Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AMISTADES SIN FRONTERAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: MÉXICO CON LÓPEZ OBRADOR ... Y EEUU
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 108 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 12/07/2018 11:18

AMLO: Se cancelará la compra de ocho helicópteros militares a EE.UU.

Publicado: 12 jul 2018 01:09 GMT

El virtual presidente electo de México declaró que esa decisión es una muestra de su política de austeridad.

AMLO: Se cancelará la compra de ocho helicópteros militares a EE.UU.
El virtual presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, al salir de una conferencia de prensa en la Ciudad de México, el lunes 9 de julio de 2018.
Moises Castillo / AP
Síguenos en Facebook

Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo de México, anunció este miércoles que cancelará el contrato de compra de los ocho helicópteros MH60R de combate, de la empresa Lockheed Martin, que el actual gobierno pretendía adquirir de Estados Unidos.

A pesar de que la venta de las aeronaves ya fue autorizado por la administración de Donald Trump, López Obrador dijo que la anulación del acuerdo es una muestra de la política de austeridad que pondrá en marcha cuando inicie su gobierno, ya que la adquisición representaría un gasto de 1.200 millones dólares.

En una conferencia de prensa, el político tabasqueño señaló: "Esa compra se va a cancelar porque no podemos hacer ese gasto", informó AP.

El Departamento de Estado estadounidense aprobó en abril pasado la venta de los ocho helicópteros de combate, que tendrían por objetivo combatir al crimen organizado y ayudarían a mejorar la seguridad del país vecino.

Las declaraciones de López Obrador ocurren a días de que se reúna en su casa de campaña, en la Ciudad de México, con el secretario de Estado estadounidense, Michael Pompeo, y el asesor de la Casa Blanca y yerno de Trump, Jared Kushner.

Durante su campaña electoral, López Obrador criticó la compra de equipo militar, al tiempo que insistió en que la postura que se precisa no es la carrera armamentística sino la paz.



Primer  Anterior  34 a 48 de 108  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 34 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/12/2018 21:46
Logo de Pemex

Por qué México, un país con reservas petroleras, importa más de 70% de su combustible

© AFP 2018 / Omar Torres
ECONOMÍA
URL corto
Eliana Gilet
8141

Según datos oficiales, México importa 75% de su gasolina, un porcentaje que sube al 99% cuando se mira sólo la gasolina Premium, a pesar de tener reservas petroleras. Sputnik te explica por qué.

A comienzos de 2017, México se despertó convulsionado por el anuncio del Gobierno de Enrique Peña Nieto, de que un "gasolinazo" aumentaría los costos de la gasolina al público, impactando en toda la economía mexicana. Según se anunció entonces, la reforma colaboraría a una renovación del sistema energético mexicano.

Sin embargo, esta reforma que eliminó el monopolio de perforación que tenía el Estado mexicano frente a las empresas trasnacionales, tampoco ha dado los resultados esperados. Según información de Octavio Romero Oropeza, nuevo director de Petróleos mexicanos, la reforma energética sólo ha incrementado la producción en 30 barriles diarios, porque la empresa ya tenía (previo a la reforma) la capacidad de producir 54.000 barriles, en alianza con otras empresas.

"Como justificación para la reforma energética, se dijo que en este 2018 íbamos a estar produciendo tres millones de barriles. La realidad hoy es 1,7 millones. Lo mismo con el gas, de 8.000 millones de pies cúbicos, estamos en 3.700 millones. Nada se cumplió", informó Romero Oropeza en entrevista con Aristegui noticias.

Ante esta situación acuciante, los anuncios del nuevo Gobierno de impulsar el desarrollo industrial de Pemex y dejar de endeudar a la empresa estatal representan "un giro en la política", que se afianzó con lo dispuesto en el presupuesto federal que regirá el primer año de Andrés Manuel López Obrador.

Según analizaron medios especializados, es el mayor presupuesto que ha recibido la empresa estatal mexicana en la última década. Para Alejandro Álvarez Béjar, economista de la UNAM, el deterioro de esta empresa rentable a todas luces, se debe "a una corrupción encubierta a la que sometieron a Pemex", según dijo a Sputnik.

"En lugar de estar comprando directamente a una refinería, se compra con un intermediario que dice que no usa los ductos de Pemex por lo que tiene que hacer el transporte y eso sale muy caro", encareciendo los costos.

El nuevo Gobierno anunció su voluntad de sancionar con un endurecimiento de penas (que pasa por la prisión preventiva automática) a quienes sean acusados de robo de combustible de la empresa estatal, lo que en México se conoce con el nombre de "huachicol".

"Una cosa que pasó prácticamente desapercibida es que al momento de la toma de posesión de López Obrador, en todo Guanajuato hubo escasez de gasolina y aunque se lo achacó al huachicoleo, parece más bien una carta de presión, como diciendo: ‘Métete a este problema y vamos a empezar con el desabasto de gasolina'", sostuvo Álvarez Béjar.

Además: Presidente mexicano lanza un plan para rescatar la industria petrolera

"Es muy importante acabar con la corrupción de la compra de gasolina, pero va a tener que irse con mucho cuidado, porque es un súper negocio", sentenció. Para el investigador, hay un tema clave para Pemex y que aún no ha entrado en el centro de las discusiones públicas. "Las estrategias de recuperación de pozos petroleros que se supone que ya estaban agotados pero que con técnicas de recuperación pueden tener resultados muy significativos. Algunos yacimientos que estaban en tierra pueden hacer más eficiente el gasto de Pemex", concluyó.


Respuesta  Mensaje 35 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/12/2018 23:08

"Por el bien de todos, primero los pobres": López Obrador y su paquete económico

Publicado: 26 dic 2018 13:44 GMT | Última actualización: 26 dic 2018 18:43 GMT

El pasado lunes 24 de diciembre se aprobó en el Congreso mexicano el Paquete Económico y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2019. Más allá de los discursos, la manera en cómo se gasta cada peso y centavo muestra en realidad las cuestiones a las que les da importancia cada gobierno. Algunos buscan ayudar a bancos y banqueros; otros gastan todo su dinero en gasto corriente sin realizar inversiones, como lo hizo el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) con los excedentes petroleros durante la primera alternancia partidista en México.

El presupuesto que ha propuesto López Obrador tiene una gran diferencia con los gobiernos anteriores ya que los mayores cambios se han dado para aumentar lo destinado a las políticas de bienestar social. AMLO empieza cumpliendo lo que, junto a la corrupción y la austeridad, ha sido su bandera principal por muchos años: por el bien de todos, primero los pobres. La Secretaría de Bienestar y la Secretaría del Trabajo tendrán un sustancial aumento en sus presupuestos ya que ellas operarán programas emblemáticos del gobierno como la pensión universal para adultos mayores, el lanzamiento y funcionamiento de cooperativas y créditos sociales así como el programa de empleos y becas de capacitación para 300.000 jóvenes que son la proyección del México que queremos para el futuro.

Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
"Con este presupuesto el Estado pretende ser más eficiente y hacer más con menos".Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.

Otro punto interesante en el presupuesto es que se busca disminuir el gasto corriente y aumentar el gasto en inversión. ¿Cómo se hace esto? Se detectaron organismos y áreas que tienen duplicidad de funciones por lo que se eliminaron esos sectores y sus plazas, muchas creadas en gobiernos anteriores para darle trabajo a los amigos o familiares. Ese ahorro se pretende dedicarlo a programas de infraestructura que puedan detonar el crecimiento de la economía mexicana, sobre todo en el sureste del país, donde se propone la construcción de dos rutas ferroviarias y donde existen mayores niveles de pobreza. El Estado pretende ser más eficiente y hacer más con menos como lo ha dicho López Obrador.

También se redujeron los salarios de la mayoría de los altos mandos a la vez que hubo un incremento en el salario mínimo de casi el 15%, que pretende ser quizá el primero de varios ajustes en cuanto al ingreso de los trabajadores. Hay que recordar que México es uno de los países con peor salario mínimo en todo el continente ya que apenas se encuentra en el orden de los 130-140 dólares mensuales; un verdadero insulto a la clase trabajadora. Aunque todavía es bastante largo el camino de la justicia salarial, AMLO ha dejado en claro que lo que se busca es disminuir las desigualdades, no por decreto, pero si restringiendo el privilegio de los de arriba. Como buen juez que por su casa empieza, AMLO aplicó una reducción del 60% al sueldo del presidente y sus principales colaboradores. La mala noticia es que todavía hay viejos sectores de la burocracia dorada, como el Poder Judicial, que no quieren renunciar a esos privilegios.

Ha habido críticas al presupuesto ya que muchos sectores contemplan reducciones en sus asignaciones, pero hay que tener en cuenta que estos reajustes vislumbran las reestructuraciones que mencionamos líneas arriba para evitar duplicidades o la reducción de una plantilla laboral que no tenía mucho sentido como los cientos de asesores con los que contaban los mandos superiores. La disminución presupuestaria también contempla una reducción en los gastos de las secretarías (ministerios) a través del programa de compras consolidadas que ayudará a combatir la corrupción rampante que existía en las adquisiciones, al igual que la eliminación de gastos superfluos y suntuarios a los que estaban acostumbrados gobiernos anteriores. Se ha diseñado el presupuesto para que las reducciones no afecten las áreas sustantivas de las instituciones.

El resto del paquete económico muestra el interés de mantenerse en una ortodoxia financiera para mantener finanzas públicas sanas y responsables. No hay aumento de la deuda (una pesadísima carga que nos heredaron las administraciones anteriores) y la proyección de la inflación se calcula menor que la de 2018. El crecimiento económico se prevé entre 1,5% a 2,5% para el año entrante y aunque es conservador no está alejado del promedio continental y es mejor que lo que se pronostica en la mayoría de los países europeos o Estados Unidos. El manejo adecuado de los indicadores macroeconómicos es de las principales preocupaciones del nuevo gobierno ya que sabe bien que las miradas internacionales están puestas en estos rubros.

La ejecución del gasto

AMLO prometió desde la campaña que no habría más impuestos ya que primero desea demostrar que hará mejor uso de los recursos que otros gobiernos. La propuesta parece lógica y es encomiable pero sin duda en este paquete económico hace falta una política más estricta en la mejora de la recaudación fiscal, uno de los lastres históricos del Estado mexicano, que suele recaudar poco y mal. Es una deuda pendiente que esperemos se salde en el transcurso del gobierno obradorista.

Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
"López Obrador deberá implementar un control férreo y formas más directas para la distribución de los recursos ya que hasta ahora el mayor porcentaje del gasto social se destina a las burocracias administrativas y a delegados políticos que suelen darse vida de virreyes".Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.

Es claro que los intereses del gobierno de López Obrador están centrados en reducir las desigualdades a través de un programa redistributivo del gasto social. No hay nada más revolucionario que un manejo responsable y justo del presupuesto y esto es lo que está demostrando López Obrador a pesar de encontrarse restringido por los altos intereses de la deuda que ha heredado y un gasto corriente que estaba comprometido con anterioridad. Atacando privilegios, con un manejo austero de las finanzas y un combate frontal contra la corrupción, López Obrador está empeñado en hacer más con menos y distinguirse de gobiernos anteriores que se servían con la cuchara grande.

Ahora solo falta una ejecución efectiva de ese gasto social y que no se quede en los intermediarios de siempre, como sucedía en los gobiernos anteriores. López Obrador deberá implementar un control férreo y formas más directas para la distribución de esos recursos ya que hasta ahora el mayor porcentaje del gasto social se destina a las burocracias administrativas y a delegados políticos que suelen darse vida de virreyes. El presupuesto ha sido un primer e importante paso pero también falta mejorar en la ejecución del gasto.

@BuenrostrJavier


Respuesta  Mensaje 36 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/12/2018 06:39

¿Cómo se prepara la oposición al gobierno de Obrador para el 2019?

Publicado: 25 dic 2018 18:18 GMT

Desde los medios y los tribunales, desde Washington y Wall Street buscarán acorralar y provocar a López Obrador. 2018 fue un año de celebración. 2019 será un año de arduo trabajo para todos y todas.

Hay grandes motivos para celebrar en este fin de año.

En 2018, México le puso el ejemplo al mundo. En un contexto de colapso de la legalidad, la legitimidad y la tolerancia en los Estados Unidos con el neofascismo de Donald Trump; en Francia, con las protestas masivas de los 'chalecos amarillos'; en Brasil, con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva como preso político, y en Argentina, con el colapso tanto de la economía nacional como de la credibilidad de Mauricio Macri, México demostró que la lucha constante y pacífica por la democracia y la justicia rinde frutos.

¡Sí se pudo! Por la primera vez en 78 años, desde el fin del sexenio de Lázaro Cárdenas del Río en 1940, México cuenta con un Gobierno cercano a y preocupado por el bienestar de la gente. López Obrador ya aumentó el salario mínimo en 16 %, ofrece casi 3 millones de becas de estudio y de trabajo a los jóvenes del país y se ha comprometido a poner de pie a la industria energética nacional, así como revitalizar al campo.

Pero la oposición ya se prepara para una larga guerra de posiciones. Con su validación de las elecciones en Puebla y Coyoacán, el Tribunal Electoral anuncia la continuidad de la impunidad y de los fraudes electorales. Con su rebeldía en contra de la austeridad republicana y el Estado de derecho, el Poder Judicial se aferra a sus privilegios.

Con los movimientos bruscos del peso y de la bolsa de valores, el capital financiero internacional muestra su músculo y se prepara para castigar cualquier acción a favor de la soberanía nacional. Con su fabricación de noticias falsas y ataques despiadados, muchos medios e integrantes de la 'social civil' anuncian su oposición ciega a cualquier iniciativa a favor de la justicia social.

Y con sus tuits y sus declaraciones irresponsables, Donald Trump busca provocar al nuevo presidente mexicano y echar abajo la colaboración digna y respetuosa entre las dos naciones. En cualquier proceso revolucionario hay enormes resistencias al cambio y grandes peligros de naufragio. Recordemos, por ejemplo, que la Presidencia de Francisco I. Madero duró solamente un año y tres meses al inicio de la Revolución mexicana.

El golpe de Estado encabezado por el dictador Victoriano Huerta cortó de tajo el proyecto del apóstol de la democracia. Pero la revolución democrática del siglo XXI tendría que ser mucho más tersa que la revolución social del siglo XX. López Obrador es un gran jugador de ajedrez y el tablero lo ponemos nosotros, la sociedad mexicana. 2019 será un año crucial, determinante. Un horizonte de esperanza depende de las acciones y del trabajo cotidiano de todos y cada uno de nosotros.

@JohnMAckerman


Respuesta  Mensaje 37 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/12/2018 11:49

Peso mexicano se aprecia ante el dólar a niveles vistos tras la consulta por el Aeropuerto

Publicado: 28 dic 2018 00:54 GMT

La divisa estadounidense se transó en 20 pesos para la venta.

Peso mexicano se aprecia ante el dólar a niveles vistos tras la consulta por el Aeropuerto
Imagen ilustrativa
Pixabay / emiliomeza0
Síguenos en Facebook

El dólar estadounidense se cotiza en 20 pesos a la venta y 19,15 a la compra, 20 centavos menos que el miércoles, cuando se cotizó en 20,20 y 19,35, respectivamente.

Este tipo de cambio no se había observado desde octubre, cuando se dieron a conocer los resultados de la consulta del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), en la que participaron 747.000 mexicanos y tras la que se impuso la construcción en la Base Militar de Santa Lucía. En transacciones al mayoreo, la divisa estadounidense cerró en 19,65 pesos.


Respuesta  Mensaje 38 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/12/2018 15:22

López Obrador responde a las amenazas de Trump de cerrar la frontera con México

Publicado: 28 dic 2018 22:28 GMT | Última actualización: 29 dic 2018 09:27 GMT

El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó con cerrar la frontera con México si los demócratas no aportar recursos para construir el muro fronterizo.

López Obrador responde a las amenazas de Trump de cerrar la frontera con México
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.
lopezobrador.org.mx

López Obrador aseguró que cuidarán la relación con el país vecino, aunque eso no implica dejar de defender la soberanía de México.

"Nosotros vamos a defender siempre nuestra soberanía. En el caso de los migrantes, ya hemos dejado de manifiesto nuestro respeto al derecho de los seres humanos a buscarse la vida, a emigrar. Vamos siempre a proteger a migrantes, a defender sus derechos humanos", dijo el mandatario. 

Donald Trump eleva amenazas

El viernes en la mañana, Trump usó su cuenta de Twitter para acusar a los demócratas de no dar financiamiento para el muro en la frontera con México, por lo que amenazó con "cerrar la frontera sur por completo". 

En las siguientes publicaciones, el mandatario estadounidense señaló que era "una operación rentable" el cierre de la frontera con México, ya que "EE.UU. pierde tanto dinero en el comercio con México bajo el TLCAN, más de 75.000 millones de dólares al año (sin incluir el dinero proveniente de las drogas, que sería muchas veces más que esa cantidad)", escribió.

Evitando caer en provocaciones, el Gobierno mexicano señaló que las buenas relaciones con la Administración de Trump permitieron que expertos estadounidenses colaboren con la investigación sobre el accidente en el que murió la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso, pese al cierre parcial del Gobierno de EE.UU.

"Se van a aprovechar las dos agencias (Canadá y EE.UU.) o la opinión de las dos agencias buscando la conciliación para que se tenga ahora sí que un doble dictamen (...) Pero todo esto se puede lograr si llevamos una buena relación con el gobierno de Estados Unidos", dijo López Obrador.


Respuesta  Mensaje 39 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/12/2018 23:56
    El decreto suscrito por el mandatario reducirá un veinte por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y un cincuenta el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

    El decreto suscrito por el mandatario reducirá un veinte por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y un cincuenta el Impuesto al Valor Agregado (IVA). | Foto: Cuartoscuro

    Publicado 29 diciembre 2018


    El mandatario mexicano anunció estímulos fiscales especiales para la Región de la Frontera Norte que buscan fortalecer las condiciones económicas de la zona y desalentar la migración.

    El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presentó este sábado un programa de la Secretaría de Economía que contempla estímulos fiscales especiales para la Región de la Frontera Norte del país.

    El decreto suscrito por el mandatario reducirá a partir de 2019 un veinte por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y un cincuenta por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la zona libre colindante con la frontera de Estados Unidos (EE.UU.)

    "En Anáhuac se impulsará la zona libre por estar cerca de Estados Unidos (...) se va a homologar el precio en los combustibles, va a costar lo mismo que en el otro lado de la frontera y los ciudadanos recibirán el doble del salario mínimo”, indicó AMLO.

    La iniciativa, que es parte central del plan económico general del nuevo gobierno, busca además contener y desalentar la migración hacia EE.UU. donde miles de mexicanos históricamente buscan mejores oportunidades de empleo.

    >> López Obrador: Cierre de frontera es asunto interno de EE.UU


    Respuesta  Mensaje 40 de 108 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 31/12/2018 01:21
    16 jul. 2018 - Subido por teleSUR tv
    El catedrático Alfredo Jalife reveló lo que se conoce como Los Tratados de Bucareli, firmados entre México y ...

    Respuesta  Mensaje 41 de 108 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 01/01/2019 11:40

    Lo que cambia con el nuevo año en la frontera entre México y EE.UU.

    Publicado: 1 ene 2019 01:34 GMT

    Entra en vigor un programa especial que favorece a más de 40 municipios fronterizos con EE.UU. La llamada 'Frontera Norte' mexicana es una de las regiones más atacadas por el presidente Donald Trump.

    Lo que cambia con el nuevo año en la frontera entre México y EE.UU.
    lopezobrador.org.mx
    Síguenos en Facebook

    La Zona Libre más grande del mundo

    La orden ejecutiva que entra en vigor este 1 de enero favorece a más de 40 municipios fronterizos con EE.UU., situados en una de las regiones más atacadas por el presidente Donald Trump y sus constantes alusiones a la construcción de un muro.

    "Son 3.180 kilómetros de frontera con Estados Unidos y significa que en una franja de 25 kilómetros de la línea divisoria hacia adentro, tierra adentro de nuestro territorio, es toda esa franja, va a ser la Zona Libre más grande del mundo" aseveró.

    El titular del Ejecutivo explicó que se trata de un plan de desarrollo que contribuirá a frenar el fenómeno migratorio.

    "Yo estoy seguro de que esto va a ayudar mucho para terminar de retener a nuestros paisanos, compatriotas, que no se vean en la necesidad de emigrar", manifestó.


    Respuesta  Mensaje 42 de 108 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 02/01/2019 20:17

    L. ALBERTO RODRÍGUEZ

    Por qué el presupuesto de AMLO es genial 

     

    Un montón de gente esta protestando por el presupuesto de egresos planteado por AMLO. Es decir, a donde irá y en qué se destinará el dinero público. La cámara de diputados y diputadas está sitiada por organizaciones campesinas. Allá fueron a parar artistas de Televisa a reclamar el dinero de cultura. Los gobiernos estatales se quejan. Hacen creer que realmente López Obrador está castigando el gasto social. Y si se ven solamente los números, pues sí. Hay recortes entre el 10 y el 30 por ciento en agricultura, universidades, indígenas, cultura, ciencia… ¿Dónde quedó la cuarta transformación? Se supone que la gente votó por un Gobierno que invirtiera más en lo social y parece no ser así. 

     

    La respuesta del gobierno de López Obrador han clarificado un poco las cosas. Los recortes están dedicados a los gastos superfluos de la burocracia. Asi lo explicaba la secretaria de cultura, Alejandra Frausto, ante la cámara de diputados: antes se gastaba mucho dinero en botellas de agua para la dependencia; si hay menos dinero es porque ahora se comprarán garrafones; quien quiera agua, que traiga su botella. Y eso por citar un ejemplo, burdo si se quiere. Si se toma en cuenta que hay rectores de universidades que se trasladan en helicóptero, se entienden las necesarias medidas de austeridad. El propio AMLO se redujo el sueldo un 60 por ciento y ya no viaja en avión privado. 

     

    Pero existe algo más de fondo. El presupuesto de Andrés Manuel López Obrador es genial porque ataca un asunto de fondo. Me explico:

     

    Comienzo por recordar que México es un país capitalista y el capitalismo es un sistema que reduce al Estado a simple protector de intereses privados. Los derechos sociales como educación, salud y cultura que deberían ser garantizados por los gobiernos, son puestos a disposición de las empresas; de tal modo, el bienestar de un pueblo tiene fines de lucro porque, dentro de la fórmula general del capital, todo tiene por objetivo la ganancia.

     

    Y en la fase global del capitalismo, el neoliberalismo, no solamente son las empresas locales las que lucran con estos derechos; ahí podemos tener hospitales holandeses, transportes chinos o escuelas de esquema canadiense. Y aún más, organizaciones sociales europeas o japonesas que financian comedores, plantíos o sistemas de agua potable. Muchas de estas son fundaciones creadas por transnacionales que, así, logran reducir el pago de impuestos en sus naciones de origen. Porque, a la hora de ayudar, nada se queda sin rédito.  

     

     

    El sistema entonces creo Estados débiles, sin dinero suficiente para el gasto social. Ya no hacía falta. De eso se encargan las fundaciones, ahora. Nació entonces el tercer sector; a saber, la sociedad civil organizada para paliar lo que los Gobiernos dejaron de hacer, de la mano del capital. Así nació un gran esquema donde las empresas sueltan dinero (que deducen de impuestos) a través de sus fundaciones para que esa sociedad civil atienda los derechos que están garantizados a la letra, pero que en los hechos no cumplen ni los gobiernos ni las corporaciones, porque su interés están en generar ganancias.

     

    Y así, como todo lo que tiene por fin el lucro, se generó corrupción. En el caso de México se crearon estructuras dedicadas, solamente, a bajar ese dinero a través de proyectos. Cobraban grandes cantidades de dinero en honorarios bajo el pretexto de ayudar a los demás. Mucha gente se enriqueció. También, mucha gente comenzó a depender de esto para vivir. Se creó un nuevo negocio. Hasta los gobiernos le entraron. Los partidos políticos generaron asociaciones fantasmas y un buen tajo del dinero público se destinó a esos proyectos… ¿Y donde están los beneficios? Al momento, México tiene uno de los peores índices de bienestar de los países de la OCDE.

     

    Por eso, ahora que López Obrador destinó el presupuesto para beneficiar directamente a la gente por medio de becas e inversiones, sin intermediarios, el llamado “tercer sector” hace estragos. No mentía AMLO cuando dijo que erradicaría el neoliberalismo de México. No mintió cuando habló de separar el poder político del económico. Lo que está haciendo el presidente mexicano es restaurar la medida del Estado, por encima del capital, y devolver a las personas los derechos que les pertenecen. Derechos por los que, de por sí, ya pagan impuestos.

     

    Por eso mucho gente anda protestando. Porque recuperando el Estado su rol de garante de los derechos sociales, se acaba el negocio del bienestar administrado por el capital y su tercer sector. Se revela en buena medida que sus objetivos no eran la consecución de derechos, el éxito de su rol, sino sacar réditos de sus proyectos, simulando hacer el bien. Y pulula la hipocresía. Ahora se escudan en el bien que hacen. Reclaman que los pobres se quedarán sin beneficios. Mentira. Las organizaciones que realmente les interesa la restauración de derechos, ahora entienden que se acabó su papel de intermediarios. Las causas honestas, prevalecerán. Porque, claro está, reformar el neoliberalismo no es acabar con el problema. 

     

    Más en http://buitresenlaciudad.tumblr.com 


    Respuesta  Mensaje 43 de 108 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 03/01/2019 23:59

    México pide explicaciones a EE.UU. sobre el lanzamiento de gas contra migrantes cerca de la frontera

    Publicado: 3 ene 2019 20:25 GMT | Última actualización: 3 ene 2019 22:42 GMT

    La Secretaría de Relaciones Exteriores envió una nota diplomática a la Embajada estadounidense debido al incidente ocurrido en la zona fronteriza de San Diego.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores de México envió este jueves una nota diplomática a la Embajada de EE.UU. en el país en la que pide iniciar "una investigación sobre el incidente ocurrido en la frontera de Tijuana y San Diego", el pasado 1ro de enero, cuando autoridades estadounidenses lanzaron gas lacrimógeno a migrantes que intentaban cruzar la zona fronteriza.

    En la nota, México lamentó "que se registre cualquier tipo de actos violentos en la frontera" y señala que además de investigar los hechos de la víspera de Año Nuevo, se indague también en los ocurridos el 25 de noviembre.

    La Cancillería mexicana informó que convocará al Departamento de Seguridad Interna "a una reunión del Consejo de Prevención de Violencia Fronteriza".

    "México reiteró su compromiso para salvaguardar los derechos humanos y la seguridad de todas las personas migrantes", dice la nota, en la que el Gobierno se compromete a mantener el enfoque de cooperación para "atender el fenómeno migratorio de manera bilateral, atendiendo sus causas y reconociendo que es una responsabilidad compartida".

    "Personas que lanzaban rocas"

    Sobre los hechos ocurridos el 1ro de enero, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) dijo en un comunicado que se lanzó el gas contra personas que arrojaban rocas, lejos de los migrantes que trataban de cruzar.

    "Ningún agente vio que alguno de los migrantes en la valla, incluidos los niños, experimentara los efectos de los agentes químicos, que fueron lanzados contra personas que lanzaban rocas en un lugar distante", dice el texto.

    Entretanto, el 25 de noviembre pasado, además de usar gas lacrimógeno, la policía fronteriza empleó balas de goma contra los migrantes que trataron de cruzar la frontera en Tijuana, entre ellos, padres con niños.

    Al respecto, el presidente estadounidense, Donald Trumpdefendió la acción de los agentes, afirmando al mismo tiempo que el gas lacrimógeno usado es "muy seguro".



    Respuesta  Mensaje 44 de 108 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 10/01/2019 20:41

    Vamos a ser respetuosos de los gobiernos: López Obrador sobre Venezuela

    El Presidente puntualizó: ‘no podemos condenar a un gobierno extranjero’; prevé reunión con la ganadora de Miss Mundo; el próximo 30 de enero recibirá la visita del presidente de España, Pedro Sánchez

    08/01/2019 05:34  ISABEL GONZÁLEZ AGUIRRE
      
      
    Vamos a ser respetuosos de los gobiernos: López Obrador sobre Venezuela

    México no va a condenar a ningún gobierno extranjero porque violaría el principio constitucional de la no intervención y la autodeterminación de los pueblos, destacó el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador

    CIUDAD DE MÉXICO

    México no va a condenar a ningún gobierno extranjero porque violaría el principio constitucional de la no intervención y la autodeterminación de los pueblos, destacó el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al ser cuestionado una vez más sobre la situación que prevalece en Venezuela.

    Al aclarar que no se trata de "simpatías" sino de respeto a los principios de política exterior, el presidente de México dijo que prefiere la neutralidad frente a quienes se quedan callados cuando desde el conservadurismo se cometen atropellos.

    Ante los medios de comunicación, López Obrador dijo estar a favor del diálogo y de la solución de los conflictos en otras latitudes, pero siempre respetando las decisiones de otros países para que las resoluciones de México reciban trato igual.

    Lo que no podemos es condenar a un gobierno extranjero porque es violar el principio de no intervención, de autodeterminación de los pueblos, un principio constitucional. Pero diálogo sí, en todo lo que podamos dialogar (...) Esto es un asunto que genera mucha polémica, pero debe de entenderse que no es un asunto de simpatías, es un asunto que tiene que ver con  nuestra política exterior, con los principios de nuestra política exterior que siempre han dado resultados, al grado que, repito, se le reconoce a México por esa política exterior (...)  Nosotros no  vamos a actuar así, vamos a ser respetuosos de todos los gobiernos y  de todos los pueblos del mundo siempre y los conservadores quisieran que nos metiéramos en estos casos, pero  se callan cuando se cometen también atropellos de parte de gobiernos  afines al conservadurismo. Nosotros preferimos la neutralidad, no meternos" expuso.

    No vamos a 'flaquear' ante huachicoleo: López Obrador

    Con base en lo anterior, López Obrador detalló que será la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a cargo de Marcelo Ebrard la que determine si envía o no una representación a la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela el próximo jueves 10 de enero de este año.


    Respuesta  Mensaje 45 de 108 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 11/01/2019 15:47
    Andrés Manuel López Obrador, presidente de México

    Lopez Obrador: México respeta a los Gobiernos de Venezuela y EEUU

    © REUTERS / Henry Romero
    AMÉRICA LATINA
    URL corto
    Nicolás Maduro asume su segundo mandato presidencial (70)
    1140

    CIUDAD DE MÉXICO (Sputnik) — El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que su país es "respetuoso" de los gobiernos extranjeros como Venezuela y EEUU, al ser consultado por el grito de "¡Viva México!" exclamado por su homólogo Nicolás Maduro al tomar posesión para un nuevo mandato.

    "Nosotros somos respetuosos de todos los pueblos y gobiernos del mundo; ayer [el 10 de enero] estuvo en la frontera [México-EEUU] el presidente Donald Trump y dio a conocer su punto de vista, y hoy escribió un mensaje en su Twitter; somos respetuosos de lo que manifiestan los gobiernos extranjeros", respondió el mandatario en una conferencia de prensa en el Palacio Nacional (sede del Gobierno).

    López Obrador subrayó la importancia de buscar "la amistad con todos los gobiernos del mundo".

    El mandatario recordó sus instrucciones expresadas en la trigésima reunión anual de embajadores y cónsules sobre la política exterior de su administración, en la que "les recordó lo que establece el Artículo 89 de la Constitución, el principio de autodeterminación de los pueblos y de no intervención".

    Para cerrar su breve respuesta al final de la conferencia de prensa matutina, López Obrador reiteró la conocida frase del prócer mexicano Benito Juárez, quien en el marco de conflictos con otros países, como EEUU y europeos, dijo que "entre los individuos como entre la naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".

    Más: "México, al no apoyar declaración del Grupo de Lima sobre Venezuela, anuló su efecto"


    Respuesta  Mensaje 46 de 108 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 11/01/2019 20:31

    El robo de gasolina en México: Una mafia que operaba desde el Gobierno y no simples ladronzuelos

    Publicado: 9 ene 2019 18:52 GMT

    México se ha hecho famoso internacionalmente en los últimos tiempos por los altos niveles de robo de gasolina a través de tomas clandestinas en la red de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), actividad que se conoce coloquialmente como 'huachicoleo'. Hace tres lustros, durante el sexenio de Vicente Fox, el robo de gasolinas le significaba al gobierno mexicano una pérdida de 12.000 millones de pesos, alrededor de 600 millones dólares al año. Durante el último año la sangría llegó hasta los 66.000 millones de pesos, equivalentes a 3.300 millones de dólares. El crecimiento del robo de combustibles durante la alternancia democrática es notable y exponencial y muestra el nulo interés que se tuvo por combatir esta ilegalidad.

    ¿Es viable un negocio de esta magnitud, de miles de millones dólares, sin que el gobierno y funcionarios de Pemex estén al tanto? Imposible. Igual que en el narcotráfico, la corrupción gubernamental es la que ha hecho posible el florecimiento de esta ilegalidad en México. Era tan conocida y permitida la 'ordeña' de los ductos de Pemex que en lugar de combatirse lo que se hacía era establecer las pérdidas de la compañía petrolera dentro de los presupuestos anuales del Estado mexicano.

    Gasolinera de Pemex cerrada, Guadalajara, México, 6 de enero de 2019. Fernando Carranza / Reuters

    Pero lo que no hicieron en 18 años tres presidentes de la nación, López Obrador lo ha hecho en un mes. No solo ha mencionado el problema del robo de gasolinas sino que ha reconocido que estos robos a Pemex se gestan desde adentro de la misma compañía petrolera con la venia y colusión de varios funcionarios de alto nivel directivo y sindical a los que se les tiene ya puesta la mirada. Entre los probables responsables, hay tres directivos de la compañía petrolera y ya se mencionó el nombre del general Eduardo León Trawitz, subdirector de Salvaguarda Estratégica de Pemex en el sexenio pasado y también jefe de escoltas de Enrique Peña Nieto cuando éste fue gobernador del Estado de México, de 2005 a 2011.

    Como lo ha señalado la periodista Ana Lilia Pérez, especialista en distintas problemáticas en Pemex, el problema del robo de combustible involucra a una gran "estructura de empleados sindicalizados y de confianza, contratistas, empresarios gasolineros, industriales, ordeñadores de ductos, transportistas, capitanes y tripulaciones de barcos". Es definitivamente una mafia que operaba desde el gobierno y no simples ladronzuelos al margen de la ley. Y aquí solamente estamos hablando del robo de gasolina, sería interesante saber cómo están los números y el funcionamiento del robo de petróleo crudo o gas.

    Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
    "Ciertos periodistas, comentaristas y, por supuesto, los expresidentes Fox y Calderón piden regresar a la situación anterior de crimen e impunidad, porque provoca menos inconvenientes. Prefieren el hurto y la impunidad a la incomodidad momentánea que significa construir un Estado de derecho".Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.

    Desde hace una semana que López Obrador anunció medidas frontales para el combate al robo de gasolinas ya ha habido resultados positivos, ya que, se informó, se ha logrado pasar del equivalente de 787 camiones cisternas (pipas les decimos en México) robadas diariamente a solamente 177. Una reducción notable que, en números, significa un ahorro de 130 millones de dólares en solamente unos días. De este tamaño era la magnitud del problema y la corrupción que involucra a las altas esferas de los gobiernos anteriores.

    Para hacer frente a estos robos monumentales se han tenido que implementar medidas igualmente drásticas como cerrar ductos que han provocado desajustes en el suministro en varias regiones del país, lo que ha causado cierto grado de psicosis colectiva ya que se teme por un desabasto generalizado. Si usted tiene una fuga de agua en su casa, ¿qué hace para solucionarla? Primero, cierra la llave de paso para evitar que el agua se siga desperdiciando y además poder detectar las fugas. Simple. Eso ha hecho el gobierno con los ductos de gasolina para evitar más robos, sustituyendo temporalmente la logística de entrega con pipas, lo que hace que estas entregas se hagan de manera más paulatina.

    Gente hace cola para comprar gasolina en Salamanca, Guanajuato, México, 8 de enero de 2019. Daniel Becerril / Reuters

    ¿Disminución temporal o entregas acompasadas no valen la pena para detener el robo de combustibles que finalmente se traduce en un robo a la nación? Parece que para ciertos periodistas, comentaristas y, por supuesto, para los expresidentes Fox y Calderón, el crimen es enfrentar al 'huachicoleo' y piden regresar a la situación anterior de crimen e impunidad, porque provoca menos inconvenientes. Prefieren el hurto y la impunidad a la incomodidad momentánea que significa construir un Estado de derecho para todos los mexicanos. Ellos nunca hicieron su trabajo, fueron indolentes al robo y a la corrupción, pero pretenden "corregir" las medidas, teniendo la gran idea de regresar al pacto de impunidad anterior para que el "consumidor" no se vea perjudicado mientras que al "ciudadano" se le daña reiteradamente.

    ¿Desabasto?

    Sí, en algunas zonas del país, principalmente en los estados con mayor problema de robo de gasolina. Las deducciones nada temerarias, dichas incluso por el gremio de empresarios gasolineros, es que ciertas estaciones de servicio se nutrían principalmente del producto robado, especialmente en la zona del Bajío mexicano (Guanajuato, Querétaro, Jalisco) lo que ha provocado que se queden sin surtirse ya que no tenían entregas legales programadas. Así, el desabasto es en gran medida el resultado de cortar las fuentes ilegales de suministro –huachicoleo– de ciertos canales de distribución –gasolineras corruptas– en la región que es la cuna del robo de combustible y donde se encuentra la refinería más problemática que es la de Salamanca (Guanajuato). Ante estos hechos, Pemex ya le anuló contrató a 103 gasolineras por estas irregularidades, la mayoría en esta región.

    Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
    "Combatir el robo de gasolinas representa una urgencia nacional no solo por los 3.300 millones de dólares que un pequeño grupo amafiado le roba a la nación, sino por los índices de violencia que se han generado alrededor del fenómeno".Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.

    Ante la problemática de un desajuste temporal en la logística de abastecimiento, es conveniente recordar que el problema del robo de gasolinas, además de generar los círculos viciosos de corrupción e impunidad con delincuentes de cuello blanco, también fomenta la violencia y la expansión del crimen organizado. En los últimos tres años los índices de violencia en Guanajuato se han incrementado de manera exponencial hasta convertirlo en el estado más violento a nivel nacional. La impunidad e ilegalidad que producen estas violencias no son exclusivas del narcotráfico, sino que se han extendido a muchas más actividades de crimen organizado, como el 'huachicoleo', que es su principal fuente de recursos en la región. Hay que hacer notar que el expresidente Vicente Fox fue gobernador de Guanajuato, lugar que actualmente es el bastión de la oposición conservadora y el único estado (de un total de 32) donde no ganó electoralmente López Obrador en 2018.

    Combatir el robo de gasolinas como el delito grave que es, representa una urgencia nacional no solo por los 3.300 millones de dólares que un pequeño grupo amafiado le roba a la nación, sino por los índices de violencia que se han generado alrededor del fenómeno del 'huachicoleo', principalmente en el Bajío, y que convenientemente han ignorado expresidentes, directivos de Pemex y gobernadores. Este crimen organizado no solo ha dañado la hacienda pública sino todo el tejido social de una de las zonas anteriormente más tranquilas del país. Los que argumentan que debido a la molestia de un desabasto temporal se debería permitir el modus vivendi anterior, tolerarlo o actuar con moderación deben considerar que no se trata solo de un problema de pesos y centavos o de movilidad, debe ser una prioridad de seguridad pública.

    Construir un régimen democrático y un verdadero Estado de derecho para todos los ciudadanos en lugar del pacto de corrupción e impunidad que venía funcionando en México va a requerir de firmeza por parte de las autoridades, tiempo en los procesos y paciencia por parte de la ciudadanía. Hay que tener serenidad ante los cantos de sirena que a un mes de iniciado el gobierno ya reclaman la vuelta a los viejos pactos, que no son otra cosa que seguir permitiendo la violencia, el mayor problema que nos afecta a los mexicanos. ¿Una semana de incomodidades para cargar gasolina o años de corrupción, impunidad y violencia? La respuesta debería quedarnos clara a todos y recordar que Roma no se construyó en un día.

    @BuenrostrJavier


    Respuesta  Mensaje 47 de 108 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 11/01/2019 20:32

    El robo de gasolina en México: Una mafia que operaba desde el Gobierno y no simples ladronzuelos

    Publicado: 9 ene 2019 18:52 GMT

    México se ha hecho famoso internacionalmente en los últimos tiempos por los altos niveles de robo de gasolina a través de tomas clandestinas en la red de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), actividad que se conoce coloquialmente como 'huachicoleo'. Hace tres lustros, durante el sexenio de Vicente Fox, el robo de gasolinas le significaba al gobierno mexicano una pérdida de 12.000 millones de pesos, alrededor de 600 millones dólares al año. Durante el último año la sangría llegó hasta los 66.000 millones de pesos, equivalentes a 3.300 millones de dólares. El crecimiento del robo de combustibles durante la alternancia democrática es notable y exponencial y muestra el nulo interés que se tuvo por combatir esta ilegalidad.

    ¿Es viable un negocio de esta magnitud, de miles de millones dólares, sin que el gobierno y funcionarios de Pemex estén al tanto? Imposible. Igual que en el narcotráfico, la corrupción gubernamental es la que ha hecho posible el florecimiento de esta ilegalidad en México. Era tan conocida y permitida la 'ordeña' de los ductos de Pemex que en lugar de combatirse lo que se hacía era establecer las pérdidas de la compañía petrolera dentro de los presupuestos anuales del Estado mexicano.

    Gasolinera de Pemex cerrada, Guadalajara, México, 6 de enero de 2019. Fernando Carranza / Reuters

    Pero lo que no hicieron en 18 años tres presidentes de la nación, López Obrador lo ha hecho en un mes. No solo ha mencionado el problema del robo de gasolinas sino que ha reconocido que estos robos a Pemex se gestan desde adentro de la misma compañía petrolera con la venia y colusión de varios funcionarios de alto nivel directivo y sindical a los que se les tiene ya puesta la mirada. Entre los probables responsables, hay tres directivos de la compañía petrolera y ya se mencionó el nombre del general Eduardo León Trawitz, subdirector de Salvaguarda Estratégica de Pemex en el sexenio pasado y también jefe de escoltas de Enrique Peña Nieto cuando éste fue gobernador del Estado de México, de 2005 a 2011.

    Como lo ha señalado la periodista Ana Lilia Pérez, especialista en distintas problemáticas en Pemex, el problema del robo de combustible involucra a una gran "estructura de empleados sindicalizados y de confianza, contratistas, empresarios gasolineros, industriales, ordeñadores de ductos, transportistas, capitanes y tripulaciones de barcos". Es definitivamente una mafia que operaba desde el gobierno y no simples ladronzuelos al margen de la ley. Y aquí solamente estamos hablando del robo de gasolina, sería interesante saber cómo están los números y el funcionamiento del robo de petróleo crudo o gas.

    Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
    "Ciertos periodistas, comentaristas y, por supuesto, los expresidentes Fox y Calderón piden regresar a la situación anterior de crimen e impunidad, porque provoca menos inconvenientes. Prefieren el hurto y la impunidad a la incomodidad momentánea que significa construir un Estado de derecho".Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.

    Desde hace una semana que López Obrador anunció medidas frontales para el combate al robo de gasolinas ya ha habido resultados positivos, ya que, se informó, se ha logrado pasar del equivalente de 787 camiones cisternas (pipas les decimos en México) robadas diariamente a solamente 177. Una reducción notable que, en números, significa un ahorro de 130 millones de dólares en solamente unos días. De este tamaño era la magnitud del problema y la corrupción que involucra a las altas esferas de los gobiernos anteriores.

    Para hacer frente a estos robos monumentales se han tenido que implementar medidas igualmente drásticas como cerrar ductos que han provocado desajustes en el suministro en varias regiones del país, lo que ha causado cierto grado de psicosis colectiva ya que se teme por un desabasto generalizado. Si usted tiene una fuga de agua en su casa, ¿qué hace para solucionarla? Primero, cierra la llave de paso para evitar que el agua se siga desperdiciando y además poder detectar las fugas. Simple. Eso ha hecho el gobierno con los ductos de gasolina para evitar más robos, sustituyendo temporalmente la logística de entrega con pipas, lo que hace que estas entregas se hagan de manera más paulatina.

    Gente hace cola para comprar gasolina en Salamanca, Guanajuato, México, 8 de enero de 2019. Daniel Becerril / Reuters

    ¿Disminución temporal o entregas acompasadas no valen la pena para detener el robo de combustibles que finalmente se traduce en un robo a la nación? Parece que para ciertos periodistas, comentaristas y, por supuesto, para los expresidentes Fox y Calderón, el crimen es enfrentar al 'huachicoleo' y piden regresar a la situación anterior de crimen e impunidad, porque provoca menos inconvenientes. Prefieren el hurto y la impunidad a la incomodidad momentánea que significa construir un Estado de derecho para todos los mexicanos. Ellos nunca hicieron su trabajo, fueron indolentes al robo y a la corrupción, pero pretenden "corregir" las medidas, teniendo la gran idea de regresar al pacto de impunidad anterior para que el "consumidor" no se vea perjudicado mientras que al "ciudadano" se le daña reiteradamente.

    ¿Desabasto?

    Sí, en algunas zonas del país, principalmente en los estados con mayor problema de robo de gasolina. Las deducciones nada temerarias, dichas incluso por el gremio de empresarios gasolineros, es que ciertas estaciones de servicio se nutrían principalmente del producto robado, especialmente en la zona del Bajío mexicano (Guanajuato, Querétaro, Jalisco) lo que ha provocado que se queden sin surtirse ya que no tenían entregas legales programadas. Así, el desabasto es en gran medida el resultado de cortar las fuentes ilegales de suministro –huachicoleo– de ciertos canales de distribución –gasolineras corruptas– en la región que es la cuna del robo de combustible y donde se encuentra la refinería más problemática que es la de Salamanca (Guanajuato). Ante estos hechos, Pemex ya le anuló contrató a 103 gasolineras por estas irregularidades, la mayoría en esta región.

    Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
    "Combatir el robo de gasolinas representa una urgencia nacional no solo por los 3.300 millones de dólares que un pequeño grupo amafiado le roba a la nación, sino por los índices de violencia que se han generado alrededor del fenómeno".Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.

    Ante la problemática de un desajuste temporal en la logística de abastecimiento, es conveniente recordar que el problema del robo de gasolinas, además de generar los círculos viciosos de corrupción e impunidad con delincuentes de cuello blanco, también fomenta la violencia y la expansión del crimen organizado. En los últimos tres años los índices de violencia en Guanajuato se han incrementado de manera exponencial hasta convertirlo en el estado más violento a nivel nacional. La impunidad e ilegalidad que producen estas violencias no son exclusivas del narcotráfico, sino que se han extendido a muchas más actividades de crimen organizado, como el 'huachicoleo', que es su principal fuente de recursos en la región. Hay que hacer notar que el expresidente Vicente Fox fue gobernador de Guanajuato, lugar que actualmente es el bastión de la oposición conservadora y el único estado (de un total de 32) donde no ganó electoralmente López Obrador en 2018.

    Combatir el robo de gasolinas como el delito grave que es, representa una urgencia nacional no solo por los 3.300 millones de dólares que un pequeño grupo amafiado le roba a la nación, sino por los índices de violencia que se han generado alrededor del fenómeno del 'huachicoleo', principalmente en el Bajío, y que convenientemente han ignorado expresidentes, directivos de Pemex y gobernadores. Este crimen organizado no solo ha dañado la hacienda pública sino todo el tejido social de una de las zonas anteriormente más tranquilas del país. Los que argumentan que debido a la molestia de un desabasto temporal se debería permitir el modus vivendi anterior, tolerarlo o actuar con moderación deben considerar que no se trata solo de un problema de pesos y centavos o de movilidad, debe ser una prioridad de seguridad pública.

    Construir un régimen democrático y un verdadero Estado de derecho para todos los ciudadanos en lugar del pacto de corrupción e impunidad que venía funcionando en México va a requerir de firmeza por parte de las autoridades, tiempo en los procesos y paciencia por parte de la ciudadanía. Hay que tener serenidad ante los cantos de sirena que a un mes de iniciado el gobierno ya reclaman la vuelta a los viejos pactos, que no son otra cosa que seguir permitiendo la violencia, el mayor problema que nos afecta a los mexicanos. ¿Una semana de incomodidades para cargar gasolina o años de corrupción, impunidad y violencia? La respuesta debería quedarnos clara a todos y recordar que Roma no se construyó en un día.

    @BuenrostrJavier


    Respuesta  Mensaje 48 de 108 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 13/01/2019 23:59

    Una caravana de 3.500 camiones cisterna con gasolina se dirige de Veracruz a la Ciudad de México

    Publicado: 13 ene 2019 20:40 GMT | Última actualización: 13 ene 2019 23:09 GMT

    El Gobierno federal y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) llegaron a un acuerdo para agilizar el suministro de combustibles a los estados afectados.

    Una caravana de 3.500 camiones cisterna con gasolina se dirige de Veracruz a la Ciudad de México
    Camiones cisterna parten de la refinería de Tula, México, el 11 de enero de 2019.
    Reuters


    Primer  Anterior  34 a 48 de 108  Siguiente   Último 
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados