Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 DEBATE 
 
 
  Herramientas
 
CULTO Y CULTURA: RELIGIONES ¿?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: ESKARLATA  (Mensaje original) Enviado: 13/11/2009 16:25

Por qué soy ateo

"Si me estuviera muriendo de hambre o estuviera gravemente herido preferiría que un ateo de buen corazón me diera de comer o atienda mis heridas a que el más santo de los cristianos me dedique una plegaria."

Diego Romero

No se puede convencer de nada a un creyente, pues su creencia no se basa en la evidencia, sino en una profunda necesidad de creer.

Carl Sagan


El común de la gente asume que toda persona que conoce piensa y opina lo mismo que uno, excepto en cosas puntuales, la religión por lo general no es tema de discusión habitual entre desconocidos. Tanto es así que por ejemplo, cuando uno debe hablar con una persona desconocida se dirige a él o ella en el mismo idioma que uno mismo habla, esto se hace sin pensar, y uno espera que le responda en ese mismo idioma, por lo menos así es en mi ciudad. Como dije la religión no es un tópico de conversación habitual pero cuando el tema surge uno siempre tiende a asumir lo que a uno le parece es la opinión de la mayoría. Al vivir yo en una sociedad católica, cuando el tema de conversación pasa por lo religioso mi interlocutor asumirá, con justificada razón, de que yo también soy católico.

A menos que esa persona no sea católica casi nunca me preguntan si yo, efectivamente lo soy. Es gracioso para mí ver la sorpresa que se llevan cuando afirmo que no soy católico. La presunción inmediata es encasillarme en alguna otra rama del cristianismo, cosa que también niego. Por tanto surge la pregunta "... Y entonces?". "Soy ateo", aseguro.

Allí empiezan las caras de sospecha, de incredulidad y a veces de rechazo.

La gente tiene un muy mal concepto de los ateos, somos "bicho raro", somos satánicos (sin darse cuenta que ese es un concepto teísta, exactamente lo contrario de ser ateo), somos inmorales, sin ética. Luego surge la pregunta de rigor "¿Por qué eres ateo?", las presunciones "algo pasó en tu vida que dejaste de creer" (asumiendo erróneamente que uno nació creyendo en algo), las justificaciones "seguramente aún no conoces al verdadero dios". Nunca nadie con el que me haya tocado esta situación se le ocurrió pensar que soy ateo por lógica, siempre es por falta de "fe" o "ignorancia de la fe" o "desconocimiento de la palabra".

Antes me armaba de paciencia y trataba de explicar los argumentos lógicos que me llevan a ser ateo pero hace mucho que desistí de ese proceder. Llegué a la conclusión de que por mas buenos argumentos que esgrimiera el creyente no lo va a entender. "Pero en algo tienes que creer" dicen tratando de justificar su ceguera mental. ¿Por qué?, ¿Por qué hay que creer en algo?

Tal vez antes de proseguir valgan algunas aclaraciones.

El ateísmo no es una religión. No existe algo llamado "religión atea" puesto que el ateo por definición es alguien que no cree en la existencia de ningún ser divino, en ninguno, sea este bueno o malo. Para ponerlo en perspectiva, estoy seguro que Ud. no cree que Papa Pitufo exista, ¿Verdad?, sus razones tendrá para no creerlo, pues bien un ateo es exactamente eso, un ateo no cree que un ser (o varios) tal como Dios exista. Pero vale hacer una distinción entre dos tipos de ateísmo. El ateísmo débil es el que no cree en dioses por simple escepticismo mientras que el ateísmo fuerte no solo es escepticismo sino también la imposibilidad de que ningún dios o cosa parecida exista (sí, esto incluye a Satanás o cualquier entidad "maléfica"). Por otro lado existe un grupo de gente que se auto define como Agnósticos, que suele confundirse con ateísmo, no es lo mismo, un agnóstico es alguien que si bien no cree que algún dios en particular exista si alguna vez se prueba de que existe, la cuestión es irrelevante pues si antes de probarse también existía y no les afectaba no hay razón para pensar que a partir de su demostración siga influenciando de alguna manera sus vidas, para ellos saber si dios existe o no es simplemente una pérdida de tiempo.

En mi caso particular soy ateo fuerte, es decir, no solo no creo que ningún dios exista sino que estoy convencido de que nunca existirán.

Por otra parte tengo que aclarar también un concepto erróneo acerca de los ateos por parte de los teístas y es el que suponen que los ateos creen en la ciencia y nada más, haciéndola su "religión", esto tampoco es así necesariamente. Para nosotros (al menos para mí en particular) la ciencia y mas que nada su método científico es el método mas confiable que tenemos para conocer la verdad pero de ninguna manera es para nosotros una cuestión de "fe", mucho menos una religión y menos aún una "verdad absoluta".

Todo esto me lleva a introducir la filosofía en la discusión, en especial la lógica.

En cualquier discusión seria acerca de estos y otros temas, y si sigue leyendo estará de acuerdo conmigo, cada vez que se hace una afirmación y esta quiere que se sea aceptada por el resto es obligación de quién hace la afirmación demostrar por qué es verdadero lo que se afirma.

Es muy común para un ateo como yo cuando se discute acerca de la existencia de dios que el teísta nos trate de "poner en aprietos" y pedirnos a nosotros que demostremos que dios no existe. La frase típica para esto es "Dios existe, pruébame que no es cierto". Con la misma liviandad de palabras yo podría argumentar algo como "Los unicornios azules con cuerno de oro existen, demuéstrenme lo contrario". Y ninguno de los dos llegaría a ninguna parte. Es por este motivo (y no el único) que los ateos nos quedamos cruzados de brazos esperando la prueba definitiva de la existencia de dios que dicho sea de paso nadie nos ha traído (¿Aún?). A mucha gente le parece que esta es una posición cómoda y nos acusan de no hacer el esfuerzo de creer pero como se ve, la liviandad de palabra de los creyentes nos fuerzan a recurrir a argumentos como el mencionado ("Jaja!, por supuesto que los unicornios no existen, ¿Tú realmente crees que sí?").

Vivo en una sociedad judeocristiana, no conozco otra, para el teísta cristiano la existencia de dios es un hecho y no piden ninguna demostración debido a que ellos tienen fe de que es así, cuando se les pregunta por qué creen que dios exista recurren a argumentos irracionales que tendrá mucho sentido para ellos, pero no para un ateo. El preferido es "porque la Biblia lo dice", esto, en lógica, es un argumento circular y por tanto irrelevante. Como la Biblia es "palabra de Dios" es obvio que Dios existe, dicen los cristianos sin darse cuenta que algo que escribe acerca de su propia existencia no puede ser prueba de su propia existencia, por mas bien escrito que esté. Lo que me lleva a preguntar que cómo saben que la Biblia es en realidad "palabra de Dios" (notese que los musulmanes no opinan lo mismo y ellos también son creyentes en Dios), "porque así me lo enseñaron", esto a la postre, siempre termina en un mismo punto "creer por que sí" y eso a toda vista es irracional.

"Pero alguien tuvo que haber creado todo lo que hay en el universo". La cuestión no es quién sino cómo, atribuir esa función a un ser sobrenatural (o varios) crea más preguntas que respuestas, indefectiblemente ese no puede ser el camino racional para hallar la solución al problema. La afirmación de que Dios como es todopoderoso y creador del universo entonces debe existir no es válida, ya que por más que se defina precisamente cómo es Dios y lo que hace no implica necesariamente que debe de existir. Mucha gente sabe cómo es Papa Pitufo y lo que puede o no puede hacer pero eso tampoco implica que ese ser exista. Otro argumento "millones de personas creen en Dios, entonces debe de existir", otra falacia, en la antigüedad casi todo el mundo creía que la tierra era plana y luego resultó no ser así. Luego el caso anecdótico "yo tuve una experiencia con Dios..." es simplemente subjetivo, incomprobable e irreproducible, no es un argumento lógicamente válido.

Si llegado a este punto Ud. que es creyente se empieza a sentir molesto por lo que lee imagine si lo escuchara de mi personalmente, seguramente se enojará conmigo, lo se por que ya me ha pasado, es por eso que antes dije que desistí de discutir el tema cuando se me plantea. Es mejor aceptar las creencias o falta de creencias del otro y vivir en paz.

Los ateos no hacemos proselitismo, al menos yo no lo hago, no creo que en su vida vea a un grupo de personas golpeando puerta por puerta tratando de que la gente "se convierta al" ateísmo. Y en lo personal me molesta sobremanera que alguien venga hasta mi con el propósito de convencerme de que mis creencias o la falta de ellos sea un error esgrimiendo para probarlo argumentos dudosamente lógicos y obviamente irracionales. No estoy para perder el tiempo escuchando discursos de pulpito, si usted llegó hasta esta página buscando "almas perdidas" a las cuales convertir ahórrese la molestia, mi conciencia está en paz y no admite ser molestada.

¿Preguntas, comentarios?, a mi correo, por favor.

La verdad es que mi ateísmo es solo una parte de mi carácter, por sobre todo soy un escéptico empedernido, basta decir que mi filosofía de vida puede resumirse como "nada existe, nada es verdadero hasta que se demuestre lo contrario", mi ateísmo es solo consecuencia de esta filosofía. Pero además y por si esto fuera poco, mi escepticismo es taimado y soberbio, ¿Por qué?, porque me gusta engañar para poner a prueba lo que se pretende que yo crea. Esto me ha granjeado no pocos enemigos y no pocas situaciones difíciles.

Muchos proselitistas, sin importar el signo de su creencia, me invitan, luego de intercambiar opiniones conmigo, a que concurra a sus salones de reunión, llámese iglesia, templo, parroquia o como sea. Siempre declino la invitación. No por miedo a "perder mi fe" sino por miedo a que se me escape una risa cuando lo que recomienda la situación es una postura solemne. Y esto lo mantuve aún en las circunstancias más extremas, por ejemplo en el casamiento de un familiar cercano (yo, aún no soy casado) como es mi hermano. Ciertamente que uno se siente solo bajo tales circunstancias, cuando todo el mundo está allá yo elijo quedarme acá... solo.

La soledad tiene mucho que ver en la vida de un ateo. El lector podrá estar de acuerdo conmigo que el humano es un ser social y que las relaciones interpersonales es una característica innata en él. En mi ateísmo me considero solitario, de hecho, hasta el día de la fecha no he conocido a ningún otro ateo personalmente y con el cual pueda compartir a diario mi vida, llámese amigo, amiga, o lo que sea, y "soportar" así vivir en una sociedad casi totalmente teísta.

Diego Romero - algún momento del 2003.

Bueno y como nadie tiene en sus manos la "Verdad absoluta" ahí van algunas preguntas y respuestas.Fenice

Muchas personas creen en la Biblia como Sagrada Escritura por las profecías cumplidas que contiene. ¿Qué pueden decir al respecto?

La Biblia es una colección de documentos, cada uno escrito con una intención religiosa o política particular. Los ateos no creemos que ningún libro (Biblia, Corán, Código de Manú, Libro de Urantia, etc.) deba tomarse como verdad absoluta sino que debe someterse al escrutinio histórico, lógico y científico (esto último en caso de hacer referencia a hechos naturales).

Muchos predicadores afirman que una prueba que apoya a la Biblia como verdad absoluta son las profecías que esta contiene. La verdad es que muchas de estas profecías no son más que interpretaciones propias de cada denominación. Para los testigos de Jehová la bestia escarlata de Apocalipsis 17 es la ONU, y ven en la creación de este organismo el cumplimiento de la profecía. Los adventistas también afirman ver una profecía cumplida en este capítulo, solo que ellos afirman que la bestia es Roma; Otros grupos afirman que la bestia representa al comunismo, etc. En fin cada grupo encuentra cumplimiento a las profecías bíblicas haciendo interpretaciones a posteriori de textos con un lenguaje sombrío tal como son los libros de Daniel y Apocalipsis.

Hay otro grupo de profecías bíblicas que supuestamente se cumplieron porque los autores de la Biblia acomodaron sus escritos de esta manera. El ejemplo más claro de esto es la supuesta profecía sobre el nacimiento virginal de Jesús. Según el autor del evangelio de Mateo, Jesús nació de una mujer virgen cumpliendo la profecía de Isaías capítulo 7. Esta profecía afirma que "una virgen concebirá y dará luz a un hijo, y llamará su nombre Emmanuel". Sin embargo, al leer todo el capítulo 7 de Isaías uno puede darse cuenta que ésta profecía no estaba dirigida a Jesús, sino que era una señal para Acaz, el rey de Judá, sobre su futura victoria frente a Asiría e Israel. El autor de Mateo creo todo este escenario profético porque él leyó Isaías 7 en la versión griega (la Septuaginta) la cual tradujo la palabra hebrea "almah", que significa "mujer joven" por el término griego "parthenos" que significa "virgen". Y fue así como el autor del evangelio para hacer ver en el nacimiento de Jesús una profecía cumplida relató que Jesús nació de una mujer virgen.

Por razones como las anteriormente expuestas es que los ateos y agnósticos no creemos que la Biblia contenga profecías verídicas, ni que pueda considerarse como un texto infalible.

Hay muchas personas que atestiguan haber recibido sanaciones milagrosas ¿Qué pueden decir al respecto?

Los ateos nos mantenemos escépticos frente a las afirmaciones de milagros. Un relato anecdótico por si solo no prueba nada. Muchas historias de milagros no son más que tergiversaciones de una historia original que cada vez se hace más asombrosa. En otros casos se puede tratar de una remisión natural de la enfermedad. Por ejemplo, en las células existen genes que controlan el suicidio celular o apoptosis, en caso que estos genes se activaran en las células cancerosas de un tumor, éste podría desaparecer de forma natural, sólo que el paciente adjudicaría su recuperación a la Santísima Virgen, a Alá o a Visnú (según la tradición en que se haya criado). En algunos casos las enfermedades son de origen psicológico por lo que la persona podría "sanarse" por el efecto psicológico del evangelista o la presencia de una imagen religiosa. En otros casos, una persona enferma podría mejorar momentáneamente por el efecto psicológico del evangelista, pero luego podría volver a enfermar. En estos últimos casos las recaídas no son mostradas en la TV.

Como un relato anecdótico por si solo no prueba nada, seria necesario tener una población de pacientes en condiciones de salud similares, separarlos en un grupo control y un grupo en el que se aplicaran las oraciones para luego analizar los resultados por medios estadísticos. Esto fue justo lo que hizo Jennifer Avile junto a siete investigadores más con 799 pacientes con problemas coronarios entre 1997 y 1999 en la Clínica Mayo. Tras el estudio se determinó que las oraciones intercesoras no tienen ningún efecto práctico después de la hospitalización. Otros estudios también han confirmado que la oración no confiere ninguna ayuda significativa.

Hay muchas personas que han abandonado vicios como el alcohol y los alucinógenos por seguir a Jesús ¿No es esto suficiente evidencia de la existencia de Dios?

Si muchas personas que llevaban una vida desordenada cambiaron, no debe atribuirse a la acción de un ser sobrenatural. Sencillamente era la baja autoestima y la carencia de valores y de metas lo que los hacia estar sumidos en los problemas. Muchas personas también han mejorado sus problemas relacionados con el alcohol o pandillas sin recurrir a la religión, lo que prueba que la religión no es la única forma de mejorar estas lamentables situaciones. Estos hechos, por más positivos que sean, no sirven como prueba factual para el ateo.

¿Los ateos creen que tenemos un alma inmortal?

No hay pruebas de la existencia de un alma. Las cualidades propias de los humanos, que muchos religiosos adjudican al alma, tales como la autoconciencia, la razón, la introspección, el sentido del pasado y el presente, y un sentido moral se explican como resultado de nuestro complejo y evolucionado cerebro, el cual tiene una fabulosa conexión entre sus neuronas. Lo que somos, lo que pensamos, creemos, odiamos y amamos, está en nuestro cerebro. Cuando el Papa Juan Pablo II aceptó la teoría de la evolución de Darwin, repuso que a pesar de nuestro origen primate, Dios había colocado un alma a los humanos. Sin embargo, a los ateos esta idea se nos antoja pintoresca ¿Cuándo dio Dios el alma a los humanos, ¿Cuándo éramos Homo ergaster, u Homo rhodesiensis? ¿Nació un niño prehistórico con alma mientras sus padres carecían de ella o envió Dios el alma en un porcentaje mayor generación tras generación? La idea de un alma inmortal no es más que un invento de los humanos para creer que con la muerte no nos llega el final.

¿Qué creen los ateos que ocurre cuando morimos?

Cuando morimos, no todas nuestras células han muerto aún (excepto si se da una explosión nuclear). Al verse privadas de oxígeno las células empiezan a realizar respiración anaeróbica lo cual genera ácido láctico. Al acumularse este ácido favorece que las proteínas musculares, la actina y la miosina se fusionen formando un gel responsable de la rigidez de los cadáveres. Al poco tiempo (según el lugar de la muerte) llegan las moscas y escarabajos para depositar sus huevos. Los ácaros también se unen al festín. El nitrógeno de nuestro cuerpo, que hace parte de nuestras proteínas y ácidos nucleicos queda disponible para que continúe el ciclo del nitrógeno gracias a la acción de las bacterias. Esto es lo que puede encontrarse mediante el estudio de las evidencias y, por ello, es lo que aceptamos los ateos.

Como ves no aceptamos la idea de ir a un "más allá", porque de esto no hay evidencias. A muchas personas les parece que esto es lo peor del ateísmo. ¿Pero, qué es preferible, la cruda realidad o una dulce mentira? Cada quien escoge la respuesta a su gusto.

Los orígenes de la pregunta ¿Qué ocurre cuando morimos? hay que buscarla en los orígenes de nuestra humanidad. Cuando en nuestros ancestros el cerebro se hizo lo suficientemente complejo como para que el homínido que lo tenía se diera cuenta de su propia existencia, se percató de algo terrible: Todos los seres vivos mueren. Los roedores que merodeaban a estos homínidos nunca se preocuparon de esto, y siguen sin hacerlo, porque su cerebro no les da la facultad de prever el futuro. Frente a la idea de una vida finita los humanos primitivos podrían haber inventado la idea de ir a "una aldea próspera" tras la muerte. Con el pasar del tiempo estas ideas, ancladas en nuestros miedos, evolucionaron hasta llegar a las ideas del cielo, la reencarnación, o los fantasmas.

Hay gente que ha narrado experiencias cercanas a la muerte que incluyen un "Túnel de luz" ¿No es esto una prueba de la existencia de "un más allá"?

La "Luz al final del túnel" es una experiencia que los científicos han documentado cuando hay una privación de oxígeno en el cerebro. Este fenómeno se presenta especialmente en las pruebas de pilotos que son sometidos a varias fuerzas g.

¿El hecho de no creer en una vida después de la muerte no hace que los ateos sean infelices?

La verdad es que no podemos asegurar que todos los ateos son felices, de la misma manera que los creyentes no pueden afirmar lo mismo de todos los teístas. Sin embargo, hablando desde nuestra experiencia personal podemos decir que no consideramos el hecho de ser seres finitos como una desdicha. Piense por un momento que antes de que usted naciera había más probabilidades de que usted no existiera (si sus padres no se hubiesen conocido, si justo ese espermatozoide no hubiese fecundado a ese óvulo en particular!). Nosotros celebramos nuestra existencia como una oportunidad de ser felices y de ayudar a otros a que sean felices también. Esto nos lleva a valorar la vida, pues cada momento es único, y como dice el popular adagio: Vida no hay sino una.

Los ateos se explican la vida por medio de la evolución, pero ¿No es ésta una teoría más?

Cuando los científicos hablan de "teoría" están manifestando que hay un cúmulo de evidencia que la soporta. "Teoría" en ciencias no tiene el mismo significado que le da la gente comúnmente cuando dicen: "Eso son teorías tuyas". La evolución como "cambio de las frecuencias génicas de una población al pasar el tiempo" no es una mera hipótesis, es un hecho, ya que cualquier genetista de poblaciones puede comprobar que al transcurrir las generaciones una población puede cambiar la frecuencias de sus alelos (alelos = diferentes formas de un gen).

Si un organismo es de por sí muy complejo, ¿No es esto prueba de que debe existir un diseñador?

En su libro "El origen de las especies" Charles Darwin propuso la selección natural como el mecanismo que permite la evolución. La selección natural favorece a los organismos que presenten alguna característica que les permita dejar mayor descendencia que los otros. La selección natural actúa sobre las variaciones, las cuales se originan por la mutación, y la recombinación genética (Aparte de la selección natural se conocen otros mecanismos evolutivos, tal como la endosimbiosis, la cual fue responsable de la aparición de la célula eucariota en un momento único del pasado).

Muchas cepas de bacterias han adquirido resistencia a los antibióticos, por selección natural, sin que para ello se tenga que invocar a una fuerza sobrenatural diseñando los mecanismos bioquímicos para que estos microorganismos pudiesen sobrevivir a los medicamentos humanos.

Por otra parte, muchos organismos presentan estructuras que lejos de estar perfectamente diseñadas, revelan que fueron producto de la evolución biológica, el cual es un proceso "ciego". Tomemos por ejemplo la mandíbula humana. Para el tamaño de nuestra mandíbula tenemos demasiados dientes, de modo que no hay espacio cuando salen los terceros molares (las muelas del juicio), esto lleva como resultado, en muchos casos, a un desplazamiento de los otros dientes. ¿Culpamos a Dios por este diseño tan poco óptimo? Un ingeniero humano podría haber diseñado una mejor mandíbula. La razón por lo que esto es así, es porque durante la evolución humana el tamaño del cerebro se incrementó y la remodelación del cráneo para adaptarse a un cerebro más grande supuso la reducción de la mandíbula. La naturaleza está llena de "estructuras chapuceras" que dejan de lado la opción de un diseño inteligente.

¿Si los científicos no tienen una explicación de cómo se originó la vida, cómo pueden ustedes descartar a Dios?

La ciencia avanza poco a poco. En la actualidad se tiene suficiente conocimiento sobre como podrían ensamblarse moléculas orgánicas tales como aminoácidos o azúcares a partir de sustancias más simples, los científicos también están acumulando información sobre las condiciones medioambientales del planeta durante sus primeros millones de años. Todo esto ofrece indicios sobre como apareció la vida sobre la Tierra. Los ateos creemos que así como en el pasado muchas personas creían que muchas cosas eran inexplicables naturalmente y de origen divino (como la epilepsia), pero que hoy podemos explicar, así también en un futuro medianamente cercano podremos explicarnos naturalmente el origen de las primeras formas de vida en este planeta.

Expongo la proposición “X”. Ustedes que son tan científicos, ¿Pueden refutarla con toda la fuerza de la ciencia?

Hay mucha gente que piensa que, como lo que se dice en este sitio no les gusta o lo consideran equivocado, estamos obligados a someternos a sus verificaciones.

La carga de la prueba corre por quien hace las afirmaciones. Los hechos científicos aquí expuestos tienen respaldo en los hechos que se conocen; si se encuentran pruebas que contradigan una teoría, la ciencia procurará encontrar una explicación acorde con la realidad, y no al revés. Por supuesto, damos la bienvenida a cualquier corrección si hemos cometido algún error en la exposición de los hechos y la prueba de ello es evidente o se aporta la documentación correspondiente. Pero no participamos en juegos absurdos de lógica que tengan la intención de confundirnos (en muchos casos, sin éxito alguno) con el uso de una o dos falacias lógicas, en ocasiones sin siquiera notar que las están cometiendo.

El papel de los editores de este sitio no es someternos a los exámenes de cada lector que pretenda reforzar su autoestima sintiéndose más astuto que nosotros. No respondemos a los berrinches ni a los caprichos, del mismo modo que no retrocedemos horrorizados ante las amenazas con el fuego del infierno ni nos apresuramos a cambiar nuestra vida cuando un creyente se apiada de nosotros y reza por nuestras almas inexistentes. A lo sumo, si algún mensaje de ese tenor demuestra ser lo bastante absurdo para ello, lo publicamos en la sección de Cartas de la Edad Media.

 

Es extraño cuán poca importancia se le da a la Palabra de Dios.  La gran mayoría de los norteamericanos dicen que creen en Dios y que consideran que la Biblia es la Palabra  de Dios.  Pero quien se paren ante una clase en una escuela y proponga seguir las instrucciones que hay en la Biblia acerca de las relaciones sexuales hará que la mayoría reaccione y lo considere un mojigato que quiere proscribir la felicidad.   Tendría que entrar en largas explicaciones acerca de por qué la Palabra de Dios es de veras buena para el ser humano, y el plan de Dios para las relaciones sexuales es en realidad el mejor.

………

Pues tampoco Dios considera al sexo como algo que no sea un gozo y una bendición.  Después de todo, fue idea suya.  El podría habernos hecho de manera que nos reprodujéramos como las plantas.  Imagínate: Tomas un fragmento de tus uñas, lo cubres con tierra de cultivo, lo riegas con cuidado – y en nueve meses brota un niño…

Pero Dios prefirió no hacerlo así.  Más bien quiso que la vida humana surgiera del exultante y amoroso abrazo del acto sexual.

El Dios omnisciente que inventó el sexo debe saber cómo puede ser celebrado de la mejor manera.  El nos ama y sacrificó su propio Hijo para redimirnos.  Quiere lo mejor para nosotros y no echaría a perder nuestro bienestar a propósito.

Este asunto tiene otro aspecto un poco tonto.  La gente se indigna cuando se inmiscuya la religión en el cuadro, y dicen que es porque los cristianos viven tan reprimidos sexualmente, que quieren que el resto de la humanidad viva tan miserablemente como supuestamente viven ellos.  “Mientras haya en el mundo quien se esté divirtiendo, los cristianos no serán felices.”

Pero ¿dónde está exactamente esa fiesta que los cristianos quieren aguar?  Algunos quizá se diviertan, pero muchos viven miserablemente.  No se puede ignorar las estadísticas que lo prueban.  Millones de divorcios, adulterios y abortos suman algo distinto a la diversión…

…………………………..

Sí, el acto sexual es divertido.  Pero (quienes lo desean en el contexto equivocado) no mencionan los resultados tan comunes: corazones rotos, relaciones rotas, tragedias, soledad, celos, frustración.  Todo esto sin mencionar los embarazos indeseados y los abortos y las enfermedades venéreas.  La vida que lleva la mayoría de esta gente es muy diferente del estilo de vida ligero que se promueve en Playboy.

……..

Dios no está tratando de aguar nuestra fiesta, está tratando de ayudarnos.  Y cuando El nos da instrucciones, lo hace ya sea para protegernos del mal o para proveer lo necesario para nuestras necesidades – o como en este caso, ambas cosas.

Copiado del libro “Vale la Pena Esperar" (El amor, la sexualidad y cómo mantener viva la ilusión) de Tim Stafford, Editorial Unilit, Catálogo 497587, en venta en las buenas librerías cristianas.  Recomiendo su lectura.

Roberto Ingledew



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados