Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CONOCEREIS LA VERDAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 REGLAS PARA PARTICIPAR 
 
 
  Herramientas
 
TEMAS DE SALUD Y ABORTO: INSOLACION Y "GOLPE DE CALOR"
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Alondra bat Yeshúa  (Mensaje original) Enviado: 16/11/2009 01:52

calor.gif picture by ALONDRAAC

Las tres urgencias inducidas por el calor, por orden creciente de gravedad, son: calambres por calor, agotamiento por calor y golpe de calor.

Calambres por calor

Son espasmos dolorosos de la musculatura voluntaria que habitualmente se presenta tras el ejercicio físico intenso. Aparecen por disminución aguda de sodio, al reponer las cuantiosas pérdidas de sudor sólo con líquidos sin aporte salino. Suelen durar minutos y son benignos. El tratamiento es reposo en ambiente fresco y reposición salina oral con "Sueroral" o cualquier bebida comercial que contenga sales.

Agotamiento por calor

Es el síndrome por calor más común. La causa es la pérdida de agua, sodio o ambas que origina una deshidratación y una disminución de oxígeno y nutrientes a los tejidos. Los síntomas son inespecíficos: debilidad muscular, cansancio, dolor de cabeza, mareo, sed, nauseas, vómitos, diarrea, calambres musculares, ansiedad, obnubilación, signos de deshidratación y sudoración. La temperatura suele ser normal, pero si existe fiebre suele ser menor de 40 º C. Toda persona, en especial las más vulnerables, con indicios de agotamiento por calor, deben acudir a urgencias para su valoración. El tratamiento es reposo en ambiente fresco y reposición de agua y sales de manera oral o intravenosa en el área de observación del Servicio de Urgencias.

Golpe de calor

Se suele conocer también con el nombre de insolación. Aunque es el cuadro menos frecuente, es el más grave. Es una emergencia sanitaria, cuya mortalidad es elevada y las lesiones dependen de la duración y el grado de hipertermia (temperatura corporal elevada). Es un fracaso multiorgánico debido a un aumento excesivo de la temperatura corporal (superior a los 40 º C) tras un fallo de los mecanismos de termorregulación. Generalmente se instaura de forma rápida y se debe sospechar en personas con temperatura elevada, alteración del nivel de conciencia y exposición previa a temperaturas elevadas y/o ejercicio intenso. La mejor estrategia de tratamiento es la prevención. Puesto que los antitérmicos son ineficaces porque necesitan de los mecanismos de termorregulación que han fracasado, se deben iniciar medidas físicas de enfriamiento rápido, incluso mientras llegan los Servicios de Emergencias, con el paciente desnudo en posición fetal y frotando la superficie corporal con compresas con agua helada y ventiladores para favorecer la disipación, hasta temperatura rectal menor de 39 º C.

Prevención

En Navarra, el Protocolo de Prevención en caso de ola de calor establece la temperatura umbral, es decir, la temperatura ambiente diaria a partir de la cual se observa un incremento de la mortalidad, cuando ésta supera los 35,8 ºC de máxima y los 22,5 ºC de mínima y se mantiene durante 1 o más días consecutivos.

Asimismo, ante las olas de calor recomienda tomar las siguientes medidas:

  • Beber más líquidos frescos independientemente de su nivel de actividad e incluso sin tener sed. No beber líquidos que contengan cafeína, alcohol o grandes cantidades de azúcar y evitar las bebidas muy frías (pueden dar dolor de estómago).
  • Dentro de casa buscar el lugar más fresco y usar el ventilador o el aire acondicionado si se puede. Si tiene un ventilador puede colocar delante del mismo una botella de agua helada, para refrescar el ambiente. También puede ir a un lugar público climatizado como bibliotecas, centros comerciales, cafetería, cine, etc.
  • Durante el día mantener las ventanas cerradas, y ventilar por la noche. Darse una ducha o baños fríos de inmersión. Vestir con ropa holgada, ligera y de colores claros. Realizar las actividades que requieran mayor esfuerzo físico a primera hora de la mañana y últimas horas de la tarde y moderar el ejercicio físico.
  • Evitar la exposición al sol en horario de mediodía o primeras horas de la tarde. Protegerse del sol con medidas de barrera como sombreros, sombrillas, gafas y con cremas de factor de protección mayor de 15.
  • Nunca dejar a nadie en un vehículo estacionado y cerrado y menos a las horas centrales del día. En alertas de olas de calor contactar con las personas mayores de su entorno al menos dos veces al día para asegurarse de que toman medidas para evitar el calor y comprobar su estado de salud. Consultar a los servicios de salud de forma inmediata ante la aparición de fiebre alta o alteraciones del estado de consciencia.

http://www.zonahospitalaria.com/noticias/zh_5/golpe_de_calor_zh5.shtm

¿Qué es una ola de calor?
En condiciones normales, el cuerpo humano es capaz de controlar su temperatura y cuando ésta aumenta, produce sudor que se evapora sobre la piel y refresca el cuerpo. Sin embargo, si hace excesivo calor, sobre todo si hay una alta humedad, la evaporación disminuye y el organismo puede tener problemas para mantener la temperatura en los límites de lo normal.

La mayoría de los trastornos causados por el calor, se producen por haber estado expuesto a altas temperaturas durante mucho tiempo, o haciendo ejercicio físico intenso en un ambiente caluroso. Las personas mayores de edad, con sobrepeso o enfermedades crónicas avanzadas y los niños pequeños son las personas más vulnerables a los efectos del calor.

Ante una ola de calor, se debe de tener un cuidado muy especial con los lactantes, con las personas mayores de 80 años, y personas mayores o enfermos que vivan solos y con escaso apoyo social y familiar.

Hablamos de Ola de calor cuando se da un período prolongado de calor excesivo, a menudo combinado con humedad ambiental alta y que las autoridades sanitarias monitorizan, e informan a través de los medios de comunicación, sobre sus diferentes grados y los dispositivos preparados en cada caso.

 
¿Qué efectos puede tener el calor excesivo en el organismo humano?
La exposición excesiva al calor, sobre todo con humedad ambiental alta, puede provocar situaciones de agotamiento por calor, golpe de calor o insolación.
 
  • El agotamiento por calor se produce por la  pérdida de líquidos y sales minerales por el profuso sudor, y si no se corrige, puede evolucionar hacia el  golpe de calor. Es especialmente grave en los bebés, ancianos y personas enfermas.
    Se caracteriza por sensación de cansancio, flacidez y desmayo; con dolor de cabeza, nauseas y vómitos, pulso débil y rápido, respiración acelerada y piel fría, pálida y húmeda.
  • Golpe de calor o insolación se produce por una exposición de larga duración al calor, o por realizar ejercicio físico intenso o trabajar en ambiente caluroso y húmedo, de manera que el organismo pierde abundantes líquidos por el sudor. El paciente tiene aumento de la temperatura, hasta 40ºC, piel  seca, enrojecida y caliente, con dolor de cabeza, nauseas, somnolencia y sed intensa. Puede llevar a un estado de confusión, convulsiones y pérdida de conciencia.

Requiere tratamiento inmediato ya que puede llevar a la muerte o producir graves secuelas. Debe intentar refrescar el cuerpo mediante toallas o sábanas mojadas y  aireándolo.

 

http://www.fisterra.com/salud/1infoConse/olaCalor.asp



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Alondra bat Yeshúa Enviado: 16/11/2009 02:01
12 reglas básicas para tomar el sol
 
En primer lugar, es fundamental conocer el tipo de piel: hay que estar seguros de la tolerancia y resistencia al sol
 
Los expertos insisten en que hay que utilizar un protector solar adecuado a cada tipo de piel: nunca por debajo del SPF15 en los primeros días de exposición
 
Tal vez en alguna ocasión se ha dado cuenta de que tenía que aplicarse el protector una vez que ya estaba al sol
 
No olvide aplicarlo antes de la exposición
 
Hay que broncearse progresivamente: evite las exposiciones excesivas y continuadas
 
 Las exposiciones al principio han de ser reducidas: conviene tomar el sol poco a poco
 
Si hay que tener cuidado siempre, hay que prestar especial precaución en las horas del mediodía: sobre todo entre las 11 y las 15 horas
 
Evitar el uso de fragancias y desodorantes: pueden producir alergias
 
Los sombreros, la ropa adecuada y las gafas de sol son indispensables en estos meses de verano
 
Hay que extremar las precauciones con niños, ancianos y enfermos, los más vulnerables a los efectos nocivos de las radiaciones solares
 
10º No olvide que hay que renovar el protector de forma periódica. Volver a aplicar el producto cada cierto tiempo y siempre tras el baño
 
11º Dedicar atención a las zonas sensibles: rostro, nariz, párpados, labios, escote y pecho
 
12º ¿Y después del sol? Una buena hidratación se convierte en nuestra mejor aliada.
 
calor.gif picture by ALONDRAAC


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados