de Miguel Ángel Yunes, actual gobernador de Veracruz, para evitar que se reproduzcan los cementerios clandestinos en el estado que gobierna?

A.S.: Lo que tiene que hacer es apoyar, y sé que no hay dinero suficiente para investigar todas las fosas que hay en el estado, porque son muchas y cuesta bastante dinero estudiar una muestra de ADN de un solo fragmento óseo; y si a eso le suman miles de desaparecidos tan solo en el estado, ¡imagínese!, no alcanza el presupuesto. La verdad estamos en un serio problema, en un callejón sin salida. Necesitamos políticos que en verdad tengan la disposición de asumir este reto, y dignificar a las familias de los desaparecidos, así como imponer castigos ejemplares a los culpables de estos hechos tan atroces. 

RT: ¿Usted le ha compartido esta exigencia al actual presidente de México? 

A.S.: ¿Al presidente de México? Es inútil. Cómo le voy a expresar a Enrique Peña Nieto el pesar de todos los desaparecidos y de sus familias, si tiene el partido más corrupto que ha habido en la historia del país. Recapitulemos, ¿cuántos exgobernadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) están hoy en la cárcel? Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas, se encuentra preso en la ciudad de Florencia, en Italia; tenemos a Roberto Borge, otro exgobernador 'ilustre' del PRI, recluido en Panamá; y el peor de los casos, el que encabeza la presunta 'nueva generación del PRI', recluido en Guatemala, me refiero a Javier Duarte, exmandatario de Veracruz. Y estamos esperando a que caigan más. Por eso le comento, ¿para qué le exijo al presidente de México tal cosa? Él encabeza un narcoestado o una cleptocracia. ¿Usted cree que el presidente tiene autoridad moral o voluntad política para cambiar el rumbo del país? Claro que no, todos son lo mismo.

RT: ¿Ha pensado reunirse con el presidente de México, para tratar este tema personalmente?

A.S.: Claro, me he reunido dos veces con él, y no ha servido para nada. Es una persona que escucha, pero se le olvida al día siguiente lo que dijo o lo que prometió. Ni siquiera acepta que existe la realidad que estamos viviendo, él asegura que todo esto [violencia, fosas clandestinas, desapariciones] existe en la mente de uno, es decir, de quien lo piensa.

El presbítero Alejandro Solalinde oficiando una misa en el albergue 'Hermanos en el Camino', en Ciudad Ixtepec, en Oaxaca. / Cortesía Albergue de Migrantes 'Hermanos en el Camino'

RT: ¿Qué podemos esperar los mexicanos de un Gobierno, como el de Enrique Peña Nieto, que ha sido insensible —como lo mencionó usted— ante las víctimas de desaparición forzada y del crimen organizado?

A.S.: No podemos esperar nada, ya no podemos darle el beneficio de la duda. Solamente toca esperar a que se vaya el PRI del poder ejecutivo, y que comience un nuevo ciclo en el año 2018, a ver si hay alguien que en verdad tenga la voluntad política para hacer un cambio verdadero.

José Luis Montenegro


Resposta  Mensagem 30 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/06/2017 07:33
Los dos encuentros del Che con Perón en Puerta de Hierro

John William Cooke, “el gordo”, líder de la izquierda peronista, exiliado en Cuba, había convencido al Che de que ningún proyecto revolucionario era viable en Argentina sin el apoyo del general Perón, quien contaba con la idolatría de los sectores populares y de la mayoría de los poderosos dirigentes gremiales de su país, además de ser la indiscutida cabeza del partido político más numeroso. Aquel cuya caída en 1955 como consecuencia de una asonada militar había arrancado a Ernesto Guevara un insolente párrafo en una carta a su madre, visceralmente antiperonista: “La caída de Perón me amargó profundamente, no por él sino por lo que significa para toda América (…) Estarás muy contenta, podrás hablar en todos lados con la impunidad que te da el pertenecer a la clase en el poder”.

A su regreso a La Habana de una gira por países africanos Guevara, ministro de Industria, hizo escala en Madrid. El testigo del  encuentro fue Julio Gallego Soto, contador, hombre de confianza de Perón en asuntos comerciales, quien, cuando años más tarde su vida peligraba, eligió como depositario de su testamento político a su colega el contador Alberto T. López, quien declaró en la causa judicial abierta por secuestro y desaparición de Gallego Soto en 1977, a manos de  la genocida  dictadura. López, a su vez, lo relató a Rogelio García Lupo, quien lo reveló en un artículo periodístico.

A fines de abril de 1964 Gallego Soto estaba acostándose para dormir en su lujosa habitación del Hotel Plaza de Madrid, frente a la emblemática fuente de Cibeles, cuando escuchó golpes en su puerta. Al abrir encontró a un desconocido que con mucha precaución y en susurros le entregó un mensaje manuscrito de Perón. En él le pedía que acudiera de inmediato a su residencia de Puerta de Hierro. Gallego Soto descontó que se trataba de algo importante por lo avanzado de la hora.

Encontró a Perón rodeado por personas con uniformes verde olivo, casi todos ellos barbudos, con los que parecía pasarla muy bien pues hablaban en voz alta y reían a carcajadas. Gallego Soto los identificó como cubanos. Después Perón se puso serio y le dijo que lo había “convocado para una tarea que requiere una gran reserva y una buena administración”. El general pensaba que era el hombre para la función “por lo mucho y bien que lo conozco”. 

Gallego Soto se enteró entonces de que se trataba de administrar  varios millones de dólares del fondo de “Liberación”, el organismo que Guevara había creado para apoyar los movimientos revolucionarios en Latinoamérica. Fue entonces cuando Perón se dirigió a alguien que había permanecido en la oscuridad “y para mi sorpresa vi aparecer a un sacerdote capuchino que había estado presenciando la escena anterior y que, al alzar la pantalla de luz, resultó ser el mismísimo Che”.

Gallego Soto aseguraría a López que rechazó la propuesta ‘a pesar de que no era fácil negarse a los pedidos del ‘viejo’ (Perón)’ pero algunos indicios demostrarían que no fue así. García Lupo constataría que el 26 de octubre de 1964 el encargado de negocios de la embajada cubana en Madrid, Ramón Aja Castro, otorgó una visa a Gallego Soto para llevar adelante una negociación en el ministerio de Comercio Exterior de Cuba para colocar un importante embarque de maíz argentino y el beneficio de esa operación seguramente tendría como destino financiar el acuerdo de ‘Puerta de Hierro’.

Philip Agee, el espía norteamericano que llevó un diario de su actividad en Uruguay, escribió el 21 de marzo de 1964: “La estación (de la CIA) en Montevideo ha organizado varias operaciones fructíferas contra objetivos peronistas en Uruguay a través de las cuales se ha podido descubrir el apoyo que prestan los cubanos a los peronistas. Una operación de escucha contra el departamento del periodista peronista Julio Gallego Soto nos permitió descubrir la clandestina relación existente entre éste y el antiguo jefe del servicio de inteligencia cubano en el Uruguay”.

Una de las consecuencias del acuerdo entre el Che y Perón, siempre ducho en los aspectos económicos de la política, sería la habilitación de Villalón para comerciar con exclusividad el tabaco cubano en varios países de Europa. 

El otro encuentro se produjo en 1966, antes de la experiencia boliviana. El Che Guevara hizo escala en Madrid con el propósito de visitar otra vez a Juan Domingo Perón en su residencia de “Puerta de Hierro”, en esta oportunidad para pedir su colaboración debido a que Fidel Castro, en el momento de partir de La Habana, le habría expresado sus dudas acerca del prometido apoyo por parte del Partido Comunista Boliviano, defección que luego se confirmaría y que sería una de las principales causas del fracaso y muerte del Che en tierras bolivianas.

“Yo era secretario de Perón en su exilio en Madrid’, me contaría Enrique Pavón Pereyra tomando café en un bar de Buenos Aires, poco tiempo antes de su fallecimiento. “Sería en septiembre u octubre porque recuerdo que no hacía mucho que habíamos regresado de nuestras vacaciones de verano. Una mañana muy temprano, serían las seis de la mañana, a través de la ventana veo venir a un hombre extraño y le aviso a Perón. ‘Es el Che Guevara’, me dice ante mi sorpresa, ‘hágalo pasar’. En España gobernaba Franco y la situación de asilado del General no era muy cómoda, así que evitaba recibir abiertamente a políticos de izquierda porque después venían las protestas y las amenazas de expulsión. Así sucedió, por ejemplo, cuando recibió al chileno Allende, entonces senador por el socialismo.

“El Che estaba disfrazado, irreconocible, afeitado y casi calvo, con anteojos de marco oscuro y cristales algo ahumados. Iba de paso hacia Bolivia y pasaba por Europa porque debido al bloqueo de Cuba los viajes debían necesariamente conectar con países socialistas. Durante la entrevista le contó a Perón su plan de insurgencia en el Alto Perú. Perón se mostró sorprendido y al principió no le creyó, o se hizo el que no le creía. ‘Esto va en serio’, dijo el Che, y dio los detalles de la operación. Yo creo que Perón me hizo quedar al principio de la reunión para quitarle intimidad porque comprendió que el Che venía a pedirle ayuda para una acción con la que el General no estaba de acuerdo. Después del encuentro lo único que me comentó, como si hablara para sí mismo, fue ‘pobre Guevara, lo van a dejar solo’. Y tuvo razón porque él también lo dejó solo”.

El líder del movimiento justicialista le negaría ayuda poniendo énfasis en el asma de Guevara y en la inconveniencia de la humedad y el calor de las selvas bolivianas para ese mal. “Yo conozco bien la zona porque allí cursé el segundo año de la instrucción militar que hicimos en Brasil, en Bolivia y en Chile”, le dirá y luego pronosticará con dramatismo: “Disculpe Comandante que sea franco con usted, pero usted en Bolivia no va a sobrevivir. Es contra natura. Suspenda ese plan. Busque otras variantes.” Luego de algunos segundos de silencio agregó, grave: “No se suicide”.

Pavón continuó: “Entonces llegaría el momento de dejarlos solos. El General me ordenó que trajera yerba, agua caliente y un mate. A los dos les gustaba matear. Cerré la puerta a mis espaldas y siguieron conversando por veinte minutos. Estoy seguro de que entonces se habló de lo que más le interesaba al Che y también estoy convencido de que Perón le dijo que no estaba en condiciones de darle una ayuda formal del Movimiento Justicialista mientras las acciones se desarrollaran en territorio boliviano, pues las circunstancias no favorecían que comprometiese en una operación internacional a un partido debilitado como el suyo que debía enfrentar la proscripción a que lo habían condenado las dictaduras militares de la Argentina. Cuando la acción del Che se trasladase a territorio argentino entonces podría contar con el peronismo. Mientras, prometió, no se opondría a quienes por voluntad propia quisieran participar del foco boliviano”.

Se despidieron muy cordialmente y el General lo acompañó hasta la calle. También me diría Pavón: “No sé si tiene que ver con esto que le conté pero tiempo después Perón me mostró una foto dedicada de Cooke vestido de guerrillero cubano, seguramente se la habría entregado el Che, y me comentó: “Este hombre ha dejado de ser peronista”.


Resposta  Mensagem 31 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/06/2017 07:35
El plan fallido de Carrió

Asistimos a una novedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Elisa Carrió, la candidata de Cambiemos, se dispone a transitar la próxima campaña electoral presentándose como la quintaesencia de la moralidad, medrando con el legítimo rechazo de la sociedad a la corrupción, y debatiendo hacia adentro de su propia coalición.

Los cuestionamientos y presiones de la candidata se dirigen a los ministros, jueces, parlamentarios y rozan al propio Presidente de la Nación, generando permanentes tensiones al interior de esa alianza electoral.

El denuncismo, planeadamente asociado a los grandes diarios y programas televisivos, por momentos se extravía de su rumbo esencial antikirchnerista y ataca a los propios, en su marcha frenética en búsqueda del voto moral, vaciado de todo sentido crítico. Lo que no hace nunca es criticar al establishment económico-cultural-mediático, o sea, al verdadero poder de las corporaciones capitalistas y sus corifeos, que cada vez se desbarrancan más hacia la burda negación de la verdad.

La conducta del personaje impide prever si esas tensiones aumentarán hasta precipitar una ruptura, o si se atenuarán progresivamente. En ambos casos, se presenta una novedad; se trata de dos partes del mismo proyecto que disputan, no se ponen de acuerdo, hacen silencio, pero que se ofertan ante el votante porteño como una unidad a los efectos de seducirlo. 

Ahora bien, si pensamos en el interés ciudadano, resulta obligatorio preguntarse: ¿qué se elegiría, votando a Carrió? ¿Sería pronunciarse en contra o a favor de Macri-Rodríguez Larreta? ¿Qué expresa la tensión que Carrió coloca recurrentemente en escena ante el desconcierto de sus aliados y los editoriales domingueros que la defienden y justifican a rajatabla en aras del proyecto de la derecha?

A esta altura, vale la pena detenerse en las declaraciones públicas de Carrió. ¿Qué propone al electorado porteño? La respuesta es difícil, ya que siempre es imprecisa en los temas específicos, se mueve tras un fárrago de denuncias poco rigurosas y de extrañas amistades con servicios de inteligencia locales y extranjeros, desde paraguayos a la CIA. Resuena a lo lejos algo viscoso, que intenta presentarse como independencia de la justicia, autonomía de los tres poderes, combate contra la corrupción; aunque tiene claro que en los casos que involucran al Presidente y al jefe de espías, solo actúa amagando.

La candidata intenta introducir en el macrismo parte de la memoria conceptual del viejo liberalismo, aunque al ser resistida o ignorada, la denuncia muta al discurso moralista. La realidad es que resulta imposible inficionar al gobierno actual de una verdadera ética republicana, ya que esta última no está en la naturaleza de los empresarios millonarios que gobiernan privilegiando los negocios por encima de cualquier otro impulso político. Desde esa dinámica autocontradictoria, se desliza permanentemente hacia la tentación de dar el portazo. En esa línea imagina los espacios estatales como instancias tecnocráticas y autónomas de la política.

Claro que esa escisión y vaciamiento de la lucha y el conflicto político es absolutamente artificial, un sofisma, ya que parte de una base falsa, desde donde construye una “realidad” ficticia.

En esta perspectiva, la tensión entre Carrió y el macrismo es una consecuencia de la dificultad para compatibilizar el nuevo liberalismo devastador del tejido social y de toda perspectiva de Nación soberana, con el viejo liberalismo de la generación del ochenta y sus frágiles variantes del siglo veinte.

La candidata asumida como porteña transita su actual fase conservadora, luego de una larga deriva en el sistema político, transformada en la esperanza blanca del proyecto neoliberal. Muy atrás quedaron sus brevísimas incursiones en el progresismo. Si se corren las brumas de su pose de “Catón el censor”, emerge el rol que le asigna el gran titiritero de dotar de legitimidad al gobierno macrista, lo cual posibilitaría la profundización del ajuste contra las mayorías de nuestro pueblo luego de las elecciones.

Lo cierto es que en el paradigma de la derecha moderna, las esferas política, judicial y mediática se subordinan a la reproducción de los intereses económicos concentrados, particularmente las multinacionales. No son esferas autónomas. No pueden serlo. Además, la corrupción, con su moderna versión degenerativa que incorpora a los paraísos fiscales, es un mecanismo estructural para facilitar el despliegue vertiginoso y la acumulación del capital en su actual fase de financiarización.

En la historia reciente sobresale el intento fallido de la Alianza con su plan de esconder el poder monopólico de las corporaciones tras la moralización del neoliberalismo. Ya conocemos que todo aquello terminó en un desastre social y político. En suma, es un imposible moralizar el proyecto neoliberal, consecuentemente su propuesta a la ciudadanía es inválida.

En toda esta conducta política, la democracia resulta ser un elemento que utilizan a discreción, renegando de todo sentido de auténtica representación popular, sacrificándola en el altar del poder, cueste lo que cueste.

Para completar la teatralización que el establishment porteño presentará en la próxima función de octubre, llegó desde Washington Martín Lousteau, un nuevo actor político que se vestirá de “opositor” a Carrió. Es obvio que el guión de su personaje incluye un poco de discurso y pose para el público de centro-derecha y otro tanto (algo menor) para el electorado de centro-izquierda.

Nosotros, el campo del pueblo, sostenemos la convicción de siempre, luchando por una verdadera democracia sustentada en el protagonismo y la participación de la sociedad. No nos resulta indiferente su vaciamiento, ya que ese camino va rumbo a la demolición de la conciencia acerca del sentido de la democracia como instrumento para ampliar y potenciar los auténticos intereses de los trabajadores, la clase media, los profesionales; o sea las mayorías sociales y culturales.

Ante el dilema de la hora, no tenemos dudas: lo esencial es oponerse, con toda la determinación, la voluntad y la inteligencia, al plan neoliberal que expresan Mauricio Macri en la nación y Rodríguez Larreta en la ciudad y recuperar el proyecto político nacional, popular  y democrático que lidera y expresa la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

No nos hacen falta personajes fabricados en laboratorios en los que la máscara ha pasado a ser su rostro. Parodias de políticos. Existen en nuestra ciudad y en el país auténticos luchadores, mujeres y hombres idealistas y de principios, que se sostienen en las mejores tradiciones políticas de nuestra Patria.

* Secretario general del Partido Solidario; director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.


Resposta  Mensagem 32 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/06/2017 07:38

El documental que revela la estafa de Herbalife

'Betting on zero', disponible en Netflix, cuenta cómo la empresa de suplementos alimenticios exprime a los inmigrantes latinos

El millonario Bill Ackman en un fotograma de la cinta.

Julio Ulloa, de Ecuador, tenía un negocio de construcción en Estados Unidos que funcionaba muy bien. En 2012, un representante de la empresa de nutrición Herbalife tocó su puerta ofreciéndole la oportunidad de generar más ingresos. Le dijo que con la comercialización de suplementos podía ganar entre 20.000 y 80.000 dólares al mes. Empezó a meterse de lleno en el negocio. Cambió la construcción por un club nutricional que promocionaba la marca y compraba mercancía valorada en miles de dólares. “Mi proveedor me decía: ‘Cuanto más gastas, más ganas”. A medida que pasaban los meses, los artículos dietéticos no se vendían y sus deudas seguían creciendo, hasta que la inevitable verdad le golpeó. El sueño americano de riqueza con un trabajo fácil y sin peligro fue una ilusión.

En medio de un fuego cruzado, las historias de la comunidad latina se introducen en un filme que busca retratar el sueño americano sin final feliz. “Fue una oportunidad para saber cuál es el lugar del dinero en el denominado sueño americano a través del lente que refleja el conflicto corporativo y una historia que tiene ramificaciones en todo el mundo y que conecta con las vidas del ciudadano de a pie”, explica el realizador vía telefónica.

Braun dice que fue difícil hilar las distintas partes de la historia, sobre todo ante la negativa de Herbalife de participar en el documental. El realizador llenó ese vacío con material de archivo de entrevistas e intervenciones públicas de los directivos. Esto, junto a las aportaciones de exdistribuidores, ayuda a explicar cómo funcionan las empresas multinivel. El relato es satisfactorio intelectual y emocionalmente. “Se volvió una obligación poner a la audiencia en los zapatos de muchas personas envueltas en estos complicados conflictos. Era muy importante para mí que vieran y entendieran cómo era el mundo desde el punto de vista de los distribuidores y ejecutivos de Herbalife”, afirma Braun.

Censura, polémica y amenazas

El documental, que recibió una mención especial del jurado en el festival de Tribeca a mejor investigación cinematográfica en 2016, no estuvo libre de polémica. Braun denuncia que Herbalife, con presencia en 95 países y una red de 3.2 millones de distribuidores, boicoteó una proyección del filme en la Galería Nacional de Retratos, en Washington, en octubre. El director dice que la abogada Heather Podesta y los socios de su firma de cabildeo compraron 173 entradas, la mitad de la sala, y dejaron los asientos vacíos durante la exhibición.

Este y otros ataques han complicado la difusión de Betting on zero. A pesar de los intentos de sabotaje, el filme logró mantenerse como el documental más visto en iTunes durante las primeras tres semanas de su lanzamiento en abril y ahora quiere ampliar su audiencia con su estreno en Netflix.

En el documental, Herbalife es acusado de enfocar su negocio en la comunidad de inmigrantes y de llevar su modelo a países en vías de desarrollo. A raíz de esto, la activista latina Julie Contreras y el grupo de exdistribuidores estafados por la empresa fueron intimidados por simpatizantes de la compañía, amenazándolos con denunciarlos para que fueran deportados si seguían adelante difamando a la empresa.

Según Braun, muchas de las denuncias hechas por el colectivo de Contreras fueron tomadas en cuenta en la investigación que realizó la Comisión Federal de Comercio de EE UU, en la que encontró cuatro faltas de prácticas comerciales y engañosas. Por tal motivo, se le ordenó a la compañía pagar 200 millones de dólares a casi 350.000 personas que perdieron dinero en la adquisición de suplementos nutricionales, además de reestructurar su modelo de negocios. “En todo momento mantuvimos nuestra independencia con el filme. No mentimos con ninguna de las partes mostradas en este documental y trabajamos asiduamente para entregar una obra que no sea solo abogacía y que invitaba a que entiendan toda la situación”, finaliza.


Resposta  Mensagem 33 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/06/2017 08:00

¡Orgullo de Venezuela! Vinotinto subcampeón del Mundial de Fútbol Sub20

Por la mínima diferencia, Inglaterra venció en el Estadio  de Suwon, Corea del Sur, a Venezuela gracias al gol de Calvert-Lewin (Min. 43), en la final del Mundial de Fútbol Sub 20. El criollo Adalberto Peñaranda (Min. 74) tuvo el chance de empatar desde penal pero el guardameta europeo lo evitó.

“La Vinotinto” realizó un histórico papel en el Mundial al llegar al último juego invicto y como la mejor selección ofensiva (14 goles marcados). En la primera fase, la selección se afianzó como líder del grupo B venciendo a Alemania 2-0, Vanuatu 7-0 y México 1-0. Posteriormente, en octavos, venció a Japón 1-0 y en cuartos a Estados Unidos 2-1 y ya en semis, se impuso en penales sobre Uruguay 4-3.

Los primeros 45 minutos del encuentro con Inglaterra fueron los más flojos de la Vinotinto durante todo el campeonato. Poca asociación y avance fue la constante. Inglaterra, mientras tanto, intentó por el centro y llegó hasta en siete oportunidades. En dos de ellas, Wuilker Fariñez se interpuso para evitar el gol.

En el minuto 43, Calvert-Lewin le ganó un balón dividido a Ferraresi y aprovechó el rebote dado por el portero venezolano para marcar el único tanto del juego.

En la primera parte, la oncena europea llegó en siete oportunidades al arco venezolano, mientras que los dirigidos por Rafael Dudamel solo llegaron en una ocasión clara. En el minuto 23 Lucena cobró un tiro libre que se estrelló contra el palo.

El partido se detuvo durante un par de minutos por el corte que recibió el 10 inglés, Solanke, tras un golpe de cabezas fortuito con Ferraresi.

“El que flinchy”, Peñaranda, desperdició a los 74 minutos un disparo desde el punto penal que cobró con potencia pero muy hacia el centro. El guardameta Woodman lo detuvo y evitó la paridad. En toda Venezuela se ahogo el grito de gol en las gargantas…

Cabe destacar que ninguno de los equipos eran favoritos al iniciar la competencia, de hecho, para ambos fue la primera final de un torneo FIFA de esta categoría. Venezuela ha llegado solo en dos ocasiones al mundial Sub 20, en Egipto 2009 y ahora en Corea del Sur 2017.

El segundo lugar en el Mundial Sub 20 es la mejor participación de Venezuela en torneo FIFA. Antes, la actuación mas destacada fue en Argentina, el cuarto lugar obtenido en la Copa América 2011 por la selección absoluta masculina.

No es un dato menor que la marcha de Venezuela con este grupo ha sido extraordinaria, dando resultados a un trabajo de dos años y medio que incluyó numerosos módulos de trabajo y amistosos. Por algo fue el equipo más goleador con 14 tantos y el de mejor ataque en todos los registros estadísticos: mayor cantidad de remates (110), mayor cantidad de tiros entre los tres palos (38) e iguala justamente con Inglaterra la cantidad de veces que estrellaron disparos en los postes.

La justa estuvo bajo la responsabilidad del arbitro holandésBjörn Kuipers.

Alineación de Venezuela: Fariñez (AR), Velásquez, Ferraresi,Hernández, Peñaranda, Herrera (C), Peña, Chacón, Lucena, Córdova y Hernández.

Alienación de Ingalterra: Woodman (AR), Kenny, Cook (C),Tomori, Clarke-Salter, Onomah, Solanke, Lookman, Walker-Peters, Calvert-Lewin y Dowel.
 

FIFA abre expediente disciplinario a Venezuela Uruguay

La FIFA abrió expediente disciplinario a las delegaciones de Venezuela y Uruguay en el Mundial Sub’20 por una pelea entre jugadores en el hotel donde se hospedaban, en Suwon, previo a su encuentro de semifinales.

Venezolanos y uruguayos protagonizaron una reyerta que comenzó con insultos y derivó en empujones y puños, informó el diario uruguayo El Observador.

 En el camino a su consagración, Inglaterra metió 12 goles a favor (solo tres en contra).

La mayoría de los jugadores de la selección juegan en la liga profesional de Venezuela.

Los jugadores Adalberto Peñaranda, Rolando Peña, Yangel Herrera , Yeferson Soteldo son los únicos jugadores que no participan en el torneo local.

El arquero Wilker Fariñes al igual que Peñaranda, Soteldo, Herrera actualmente forma parte de la selección de mayores de Venezuela.

T/AVN


Resposta  Mensagem 34 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/06/2017 14:32

Representante del Vaticano participará en cumbre boliviana


Resposta  Mensagem 35 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/06/2017 14:34

Bolivia produce 76 por ciento de medicamentos demandados en el país


Resposta  Mensagem 36 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/06/2017 14:36

Mujeres olvidadas en la historia de México, afirma Elena Poniatowska


Resposta  Mensagem 37 de 202 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/06/2017 14:39

Martha Sánchez (*)

La Habana (PL).- Annie Garcés toca la flauta, aunque muy pocos en su Cuba natal la conocen como instrumentista, pero quien la ha oído cantar no puede permanecer indiferente ante la voz de esa joven de 21 años.



Primeira  Anterior  23 a 37 de 202  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados