Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 DEBATE 
 
 
  Ferramentas
 
CULTO Y CULTURA: NOAH GORDON - NOVELISTA -
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: ESKARLATA  (Mensagem original) Enviado: 13/11/2009 16:24

Noah Gordon, novelista con más de 10 millones de ejemplares vendidos

"Una copita de buen vino tinto... y escribo mejor"

VÍCTOR-M. AMELA  - 24/10/2007

Tengo 81 años. Nací en Worcester y vivo en Brookline (Estados Unidos). Soy escritor y fui periodista. Estoy casado y tengo tres hijos, Michael (47), Jaime (51) y Lisa (53). Milito en el Partido Demócrata y soy partidario de Obama. Soy de cultura judía, aunque agnóstico

¿Cuántos ejemplares lleva vendidos de sus libros?

Más de diez millones, creo.

Eso son muchos árboles talados…

¡Al Gore se enfadará...! A cambio, planté muchos otros en una finca que tuve en Massachusetts.

En sus novelas salen judíos y médicos.

Y hasta un médico judío, je, je...

¿Por qué?

Yo soy de familia judía. Mi padre, aunque agnóstico, se sentía orgulloso de pertenecer a la tribu de Levi.

¿Qué tribu es ésa?

Una de las doce tribus de Israel. Diez de ellas están mezcladas, pero dos preservan su linaje: Kahanes y Levi. Los Kahanes eran sumos sacerdotes del Templo de Jerusalén. Los Levi, el siguiente estrato: escribas, poetas…

Mire, una premonición de su oficio…

Desde niño yo quise escribir: me inspiré en un periodista que vino a cubrir unas fiestas infantiles de mi barrio, en Massachusetts.

¿Cómo llegó hasta allí su familia?

Desde Bielorrusia. Mi abuelo tuvo una vida muy dura: emigró a África, trabajó en una mina de diamantes y al final saltó a Estados Unidos. Desde allí envió billetes a Bielorrusia para traerse a su esposa y a sus tres hijos.

Uno de ellos, el que sería su padre, ¿no?

Sí. Poco antes de partir, una epidemia de gripe los dejó sin madre. Y, con 12 añitos, mi padre y sus dos hermanos atravesaron media Europa cogidos de la mano y solos, hasta embarcar en Amsterdam hacia Nueva York...

Una de tantas historias épicas de inmigración hacia Estados Unidos, ¿verdad?

Por eso deseo que Obama sea el próximo candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos: es de padre africano, madre antropóloga americana, con abuelos y crianza en Hawai, estudios en un colegio musulmán, y también en Harvard, y ha cooperado en proyectos para pobres en Chicago…

Un currículo de lo más variopinto.

Claro, y eso es lo que me interesa: además de ser inteligente, su vida le ha permitido conocer mundos muy diversos. ¡Éste es el perfil que yo quiero para el presidente de mi país!

¿De qué tipo de trabajos vivió usted antes de dedicarse a escribir?

Vendí de todo. Recuerdo una sombrerería, a los 16 años... Me ordenaban: "Pon allí los sombreros rojos". Y los ponía de todos los colores mezclados: ¡así descubrí que soy daltónico…!

Para escribir, eso no es problema: blanco papel, negra tinta.

Me especialicé en reportajes sobre ciencia y medicina en el Boston Herald.Hasta que publique El rabino y me dediqué a las novelas.

Enla que ahora publica, La bodega,no salen ni judíos ni médicos… ¿Cómo es eso?

Ya era hora de ir renovándome, ¿no?

Salen vinicultores catalanes del siglo XIX… ¿Tiene usted ancestros sefardíes?

No, sólo centroeuropeos.

¿Y dónde nace su interés por España?

De joven leí a Cervantes, a Hemingway… Pisé España ya con 60 años cumplidos, en la promoción de El médico.Y he vuelto mucho: mi hijo Michael está casado con una española.

¿Cómo fue la cosa?

En una firma de libros durante un día de Sant Jordi, en el Happy Books de la calle Pelai de Barcelona, llegó una chica, médica, para que le firmase un ejemplar. Y mientras esperaba su turno, entabló conversación con mi hijo Michael. ¡Y hoy tengo una nietecita española!

Enhorabuena, señor Gordon.

Yen tantas comidas y cenas aquí fui aficionándome al vino tinto español. ¡El mejor vino del planeta! Tengo en casa, en Estados Unidos, una bodega con unas 200 botellas de vino, y las tres primeras hileras son españolas todas.

Se ha documentado para La bodega...

Sí, mediante fuentes diversas, y con la ayuda de mi hijo y de los conocimientos del historiador Pere Anguera sobre el general Prim y las sanguinarias guerras carlistas.

Habrá visto que los españoles siempre nos hemos matado mucho… Como todos. Yo diría que los humanos hemos sido siempre bastante estúpidos.

¿Le ha ayudado a escribir esta novela la libación de alguno de nuestros caldos?

¡Sí! Con una copita de buen vino tinto me ha ido muy bien: le diré que ha ejercido un efecto muy sutil en mi escritura, casi mágico…

¿Ha acabado borracho escribiendo?

No, eso no. Me emborraché un par de veces a los 18 años, y me prometí que nunca más. Yo bebo poco, ¿eh? Mi mejor momento del día es mi ritual copita de vino durante la cena. ¡Ah, la disfruto mucho, me relajo…!

¿Por qué no había escrito nada en los últimos ocho años?

Me entretuve puliendo un guión cinematográfico de El médico. Y me consideraba ya semirretirado. Pero me dije: "O te retiras o no te retiras: a medias, no". Y decidí que aún no.

Ha elegido Catalunya como escenario... Conocía bien sus bodegas, y además la proximidad con Francia me convenía para personajes y argumento, por la plaga de filoxera…

¿Qué ha aprendido del alma española?

Que son ustedes muy trabajadores, pero a la vez saben gozar de la vida, la comida, la bebida... Y que son generosos y gentiles.

¿Y los catalanes?

Lo mismo, pero todo amplificado. Ah, y muy apegados a su tierra y su cultura.

¿Sabe decirme algo en catalán?

Vi bo!

"Una copita de buen vino tinto... y escribo mejor"

Entre viñas

Es el afamado autor de El médico,Chamán,La doctora Cole,El comité de la muerte,El último judío...Ambientó esta novela en la España de 1492, y ahora elige España para el lanzamiento mundial de su última obra, La bodega (Roca Editorial), de la que también aparece la versión catalana, El celler.Sus personajes se mueven por el Penedès del siglo XIX, pioneros del vino que pronto serán familiares para millones de lectores de medio mundo. Por eso anoche se le brindó a Noah Gordon un homenaje en Vilafranca, entre viñas, cercaviles, castellers, buen vino y la nietecita catalana del autor entregándole un ramo de flores. El escritor puede ya decir ahora que tiene descendientes sefardíes.



Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2024 - Gabitos - Todos os direitos reservados