|
|
General: Centros de MENORES, A revisión!!!!
Elegir otro panel de mensajes |
|
|
| De: pactemos (Mensaje original) |
Enviado: 03/06/2009 20:03 |
Sí, tema desagradable y polémico.
Podemos también mirar para otro lado,
no querer enterarnos, así no tendremos que sufrir por si hemos acertado en nuestra postura.
No sabiendo nada o teniendo sólo una ligera idea, podremos tranquilizarnos pensando que es absurdo pensar que éso exista o
que serán casos puntuales o
que incluso tal vez deba ser así o
que ésa es una visión parcial o
el socorrido "por algo será"
Y todo puede ser, pero nada de ello evitará que , de ser cierto, como lo es, de ser cierto, estamos siendo cómplices de faltas o delitos contra menores. Síii, contra ésos seres indefensos que siempre son tan sinceros y en fin, todas esas cosas que se dicen cuando toca sentirse y mostrarse tiernos.
Esta es parte de la información de un tema en la que yo no quiero ser "irresponsable".
POLÉMICA | Tras la denuncia del Defensor del Pueblo
El Gobierno pedirá que la Fiscalía actúe en el maltrato en centros de menores
Efe | elmundo.es | Madrid
Actualizado martes 03/02/2009 13:49 horas
La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, pedirá a la Fiscalía General del Estado que investigue los presuntos maltratos que se cometen en centros de menores, según un informe del Defensor del Pueblo.
Entre los centros peor valorados por los menores en el informe figuran tres gestionados por la Fundación O Belén en Madrid -Paracuellos del Jarama-, Castellón y Guadalajara; uno en Cantabria, administrado por Cruz de los Ángeles, y otro en Chavea (Pontevedra), gestionado por LAR, además del Baix Maestrat de Vinarós y LOmet de Elche. Estos dos últimos han sido expedientados hoy por el Conselleria de Bienestar Social valenciano.
A preguntas de la prensa, Cabrera ha anunciado que pondrá en conocimiento de la Fiscalía los hechos descritos en el informe del Defensor del Pueblo.
"Estos hechos tienen que ser investigados y eso le corresponde a la Fiscalía General del Estado y, por lo tanto, voy a pedirle que efectivamente lo haga", ha apostillado.
Aunque es una cuestión de competencia "exclusiva" de las CCAA, el asunto es de tal importancia que el Ministerio "no puede quedarse al margen", así que contactará con las comunidades "al nivel que sea necesario", ha subrayado la ministra.
"Confiamos, evidentemente, en que las comunidades atiendan y respondan a este informe del Defensor del Pueblo", y el Ministerio estará siempre en "colaboración" con ellas para coordinar, conocer y hacer lo necesario para saber qué es lo que está ocurriendo, ha insistido.
La ministra ha recordado que hay un Observatorio de la Infancia, que depende de su departamento, y "que se va a poner en marcha para contribuir a ese mejor conocimiento de lo que puede haber sucedido".
Muchos centros de menores están llevando a cabo "prácticas contrarias" a sus derechos y la mayoría realizan contenciones físicas y mecánicas en situaciones de alteración del menor, en ocasiones con una agresividad "desproporcionada", según el informe citado.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
|
SOCIEDAD
El Defensor del Pueblo denuncia maltratos en centros de menores
Defensor del Pueblo, centros de menores
@Europa Press. Madrid.- 02/02/2009 16:42h
Un menor indocumentado en el puerto de Tenerife (Efe).
Un menor indocumentado en el puerto de Tenerife (Efe).
El Defensor del Pueblo destapa en un informe monográfico sobre los centros de protección de menores con trastornos de conducta y en situación de dificultad social que "muchos" de ellos vulneran sus derechos, maniatándoles, prohibiéndoles la asistencia al centro escolar o la salida al patio durante una semana, bajo la denominación de medidas educativas creativas o medidas correctoras
El texto, que será remitido a la Comisión Mixta Congreso Senado de relaciones con el Defensor del Pueblo, revela, además, que la gran mayoría de estas instituciones de menores llevan a cabo contenciones físicas, contenciones mecánicas y medidas de aislamiento, así como que en el 75% de las mismas, suministra tratamiento farmacológico a los menores en casos de grave alteración.<
A pesar de que dichas contenciones deben hacerse, según el Defensor del Pueblo, "de forma limitada", en muchos centros se realizan varias veces al día y en ocasiones con una agresividad "desproporcionada" que puede producir lesiones físicas.
Asimismo, la Institución alerta de que más de la mitad de las instituciones utilizan medidas de aislamiento, que si bien deben aplicarse de forma terapéutica, en ocasiones se llevan a cabo como medida sancionadora e intimidatoria. Esta práctica, según la investigación, se produce en salas de reducido tamaño, bajo el nombre de salas de agitación o de reflexión con paredes recubiertas de goma negra y carecen de ventanas, lo que provoca una atmósfera asfixiante y un gran rechazo en los menores
|
|
|
|
|
|
Múgica explica hoy en el Senado lo que sabe sobre el maltrato en centros de menores
Redacción 17/02/2009
El informe que auspició como Defensor del Pueblo provocó una auténtica conmoción, con los establecimientos de la azudense OBelén en su epicentro.
El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, comparece hoy en el Senado ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo para explicar el informe elaborado por esta institución en el que se denuncian malos tratos a jóvenes con problemas de inadaptación social y familiar en "muchos" centros de menores.
En la investigación, hecha pública el pasado dos de febrero, el Defensor del Pueblo asegura que muchos de estos tipos de centros vulneran los derechos de los menores, en los que se les maniata, se les prohíbe la asistencia al centro escolar o la salida al patio durante una semana, bajo la denominación de medidas educativas creativas o medidas correctoras.
El texto revela, además, que la gran mayoría de estas instituciones de menores llevan a cabo contenciones físicas, contenciones mecánicas y medidas de aislamiento, así como que en el 75 por ciento de las mismas se suministra tratamiento farmacológico a los menores en casos de grave alteración.
A pesar de que dichas contenciones deben hacerse, según el Defensor del Pueblo, "de forma limitada", en muchos centros se realizan varias veces al día y en ocasiones con una agresividad "desproporcionada" que puede producir lesiones físicas.
Asimismo, la institución alerta de que más de la mitad de los centros utilizan medidas de aislamiento, que si bien deben aplicarse de forma terapéutica, en ocasiones se llevan a cabo como medida sancionadora e intimidatoria. Esta práctica se produce en salas de reducido tamaño, bajo el nombre de salas de agitación o de reflexión con paredes recubiertas de goma negra y que carecen de ventanas, lo que provoca una atmósfera asfixiante y un gran rechazo en los menores.
Entre los motivos para la realización de esta investigación, el Defensor del Pueblo señala la entrada de un considerable número de quejas, "cada vez más significativo y creciente", así como las referidas a las deficiencias e irregularidades que presuntamente se estaban produciendo en el funcionamiento de algunos centros de acogimiento residencial de menores.
REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES
Entre las 57 recomendaciones del Defensor del Pueblo en el informe, destacan la realización de investigaciones que permitan conocer los datos básicos sobre la incidencia de este problema en la sociedad y que se preste especial atención al desarrollo de protocolos que delimiten el ámbito de atención a menores con trastornos de conducta, en el marco del Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009.
A raíz de la publicación del informe, el Gobierno solicitó a la Fiscalía General del Estado una investigación sobre los centros de menores con trastornos de conducta, y los grupos parlamentarios del PP y de ERC-IU-ICV solicitaron la comparecencia del propio fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido, para informar sobre los casos de malos tratos.
Además, IU solicitó un modificación en la Ley del Menor para que se garantice que este tipo de centros "son públicos con garantías públicas", ya que, en opinión del diputado Gaspar Llamazares, "la privatización de estos centros es lo que ha conllevado una desprofesionalización, un deterioro en la atención a los menores y, en algunos casos, actuaciones ilegales".
Por su parte, el PSOE ha pedido también en el Congreso que se redacte "un catálogo de buenas prácticas" que sirva al intercambio de experiencias y formación especializada y continuada de los educadores.
| | |
|
|
|
|
MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS) - El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, afirmó hoy que el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Manuel Moix, y la Consejera regional de Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo, "parecía que estaban contando Alicia en el país de las maravillas".
Múgica se refiere concretamente a la comparecencia en la que negaron las irregularidades en los centros de menores de la Comunidad que había denunciado un informe de la institución.
"Me ha parecido insólita la comparecencia de la consejera de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, responsable en última instancia del contenido de estos informes, y del Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia. Más parecía que estaban contando Alicia en el país de las maravillas, apuntó Múgica.
En declaraciones a los medios previas a su intervención ante la Comisión Mixta del Senado para Relaciones con el Defensor del Pueblo, Múgica explicó que este informe recoge el resultado de una investigación en 27 de los 58 centros para jóvenes con problemas de conducta que hay en España, con "conclusiones en algunos casos esperanzadoras y en otros desalentadoras", porque se han encontrado establecimientos donde "los menores no reciben el tratamiento que debieran".
El trabajo, presentado hoy ante el Senado, fue difundido a principios del mes de febrero y destapa irregularidades en la atención a los niños internados, como vulneraciones de derechos y castigos "desproporcionados". Según declaró el propio Múgica ante la Comisión Mixta, se trata de "un aguafuerte: un claroscuro sobre la situación de los menores que están ingresados en centros de acogimiento residencial".
"Hemos examinado de cerca un sistema que no está dando los frutos esperados, un sistema cuya financiación supone además un cuantioso esfuerzo económico para la administración y para la ciudadanía (3.810 euros de media mensual por cada menor) un sistema abandonado a la inercia de unos poderes públicos que incumplen a veces sus funciones de vigilancia y tutela, que no garantiza suficientemente los derechos de los menores y que, en ocasiones, incluso les aplica tratamientos que no son los más adecuados a sus necesidades", denunció.
RESPUESTA A LAS CRÍTICAS
Durante su comparecencia, el Defensor incidió en que la intención del estudio no es "señalar con el dedo" sino "abrir un debate" sobre la protección de estos jóvenes y contestó a algunas de las críticas suscitadas tras su publicación. Así, defendió la metodología empleada, basada en entrevistas con los jóvenes, porque también "se ha escuchado a los directores de los centros y por supuesto a los educadores".
Asimismo, incidió en que la Oficina del Defensor no sólo ha basado sus pesquisas en las denuncias de los jóvenes internados, sino también en las quejas de sus familias y de educadores "que trabajan o trabajaron" en estos centros de menores y que acusaron "irregularidades e incluso vulneraciones de derechos que se estaban cometiendo, tales como prohibir a los menores la asistencia al centro educativo, administrarles medicación sin ajustarse a las prescripciones de la ley reguladora de la autonomía del paciente o imponerles, como castigo, determinadas medidas de contención o aislamiento".
En cuanto a la publicación en los medios de comunicación del contenido íntegro del informe dos semanas antes de la presentación oficial ante el Senado, el el Adjunto Segundo al Defensor del Pueblo, Manuel Aguilar, que se ocupó de la réplica a los grupos parlamentarios, negó que hubiera filtraciones y explicó que la institución "no puede controlar" ni el registro público del Congreso donde se introdujo el informe, ni las copias enviadas a diputados, ministerios, consejeros y fiscalía.
SIN HECHOS CONSTITUTIVOS DE DELITO
En este sentido, la portavoz popular en la Comisión Mixta, Begoña Contreras, criticó la difusión pública de este informe que tildó de "desolador" y preguntó al Defensor por qué no se habían puesto antes en conocimiento de la fiscalía algunas de las irregularidades señaladas. Según Aguilar, no se acudió a la Justicia antes porque no había hechos "constitutivos de delito", aunque sí indicios "preocupantes" de que "algo estaba ocurriendo". "Si hubiésemos visto el maltrato, habríamos acudido directamente a la Fiscalía General del Estado", aseguró.
El portavoz del PSOE, Miguel Ángel Heredia, puso el acento en la necesidad de apostar por un modelo de acogimiento familiar en lugar de los centros de acogida y expresó su preocupación por el grado de generalización de medidas como la contención mecánica y el aislamiento, lo que según la Oficina del Defensor del Pueblo no ocurre en todos los centros, porque las prácticas son diversas y los modelos difícilmente homologables entre sí.
De parte de IU, Gaspar Llamazares, señaló la "privatización descarada de un sistema tan delicado" como el de la protección del menor y apuntó que "si nadie se plantea la privatización del sistema penitenciario, cómo es posible que se haya privatizado la protección de menores".
En su opinión, es necesario un cambio de modelo para la atención de los jóvenes que tienen problemas de conducta, posición en la que coincidió el senador del Grupo Mixto Pedro Torres, quien además cuestionó la legalidad de las medidas de contención reflejadas en el informe y la medicación sin consentimiento del menor que según el texto se está aplicando en algunos centros.
Por último, la vocal de CiU en la Comisión Mixta, Montserrat Surroca, incidió en que se debe "reflexionar porque las luces y sombras que recoge el informe deben contextualizarse" dado que describe "situaciones muy complejas". No obstante, felicitó al Defensor pro el trabajo realizado, igual que el portavoz de Entesa, Josep María Batlle, quien definió el informe como "riguroso, serio y valiente".
|
|
|
|
|
Colocan ante las Cortes trece lápidas de niños muertos en centros de menores
EFE - 23/05/2009 18 : 59
Madrid, 23 may (EFE).- Trece lápidas de niños muertos en centros de reforma, colocadas hoy en la Plaza de las Cortes de Madrid por la Coordinadora de Barrios, pretenden llamar la atención de los dirigentes políticos ante la "lamentable" situación en la que se encuentran más de 30.000 menores sometidos a medidas de protección.
Iñigo Ortiz, portavoz de esta plataforma, ha declarado en una rueda de prensa que el fallecimiento de estos niños, en los últimos cinco años, es el "más dramático" síntoma de la "incapacidad" del sistema de protección para dar respuesta a las necesidades de personas que proceden de los sectores sociales más desfavorecidos.
Este acto es el primero de una protesta de veinticuatro horas en solidaridad con los niños "presos" en recintos donde se "tortura", como puso de manifiesto el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, sin que "nadie haya tomado cartas en el asunto".
La protesta cuenta con el apoyo de la Asamblea contra los Centros de Menores y No a Belén, entidad que denuncia las prácticas de la fundación que gestiona algunos recintos donde "se han suicidado internos y donde se han denunciado abusos físicos".
Ortiz ha resaltado que estos menores se sienten "maltratados y desamparados", ya que sus denuncias "no suelen ser tomadas en cuenta" y son víctimas de "cacheos, aislamiento, celdas de contención, sometimiento a reglamentos arbitrarios y abusivos, intervención de las comunicaciones, abuso de la violencia y prescripción de psicofármacos sin control".
"La Administración tiene que responder de la muerte de los niños que tiene a su cargo", reza el manifiesto que ha leído Olga Morla, miembro de la Coordinadora de Barrios.
Morla ha hecho hincapié en que la realidad ha demostrado que la figura del Ministerio Fiscal resulta "claramente ineficaz" para cumplir con el cometido legal de supervisar la actuación de la Administración pública en materia de menores.
Por esta razón, la ONG insiste en la necesidad de que exista un control judicial sobre estas instalaciones, así como una supervisión por parte de las familias y entidades sociales conocedoras de la realidad de los internos.
"Consideramos inconstitucional la gestión privada de la privación de la libertad", alega la organización, al tiempo que critica el que se haya creado un modelo que facilita que la guarda de estos niños suponga "un negocio" para algunas de las "mal llamadas" entidades sin ánimo de lucro.
Ortiz ha abundado en que el informe del Defensor del Pueblo, presentado el pasado mes de marzo, pone en evidencia la "gravísima" situación en la que se encuentran los menores, por lo que ha exigido el cierre de estos centros así como un cambio en el modelo de atención terapéutica que reciben.
Desde esta tarde a las seis del domingo están convocados varios actos, entre ellos una asamblea de debate, espectáculos de magia y teatro y la lectura continuada de la obra "El Canijín".
Mañana se celebrará una chocolatada con churros, actividades infantiles, mimo y paracaídas, que acompañarán el entierro simbólico de estas víctimas infantiles en el Congreso de los Diputados. EFE ad/is
|
|
|
|
|
24 horas de solidaridad con los niños y las niñas encerradas. 13 MUERTOS EN CENTROS DE MENORESBy defensamenores


Llovió y llovió, pero allá estuvimos madres y padres, mayores y jóvenes, bajo ´
"techados" construidos con trozos de plástico sujetos a los árboles, y apenados
al tiempo que indignados y asimismo contentos de que POR FIN salió a la luz,
Falta mucho por hacer, intentarán que todo pare, que nos aburramos y la sociedad
olvide y siga su rutinaria vida sin querer saber que a esos jóvenes , quien sabe
a qien pueda tocar mañana, no estan "exactamente" protegidos.

|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|