Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
Joyeux Anniversaire angelvioleta1!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 DEBATE 
 
 
  Outils
 
REDES: LA VIDA EN OTROS UNIVERSOS
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: ESKARLATA  (message original) Envoyé: 16/06/2009 10:07

¿Estamos solos en el universo? El hombre lleva años intentando encontrar vida más allá de las fronteras del planeta Tierra. Todos sus intentos han sido en vano. Sin embargo, la posibilidad de que se hayan desarrollado otras estructuras biológicas en galaxias diferentes a la nuestra no es tan remota.

La vida está basada en la química del elemento carbono. Si a este intercambio de energía le sumamos el agua obtenemos forma de vida microbial. La química funciona de la misma manera en todos los planetas, así que, con las condiciones adecuadas, se pueden generar sistemas vivos prácticamente en cualquier parte del universo.

Eduard Punset viaja hasta Madrid para charlar con el prestigioso astrofísico Juan Pérez Mercader, fundador y director del recién inaugurado Centro de Astrobiología (CAB). Su investigación se centra en aplicar la Física Teórica al conocimiento de la evolución del Universo desde el Big Bang al origen de la vida.

----------------------------------------------------

Entrevista a JUAN PÉREZ MERCADER
http://www.cab.inta.es

----------------------------------------------------

Eduard Punset: A veces pienso que tenemos la suerte de vivir en un planeta que es un paraíso, y a veces también pienso que es un horror el hecho de que este pequeño paraíso está en medio de un océano inmenso donde no hay nada de nada y todo está vacío.

Juan Pérez Mercader: Quizás esto sea consecuencia de que es muy difícil deshacernos de la visión tan pegada a nuestro propio cuerpo, a nuestra propia mente antropocéntrica del universo y de lo que nos rodea. Ya nos lo decía Omar Jayán, y también nos lo cantaba Camarón: “El mundo es un grano de polvo en el espacio; la ciencia de los hombres, palabras; los pueblos, los ríos, los animales y las flores de los siete climas son sombras de la nada.” Y eso es algo que nos hace empezar a pensar que esas sombras de la nada se deben, precisamente, a que nosotros tenemos puesta una tela delante de los ojos...

Eduard Punset: ...que nos impide ver. Cuando hablo con vosotros, los científicos, hay dos tipos de pensamiento. Uno, el de Ken Wilson, que dice que la vida es una equivocación, es una cosa insólita, sorprendente, rarísima; hace falta un esfuerzo enorme para que una membrana te aísle del desorden y luego hay que meterle quilos de energía para que aquello se mantenga efímeramente, unos años. Luego están los otros, los que dicen que la verdadera pregunta no es saber si hay vida en el universo, sino saber dónde no hay vida; porque el universo está lleno de agua, y parece como si hubiera vida por todas partes. ¿Con cuál de los dos pensamientos estás tú?

Juan Pérez Mercader: Yo estoy con Ken Wilson en algunas cosas, pero desde el punto de vista científico estoy con los otros. Es decir, estoy con los que piensan que la vida debe de ser una consecuencia de la evolución del universo. La razón por la que muchos pensamos esto es que la vida en la Tierra, con su maravillosa diversidad y biovariedad de especies y situaciones, mantiene siempre un denominador común: está basada en la química del carbono. La química del elemento carbono funciona igual en el planeta Tierra que en cualquier lugar del universo, en otros sistemas planetarios, en otras galaxias... Por lo tanto, si la química es la misma en la Tierra que en cualquier otro lugar del universo, y la vida está basada en la química, nos preguntamos si la química, asociada a la evolución del universo, no podría haber encontrado soluciones a la interacción con el entorno, en otros lugares del universo, análogas a las que pensamos que encontró hace un poquito más de 3.500 millones de años en el planeta Tierra. Y es ahí donde nos encontramos nosotros.

Eduard Punset: Pero gente como Karl Sagan han llegado a la conclusión de que las distancias son tan infinitas, que probablemente nunca llegaríamos a saber la existencia de vida fuera de nuestro planeta.

Juan Pérez Mercader: Estamos hablando de varias cosas en paralelo. Karl estaba detrás, y fue uno de los impulsores más importantes, de la exploración de Marte porque tenía, precisamente, una intuición: la de buscar algún ejemplo de vida en un lugar diferente de la Tierra. Y el lugar más idóneo, y el más asequible desde el punto de vista presupuestario y tecnológico, era Marte. De acuerdo con lo que se conocía entonces de la vida –no sabíamos lo del genoma-, no fue capaz de identificar la presencia de sistemas vivos. Desde los años 70, en que Karl estaba en pleno vigor intelectual y científico, hasta finales de los 90, cuando desgraciadamente murió, han cambiado mucho las cosas. Hacia finales de su vida, él se interesó muchísimo en intentar entender más acerca de la vida en nuestro planeta porque se dio cuenta de que nos da claves básicas, directrices, para saber qué buscar y dónde buscar.

Eduard Punset: Algunos astrofísicos dicen que en las nubes interestelares, gases, habéis encontrado aminoácidos que supuestamente preceden a la formación de las proteínas –necesarias para el crecimiento molecular- ¿Es esto verdad? ¿Sería una prueba decisiva?

Juan Pérez Mercader: Los aminoácidos son muy importantes para la vida. Muchos aminoácidos se encuentran también en meteoritos que llegan a la Tierra y que sabemos que vienen de otros lugares del sistema solar. Se han hecho análisis en detalle de esos meteoritos y se ha descubierto que efectivamente contienen aminoácidos. En el medio interestelar, el medio que queda entre las estrellas, se encuentran también moléculas extremadamente complejas, como fulerenos, etc. Desde hace muy poco tiempo, empezamos a entender que hay procesos de autoorganización que tienen lugar lejos del planeta Tierra y que pueden haber generado algunas de las moléculas complejas que componen todas las especies que existen en la Tierra. Y pensamos que una parte importante del inventario de componentes químicos complejos que llegaron al planeta Tierra, y que forman parte de la vida, llegaron efectivamente de fuera. Pero también pensamos que otros elementos debieron sintetizarse por evolución química en el propio planeta y le dieron -con perdón de la expresión- un sabor terrícola específico a la vida en la Tierra.

Eduard Punset: Me estás diciendo que en el origen de la vida, antes estabais divididos, ¿no?. Los que creíais que la vida había llegado aquí montada en un meteorito que estalló y dejó sus primeras partículas elementales; y luego los otros que decían que esto nació aquí, un mineral a base de mirarse uno al otro, acabó replicándose.
Ahora tú me dices que la vida, muy probablemente, fue la mezcla de lo que vino de fuera y de lo que había aquí en la Tierra.

Juan Pérez Mercader: El pensamiento más generalizado que hay en el área de la astrobiología es que muchos de los componentes básicos de la vida venían ya en la propia nube primigenia de que emergió el sistema solar, hace algo más de 4.500 millones de años; y que otros compuestos que son básicos para la vida se pudieron sintetizar en la Tierra al principio de los primeros cientos de millones de años de la historia del planeta. Y definitivamente, también se piensa que muchos de los compuestos básicos para la vida de hoy en día se sintetizaron directamente en nuestro planeta. No conocemos los detalles de cómo ocurrió esto, pero los descubrimientos recientes nos hacen ir en la dirección de que una parte venga de fuera y otra parte venga de dentro. Y es la propia tendencia evolutiva del universo, la que hace que sistemas vivos se vayan generando y autoorganizando.

Eduard Punset: Y en otra cosa en la que habéis evolucionado es en explicar cómo se formaron los primeros organismos unicelulares. Antes decíais que el origen estaba en la superficie de la Tierra, en los charquitos donde llegaba la luz del sol. Y ahora no, ahora en cambio decís que probablemente todo empezó en una oscuridad absoluta, a 600º de temperatura, en unas fisuras en el centro de la Tierra,... los famosos... ¿cómo lo llamáis?

Juan Pérez Mercader: Chimeneas submarinas

Eduard Punset: Chimeneas submarinas, los extremófilos, organismos vivos que son capaces de sobrevivir en unas condiciones en las que nosotros nunca lo hubiéramos hecho, y que probablemente fueron estos los que con el tiempo se asomaron a la superficie de la Tierra ¿Es así esto?

Juan Pérez Mercader: Bueno, hay muchos datos en lo que acabas de dar. No se piensa que los extremófilos fueran el origen de la vida, aunque hay muchas especies que viven en condiciones de temperatura muy altas que son muy antiguas. Esa rama del árbol de la vida lleva muchos años en el planeta Tierra. Pero hubo, en el principio del siglo XX, la maravillosa inspiración de Darwin que en El Origen de las Especies presenta esa metáfora del chasco calentito donde llegaba la luz, etc. Y este pensamiento ha perdurado muchos años. Lo que se tiene en mente es que hay que buscar una química, unas situaciones ambientales, en las que la química pueda tener lugar. Si está muy caliente, por ejemplo al sol, no es posible que se formen moléculas –que se mantengan las moléculas formadas-; si está muy frío, por ejemplo a 0º absoluto o muy cerca, no hay suficiente energía cinética en el medio ambiente –que hace que se formen reacciones químicas.

Eduard Punset: Si no hay agua no se pueden mezclar.

Juan Pérez Mercader: Nosotros pensamos que con la visión que tenemos de la vida en nuestro planeta hay que buscar zonas en las que pueda tener lugar la química. Esa química autoorganizada pudo tener lugar en un charquito o en el interior de los océanos a grandes profundidades donde hay una diferencia de energía muy fuerte, donde está la chimenea submarina, donde hay un desequilibrio químico muy importante. Precisamente porque hay una diferencia de temperaturas muy grande entre el mar oscuro pegado a la chimenea –que está muy frío-, y la propia chimenea –que está muy caliente-. Y en esa situación de desequilibrio se pueden formar moléculas que se quedan estables. Es decir, se forman en temperaturas altas y al pasar rápidamente a temperaturas bajas adquieren estabilidad
¿Dónde está la respuesta? No lo sabemos, y eso es parte del misterio y de los problemas de la física, de la química, de la biología, de la autoorganización,... de los problemas de instrumentación, incluso, que hay que resolver para tratar de reproducir el escenario.

Eduard Punset: La química de la vida se puede dar, prácticamente, en cualquier sitio en el universo. Uno de tus colegas, Drake, elaboró una ecuación para saber cuántas posibilidades hay de que existan civilizaciones que emitan ondas de radio. Para ello hay que mirar cuántas galaxias podrían servir, de estas galaxias cuántos planetas, de estos planetas en cuáles podría haber vida, de estos en los que podría haber vida cuál podría ser vida inteligente, etc., etc. Hasta que llega a cuáles podría haber con organismos emitiendo ondas de radio ¿Cuál fue su conclusión?

Juan Pérez Mercader: No sé el número exacto, pero fue bajísima la probabilidad de encontrar lugares donde pudieran darse todas esas condiciones. Esa ecuación es científica, es un calculo de probabilidades, y como tal es el producto de la probabilidad de que se forme una galaxia por la probabilidad de que se forme un sistema planetario..., son probabilidades todas menores que 1, y multiplicadas una por otra. Es bien conocido que cuando multiplicamos un número menor que 1 por otro número menor que 1, se obtiene un número bastante más pequeño que 1, y así sucesivamente. Luego al final de ese producto de probabilidades aparece algo muy pequeño. Cuando Drake escribió esta ecuación, a principios de los años 60, había muchos elementos con valores diferentes a los que conocemos hoy en día. Por ejemplo, no conocíamos cómo se forman los sistemas planetarios. Hoy conocemos mucho más, no sólo acerca de cómo se forman los planetas a nivel teórico, sino que los empezamos a ver, con instrumentos poco sofisticados, pero dentro de poco tiempo seremos capaces de detectar la presencia de millones de sistemas planetarios en nuestra galaxia. Todos estos datos, todas esas probabilidades en la ecuación de Drake para la vida inteligente, están sujetos de modificación continua en la evolución de la ciencia. Conforme la ciencia va progresando, vamos eliminando elementos de esa ecuación

Eduard Punset: Incertidumbre

Juan Pérez Mercader: Eso es. Vamos eliminando incertidumbre de esa ecuación, y la vamos conociendo mejor. Nos conduce a pensar que debe ser altamente improbable encontrar vida inteligente –ya lo es en la Tierra-. Es difícil encontrar vida inteligente porque se tienen que dar muchas circunstancias, y más aún vida inteligente que se comunicase con nosotros, que es algo que también se contempla en esa ecuación –para ello se diseñó la ecuación-. No obstante, muchos de los elementos de la ecuación están en evolución y nos están dando una perspectiva nueva de que ese tipo de consideraciones hay que reformularlas; aun así, los primeros elementos de la ecuación, los que conducen a la presencia de vida aunque sea “sencilla” –ningún tipo de vida es sencilla, la vida es la manifestación más compleja que conocemos de la evolución del universo- sí pueden ser probables. Si pueden haber aparecido en muchos lugares, en lugares donde esa química es posible.

De: Alias de MSN·ndie· Enviado: 09/03/2006 17:24
Definitivamente, me encanta esta sección de tu comunidad.... ¿Y dices que todo esto sale en la tele?
De: Alias de MSNESKARLATA1 Enviado: 10/03/2006 9:47
Sí amiga, no entiendo como casi nadie lo conoce... está muy pero que muy bien!
Y si aquí te gusta, ni te cuento si lo ves porque completa mucho ver los gráficos y reportajes que sacan, este Eduardo Punset es una caña y la gente que lleva es digna de escucharse.
 
Lo ponen en la 2 los martes sobre la 1 h am... antes lo ponían los domingos por la noche tb en la 2 después del programa de Fernando Sanchez Dragó, Negro sobre Blanco que tanto echo de menos...
 
Eso sí que eran unos domingos interesantes... en fin que espero puedas verlo y... ya nos contarás que te parece.
 
Un beso Nadie y estas REDES para ti!!!
 
De: Alias de MSN·ndie· Enviado: 10/03/2006 16:58
Perdona, hacía un comentario un poco sarcástico. Lo que quiero decir es que...
Bueno, empiezo mejor.
Sí, conocía el programa, algún verano he tropezado con él a altas horas de la madrugada. Y ya digo, tropezado. Primero, no soy consumidora del monitor ese que no tiene cursor, y no lo soy precisamente porque ese aparatito relega programas buenos como estos a horarios totalmente prohibitivos.
Me gustó lo que vi, y por eso te doy las gracias, me das la oportunidad de seguirlo sin poner la tele, y eso es muy muy de agradecer.
Segundo, la tele debería tener más programas de estos, sobre todo en horario infantil. Hay padres que nos preocupapos por los niños. Pues no, las teles se empeñan en poner a las cinco programas asquerosos que no aportan nada e idiotizan al público. Si hasta me cuesta encontrar una cadena que programe dibujos animados (y yo no pago por la tele, no). Claro que deberían salir a la calle a esas horas, pero hay tardes que es imposible, sobre todo en invierno. 
Y que me perdonen los de ladós, pero echan documentales para que la gente se duerma... ¿Es que no los hay más animados? La cultura no tiene que ser aburrida (de hecho, no lo es). Que son soporíferos en su mayoría, coñe.
Yo soy de las que echa de menos a Felix Rodríguez de la Fuente y a Jacques Cousteau. Y mucho.
Tercero, Punset... no es del todo de mi agrado, pero el programa es interesante a pesar suyo.
Y lo dicho, gracias.
De: Alias de MSNESKARLATA1 Enviado: 10/03/2006 18:00
Tienes toda la razón en que estos programas los ponen en unos horarios prohibitivos, quizá a alguien no le interese que los veamos??
Me hago esa pregunta muchas veces, pero mientras encuentro la respuesta no me quedo pensando sin mas y lo veo, porque a esas horas es cuando mi cabecita mas ganas tiene de terminar bien el día y si no... aprovechémonos de la tecnología... para eso está el video... que con estos aparatos, mas los deuvedés y las grabadoras creo que a los mismos que nos ponen estos programas a estas horas se les esta yendo de las manos...
No dejemos que nos priven de las cosas que nos interesan... para algo que nos ponen interesante y que... a una parte de los ciudadanos nos interesa...
Luchemos porque continuen emitiendo este tipo de programas, o si no... seguiremos comprando buenos libros... o a falta de eso... ya me encargo yo de ponerlo aquí... jaja
Un besazo amiga y... encantada de compartir contigo estos ratos.
 
ESKARLATA



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2024 - Gabitos - Tous droits réservés