Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

Amigos en crisis se ayudan
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Tools
 
General: CIEN AÑOS QUE ESTREMECIERON EL MUNDO ...URSS
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 11 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 05/11/2017 13:58

Cien años que estremecieron el mundo

Fue todo menos un asunto local: mucho más que el simple «cambio de régimen» y que el ardentísimo asalto a un Palacio invernal tras el cañonazo de un barco

 

Autor:

images/authors/2017/09/CTIwrU_26-09-2017_18.09.24.000000.jpg
Enrique Milanés León
 

Fue todo menos un asunto local: mucho más que el simple «cambio de régimen» y que el ardentísimo asalto a un Palacio invernal tras el cañonazo de un barco curiosamente llamado Aurora. 

La Revolución que impactó en octubre todos los noviembres que vendrían perfiló en la concreta miles de páginas del marxismo mientras su líder mayor nos dejó de tarea nuevos textos y acciones firmados hasta con su sangre. De tal manantial de venas leninistas provino el rojo caudal de los símbolos soviéticos que se niegan a caer.

Quienes engrasan de odio las viejas cadenas con que dominar a los pueblos hacen ahora el repaso de excesos y errores, pero los que escogen el áspero camino de la emancipación saben que, pese a las falencias, nunca el eje imaginario del mundo estuvo tan palpablemente equilibrado como en los años de esplendor de aquel proyecto proletario.

Fue la revolución del planeta, nuestra «guerra de las galaxias» sin ficción porque confrontó en la práctica social dos mundos irreconciliables. Si bien ocurrió en un país con armamento un tanto feudal, se moldearon allí las ideas más avanzadas de nuestra especie.

Viviéndola, como pocos, John Reed escribió una obra a la altura de la gesta. Sin nada que corregirle, solo habría que actualizar un detalle en el texto: pese a fallas y tropiezos, o por sobre ellos, el impacto sideral de la Revolución de Octubre duró más que una decena de días.

Incluso la caída de la inmensa unión de repúblicas hizo más audible la conmoción de aquella Revolución. Juntando octubres con noviembres en nuestros corazones, el estremecimiento del mundo dura ya cien años.



First  Previous  2 to 11 of 11  Next   Last  
Reply  Message 2 of 11 on the subject 
From: handy392 Sent: 05/11/2017 14:39
Resultado de imagen para GRACIAS POR TU APORTE

Reply  Message 3 of 11 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 06/11/2017 21:40
 | 4
Cien años se cumplen de la Revolución de Octubre de 1917.

La acción consciente obró el milagro: el pueblo trabajador de Rusia devastada por la guerra, amenazada por las potencias imperialistas, con una población predominantemente analfabeta y en extremo pobre, encontró sus propias fuerzas para actuar en favor de sus intereses de clase, alcanzar el poder, resistir, reponerse y comenzar el camino de una construcción social de orientación socialista sin precedentes.


Reply  Message 4 of 11 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 06/11/2017 21:49

MESA REDONDA  »

6 noviembre 2017 | +

Este siete de noviembre se están cumpliendo cien años de la Gran Revolución Socialista de Octubre. En sus vísperas, prestigiosos filósofos e historiadores cubanos, son los invitados a analizar el acontecimiento y sus impactos en Cuba, en la Mesa Redonda que transmitirán en vivo desde las 7 de la noche, Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Habana Cuba y los canales en Youtube y Facebook live del programa.


Reply  Message 5 of 11 on the subject 
From: handy392 Sent: 07/11/2017 01:15

Reply  Message 6 of 11 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 12/05/2019 10:21
La banderas de la URSS y EEUU

20 años antes del desplome, ¿por qué a EEUU le molestaba tanto la URSS?

© Sputnik /
ECONOMÍA
URL corto
16610

Tradicionalmente se creía que EEUU y la URSS eran competidores porque representaban distintos sistemas socio-económicos: capitalismo y socialismo. Sin embargo, Washington estaba interesado no solo en cambiar el sistema de la URSS sino aniquilar a su competidor y así asegurarse el liderazgo mundial.

Lo que realmente podría haber molestado al país norteamericano era el poder económico de la Unión Soviética, opina Ludmila Shkvaria, la profesora de facultad económica de la Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos. Y es que, a pesar de haber tenido que recuperarse de la guerra más destructiva de la historia —la Segunda Guerra Mundial— la URSS en tan solo una generación logró llegar a pisarle los talones a EEUU, que, a su vez, había salido del conflicto más rico y poderoso que nunca.

"En cuanto al poder económico —el volumen del Producto Interior Bruto— entre 1970 y 1977 la URSS ocupó el segundo lugar en el mundo después de EEUU. Los datos estadísticos revelan que el desarrollo de la economía soviética iba al ritmo mayor que el de la economía estadounidense", escribe la profesora en su artículo para el portal ruso Vesti.

EEUU, en comparación con la URSS, vivía crisis económicas. Una de las crisis más devastadoras se produjo entre 1973 y 1974 como resultado del embargo petrolero o el rechazo de los Estados miembros de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo de vender petróleo a EEUU y a sus aliados.

También: Borrar la URSS de la faz de la tierra: la confesión del autor del plan nuclear de EEUU

El nivel de la productividad del trabajo en EEUU era menor que en la URSS entre 1951 y 1977, constituyendo tan solo un 2,3% frente a un 6,7% en la URSS. En la industria el ritmo de productividad alcanzaba un 3,4% y un 6% respectivamente.

En cuanto al comercio exterior, como EEUU, tanto la URSS, tenía un déficit comercial durante los años 70 del siglo pasado. No obstante, el comercio exterior de la URSS fue más equilibrado gracias al crecimiento sostenible de las exportaciones, especialmente entre 1979  y 1980.

En 1986 los países socialistas se atribuían el 67% del volumen del comercio exterior de la URSS mientras que la construcción de maquinaria y los avances en la ciencia convirtieron a la Unión Soviética en uno de los mayores exportadores de tecnología.

Banderas de EEUU y Rusia (archivo)
© AFP 2019 / MLADEN ANTONOV
Además, el crecimiento de la deuda exterior de EEUU en circunstancias de predominio de las importaciones sobre las exportaciones afectaba su economía. De esta manera, se puede concluir que la situación económica en los años 70 no favorecía a EEUU, algo que preocupaba a sus autoridades. Washington  tomó las medidas necesarias a nivel nacional como mundial para mejorar este estado de cosas, opina la profesora.

Como resultado, entre 1981 y 1991 la situación relacionada con el desarrollo económico de la URSS y EEUU cambió notablemente y el crecimiento del PIB de la URSS en los años 80 del siglo pasado fue a la baja.

También: Cruces de la historia: ¿Pudo la URSS haber ganado la Guerra Fría?

"En estas circunstancias el desplome de la Unión Soviética en 1991 desde el punto de vista económico vino paradójicamente muy a tiempo para EEUU (…) y no puede ser explicado únicamente por factores internos de la economía soviética", recalca Shkvaria.

Finalmente "EEUU logró eliminar a un competidor global", concluye la periodista.


Reply  Message 7 of 11 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/07/2020 13:38
RUSIA
URL corto
61785
Síguenos en

El exlíder soviético Mijaíl Gorbachov no entendió la responsabilidad de su posición, que, entre otras cosas, llevó al colapso de la URSS, afirma Viacheslav Volodin, el presidente de la Duma Estatal de Rusia.

En 1991 se produjo la caída de la Unión Soviética, y el presidente de la Duma rusa lo tiene claro: el culpable fue Mijaíl Gorbachov. El líder no entendió la responsabilidad que tenía y eso fue decisivo para el final de la URSS, dice Volodin:

"Recordamos lo que ocurrió en la década de 1990 y 1980. Teníamos un gran país, la Unión Soviética. Esta desapareció debido a que Mijaíl Gorbachov estaba al frente. Y dado que (...) no alcanzó a entender las dimensiones de su responsabilidad, el país desapareció", ha comentado el político.

Avanzamos rápidamente hasta la actualidad y nos encontramos con la Rusia dirigida por Putin. En este período son muchas las dificultades a las que el país euroasiático se ha visto obligado a hacer frente, pero gracias a la capacidad de Vladímir Putin de "unir al país, acabar con la guerra [de Chechenia] y resolver problemas económicos", el país ha superado con éxito muchos obstáculos.

En ese contexto es en el que se produce la victoria del sí a las enmiendas a la constitución que permitirán que Putin sea reelegido en 2024.

"El 78% ha apoyado esta enmienda. Eso es casi el doble de los [electores] que en [las votaciones para la constitución de] 1993. Y por cierto, la participación también ha sido mucho mayor que en 1993", explica el portavoz de la Duma.

Tras un aplazamiento forzado por el coronavirus de la cita inicial que los rusos tenían en las urnas el 22 de abril, el Gobierno decidió organizar la consulta al pueblo entre el 25 de junio y el 1 de julio. Los resultados indican un 77,92% de votos favorables a las enmiendas y un 21,27 de votos en contra. La participación se ha situado en un 67,97% de los electores.


Reply  Message 8 of 11 on the subject 
From: franciso Sent: 09/07/2020 23:10


Reply  Message 9 of 11 on the subject 
From: franciso Sent: 09/07/2020 23:16


Reply  Message 10 of 11 on the subject 
From: franciso Sent: 09/07/2020 23:58
Saludos, amigos todos del grupo En Crisis.
Nada de lo que oigo cantar a los artistas de
Rusia entiendo.
Firmemente creo que a todos ustedes/todos vo-
sotros les sucederá lo mismo, esto es, que no
podrán tampoco entender cómo, cuáles son las
palabras y los significados de las voces que es-
chamos.
Esto, esta cosa, esta circunstancia puede tener
alguna importancia. Sí, verdad, cierto.
Pero para mí no es asunto de suma importancia,
simplemente es algo de importancia menor.
Cuando uno oye música se dispone sin duda alguna
a dejar volar la imaginación, a trasladarse y dejarse
llevar hacia lugares nuevos y desconocidos.
Pongamos nosotros mismos letras o palabras a lo que
oímos, construyamos todos libremente una 'historia'
a nuestra medida.
 
Durante años a mí me gustaba mucho escuchar una
canción interpretada en lengua inglesa y de la que
ignoraba el verdadero mensaje transmitido.
Me refiero a la canción DELILAH, que creo llegó a
hacer al británico Tom Jones una figura conocida en
el mundo entero, o casi entero.
Tardé unos cuantos años en saber qué es lo que se
dice o cuenta en esa canción tan bonita.
 

 
 
  

Reply  Message 11 of 11 on the subject 
From: franciso Sent: 10/07/2020 00:02



First  Previous  2 a 11 de 11  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2024 - Gabitos - All rights reserved