Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 DEBATE 
 
 
  Herramientas
 
REDES: ¡ NO SABÍAMOS NADA DE NUESTRO CUERPO, OH !
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: ESKARLATA  (Mensaje original) Enviado: 16/06/2009 14:47

Hobbes dijola vida de los hombres era desagradable, brutal y breve”. Si lo pensamos, ¡hay que ver cuánta razón tenía! La vida era realmente brutal y breve en el pasado. Pero ahora, en plena revolución Biomédica, nadie podrá decir lo mismo en los años que viene

Esta semana entrevistamos a Michael Sargent, Investigador del National Institute Medical Research, Londres. En su libro “Biomedicina y la Condición Humana”, Sargent explora los esfuerzos de la humanidad por mantenerse sana a lo largo de la historia, haciendo un repaso exhaustivo de la ciencia que se ha ido generando alrededor de esta necesidad básica.


--------------------------------------------------------------------------------

Michael Sargent, Investigador del National Institute Medical Research, Londres.

--------------------------------------------------------------------------------

Eduard Punset:

Has consagrado años de investigación a todo esto…

Michael Sargent:

Sí: toda mi vida.

Eduard Punset:

Toda tu vida. Y en este momento, cuando piensas en ello, cuando hablas con amigos, tras ver lo que sucede con las ratas, con las células madre, etcétera... ¿confías en que estamos a punto de experimentar un cambio fantástico? ¿O crees que será gradual?

Michael Sargent:

Creo que es maravilloso. Pero, como a muchos científicos, lo que más me apasiona es, en realidad, el conocimiento...

Eduard Punset:

Michael Sargent:

...y la idea de que podemos hacer algo por el bien de todos. Pero ninguno de nosotros puede hacerlo individualmente, se trata de una tarea colectiva. Personalmente sólo podemos contribuir a una pequeña parte, incluso las personas más inteligentes contribuyen únicamente a una pequeñísima parte del todo. Los que descubrieron el ADN y su código jamás visualizaron, en su vida activa, que sería posible utilizarlo así, ¡aunque no fue hace tanto! Yo era joven cuando se descubrió cómo funcionaba el código del ADN, pero no creo que nadie pensara que tendría las aplicaciones que evidentemente tiene hoy en día.

Por eso creo que cuando los científicos se interesan en un problema concreto, no piensan, en realidad, que tenga una utilidad inmediata. Lo que piensan es que si logran entenderlo bien, puede llegar a ser útil.

Eduard Punset:

Michael, lo que parece plausible es lo que sucedió con los Rockefellers y compañía a principios de siglo. Es decir, merece la pena invertir muchos esfuerzos y fondos en las ciencias vivas.

Michael Sargent:

¡Sí! Hay algunos problemas que piden a gritos una solución, como el problema de la malaria. Se trata de un problema extremadamente difícil, hay expertos que han estado trabajando para encontrar una vacuna durante 40 ó 50 años. Y el problema todavía no está resulto, ni mucho menos, sabemos muchísimo sobre la malaria, pero no la comprenderemos del todo hasta que conozcamos el organismo de pe a pa.

El VIH es otro problema. Sabemos muchas cosas sobre el virus del VIH, ¡pero seguimos sin saber cómo impedir que actúe! Ahora está muy claro lo que debemos hacer, y mi hija está trabajando en este campo, así que lo sé de primera mano. ¡Pero es un problema dificilísimo! Y requiere un esfuerzo titánico. Por eso es fantástico que Bill Gates haya decidido financiar muchos estudios en todo el mundo. Y es que realmente es necesario: este problema debe abordarse desde muchos niveles diferentes.

Eduard Punset:

En el pasado, de todas estas cosas se ocupaba el sistema inmunitario, en cierto modo, ¿no? El sistema inmunitario es realmente misterioso... ¡es tan complejo y tan refinado!

Michael Sargent:

Eduard Punset:

Es casi como un cerebro, ¿no?

Michael Sargent:

Sí, sí, ¡ciertamente! Esta analogía es muy buena, porque sabemos que hay miles de millones de posibilidades, miles de millones de células con funciones completamente únicas. No se organiza ni mucho menos como un cerebro, ni siquiera pensaríamos en ello si no supiéramos que lo tenemos, ¡pero sin duda está ahí! Tenemos una especie de biblioteca de células que responderán a los antígenos, y que se forman cuando somos muy pequeños, pero siguen respondiendo durante toda nuestra vida... ¡este sistema es capaz de responder a sustancias químicas que el cuerpo jamás ha visto! Es decir, ¡es increíble! Puede responder a entidades totalmente nuevas...

Bloque 2

Eduard Punset:

Una de las cosas que nos preocupa mucho hoy en día es la cultura adolescente... ¿sabes? Los jóvenes… nos preguntamos: «¿hacia dónde se dirige la juventud?» y una de las cosas que mencionas es que la madurez sexual llega ahora mucho antes que la madurez intelectual.

Michael Sargent:

Sí. En el año 1840, en Gran Bretaña, las chicas no podían tener hijos, probablemente, hasta los 19 años; mientras que en la actualidad hay constancia de madres que dan a luz a los 11 años. Son casos poco habituales, pero a los 13 con casi total certeza es posible tener niños.

Eduard Punset:

Porque la menarquia…

Michael Sargent:

…la menarquia, es decir, la edad de la primera menstruación, ha disminuido.

Eduard Punset:

…ha disminuido.

Michael Sargent:

Y se trata de una tendencia secular, un cambio que no constituye una evolución genética, sino una evolución cultural: estamos mejor alimentados, crecemos más rápidamente... estas cosas están programadas en el útero antes de nuestro nacimiento, está más o menos escrito, en el momento en el que naces, cuándo alcanzarás la madurez sexual...

Eduard Punset:

Será a los 13, en lugar de a los 19… pero, por supuesto, pasarán todos estos años hasta que…

Michael Sargent:

Sí, esos años en los que se es adulto en algunos aspectos y no en otros.

Eduard Punset:

¡Exacto! todavía no se es adulto en otros aspectos.

Michael Sargent:

¡Eso es muy común! Estoy seguro de que en España también sucede... ¡en Gran Bretaña los hijos dependen de sus padres hasta bien pasados los 13!

Eduard Punset:

Claro...

Michael Sargent:

Por ejemplo, en Gran Bretaña hay muchos jóvenes que viven con sus padres cuando ya han acabado la universidad. Y en parte es por motivos económicos, pero también hay un sentimiento muy claro de dependencia.

Eduard Punset:

Así que cuando nos preocupamos tanto del futuro de la cultura adolescente y la generación de jóvenes, no pensamos que a veces hay motivos biológicos…

Michael Sargent:

¡Sin duda! ¡Eso es!

duard Punset:

Y que deberíamos analizarlo.

Michael Sargent:

No sé si lo sabías, pero los tritones (los ajolotes, por ejemplo) pasan por una fase juvenil sexualmente madura que requiere de una hormona para la transformación en adultos. Las salamandras necesitan tiroxina para volverse adultas...

Eduard Punset:

¿Ah, sí?

Michael Sargent:

¡Así que de hecho hay un precedente en otros animales! [risas]

Eduard Punset:

¡Es verdad! ¿Y por qué cuanto mayor es el intervalo entre la madurez sexual y la madurez intelectual, mayor es riesgo de que las mujeres padezcan cáncer de mama?

SIGUE ( ¡!¡!¡ )

Michael Sargent:

Bueno, no creo que lo acabemos de entender todavía. El problema del cáncer de mama es muy misterioso, nadie termina de entenderlo, porque está aumentando muchísimo en el mundo desarrollado. No sé cómo está la situación en España, pero en Estados Unidos y Gran Bretaña creo que una de cada ocho mujeres tienen probabilidades de padecer cáncer de mama a lo largo de toda su vida. Los registros no eran muy buenos hace cincuenta años, ¡pero sin duda las cifras no eran tan altas!

Bloque 3

Eduard Punset:

Hay una paradoja que me viene a la cabeza, aunque hay tantas en la historia de la evolución... pero es fascinante pensar que las probabilidades de fecundar un óvulo de una mujer de 25 años son de... ¿qué? ¿el 20 por ciento?

 

Michael Sargent:

El 25%, sí.

Eduard Punset:

El 25%. Y alrededor del 80% de los óvulos fecundados…

 

Michael Sargent:

…se pierden.

 

Eduard Punset:

…nunca prosperan.

 

Michael Sargent:

Sí, sí. Así es.

Eduard Punset:

Y, sin embargo, tenemos un problema de sobrepoblación, o eso dicen.

 

Michael Sargent:

Sí, es asombroso.

Eduard Punset:

¿Por qué es así?

 

Michael Sargent:

Bueno, en primer lugar el ser humano puede tener muchos niños pequeños a la vez. Un primate, un mono, por ejemplo, sólo puede tener una cría hasta que ésta está totalmente destetada y crecida. Hasta entonces se suprime la ovulación, mientras que el ser humano ha aprendido a crear familias en las que, por ejemplo, se pueden tener tres niños menores de tres años. Es una posibilidad biológica.

Eduard Punset:

Michael Sargent:

E, históricamente, era la norma. Es uno de los motivos por los que podemos alcanzar una tasa de crecimiento de la población tan grande. Además, el interés en el sexo es tan acusado que nunca hay peligro de quedarse sin posibilidades de tener un bebé…

Eduard Punset:

Sí…

Michael Sargent:

Por supuesto, muchas mujeres no pueden tener niños, la cifra debe rozar el 5%. Hay parejas que lo intentan, pero no pueden...

Eduard Punset:

En cualquier caso, es increíble pensarlo... es decir, ¡no sé qué habría pasado si en lugar de que el 80% de óvulos fecundados no prosperan la cifra fuera del 50%! Tendríamos problemas demográficos más graves... ¿qué crees?

 

Michael Sargent:

No lo sé… Creo que probablemente no, porque pocas veces en la historia hemos alcanzado tasas de crecimiento demográfico muy, muy altas.

 

Eduard Punset:

Es verdad.

Michael Sargent:

En el este de los Estados Unidos, durante los años que siguieron a la revolución, la tasa de crecimiento era altísima, la población se dobló muy rápidamente… y en Bangladesh, recientemente, durante los últimos 50 años, la población se ha cuadruplicado en 40 años, lo que significa que el tiempo necesario para doblar la población ha sido sólo de 20 años. Esto ha sucedido porque antes muchos niños morían en la primera infancia, y ahora se han tomado las medidas suficientes para mantenerlos vivos, y la población ha crecido muy rápidamente. Es el problema que seguimos teniendo en el mundo en vías de desarrollo...

 

Bloque 4

Eduard Punset:

Sí. Hay otra cosa increíble... ¿Sabes? Esta mañana he estado hablando con un científico, un cosmólogo... bueno, de hecho es astrónomo, y me decía: «Eduardo, ¡en la década de los 30 ni siquiera sabíamos que las estrellas brillan! Simplemente no lo sabíamos». Y tú me dices que en los 30 no sabíamos qué vitaminas son necesarias…

Michael Sargent:

¡Todavía hay muchas cosas sobre las vitaminas que desconocemos! ¡Ahora estamos cayendo en la cuenta de que la vitamina D, que se genera en nuestra piel a partir de la luz solar, constituye un factor importante para el sistema inmunitario! Y que necesitamos cierta cantidad de exposición... bueno, todo el mundo sabe que es necesaria cierta exposición a la luz solar para obtener vitamina D, pero creo que hasta ahora no nos habíamos percatado de lo importante que es esta vitamina para las defensas contra los microbios...

 

Eduard Punset:

Para las defensas…

 

Michael Sargent:

He estado en Etiopía hace poco y he descubierto que allí tienen la costumbre de cubrir a los bebés recién nacidos para alejarlos del ojo del demonio. Y padecen carencias muy importantes de vitamina D, ¡por lo que son muy vulnerables a las infecciones!

Eduard Punset:

¿Cómo se lo podemos explicar?

 

Michael Sargent:

Pues será difícil: no quieren escucharlo, porque tienen costumbres muy arraigadas.

Eduard Punset:

Es increíble, ¿no? Es un milagro que hayamos sobrevivido, ¡porque no sabíamos nada, en realidad!

Michael Sargent:

Luego están los aceites de pescado, otro tema interesante, ¿no? Desde 1920, sabemos que hay ácidos grasos necesarios en la dieta que proceden del pescado, pero creo que ahora empezamos a percatarnos de su importancia en el desarrollo del cerebro. Y no sabemos exactamente qué son, o dónde obtenerlos... Bueno, comer pescado es bueno, en España tenéis una gran tradición culinaria con pescado, pero...

Eduard Punset:

Tienes razón, porque estuve en Boston hablando con un nutricionista estupendo, Rosenberg... y, al intentar resumir todos estos años de investigación en el campo de la nutrición, al final los expertos sólo están totalmente seguros de un par de cosas. La primera son los ácidos grasos del pescado, y la segunda el ejercicio, las ventajas de un poco de ejercicio.

Michael Sargent:

Sí. Es bastante obvio, ¿no? Pero en la India, por ejemplo, donde predominan los vegetarianos, hemos descubierto que la mayoría de mujeres tienen una carencia de vitamina B12, y que con casi total certeza esto repercute en el crecimiento de sus bebés... la mayoría de las mujeres tienen algún tipo de carencia de vitamina B12.

Eduard Punset:

¿Por qué? ¿Por qué tienen esta carencia?

Michael Sargent: Pues porque la vitamina B12 sólo está en la carne. Y no hay ninguna manera de que su cultura les permita obtener esta vitamina en cantidades suficientes. No está claro cuáles son las consecuencias, no es como la anemia perniciosa, que es otra historia. Tampoco está claro qué podemos hacer al respecto, ¡es realmente muy difícil! Porque, aunque algunos microbios tengan un poco, la principal fuente de esta vitamina es la carne, la carne roja.

Eduard Punset: ¿Hay alguna otra cosa que no debamos olvidar para sobrevivir un poco más en buenas condiciones?

 

Michael Sargent:

El selenio es otro nutriente que sospechamos que es importante.

Eduard Punset: Pero el selenio era un veneno, ¿no?

 

Michael Sargent: Sí, pero hablamos de cantidades minúsculas.

 

Eduard Punset:

Cantidades minúsculas…

Michael Sargent:

Sí. Y en el mundo en vías de desarrollo es evidente que la gente tiene muchas carencias que todavía no hemos tratado: carencias de vitamina A... muchas personas tienen carencias de zinc, ¡y ni siquiera solemos tener en cuenta que el zinc es una parte importante de nuestra dieta!



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados