Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 DEBATE 
 
 
  Herramientas
 
REDES: ¡"SEXO, ENERGÍA Y MUERTE", perfecta combi, je, je !
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: ESKARLATA  (Mensaje original) Enviado: 16/06/2009 10:08

No hay duda que desde el inicio de la vida microbiana en la Tierra hasta nuestros días hemos evolucionado, pero… ¿quién es el responsable de esta evolución? ¿Por qué hay sólo dos sexos? ¿Por qué envejecemos? ¿Qué hace a nuestras células suicidarse?

Las respuestas las tienen las Mitocondrias. Suponen el 10% de nuestro peso corporal, pero… ¿hasta dónde llega su control? Absorben el oxígeno y los nutrientes y los convierten en energía, consiguen que el suministro energético de las células sea un proceso interno totalmente independiente de su superficie y volumen ¿Cómo lo hacen?
 
Las mitocondrias no pueden vivir independientemente pero sí pueden manipular a las células para que se fusionen, ¿es por esta razón que apareció el sexo?
 
La mitocondria forma parte de todas nuestras células y si no hubiera estado allí, probablemente jamás podríamos haber evolucionado. Esta semana el investigador de la University Collage de Londres, Nick Lane, compartirá con nosotros los efectos extraordinarios que la existencia de las mitocondrias ha tenido sobre la evolución de nuestro planeta.
 
------------------------------------------------------------------
 
Nick Lane es investigador en el University Collage de Londres, dónde nació su fascinación por la relación entre energía y vida. En su último libro y en la entrevista de hoy explora los efectos extraordinarios que la existencia de las mitocondrias ha tenido sobre la evolución de nuestro planeta.
 
------------------------------------------------------------------
 

Bloque 1

Eduard Punset:
Cuando le pregunto a la gente que me rodea quién gobierna el mundo, ¿sabes? quién controla realmente todo el tinglado, me dicen: «la CIA, las multinacionales...» Qué sé yo. Y tú dices que, en realidad, es un microbio: la mitocondria. Y está bien que lo digas, porque nos recuerdas la inmensidad e importancia del mundo microbiano…

Nick Lane:
La mitocondria, por supuesto, no es un microbio cualquiera; se trata de uno muy especial, que vive dentro de todas las células de nuestro cuerpo. Y ya no es exactamente un microbio, fue un microbio en un pasado muy remoto; fue una bacteria de vida independiente tal vez, hace alrededor de dos mil millones de años. Pero ahora forma parte de nuestras células, de todas nuestras células, y si no hubiera estado allí, probablemente jamás podríamos haber evolucionado. Y no sólo nosotros, sino toda la vida compleja de la Tierra: nunca habríamos superado el mundo de las bacterias si no hubiera sido por las mitocondrias.

Eduard Punset:
Dices, de hecho, que nunca podríamos haber ido más allá de las bacterias, más allá del mundo bacteriano.

Nick Lane:
Bueno, el mundo bacteriano persistió durante quizá dos mil millones de años más o menos, desde el origen de la vida en la Tierra (cuya fecha de evolución es incierta, pero quizá se remonta a hace cuatro mil millones de años), hasta la evolución de lo que denominamos célula eucariota, que es una célula compleja con un núcleo. Y el núcleo es donde se almacenan todos los genes. Las células eucariotas son mucho mayores que las bacterias, por lo general, quizá hasta cien mil veces mayores, y a menudo tienen cien mil veces más genes. Toda la vida compleja en la Tierra está formada por células eucariotas, y eso incluye a todas las plantas, los animales, los hongos, las algas... todo lo que puede verse a simple vista (salvo algún tipo extraño de comunidad bacteriana) está formado por células eucariotas. Y todas ellas tienen mitocondrias o tuvieron mitocondrias en el pasado... ¡es un hecho asombroso!

Bloque 2

Eduard Punset:
Supongamos ahora que estamos en un proceso hace 2.000 millones de años en el que están estas células eucariotas con las mitocondrias dentro. La mitocondria tiene sus propios genes, instrucciones para replicarse (no lo hará) y la célula tiene instrucciones en el núcleo también para replicarse. ¿Cuál es la ventaja de esta colaboración? ¿Y qué controla la mitocondria? ¿Controla que la célula funcione adecuadamente para flotar a su alrededor? ¿Qué es lo que hace?

Nick Lane:
Bueno, la gran ventaja es el suministro de energía. Las bacterias están limitadas, porque respiran a través de su membrana celular externa. Y aparece un problema con la relación entre superficie y volumen, así que si la expandes al doble de su tamaño, de repente tiene la mitad de la superficie respecto a su volumen. Como toda su energía se genera sobre la superficie, es la mitad de eficaz energéticamente, así que no se puede generar realmente una bacteria muy grande a no ser que el suministro de energía se vuelva interno. ¡Y esto es lo que lograron con éxito las mitocondrias!

Eduard Punset:
Claro

Nick Lane:
El suministro energético pasó a ser interno, y las bacterias se libraron del problema de la relación entre superficie y volumen. Pero la pregunta es: ¿por qué no pudieron hacerlo las bacterias por sí mismas? Y en mi opinión la respuesta (y así lo expongo en el libro) radica en la conservación del genoma. Todas las mitocondrias han conservado un pequeño genoma.

Eduard Punset:

Nick Lane:
Y a menudo se ha pensado que esto fue una mera casualidad evolutiva, algo casual, que se produjo para la supervivencia. Hay distintos organismos que han perdido diferentes cantidades de genoma, ¡pero ninguno lo ha perdido completamente! Todas las células complejas que han conservado las mitocondrias han conservado también el genoma.

Eduard Punset:
Nick, así que el primer punto está claro, es decir, quizá porque también tienen genes, las mitocondrias son las principales responsables del suministro de energía y modulan la respiración de la célula en su conjunto.

Nick Lane:
Sí, todas las mitocondrias necesitan un genoma para hacer que la respiración sea eficaz.

Eduard Punset:
De acuerdo.

Nick Lane:
Así que hay una ventaja positiva en conservar los genes en las mitocondrias, ¡aunque eso provoca también muchas consecuencias muy graves para la célula eucariota! Estas consecuencias incluyen el porqué del sexo, el porqué de los dos sexos, el porqué de lo que se denomina «suicidio celular» o apoptosis, donde las mitocondrias desempeñan un papel crucial, y también el motivo por el que la apoptosis, el suicidio celular, es tan importante en la formación de organismos multicelulares.

Eduard Punset:
Un tema que también me fascina y que aparece en tu libro de un modo fantástico es la proporción entre el tamaño (pequeño o grande) y el metabolismo Es decir, en otras palabras, de lo que dices parece desprenderse... bueno, tienes un ejemplo hermoso, dices que si apiláramos ratas, o ratones, hasta formar un montón tan enorme como un elefante, necesitarían veinte veces más energía y tiempo, o lo que sea, que un elefante.

Nick Lane:
Un elefante tiene un metabolismo veinte veces más lento que un montón de ratones del tamaño de un elefante.

Eduard Punset:
¿Y por qué? Si esto es cierto, ¿por qué demonios en el mundo actual estamos viendo como desaparecen los seres de gran tamaño? Es decir, los orangutanes, los dinosaurios… parece que biológicamente tener un gran tamaño es lo mejor, pero en realidad les resulta difícil sobrevivir.

Nick Lane:
Es mucho más fácil que te extermine un meteorito si eres muy grande, y hay otros factores como la velocidad de replicación, etcétera, y la reproducción: la velocidad de evolución, porque los animales grandes se reproducen más lentamente, y evolucionan más lentamente, así que quizá, si el mundo cambia con mucha rapidez, son menos capaces de adaptarse. Hay factores así, pero en general existe esta relación: cuanto mayor eres, más lento se vuelve tu metabolismo, por lo que necesitas comer menos alimentos y consumir menos para tu tamaño. Y la pregunta es: ¿se trata de una ventaja o una limitación?

Eduard Punset:
¡Exacto!

Nick Lane:
Puede que simplemente un elefante utilice veinte veces menos energía que los ratones porque tiene que hacerlo, porque si utilizara tanta energía como un ratón se derretiría: generaría tanto calor interno que no podría sacarlo como un radiador y se sobrecalentaría y derretiría. Pero puede que sea más complicado que eso y que haya ventajas, ventajas energéticas, simplemente por tener un mayor tamaño. Y lo que argumento en el libro es que una vez se dispone de la célula eucariota, con mitocondrias internas, eso permite que la célula se vuelva más grande…

Eduard Punset:
Claro

Nick Lane:
...mientras que las bacterias, como respiran en su membrana externa, no tienen ninguna ventaja si son más grandes, sino inconvenientes. Cuando la respiración se vuelve interna, ser mayor supone una ventaja, porque energéticamente es más eficaz. Así que se recompensan los tamaños mayores, quizá hasta llegar al tamaño de los dinosaurios, en el que te extingues.

Bloque 3

Eduard Punset:
Nick, una cosa... En primer lugar, las bacterias no comen otras bacterias, ¿verdad?

Nick Lane:
No

Eduard Punset:
No son depredadores en este sentido.

Nick Lane:
Pero hay ejemplos de algunas bacterias que viven dentro de otras bacterias…

Eduard Punset:
Sí, claro

Nick Lane:
…no necesariamente como depredadores.

Eduard Punset:
Sí, pero no van por ahí comiéndose entre sí.

Nick Lane:
No

Eduard Punset:
Las células eucariotas sí lo hacen.

Nick Lane:
Sí.

Eduard Punset:
Lo hacen, y eso supone una gran diferencia. Y esas células eucariotas tienen en su interior (olvidémonos ahora del proceso real) las mitocondrias. Y esta mitocondria tiene incluso su propio ADN, sus propios genes, así que tenemos un organismo ahí…

Nick Lane:
Ya no hay ninguna duda de que las mitocondrias tuvieron como ancestro a bacterias de vida libre. La pregunta es cuál fue la célula... la célula colaboradora... ¿cuál fue la célula que la incorporó? ¿Fue acaso una célula eucariota que iba por ahí comiendo a otras células?

Eduard Punset:

Nick Lane:
¿O bien fue otra cosa, fue otra bacteria, que no pudo comerla, pero que pudo haber establecido una colaboración que condujo a su absorción? Esto es mucho menos común: simplemente porque las bacterias no se comen a otras bacterias de este modo.

Eduard Punset:
Eso.

Nick Lane:
La explicación habitual es que la mitocondria (o su célula antecesora) simplemente fue absorbida por una célula mucho mayor, una protoeucariota, que iba por allí capturando a otras células para comer, y de algún modo sobrevivió. El problema de esta idea es que no explica por qué sólo tenemos un tipo concreto, por qué todos los organismos eucariotas tienen el mismo ancestro, por qué esta célula no podía engullir todo tipo de bacterias diferentes, que es algo parecido a lo que propuso Lynn Margulis originariamente, ¡pero eso no explica por qué los eucariotas sólo evolucionaron una vez! ¿Qué tenía de especial esta relación? Pues bien, la teoría que más me gusta y que expongo en mi libro lo explica realmente como una relación química especial entre dos células bacterianas, ninguna de las cuales estaban adaptadas para absorber a otras células, pero que gradualmente llegaron a esa absorción porque químicamente les resultaba apropiado. Y esto es mucho menos común, este tipo de relación.

Eduard Punset:
Pero veamos, la mitocondria ayuda a que la célula se divida, no?... ¿y qué tiene que ver con el sexo? Es decir…

Nick Lane:
Bueno, podría decirse que el sexo es lo opuesto a la replicación. Si tenemos una célula que se divide en dos, se está replicando. ¡El sexo es lo opuesto a ese proceso! Tenemos un espermatozoide y un óvulo…

Eduard Punset:

Nick Lane:
…que se fusionan, así que es un modo muy peculiar de reproducción.

Eduard Punset:
¿Y qué tiene esto que ver con las mitocondrias? ¿Por qué la mitocondria es responsable del sexo?

Nick Lane:
Bueno, una posibilidad es la siguiente: si tienes una célula con muchas mitocondrias dentro, y mantienen sus propios intereses…

Eduard Punset:
Sí…

Nick Lane:
Sólo pueden dividirse varias veces, y si la propia célula no se está dividiendo, entonces las mitocondrias se quedan atrapadas allí, y no pueden seguir dividiéndose…

Eduard Punset:
Si la célula está enferma, es decir, dañada, o no se puede dividir…

Nick Lane:
Sí. Por ejemplo, si hay algún problema con los genes del núcleo.

Eduard Punset:
Entonces las mitocondrias dicen: «busca otro…»

Nick Lane:
Llegados a este punto, las mitocondrias son dependientes, no pueden vivir independientemente; no pueden matar a su anfitrión desde el interior y salir al exterior y hacer otra cosa. ¡Pero lo que sí pueden hacer es manipular a las células para que se fusionen! Hay buenos ejemplos de esto en las algas y hongos primitivos, donde células bastante simples eran manipuladas por las mitocondrias para fusionarse, y esto puede haber sido el origen de por qué las células se fusionan, que luego derivó en el sexo.

Bloque 4

Eduard Punset:
Ahora entiendo claramente la relación entre, pongamos, las mitocondrias y el sexo, ¿de acuerdo? O la fusión. ¿... Explicaría esto también, a medio o largo plazo, esta apoptosis, esta capacidad de las mitocondrias para inducir la muerte en algunas células que no funcionan?

Nick Lane:
Lo que sucede, si hay componentes en el núcleo y componentes en la mitocondria que no funcionan bien conjuntamente…

Eduard Punset:

Nick Lane:
…es que el proceso de respiración se bloquea y se libera una proteína en las mitocondrias inevitablemente cuando eso pasa, que se llama citocromo C, y que constituye una parte integral de los elementos respiratorios, pero hace 10 años se descubrió es también una parte integral del suicidio celular, de la apoptosis. Así que las células que sufren un bloqueo en sus elementos respiratorios liberan una parte de esos elementos a la célula, lo que pasa a matar a la célula por un mecanismo programado.

Eduard Punset:
Nick, lo has estudiado desde los principios más remotos hasta llegar a lo que somos, es decir, al individuo. Al fin y al cabo, estás hablando de mitocondrias y células eucariotas, y de esto estamos hechos, ¿no? Somos una comunidad de células. Pero, por tus palabras, me doy cuenta de que es algo tremendo, esto de construir a un individuo: significa asesinato, significa criba, significa coacción, lucha entre genes... no hay nada agradable en este tema de un individuo.

Nick Lane:
No. Es fácil pensar en un organismo multicelular como en un ejercicio de colaboración, como si las células funcionaran conjuntamente en pro de un interés superior, ¡pero no es así en absoluto! Siguen manteniendo… todas las células mantienen sus propios intereses. Los genes, como dijo Richard Dawkins, conservan sus propios intereses. Y las mitocondrias conservan sus propios intereses. Se pueden ver las consecuencias de ello en el cáncer, si las células empiezan a actuar por su cuenta y a escapar de los controles del cuerpo. Pero, normalmente, la razón de que no tengamos cáncer es porque las células se ven forzadas a autodestruirse mediante este proceso de apoptosis.

Eduard Punset:
¿Y? Sigue, sigue.

Nick Lane:
El cuerpo se mantiene gracias a las células que se suicidan según un calendario de desarrollo... durante el embarazo, a medida que se desarrolla el feto, muchas células cerebrales, por ejemplo, se pierden por apoptosis. Y los dedos se forman por las células que mueren entre ellos. Así que es algo muy, muy importante para el desarrollo...

Eduard Punset:
Y luego… la replicación. Es decir, siempre está… o el sexo… también está estrictamente regulado, ¿no? El resto de células, las células somáticas, no pueden hacer nada.

(se solapa con lo anterior desde «el resto»)
Nick Lane:
Las células del óvulo, el esperma, etcétera… las otras células del cuerpo no pueden transmitirse. El cáncer, que es su intento de transmitirse, es inútil, fracasa. Los únicos genes del cuerpo que se transmiten son los que están en el óvulo y en el esperma. Así que ésta es la línea germinal. Éste es un mecanismo para conseguir que el resto de las células colaboren, porque sus intereses sólo pueden salvaguardarse si el mismo gen, copias del mismo gen, se transmiten a través de las células sexuales a la próxima generación.

Eduard Punset:
Y no todos pueden hacerlo. Es decir, sólo las células germinales.

Nick Lane:
La mayoría de las células del cuerpo no pueden.

Eduard Punset:
¡No pueden!

Nick Lane:
¡Simplemente no pueden! Salvo mediante la clonación... podemos empezar a conseguirlo hoy en día mediante la clonación, pero no es algo por lo que la naturaleza se decante.

Eduard Punset:
Sí, pero es muy interesante, esto que dices, porque realmente, por lo menos hasta ahora, tenemos esta gran separación entre células: las que pueden reproducirse, que son como los reyes y reinas de las células, y el resto, las células somáticas. Desde el día en que pasó… esta división, fue imposible replicarse sin sexo. ¡Las otras no podían hacerlo!

Nick Lane:
Bueno, es posible replicarse sin sexo mediante partenogénesis o clonación.

Eduard Punset:
Claro, o clonación, sí.

Nick Lane:
Pero lo curioso… es decir, ésta es una de las preguntas sobre por qué el sexo es tan eficaz, porque tenemos este problema: las células se fusionan en lugar de dividirse, así que debería ser un proceso más lento. Pero todos los linajes que se volvieron permanentemente asexuales se han extinguido, salvo una o dos excepciones curiosas, que tienden a ser muy pequeñas, y que tienen una propagación o proliferación muy rápida, lo que podría explicarlo. Así que el sexo es sin duda uno de los principales factores que permite que un organismo siga colaborando, que las células de un organismo signa colaborando, porque la mayoría de células no pueden transmitirse salvo mediante este mecanismo sexual.

Eduard Punset:
Salvo con eso…

Nick Lane:
Pero hay otros mecanismos, como la apoptosis, de la que ya hemos hablado, lo que significa que hay un castigo muy directo si intentas escabullirte: ¡simplemente te disparan!



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados