Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 
 
  Tools
 
General: Hugo Chávez Frías ....Artículos de ... Cubadebate ....
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 133 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 08/02/2014 10:15
5 mar 2013 | 246 Comentarios
Presidente Hugo Chávez

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, líder indiscutible de la Revolución Bolivariana, acumuló en su andar un camino que lo llevó desde Sabaneta, en estado Barinas, a la historia por el profundo cambio que impulsó en el país. Nacido el 28 de Julio de 1954 en esa localidad de los llanos de Barinas y fallecido este martes en Caracas, fue el segundo de los seis hijos de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías.



First  Previous  89 to 103 of 133  Next   Last 
Reply  Message 89 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 14:48

Las Líneas de Chávez: ¡Somos África… Somos Suramérica!

27 septiembre 2009 3 Comentarios

Cumbre de la ASA, Foto Presidentes

Esta semana ha sido de una trascendencia indudable en cuanto a la batalla de las ideas que, día a día, Venezuela viene librando en el campo internacional junto a los pueblos del Sur. Y batalla de las ideas fue, en realidad y en verdad, la que tuvo como escenario la 64ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York. Quiero destacar, en primer término, que en Nueva York no hubo la menor duda a la hora de condenar al régimen dictatorial hondureño. El mundo en pleno, salvo el sombrío estado de Israel, exige el retorno a su puesto del heroico presidente Zelaya -quien, con decisión y coraje, ha vuelto a su Patria- y el restablecimiento de la democracia en esa hermana nación, gloriosa en su empeño y en su indeclinable resistencia popular.

Ahora bien, la condena verbal ya no basta. Honduras está en una hora aciaga: nos queda a nosotros demostrar con entereza si somos hermanos o no de este bravo pueblo centroamericano. Dilatarnos es darle licencia a la muerte.

A la hora del balance, tres intervenciones me parecieron tan memorables como medulares en esta Asamblea: me refiero a las de Muammar Gaddafi, Luiz Inácio Lula da Silva y Evo Morales.

Gaddafi puso los puntos sobre las íes sobre la necesidad impostergable de refundar a la ONU: suscribo, punto por punto, todas sus consideraciones sobre la organización y funcionamiento del Consejo de Seguridad y, también, sobre el rol protagónico que debe tener la Asamblea General.

Lula hizo énfasis en la refundación del orden económico mundial sobre bases nuevas. Coincidimos plenamente con él en que el mundo no puede seguir rigiéndose por las mismas normas y los mismos valores dictados tras la Segunda Guerra Mundial.

Por la voz de Evo habló nuevamente la sabiduría de los pueblos originarios: lúcida y conmovedora fue su defensa de los derechos de la madre Tierra en relación con la gravísima amenaza del cambio climático. Y, con toda razón, propuso que los países desarrollados deben reconocer la deuda que tienen con el planeta.

Venezuela fue a Naciones Unidas a recordarle al mundo que si aspira a cambiar, como se evidenció en el ánimo que inundó esta Asamblea en distintas voces, debe contar con los pueblos de Nuestra América y el Caribe.

Quiero retomar lo que fue el centro de mi intervención el jueves 24 de septiembre: hay una revolución en Suramérica, en Nuestra América, en el Caribe, y es necesario que el mundo lo vea, lo asuma y lo acepte porque es una realidad irreversible. Además, es una revolución que trasciende lo ideológico: es geográfica, geopolítica; es una revolución de los tiempos, una revolución moral; es una revolución necesaria.

Es grande esta revolución necesaria y va a seguir creciendo a medida que pase el tiempo. Es grande por el tiempo que carga por dentro: es grande por el espacio que abarca.

No quiero concluir estas reflexiones sobre la 64ª Asamblea General de la ONU, sin hacer referencia a la intervención del presidente Obama. Reconociendo ciertos y alarmantes vacíos e inconsistencias en su discurso -ni una sola mención a Honduras por ejemplo- su lenguaje es muy diferente al de Bush. Ahora bien, la diferencia en materia verbal que ha marcado con respecto a su antecesor, debe traducirse en una praxis consecuente. Pero primero tendría que resolver la dualidad que hasta el día de hoy caracteriza su desempeño.

Si Obama está dispuesto a acompañarnos en la creación de un nuevo orden mundial signado por el entendimiento, la sensatez y el respeto, bienvenido sea: si se deja presionar por el Pentágono -ese Estado dentro del Estado- y se resigna a seguir el mismo guión imperialista de siempre, entonces pasará a la historia como aquél que tuvo la oportunidad de dar una sólida contribución a la causa de la humanidad y prefirió echarse a un lado por temor a enfrentar, con el resto de las naciones, el reto de construir un mundo sin hegemonía imperial, esto es, en igualdad de condiciones y en paz.

Los historiadores del siglo XIX se encargaron de falsificarnos al continente africano poblándolo de falsas concepciones que son las que han reiterado los medios de comunicación. Nos vendieron perversas ideas, como que la historia llega a esos pueblos a raíz de la presencia europea; que son, por condiciones raciales, inferiores, violentos, ignorantes; que son holgazanes porque no han sabido aprovechar sus recursos; que no han podido darse estados modernos porque han preferido ser dependientes y atrasados. Esta distorsión de la realidad, hay que decirlo, ha tenido el propósito de perpetuar el discurso y la praxis de la más brutal dominación: ayer por los colonizadores, hoy por el capital transnacional. Desconocen la fuerza y el rico legado cultural africanos porque aún sobrevive, en los fabricantes de mentiras, la ambición y el atropello de nuevas formas de coloniaje.

No puedo dejar de recordar lo dicho por el presidente mártir del Congo, Patricio Lumumba, el 30 de junio de 1960 al proclamarse la Independencia de su Patria: “De esta lucha que fue de lágrimas, de fuego y de sangre, estamos orgullosos en lo más profundo de nuestro ser, ya que fue una lucha noble y justa, una lucha indispensable para terminar con la humillación y la esclavitud que se nos impuso por la fuerza. Este fue nuestro destino durante 80 años de régimen colonialista; nuestras heridas son aún demasiado frescas para poderlas separar de nuestra memoria”.

Parafraseando a Lumumba, queremos agregar: todavía son demasiado frescas las heridas en el año 2009. La memoria de África es una inmensa herida.

Es muy fácil afirmar que el futuro de África depende de los africanos y luego pedirles que se olviden del colonialismo y del imperialismo: la Madre África no puede olvidar, al igual que no puede hacerlo Nuestra América. Nadie puede ser dueño de su destino, si olvida.

Por todo ello, Suramérica hoy se levanta, abre sus brazos y estrecha lazos con los pueblos africanos, porque entiende que, de uno y otro lado del Atlántico, la sangre, la historia y la esperanza son las mismas. Ese ha sido el espíritu que ha reinado en Margarita durante la II Cumbre América del Sur-África: el espíritu que nos alienta a buscar la unión política, social y económica con África toda, teniendo como horizonte el nuevo orden mundial multipolar que estamos forzados a labrar si queremos mañana entonar el himno común de la verdadera justicia y la auténtica fraternidad en el planeta.

África y Suramérica son esenciales en la fundación de un nuevo equilibrio universal, y eso pasa por fundir nuestras voluntades y trazarnos metas comunes y viables. Un nuevo mapa estratégico común y compartido ha nacido a partir de esta Cumbre.

Lo digo con un antiguo proverbio de Senegal: “El que quiere miel tiene el coraje de afrontar las abejas. Queremos la dulce miel para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Coraje es lo que nos sobra: juntos avanzaremos a pesar de las abejas”.

Desde Margarita

¡Venceremos!

Hugo Chávez


Reply  Message 90 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 14:50

Chávez en la ONU: Nada podrá detener la Revolución en América Latina

24 septiembre 2009 12 Comentarios

chavez-en-la-onu-septiembre-24-2009Cubadebate les ofrece una versión del discurso pronunciado esta tarde en la 64 Asamblea General de Naciones Unidas por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías.

Realizada por Oria de la Cruz y Jeny Ortega, del equipo de Cubadebate

Resumen de los temas tratados por el mandatario

Ciudadanos del mundo que se congregan aquí en esta reunión de tanta importancia para el mundo. Me da gusto volver a Nueva York y Naciones Unidas después de varios años. Agradezco la cooperación y manera en que han recibido a nuestra delegación.

Anoche vimos una película hecha por Oliver Stone en este año, una película cuyo título mueve a pensar, se llama Al sur de la frontera. En ella podrán ver al Presidente Evo Morales masticando Coca junto a Stone y como dice el Presidente Morales la coca no es cocaína y también podrán ver a la Presidenta Cristina y al carro del General Perón; podrán ver a Lula inspeccionando núcleos productivos en la Guajira colombiana; podrán ver al Presidente Fernando Lugo, obispo, viviendo en la misma residencia que ocupó Strossner, cómo llegó un obispo a Presidente; podrán ver al Presidente Correa en La habana, junto al Presidente Raúl Castro, a Fidel, incluso a Obama en Trinidad, conversando con un grupo de nosotros, con la mano extendida y la sonrisa abierta. Es una interesante película, ya había hecho dos de Looking for Fidel y Comandante. En esa película (Al sur de la frontera) hay muchos códigos que pudieran ayudarnos a descifrar los enigmas del tiempo que vivimos.

Anoche nos quedamos un rato conversado con un grupo de personas de Estados Unidos y otras partes del mundo y fue aleccionador ese contacto, y muy sintomático, de la importancia que tiene lo que llama Fidel Castro La Batalla de las Ideas. Una señora se me acercó y me dijo: estoy muy feliz; era muy blanca, medio hablaba el español. ¿Por qué?, le pregunto. Ahora me doy cuenta, pensé que usted era malo, muy malo, dijo. Esa persona es víctima del bombardeo mediático e ideológico que cae sobre este país, Estados Unidos, y el mundo, tratando de invertir la realidad y poner al mundo al revés.

Al sur de la frontera, me valgo de esa ocasión y ese título para decir que allá, al sur de la frontera, hay una Revolución, hay una Revolución en suramericana, en América Latina, en el Caribe y es necesario que el mundo lo vea, lo asuma y lo acepte porque es una realidad que no va a cambiar. Además, es una Revolución que trasciende lo ideológico; es geográfica, geopolítica; es una Revolución de los tiempos, una Revolución moral; es una Revolución necesaria. Es grande esa Revolución y va a seguir creciendo a medida que pasen los días y los meses. Es grande por el tiempo de carga por dentro, es grande por el espacio que barca.

Viva el África. No voy a hablar más que Gaddafi. Gaddafi habló por todos. (Aplausos) Ese aplauso es para Gaddafi, tampoco voy a hablar menos que Obama ni que Lula.

Esa Revolución es grande por el tiempo acumulado. Son siglos acumulados de batallas y esperanza, de sufrimiento de millones de seres humanos de América Latina y el Caribe; es grande en el espacio que va a ocupando, es grande por las masas de pueblo que se suman a  ella. Nadie pretenda frenarla. Nadie podrá frenarla. Ayer lo dijo el Presidente Morales aquí, ese gran líder y compañero indígena, Evo Morales, y lo dice también en la película. Me ha dicho Stone que estaban presionando para que no la viera el pueblo de Estados unidos. Vaya, la libertad de expresión por dónde anda. Pero la película va a las comunicaciones.

Lo dice Evo en la película hablando con Oliver y recordando la frase de un líder aymara, que fue asesinado por la invasión española, portuguesa, inglesa, europea. Cuando llegaron los barcos europeos, vivían cerca de 90 millones de aborígenes, 200 años de después quedaban 4 millones, uno de los más grandes genocidios que en la historia han ocurrido. Evo repite la frase de aquel líder aymara que fue descuartizado al ser alado por caballos en las diferentes extremidades y el indio moría y lanzó una profecía. Hoy muero, dijo Túpac Katari, pero algún día regresaré hecho millones. Ha regresado y somos millones y nada, ni nadie podrá retener la gran Revolución sudamericana, latina y caribeña. El mundo debería apoyarnos, Estados Unidos debería apoyarnos, Europa debería apoyarnos porque esa Revolución es el inicio al camino de la salvación de este planeta amenazado pro el capitalismo, el imperialismo, la guerra y el hambre. El Nuevo Mundo nos llamaron hace siglos, el mundo nuevo podríamos llamarlo hoy, intercambiando los factores.

Hace años, recordábamos ayer, me invitó a una conversación un grupo de líderes sindicalistas estadounidenses. Por ahí están quejándose trabajadores de una fábrica de galletas que no les pagan y me dijo uno de ellos ¿por qué no compra la fábrica? Vamos a ver si la volvemos socialista, si Obama lo permite y ellos hacen las galletas y no los siguen explotando los capitalistas. Eso es el socialismo, la salvación al planeta.

Ayer me preguntaba un periodista después de la película, ¿por qué usted defiende el socialismo si fracasó la URSS? La respuesta es muy simple, la Unión Soviética se desvió desde temprano y nunca hubo socialismo en la Unión Soviética de verdad. Este siglo XXI será el siglo del socialismo, la especie humana. Einstein convenció a aquel Presidente norteamericano que fabricara la bomba atómica y después se arrepintió cuando Hiroshima, pero años antes concluyó por qué el socialismo. El concluyó que el único camino para que la especie humana pueda vivir en este planeta es el socialismo, nosotros como especie apenas tenemos 150 millones de años, Fidel tiene la cifra muy clara, pero cuando la vida nació aquí fue hace más de 30 mil millones de años…ni siquiera el 0,1% del tiempo en que ha habido la vida en el planeta. ¿Ahora qué? ¿Hemos llegado aquí a acabar con este planeta?

Ayer oíamos a Obama, a Lula, Gaddafi, Cristina; clamando por un camino. ¿Cuál es? En el capitalismo no hay cambio posible, no nos digamos mentiras. Solo con el socialismo hay cambio. Es un socialismo indomaericano, martiano, bolivariamo, es un socialismo nuevo, no es copia de nada, no hay catálogo para hacer el socialismo; hay que inventarlo, es creación heroica.

Ayer recordábamos que un Presidente estadounidense, poco antes de que lo asesinaran, había dicho ante el Congreso de Estados Unidos, Kennedy dijo: “en el Sur hay una Revolución y la causa principal es el hambre” y a los pocos días lo asesinaron. No era John Kennedy  un revolucionario pero era inteligente como creo que es inteligente el Presidente Obama. Dios pueda, Dios lo libre de las balas que mataron a  Kennedy. Ojalá pueda Obama virar, virar de verdad, lograr un viraje. Ayer habló aquí.  Ya no huele a azufre aquí, huele más bien a  otra cosa, a esperanza. Hay que abrir el corazón a  la esperanza.

Nosotros no podemos acabar con este planeta, hermanos, de nuestros hijos y futuras generaciones. Asumamos el reto. Decía Lula que no hay voluntad política, un latigazo. Conozco su voluntad, conozco a Lula, es mi hermano. No diría que no hay voluntad política, diría que falta voluntad política porque Lula la tiene, nosotros la tenemos, pero debe seguir creciendo en los líderes, las sociedades, los pueblos, la juventud, los trabajadores.

Kennedy también agregó que los que le cierran en la camino a las revoluciones pacíficas al mismo tiempo abren el camino a las revoluciones violentas. Podrán conseguirlo en Internet. Los que le cierran, o pretenden cerrar, el camino

- Saludamos al Presidente Correa, allá va la Revolución Ecuatoriana, un pueblo noble y grande, en Bolivia, en toda esa tierra – pretenden algunos cerrarle el paso a nuestra pacífica Revolución.

Allá viene otra mujer valiente, Patricia Rodas, canciller de Honduras,  mujer centroamericana, del pueblo de Morazán. ¡Viva Honduras! ¡Viva la dignidad de los pueblos! A la 1 de la tarde estaba preparando estas notas. Me falta poco, no vaya alguien a lanzarme un zapatazo aquí. El canciller cubano se quitó un zapato para lanzarlo. Hablé con Manuel Zelaya a la 1 en punto, terminamos a las 3: 00pm. Allá está, mientras estamos aquí compañeros, allá está un Presidente firme, digno, que logró burlar, con un pequeño grupo de mártires, la vigilancia de los golpistas, la represión que tiene tomada todas las carreteras, tiene un ejército completo. Es como si invadieran a Honduras, es su propio Ejército. ¡Qué indignidad! Hago un llamado a los soldados de Honduras para que no sigan reprimiendo a ese pueblo inocente. Está en la embajada de Brasil que le ha dado refugio, está rodeada por más de 200 soldados que desalojaron a  plomo, de la manera más brutal, es la era de las cavernas que pretende volver. No volverá, esos golpistas serán barridos por la nueva era, no volverán las fuerzas retrógradas ni en Honduras ni el mundo. Hay un pueblo que lleva 90 días en las calles, resistiendo y resistiendo. Está aquel presidente con un grupo de combatientes, su esposa, no les deja pasar comida, les cortan el agua a cada rato.

Esta madrugada consiguieron en el techo de una casa vecina equipos de intercepción telefónica de marcas israelí. Israel reconoció a ese gobierno golpista, creo que es el único que lo ha reconocido. Tiene equipos de perturbación dirigidos a la mente para causar pánico a las personas que están en la embajada y amenazan con entrar. ¿Se dan cuenta del carácter cavernícola quiere volver? Esa era quiere volver,  pero no volverá hay un pueblo en la calle reprimido. ¿Quiénes son los golpistas? La burguesía hondureña, el estado golpista,  el estado tomado por la burguesía, por los ricos. Cuatro o cinco familias son los dueños del estado. Habría que leer de Lenin El estado y la Revolución;  controlan todo: el Congreso Nacional, el Poder Judicial, las fuerzas militares, hay un pueblo en la calle masacrado.  Ayer me dijo el presidente que al mensos 3 muertos en las inmediaciones de la embajada de Brasil y él llamando al diálogo para retomar el camino de la democracia. Desde aquí nuestra solidaridad al pueblo de Honduras y que se cumpla la resolución de la ONU y de la OEA.

Ahora el Gobierno de Estados Unidos no ha reconocido que hubo un golpe de estado militar en Honduras. Esto me lo explicó el Presidente Zelaya. Hay una pugna entre el Departamento de Estado y el Pentágono.  Ayer venía leyendo un libro de Juan Bosch que se llama El pentagonismo, allí está la cueva imperial. El Pentágono no quiera a Obama, no quiere cambios; quiere dominar al mundo con sus bases militares. Está detrás del golpe de Hondura. A Zelaya lo sacaron de su casa, de su cama y lo llevaron en un avión soldados hondureños comandados desde la base de Palmerola  donde aterrizó el avión. Ahí lo tuvieron un tiempo y de ahí decidieron llevarlo a Costa Rica. Los militares de allí apoyan a los militares de Honduras. Ahí las contradicciones en Obama y más allá de Obama. A veces decimos si hay dos Obama o hay un Obama.  Ojalá se imponga el que ayer vimos y oímos aquí, el mundo lo necesita, clama por eso.

¿Cuál es el fondo del golpe en Honduras?  Es la Revolución del sur que ya no es aquella de las columnas guerrilleras heroicas de la Sierra Maestra, heroicas de allá en la montaña de Bolivia donde andaba Ernesto Guevara, el Ché. No, ya no es ese tipo de Revolución, esta es otra, ahora brota de Las ciudades, de las masas; es una Revolución de masas, pacífica  y quiere seguir siendo pacífica; es democrática, profundamente democrática, no le tengan miedo a la democracia.

(…)

El libro de Chomsky,  El miedo a la democracia, las élites le tienen miedo a los pueblos, a la verdadera democracia. Abraham definió a la democracia como gobierno del pueblo, gobierno por el pueblo y gobierno para el pueblo. No es el gobierno de la burguesía y cuando surge el pueblo sueltan  los gorilas yeso es lo que pasa en Honduras y lo que pasó en Venezuela en 2002.

No nos permitieron en el siglo XX construir nuestro camino, pero este siglo es nuestro. Construiremos nuestro propio camino y nadie podrá evitarlo. El imperialismo tiene que acabarse. Uno se pregunta, el preguntaba a Lula qué sería de América hoy, la latina, si Estados Unidos, los gobiernos de Estados Unidos, no hubiesen mentido sus garras en nuestra América para imponer un modelo cercenado la esperanza de muchos pueblos.

Yo nacía en 1954, Fidel estaba preso ya, y en Guatemala estaban cayendo bombas, había guerra en Guatemala y así en Bahía de Cochinos, solo que allá se estrellaron, y allí está Cuba revolucionaria y bloqueada. Obama, levanta el bloqueo Cuba. ¿Qué vas a esperar? Se consecuente con lo que dices o es que hay dos Obama. Obama dijo ayer que no se le puede imponer a ningún pueblo sistema político alguno,  que hay que respetar a cada pueblo. Entonces, ¿qué espera usted para ordenar el cese al bloqueo salvaje y asesino a Cuba?  ¿Alguien duda de eso? ¿Qué es algo figurativo? Hay una persecución contra empresas que hasta le suministran alimentos a Cuba y ahora también a Venezuela. Fidel en sus reflexiones se refiere a una empresa que fabrica equipamiento médico y que ha incumplido compromisos asumidos con los gobiernos de Cuba y Venezuela. No envían los repuestos  para centenares de equipamiento médico que han adquirido los dos gobiernos…Están ubicados en los barrios pobres de Caracas. Allá tenemos 30 mil médicos cubanos. La empresa Philips, habíamos estado callados tratando de buscar soluciones pero se ha negado a enviar los repuestos por presiones del gobierno de Estados Unidos. Obama, ¿eres tú o another Obama?  Quiero creer en el de ayer que vi  aquí,  pero esto sigue pasando y afecta la vida de millones. ¿A nombre de qué? ¿A título de quién? ¿Por qué Estados Unidos sigue haciendo esto? Es ese miedo a la democracia, al ALBA que surge como mecanismo de integración nuevo, novedoso, solidario… No lo van a lograr, el MERCOSUR, UNASUR, todo nace, es parte de la gran Revolución Latinoamericana.

En ese mismo orden están 7 bases militares que Estados Unidos va instalar en Colombia. Obama habló de cuatro pilares. Bueno, vamos a cumplir eso. Le tomamos la palabra .No proliferación nuclear, de acuerdo. Comiencen ustedes destruyendo todas las armas nucleares que tienen. El segundo pilar de Obama es promover la paz, bueno presidente Obama, busquemos la paz en Colombia donde hay una guerra civil, que nos no quieran reconocerlo es otra cosa. Naciones Unidas debe reconocerlo, mirarlo y tenderles las  manos para ayudarlos a salir de la tragedia que vive ese pueblo. Se lo comenté en Trinidad, busquemos la paz en Colombia. Si se logró la paz en Centroamérica, Guatemala, era guerra lo que había, ahí está Daniel Ortega otra vez en el gobierno, lo ha traído el pueblo sandinista; lo que es del cura va para la Iglesia. Ahí está Farabundo Martí y el pueblo de El Salvador que llevaron al Presidente Funes a la presidencia, si se logró la paz en Centroamérica por qué no se podrá lograr la paz en Colombia. Es una de las cosas que más anhelo porque soy venezolano pero me siento colombiano. Entonces, presidente Obama, ¿será que piensa buscar la paz con 7 bases militares en Colombia? Son una amenaza, no solo para la paz en Colombia, sino para la paz en Suramérica. Razones tenemos para haber expresado nuestra gran preocupación por la instalación de esas 7 bases gringas, lo denuncio y señalo y le digo a Obama que reflexione…

Hay gente que cree que es una metafísica pero estamos acabando con el paneta, con esta nave espacial donde viajamos y estamos acabando. Fidel dice en su reflexión del 21 de septiembre: Una especie en peligro de extinción:

“En la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente convocada por la ONU en Río de Janeiro, afirmé como jefe entonces del Estado cubano: “Una especie está en peligro de extinción: el hombre”. Cuando pronuncié y fundamenté aquellas palabras, recibidas y aplaudidas por los jefes de Estado allí presentes -incluido el Presidente de Estados Unidos, un Bush menos tenebroso que su hijo George W.-, éstos creían disponer todavía de varios siglos para enfrentar el problema. Yo mismo no lo veía en fecha tan cercana como 60 u 80 años.

Hoy se trata de un peligro realmente inminente y sus efectos son ya visibles. Me limitaré solo a unos pocos detalles, que serán ampliamente abordados en Nueva York por nuestro Ministro de Relaciones Exteriores que allí intervendrá en nombre de Cuba.

La temperatura promedio ha crecido 0,8 grados centígrados desde 1980, según el Instituto de Estudios Espaciales de la NASA. Las últimas dos décadas del siglo XX fueron las más calurosas en cientos de años. Las temperaturas en Alaska, el Oeste canadiense y el Este de Rusia han subido a un ritmo que duplica el promedio mundial. El hielo del Ártico está desapareciendo rápidamente y la región puede experimentar su primer verano completamente libre de hielo tan pronto como en el año 2040. Los efectos son visibles en las masas de hielo de más de dos kilómetros de altura que se derriten en Groenlandia, los glaciares de Suramérica, desde Ecuador hasta el Cabo de Hornos, fuentes fundamentales de agua, y la gigantesca capa de hielo que cubre la extensa zona Antártida.

Las actuales concentraciones de dióxido de carbono han alcanzado el equivalente a 380 partes por millón, cifra que supera el rango natural de los últimos 650 mil años. El calentamiento está afectando ya los sistemas naturales de todo el mundo. Si esto ocurriera sería devastador para todos los pueblos.

Estamos acabando con el paneta, démonos cuenta, tomemos conciencia y actuemos como reclamaba Lula. Decía que no hay voluntad, Obama dijo que sí, que Estados Unidos va a tomar decisiones. Hazlo presidente, pasa de las palabras a los hechos. Ojalá de la próxima Cumbre salgan decisiones contundentes. Venezuela está a la orden para sumarse a esas decisiones. Ahora, ¿cuál es la causa de la contaminación? El hiperconsumo, estamos consumiendo los recursos de petróleo y gas que se acumularon en miles de años, los consumimos en menos de un siglo. Pues bien, esto tiene que ver con la economía. Ayer oíamos al Presidente de Francia, gracias a él existe este informe de Stiglitz que tiene 12 recomendaciones. Evaluémosla porque apuntan al fondo de la cuestión. Busquemos soluciones de consenso para la coyuntura y luego para el mediano y largo plazo…mientras se pierde tiempo valioso en el tráfico, el PIB sube porque  se consume más gasolina. Mire como el mundo capitalista diseñó instrumentos medidores de la economía que son destructivos. Hablando de economía, este informe aparece en buena hora. Tomémoslo y sobre todo los gobiernos de países más desarrollados. Creo que están en Pittsburgh reunidos, no los piratas, sino los países del G-20. Mañana le preguntaré a Cristina cómo quedó la Cumbre.

Decimos socialismo pero discutamos los indicadores, los modos, las maneras de discusión. Obama dijo ayer que necesitamos economía al servicio del ser humano eso se llama socialismo Obama vente para el socialismo, te invitamos al eje del mal. En el capitalismo  es imposible, destrozar el ambiente, la vida. Finalmente Presidente, ayer Lula dijo que no hay voluntad política, ya lo comenté, agregaría, porque lo conozco, llama a todos a que incrementemos la voluntad política. Nosotros, a diferencia de otros espacios de gobierno que dudan si quieren cambios, nosotros, en el sur de América, tenemos una gran voluntad política. Hablo por Venezuela y creo que también por América Latina, una gran voluntad política para el cambio.

Recomiendo el libro Más allá del capital, uno de los más grandes escritos del siglo XX, una renovación de la teoría socialista. Dice en unas de sus páginas una frase tomada de Carlos Marx, el Einstein de la política; ¡ah!, lo satanizaron, pero cuánta razón tiene y en cuántas cosas: “Las crisis son entonces la combinación general que apunta más allá de la presuposición y el apremio que conduce hacia la adopción de una forma histórica nueva”. Necesitamos eso, lo que tenemos es el viejo orden moribundo, necesitamos que nazca el nuevo orden, una forma política nueva, una norma mundial nueva, una nueva economía, una nueva sociedad, pero verdaderamente nueva, un mundo nuevo pues.

Dijo Lula también que tenemos que ser los parteros de la historia, de acuerdo, y agregaría, Lula, el parto ya comenzó, no es un parto futuro está presente, seamos, como dijo Lula, parteros y parteras de la nueva historia. Por encima de los sepultureros pujemos en este planeta para que nazca esa nueva historia, ese mundo pluripolar, libre y nuevo; ese mundo de paz pues. Yo, cristiano al fin, Cristo dijo mi reino es de este mundo, será del mundo futuro donde realmente vivamos como hermanos y hermanas.

chavez-en-la-onu

El domingo pasado hubo en La Habana, en la Plaza de la Revolución, un gran concierto, el concierto por la paz donde estaban Miguel Bosé, Juanes, Olga Tañón y otros cantores cubanos y estaba Silvio Rodríguez, el gran Silvio, le cantaron al mundo. Algunos se volvieron locos y destrozaron los discos solo por el hecho que fue a cantar, hasta donde llega la locura…! Seguro que Silvio lo cantó, la era está pariendo un corazón y también su “Cita con ángeles” donde dice: “seamos un tilín mejores y un poco menos egoístas”. Saludos. Muchas gracias, presidentes.


Reply  Message 91 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 14:54

Las Líneas de Chávez: África…África

20 septiembre 2009 Haga un comentario

Hugo Chávez África África. Foto de ArchivoComienzan a pasar para nosotros los nubarrones plomizos que igual que los rebullones en la novela Doña Bárbara, presagiaban malas nuevas para nuestra Patria. Sopla viento, una, dos y tres veces, sopla para que se vayan lejos todas esas amenazas que nuestros pueblos no causaron. Pasan, pasan y si apenas nos rozaron casi ni los sentimos, gracias a las acertadas decisiones de ponernos un paso, dos pasos delante de este gran caos que aún azota a gran parte del mundo capitalista

Para felicidad de nuestro pueblo y para desgracia de los muchos apátridas que esperaban llegar el momento para ver sucumbir a nuestra Revolución, y con ella a nuestra Patria, vamos con paso firme y decidido venciendo esta marejada que nos amenazaba. Es ésta la razón por la que he decidido, más que una simple y rutinaria reestructuración, dar una real y verdadera sacudida al edificio burocrático del Consejo de Ministros, y hacer nuestro, apoderarnos del espíritu bolivariano y socialista. Se trata de convertirlo en un organismo con la mayor eficacia política y la más alta calidad revolucionaria.

“El problema de la Independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu”, decía Martí en su magnífica obra, Nuestra América (1881). Es, aquí y ahora, el mismo problema del socialismo como camino hacia nuestra definitiva Independencia. La dinámica institucional tiene que encarnar plenamente el cambio de espíritu que el pueblo ha hecho suyo. Una y otra vez quiero enfatizarlo para que todos lo tengamos presente como la clave prodigiosa de nuestra revolución: el pueblo no es el músculo de una inteligencia que es ajena a él; el pueblo es músculo e inteligencia de la emancipación; es él quien le está dando cuerpo al socialismo. En esta sagrada misión su perpetuidad es indiscutible.

Recordemos al Simón Rodríguez de Sociedades Americanas de 1828: “El GOBIERNO es una función compuesta de TODAS las Funciones Sociales. La más complicada, la más delicada, la más laboriosa de que pueda encargarse un hombre. No puede desempeñarla SOLO, ni aquellos, a quienes confía una parte de sus cuidados, hallan en los negocios uno, que exija completamente su atención”.

De modo que no es una pura y simple inercia lo que nos proponemos ahora reimpulsar, reestructurar y revitalizar. Se trata de fortalecer todo el andamiaje gubernamental para seguir enfrentando victoriosamente con toda nuestra artillería —del pensamiento, de las finanzas, de la economía, de lo social…— los nuevos retos que se nos avecinan rumbo al cuarto semestre del 2009 y con miras al año 2010, para adentrarnos con paso firme y decidido a la era bicentenaria de nuestra Independencia, que como nunca comienza a ser una realidad en todos los sentidos. “La suprema autoridad —pensaba Bolívar—debe ser perpetua; porque en los sistemas sin jerarquías se necesita, más que en otros, un punto fijo alrededor del cual giren los magistrados y los ciudadanos, los hombres y las cosas”.

Y así como buscamos vías efectivas para la organización y la mejora de la gestión interna, puertas afuera buscamos cumplir, con similar intensidad, el mismo esfuerzo por contribuir en el enlazamiento del orden mundial multinuclear: se trata de acelerar los pasos, con la mayor firmeza posible, hacia la constitución de un mundo multipolar vinculado desde la horizontalidad de la soberanía de los pueblos; desde el respeto y la corresponsabilidad mutuas en la protección y en la producción pacífica. Un mundo despojado de todo lastre belicista: un mundo de dignidad.

La firmeza en las relaciones con el mundo africano, uno de los elementos constituyentes de nuestra esencia mestiza, nuestroamericana, caribeña; uno de nuestros pilares culturales. Más, mucho más tenemos por hacer viendo hacia nuestro continente hermano, la Madre África, que dirigiendo nuestra mirada hacia el universo occidental y capitalista.

Bueno es recordar las palabras del popularmente conocido como “el Che Guevara Negro”, el gran líder de la revolución de Burkina Faso, Thomas Sankara. Sankara da en el centro de la diana de nuestro propósito dentro de este mundo que está en transición hacia la multipolaridad: “Preferimos buscar formas de organización mejor adaptadas a nuestra civilización, rechazando de manera abrupta y definitiva toda suerte de imposiciones externas, para crear condiciones dignas, a la altura de nuestras ambiciones. Acabar con la supervivencia, aflojar las presiones, liberar nuestros campos de un inmovilismo medieval, democratizar nuestra sociedad, despertar los espíritus sobre un universo de responsabilidad colectiva, para atreverse a inventar el futuro. Reconstruir la administración cambiando la imagen del funcionario, sumergir nuestro ejército en el pueblo y recordarle sin cesar que sin formación patriótica, un militar es sólo un criminal en potencia. Ése es nuestro programa político”. Así se manifestaba este mártir de la Revolución africana y mundial en su memorable intervención ante la ONU el 4 de octubre de 1984.

Y ante esta perspectiva, nuestro Padre Libertador nos da una clave integradora: un elemento que hace comunidad cultural y por lo tanto con mayor potencial económico, político y social. Lo vemos claramente en este breve pasaje del Discurso de Angostura (1819): “La sangre de nuestros ciudadanos es diferente, mezclémosla para unirla…”. Bolívar nos conmina a recordar qué nos constituye, qué nos ha hecho hijos de Nuestra América: nos conmina a nunca olvidar que siendo en parte africanos, mestizos que somos, existe una alianza natural que debe robustecerse con decisión en el plano de la práctica. Nuestros problemas son comunes, las causas y sus raíces hacen comunión. Juntos liberamos este continente una vez, lo volveremos a hacer, ya lo estamos haciendo, y en el proceso los pueblos de la vasta África liberarán de nuevo, junto a nosotros, su tierra y su historia. Porque si existe una manifestación que anticipe y anuncie la multipolaridad, no es otra que rescatar y salvaguardar nuestra identidad, nuestra historia, nuestro mundo: el mundo de los pobres. Éste es propósito central de la próxima cumbre África-América.

¡¡Patria, Socialismo o Muerte!!

¡¡Venceremos!!

Hugo Chávez


Reply  Message 92 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 14:55

Las Líneas de Chávez: El Mundo Multinuclear: El Nuevo Mundo

13 septiembre 2009 7 Comentarios

I

Luego de concluida esta larga gira son muchas las consecuentes y valiosas reflexiones que de ella se desprenden y en las que debemos ahondar.

Regreso más convencido que nunca de que es absolutamente posible, además de necesario, echar abajo la hegemonía política, económica, cultural y militar que el imperio yanqui pretende imponerle al mundo. No se equivoca Noam Chomsky al plantear radicalmente el gran dilema de nuestro tiempo: hegemonía o supervivencia. Si no echamos abajo la hegemonía imperial, el mundo irá hacia la barbarie.

No podemos seguir reproduciendo ciegamente la miserable lógica que atenta contra el orden ecológico y las condiciones mínimas de la vida en sociedad: una lógica que nos arrebata el porvenir y pulveriza nuestras identidades. Es la lógica imperial, capitalista. Estamos obligados a transitar otros senderos, sin renunciar a los particulares procesos de cada pueblo.

Ante tantos propósitos y celadas que quieren desviarnos del camino, debemos crear nuevas formas de mancomunidad y a la vez propiciar nuestras propias estrategias de resistencia. Resistencia y creación múltiple para poder convertir el destino en conciencia, como decía el escritor francés André Malraux.

Por eso mismo, Venezuela sigue y seguirá luchando –con la misma consecuencia de siempre– por la creación de un mundo multipolar. Ahora bien, el mundo multipolar que queremos no está a la vuelta de la esquina.

Esta gira me ha permitido mirar con mayor claridad el panorama.

Quiero retomar lo que dije en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos en Moscú: hoy podemos decir que el mundo ha dejado de ser unipolar. Pero ni se ha reproducido un escenario bipolar, ni hay indicios tangibles de la marcha hacia la conformación de cuatro o cinco grandes polos de poder mundial. Es evidente, por ejemplo, que la estructuración de Nuestra América como un solo bloque político no se ve en el horizonte inmediato: no se hará realidad en el corto plazo. Pero igual pasa en África, Asia y Europa.

Lo que sí comienza a hacerse visible es un conjunto creciente de núcleos geopolíticos sobre el mapa de un mundo al que ya pudiéramos llamar ahora sí, el Nuevo Mundo. Se trata de un mundo multinuclear como transición hacia la multipolaridad.

El que se acelere la transición hacia la multipolaridad va a depender de la claridad, la voluntad y la decisión política que se desprenda de los países-núcleo.

Dispersos nos quisieran mantener las fuerzas que aspiran dejarnos en la retaguardia de la historia, siguiendo el mismo juego perverso que bien conocemos por sus nefastos resultados para la humanidad. Sin embargo, con esta larga travesía, cruzando fronteras de tres continentes y abriendo el corazón libertario al mundo, cumplimos con el sagrado deber de profundizar el pacto inexorable entre los pueblos que corremos suertes comunes, apostamos a iguales desafíos y compartimos las mismas esperanzas.

Difícil les será silenciar este canto plural que están entonando múltiples naciones, que frente a la globalización hegemónica que impone el capitalismo han comenzado a edificar globalizaciones contrahegemónicas, para decirlo en los términos del pensador portugués Boaventura de Sousa Santos cuando, en su libro Una epistemología del sur, nos propone pensar en un nuevo movimiento democrático transnacional. En este sentido, sentí en el espíritu compartido entre los pueblos hermanos de Libia, Argelia, Siria, Irán, Turkmenistán, Bielorrusia, Rusia y España, que ante la crisis mundial no bastan los esfuerzos aislados.

Las afinidades que encontramos en los países hermanos van a contribuir en la marcha conjunta. Igualmente, los nuevos y múltiples acuerdos que hemos firmado son una muestra más de que estamos dispuestos, con todas las fuerzas que nos exige la historia, a crecer manteniendo siempre la brújula orientada, con indeclinable firmeza, hacia el logro de la felicidad de nuestros pueblos.

Inmenso es el compromiso: inmenso también es nuestro empeño para no dejarnos tragar por las fuerzas oscuras que pretenden acumular la extrema riqueza para unos pocos, al costo de la desgracia de millones de seres humanos. Esa asimetría descomunal e inhumana hay que cambiarla radicalmente o no habrá vida para nadie en un futuro no tan lejano.

II

En esta semana que concluye se cumplieron 36 años de la tragedia chilena. Creo que una de las lecciones a extraer de ella es esta: para el imperialismo y las clases dominantes lo fundamental es preservar el sistema capitalista, así haya que llevarse por delante a la democracia. El compañero Salvador Allende fue un demócrata ejemplar y sin embargo contra él, y contra su pueblo, perpetraron el más monstruoso de los crímenes aquel 11 de septiembre de 1973.

Allende fue el gran precursor del cambio de época que la América del Sur vive hoy. Se equivocan, entonces, quienes han dicho que la vía planteada por la Unidad Popular era errónea. El socialismo no significa ruptura de la democracia y del Estado de derecho, sino en contrario, su plena realización.

Se cumplieron, también, 8 años del otro 11 de septiembre: el de 2001. Imposible olvidar que aquel día comenzó la más brutal de las escaladas imperialistas. No hay nadie ya que no cuestione la versión oficial –la que diera el Gobierno de Bush– sobre los trágicos hechos ocurridos en la ciudad de Nueva York. Y lo más terrible es que fue tomada como pretexto para desencadenar una “guerra al terrorismo”, que le ha permitido al imperio atropellar impunemente pueblos y soberanías. Así sucedió con Afganistán y con Iraq. Allí está, también, el doloroso apartheid que padece el pueblo palestino a manos del Estado de Israel como demostración de quiénes son, en realidad y en verdad, los practicantes del terrorismo a escala mundial.

III

Tomando como inicuo pretexto su rechazo a la Ley Orgánica de Educación, ciertos sectores minoritarios pretenden sabotear el inicio del año escolar. ¿Qué hay detrás de esto? Los turbios intereses de un grupito de mafias que, desde siempre, han entendido a la educación como un negocio redondo. Y que, por ello, no quieren que el Estado docente ejerza plenamente su papel.

Está claro: la contrarrevolución se vale de cualquier cosa en su chapucero intento de calentar la calle a como dé lugar. Fracasarán una vez más.

El pueblo venezolano, nosotros los padres, ustedes las madres, los maestros y maestras y sobre todo la juventud estudiantil, no vamos a permitir que se ponga en riesgo el normal desenvolvimiento del año escolar.

Quiero llamar al pueblo a la defensa activa de la LOE: a conocerla cada vez mejor y, por supuesto, a difundirla. Es un instrumento legal necesario para alcanzar el más trascendente de los fines: la educación como praxis liberadora y transformadora.

Y seguir por la senda que señala el Padre Bolívar: “Las Naciones marcharán hacia su grandeza al mismo paso con que camina su educación”.

¡Patria, socialismo o muerte! ¡Venceremos!

Hugo Chávez


Reply  Message 93 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 14:56

Las líneas de Chávez: Desde Teherán

6 septiembre 2009

Seguramente la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración, continúa siendo la frase más acabada que expresa el sagrado propósito del pensamiento bolivariano: nuestro Libertador la escribió, un día como hoy, el 6 de septiembre de 1815, como respuesta de un Americano Meridional a un Caballero de Jamaica, Henry Cullen. Este monumental documento conocido por la historia como La Carta de Jamaica expresa la utopía concreta más sublime y trascendente que se haya forjado en este lado del mundo: las bases materiales para la construcción y la creación de un Nuevo Mundo aparecen en estas páginas que parecen haber sido escritas ayer en la noche.

En verdad, la carta profética nos impulsa a reflexionar sobre la relación de nuestros pueblos con la utopía y, más aún, con la utopía concreta americana —que hoy adquiere su más nítida forma— a pesar de que todo parecía desmentirla en 1815.

No otra cosa entonces fue lo que nos impulsó en Bariloche: no otra cosa este volar impetuoso a tierras distantes en lo espacial pero cercanas y hermanadas en nuestros corazones por medio de este sentimiento Sur-Sur que nos embarga. Se trata de la conformación de un mundo multiplural y pluripolar que nos blinde ante las amenazas imperialistas.

Tal y como lo dije en Argelia, quiero reiterarlo: ante la nueva arremetida imperial y de sus movimientos de extrema derecha, golpista y vendepatria, que pretende frenar los cambios en nuestra América y en el mundo; ante esa agresión, la respuesta no es otra que acelerar los procesos de unión como lo estamos haciendo en nuestra región, a la vez que aseguramos los procesos de acercamiento e integración de los bloques geopolíticos.

Por estos caminos andamos porque la única amenaza real y verdadera para todos nosotros es la continuidad de la hegemonía del imperialismo yanqui.

El interés bien entendido de una República se circunscribe a la esfera de su conservación, prosperidad y gloria, decía Bolívar también en su carta profética de 1815. El desarrollo económico, el auge de las luces, la práctica cotidiana de la igualdad y, en consecuencia, de la libertad, son los elementos centrales de una República genuina en el marco del respeto y la defensa de todos al bien común y al bienestar colectivo. La esfera de nuestra conservación, prosperidad y gloria para nada debe ser desemejante con la de otros pueblos, a conciencia plena de que no hay soluciones nacionales aisladas: ello es una simple ilusión ante el mar de problemas que agobia a la humanidad entera.

Seguramente la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración: ¿no es acaso este un principio extrapolable a la realidad de naciones hermanas a nuestra Patria más allá de nuestro continente, “allende los mares”, para usar el lugar común? Esta es y ha sido una de nuestras premisas permanentes y con esta gira que mañana tocará suelo bielorruso la honramos y le damos un sentido práctico y consistente: la consolidación cada vez mayor de un mundo multipolar, de diplomacia “multivectorial” como en alguna oportunidad destacara Vladimir Putin, primer ministro de Rusia y amigo de Venezuela.

Hablamos de la construcción de un mundo en el que cada nación constituya un polo de soberanía y dignidad por el sólo hecho de ser una nación constituida por un pueblo que le da identidad y arraigo, un planeta cimentado en la solidaridad y en el intercambio justo. No soy economista, pero que me demuestren lo contrario con lo que pretendo decir: en un mundo cada vez más entrelazado de diversas maneras, cada vez más estrecho en sus relaciones y en las repercusiones que ofrecen las bondades y los conflictos, como bien lo demuestra la actual crisis financiera, en fin, en la casa común, como dijera el gran teólogo de la liberación Leonardo Boff, no existe razón consistente para que existan naciones sometidas a la pobreza.

No quiero pecar de ingenuo o de idealista con lo que acabo de decir, pero bien sabemos cuáles son las causas para que lo antes mencionado parezca una levedad y no una verdad indiscutible: ese ha sido el trabajo de la injerencia cultural, de los intereses transacionales, de la preservación de la hegemonía dependiente de los Estados Unidos y de los cegados y envejecidos poderes occidentales: es preferible establecer una narrativa en torno a la imposibilidad de hacer justicia o de secuestrarla en nombre de la democracia, disminuyendo las potencialidades creadoras de todas las naciones, de sus pueblos. Pretenden administrar valores fundamentales como democracia, justicia, igualdad y libertad para que otras interpretaciones, más en consonancia con el pueblo descalzo, no tengan cabida, no existan. Nos llaman subdesarrollados, atrasados, bárbaros y pare de contar y nos lo hacen saber a punta de barbarie, violencia, intervencionismo y guerras injustificadas. Y aquí caemos en un elemento de análisis central: ¿quién es el que realmente depende para su injustificada subsistencia de recursos, control territorial, muerte, hambre e ignorancia? ¿Quién llega a lo injustificable y deja en entredicho lo que afirmamos un párrafo más arriba? Que cada quien fabrique su propia respuesta.

Libia, Argelia, Siria, Bielorrusia, Rusia: países que van a contracorriente de la pauta yanqui integran a su modo, como nosotros, el “Eje del Mal”: mote que transpira tufos de protestantismo reaccionario. No es difícil de imaginar el porqué de tal calificación.

No olvidemos que el “Eje del Mal” fue una infeliz creación del también infeliz Ronald Reagan, patéticamente reciclada por el ex presidente Bush hijo: no pasa de ser un vulgar constructo mediático para ocultar y tergiversar políticas soberanas que conservan su propio rumbo, su camino a la dignidad.

Frente a tan estrecha etiqueta —reflejo de su propio accionar— recordemos al gran pensador revolucionario Tariq Alí, que nos honró al llamarnos —a Bolivia, a Venezuela, a Ecuador— el “Eje de la Esperanza”, eje que, para usar las palabras del mismo Alí en entrevista realizada por Amy Goodman, “muestra que es posible despertar al mundo del sueño neoliberal en el que está sumergido y que los líderes de América Latina tienen una visión social que le ofrece al mundo una cierta esperanza en estos momentos”. En pocas palabras, construimos en conjunto, en voz colectiva, no sólo un eje de esperanza, sino un eje de paz.

¡¡Venceremos!!


Reply  Message 94 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 14:57

Las líneas de Chávez: ¡¡Bariloche: Buen Boche!!

30 agosto 2009 7 Comentarios

I

Si algo ha caracterizado a la estrategia imperial es el debilitamiento y la disolución de cualquier tentativa que los pueblos han adelantado en la determinación de sus propios destinos. La historia antigua y reciente lo confirma: no hay dominación posible si previamente no se socavan los procesos de soberanía e independencia. Por eso mismo, el imperio tanto le teme al avance de los pueblos suramericanos hacia la unidad. En este sentido, Unasur, más que un proyecto de simples alianzas coyunturales es una urgencia suprema que se impone a los pueblos que compartimos una historia, una memoria y una esperanza. Con esa conciencia, Venezuela se hizo presente en la Cumbre Extraordinaria de Bariloche el pasado viernes 28 de agosto.

Hay que destacar el hecho absolutamente relevante de que la discusión fuera pública: de cara a nuestros pueblos. Ya se acabó el tiempo de las agendas ocultas y de los acuerdos por debajo de la mesa. En el mismo sentido, quiero resaltar que por primera vez se discutía -en una cumbre o reunión de presidentes y jefes de Estado- sobre la presencia de bases militares extranjeras en nuestra región.

La discusión fue franca y cruda -por momentos crispada- porque existen inocultables divergencias ideológicas que son de fondo. Pero con esas divergencias tenemos que lidiar en función del mantenimiento y la consolidación de la unidad suramericana. Y fue la unidad suramericana lo que se logró salvaguardar en Bariloche. Fracasa y fracasará cualquier intento exógeno por dividir a la Unasur.

Preocupa la retórica del presidente Uribe y su apelación permanente al leguleyismo: al empleo, no menos permanente, de sofismas. Si se dice -como lo hizo en una de sus intervenciones en Bariloche- que quienes alertamos sobre la instalación de bases militares estadounidenses en territorio colombiano, estamos partiendo de un preconcepto, todo puede convertirse en un preconcepto. Pura retórica, vacía de todo contenido, para eludir la discusión sustantiva. El problema es que Colombia no va a poder ofrecer garantías de seguridad a nadie, una vez instaladas las siete bases.

Al establecerse en territorio colombiano, allí van a quedarse quién sabe por cuánto tiempo. Y, por consiguiente, la paz en la región suramericana está y estará perpetuamente amenazada. Y lo que queremos -una convicción compartida mayoritariamente en Bariloche- es consolidar a la América del Sur como una zona de paz. Lo que queremos es hacer imposible la guerra.

Venezuela no tiene ninguna responsabilidad en el conflicto interno colombiano. Nuestro afán se orienta hacia la consecución de la paz en la Patria hermana. Nuestra propuesta de una iniciativa de paz para Colombia, hecha en Bariloche, demuestra una vez más nuestra consecuencia en esa materia.

Lo fundamental es que en el documento final quedó establecida una posición principista en su tercer punto: Reafirmar que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana y en consecuencia la paz y seguridad de la región. Aquí, de hecho y de derecho, se está fijando una doctrina de defensa que nadie puede desconocer. Y estaremos vigilantes en relación con su riguroso y estricto cumplimiento.

Necesario es que el Consejo Suramericano de Defensa comience a actuar efectivamente: con una visión de paridad, de equilibrio, de simetría. (De hecho, las siete bases militares puestas a la disposición de los Estados Unidos en territorio colombiano, generan una peligrosísima situación de asimetría). La revisión del acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, ratificado el pasado 19 de agosto, es un primer y fundamental paso.

II

El mismo 28 de agosto se cumplieron dos meses del golpe de Estado de Honduras: cumplió dos meses, también, el bravo pueblo hondureño en resistencia contra el régimen de facto.

Y preocupa que la situación hondureña comience a enfriarse internacionalmente; que disminuya la presión sobre el gorilato. Hoy sabemos que el zarpazo fue ejecutado en connivencia abierta con la base militar de Palmerola: ¿si no cómo se explica que el avión que sacaba al presidente Zelaya aterrizara primero en ese enclave gringo?

Lo acontecido en Honduras fue un primer ensayo dentro de una escalada militar imperial cuya continuidad se incrementa y potencia con las nuevas bases militares yanquis en territorio colombiano.

Debemos seguir haciendo lo imposible para que el pueblo hondureño recupere su sendero democrático. Honduras lleva ya dos meses hundiéndose en las tinieblas del gorilismo, a pesar de que no ha desmayado la voluntad de lucha popular en las calles y en los campos.

Son dos meses de lecciones: una, el poder descaradamente intervencionista de importantes sectores gringos empeñados en torcer los destinos de un pueblo; y otra la impotencia de los organismos internacionales por hacer cumplir sus propias decisiones. Pésima señal esta para el resto del continente, que puede comenzar a ver el oprobio y la injusticia convertida en pan de cada día.

En un texto reciente titulado Honduras y la ocupación militar del continente (2009) dice la destacada intelectual mexicana Ana Esther Ceceña:

Si bien Honduras muestra claramente los límites de la democracia dentro del capitalismo, el trasfondo de Honduras, con el proyecto de instalación de nuevas bases en Colombia y la inmunidad de las tropas estadounidenses en suelo colombiano, convertiría a ese país en su totalidad en una locación del ejército de Estados Unidos que pone en riesgo la capacidad soberana de autodeterminación de los pueblos y los países de la región.

Las acciones de este enclave militar en América del Sur se dirigirán a los estados enemigos o a los estados fallidos, que, de acuerdo con las nuevas normas impulsadas por Estados Unidos, pueden ser históricamente fallidos o devenir, casi instantáneamente, estados fallidos “por colapso”. Cualquier contingencia puede convertir a un país en un estado fallido y, por ello, susceptible de ser intervenido.

No tienen desperdicio estas palabras: no hay la menor exageración en cuanto a la situación de riesgo, y de riesgo inminente, en el cual quedan todos los países de la región y, en especial, los vecinos de Colombia. Todos somos susceptibles de una intervención militar si no bailamos al son que nos toque el imperio.

III

A Bariloche llevamos el verbo iluminado de Bolívar. Allí recordamos lo que dice el Libertador en carta a Mariano Montilla fechada el 4 de agosto de 1829: Si la América no vuelve sobre sus pasos, si no se convence de su nulidad e impotencia, si no se llama al orden y la razón, bien poco hay que esperar respecto a la consolidación de sus gobiernos; y un nuevo coloniaje será el patrimonio que leguemos a la posteridad.

No estamos dispuestos a legarle a la posteridad el vil patrimonio de un nuevo coloniaje sino el luminoso patrimonio de la Independencia definitiva.

¡¡Patria, Socialismo o Muerte!!

¡¡Venceremos!!


Reply  Message 95 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 14:58

Las líneas de Chávez: ¡Sabanas de mi cariño!

23 agosto 2009 7 Comentarios

Ahora mismo estoy por la sabana; cruzando el “ancho terraplén” venezolano. A lo lejos retumban los truenos anunciando el aguacero. Y recuerdo a Rómulo Gallegos: “Llanura venezolana, propicia para el esfuerzo como lo fue para la hazaña…”

Cuando salgan estas líneas ya será domingo 23 de agosto y nosotros estaremos en el cajón de Apure, listos para el Aló Presidente nro. 338, desde las sabanas del Hato El Frío, recuperado por la revolución para construir el socialismo agrario.

Y a propósito de hazañas, de llano, de llaneros y de revolución, hoy se cumple un año más de la muerte física de uno de los más temibles centauros que parió esta sabana: el coronel Juan José Rondón, nacido allá en Las Mercedes del Llano, héroe de Las Queseras del Medio, de Pantano de Vargas y de Boyacá. Aún retumba su grito en los corazones de colombianos y venezolanos: “la Patria no se ha perdido, porque Rondón no ha peleado”.

Hoy, los pueblos de Venezuela y Colombia, que somos en verdad un mismo pueblo, debemos buscar en mayor profundidad esas comunes y heroicas raíces, para relanzar el proyecto unitario convirtiéndolo en poderoso movimiento grannacional bolivariano.

Es la mejor respuesta que debemos dar, ante la nueva arremetida burguesa e imperial que desde Bogotá y desde Washington, pretende sembrar la división, el conflicto y la guerra en estas tierras de la que fue Colombia La Grande, la de Bolívar, la de Miranda…

Vaya para todo el pueblo colombiano, una vez más, nuestra palabra solidaria, nuestro mensaje de aliento, de fraterna solidaridad ante el gigantesco atropello a su soberanía y a su dignidad, que no otra cosa es, en instancia primera, el horrendo hecho de la instalación de siete bases militares gringas en su territorio.

No se trata, todos lo saben, del tristemente célebre Plan Colombia. En realidad, ese plan sólo ha servido para impulsar aún más la narcoeconomía que la burguesía colombiana le ha impuesto al vecino país y que tiene, entre sus objetivos, asegurar el monumental y creciente consumo de drogas en los Estados Unidos. El salvaje sistema capitalista impuesto por las élites yanquis a aquel gran país, necesita seguir bombardeando con las drogas a aquella dominada y manipulada sociedad, entre otras cosas, para tratar de mantenerla adormecida e insensible a los poderosos movimientos de cambio que se han desatado en todo este continente y cuyo epicentro se encuentra precisamente en la Venezuela bolivariana.

Varias noches atrás me sorprendió una noticia difundida por la agencia EFE: ¡el 90% de los billetes que circulan dentro de los Estados Unidos tiene trazas de cocaína! Esto es algo verdaderamente terrible para una sociedad y al propio tiempo es claro reflejo de lo que venimos señalando.

Y por su parte, la élite colombiana, esa burguesía consular, para decirlo con Helio Jaguaribe, esa oligarquía antediluviana, necesita de la presencia militar yanqui en su territorio. Es una necesidad tan vital como el aire que respiran. En primer lugar, para frenar los movimientos populares que por todas partes brotan clamando justicia. En segundo lugar, para mantener a raya la insurgencia armada que desde hace más de medio siglo sacude a la Patria de Camilo Torres, de Jorge Eliécer Gaitán.

Y luego, abrir Colombia a las tropas Yanquis es también un poderoso seguro, detrás del cual se amparan el gobierno títere de Colombia, el Estado Burgués que lo controla todo y sus fuerzas de seguridad, ante las innumerables violaciones a los Derechos Humanos y al propio Derecho Internacional, cometidas precisamente por esa élite corrompida

Por otra parte, las bases militares en territorio colombiano, son parte de la “Estrategia Global de Bases de Apoyo” del comando de movilidad aérea (AMC) de las Fuerzas Militares Imperiales. Recientemente, el 12 de agosto pasado, el sitio web “Rebelión” publicó un interesante articulo del prestigioso intelectual colombiano Medófilo Medina, en el cual aparece la siguiente perla: “ En un documento elaborado en abril de 2009, el Comando Aéreo para la Movilidad (AMC) de la Fuerza Aérea de EE.UU., se pueden leer apartes a cual más preocupantes: ‘recientemente el Comando Sur ha comenzado a interesarse en establecer un punto para ejecutar operaciones de movilidad (…) El Comando Sur ha identificado a Palanquero, Colombia, como una localidad de cooperación de seguridad (CSL) por sus siglas en inglés, la forma como EE.UU. denomina las bases en otros países’”

Y más adelante continúa Medófilo Medina extrayendo de aquel documento la mera verdad que ahora pretenden ocultar desde Washington y Bogotá:

“Incluir a Suramérica en la estrategia de ruta global logra dos objetivos: ayuda a materializar nuestra estrategia de compromiso en la región y asiste con la movilidad en la ruta hacia Africa…”

Y por si faltara algo, aquí viene otra perlita que pareciera ser la joya de la corona imperial: “Hasta que el Comando Sur establezca un Teatro de Operaciones más robusto, Palanquero debe ser suficiente para el alcance en movilidad aérea”

¡¡El que tenga ojos, que vea. El que tenga oídos, que oiga!!

En fin, son bastantes las razones que los gobiernos y los pueblos de la UNASUR tenemos para manifestar, de distintas maneras, nuestro rechazo a esta barbaridad imperial.

Toda Suramérica está bajo amenaza. El mismo documento citado por Medina, pero que ahora tengo completo en mis manos, dice en alguna de sus espeluznantes páginas, lo siguiente: “Estados Unidos requiere libertad de acción en las zonas comunes globales y acceso estratégico a regiones importantes del mundo para satisfacer nuestras necesidades de Seguridad Nacional (Estrategia de Defensa Nacional 2008, página 22). Por ende, una estrategia de movilidad aérea debe ser capaz de brindar acceso a la nación a las regiones importantes del mundo desde el punto de vista estratégico.”

Como se dice por estas sabanas donde ahora termino las líneas: ¡Más claro no canta un gallo!

La mira del imperio está puesta en el Orinoco y su faja petrolífera, en el Amazonas y su rica Cuenca y en el Paraná- Río de La Plata y su inmenso acuífero.

Pero que no lo olviden: por aquí andamos los hijos y las hijas de Artigas, de San Martín, de Juana Azurduy, de Tupac Catari, de Bartolina Sisa, de Tiradentes, de Abreu e Lima, de Manuela Saenz, de Antonio Nariño, de Antonio José de Sucre, de Francisco de Miranda, de Simón Bolívar…

Y además, no lo olviden: ¡¡Estamos dispuestos a ser libres y a dejarle una Patria Grande a nuestros hijos, a nuestras hijas!!

Vienen tiempos difíciles.

No nos queda otro camino; es Bolívar el baquiano: “Unión, Unión o la anarquía nos devorará”; “solamente la unión nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”.

Allá puedo ver ya la costa Apure. ¡Ay sabana, cuánto te amo! “En cada mata de paja hay un pedazo de mi alma, en cada camino tuyo hay una copla grabada”.

¡¡VENCEREMOS!!


Reply  Message 96 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 14:58

Las líneas de Chávez: Fidel… ¡Viva Fidel!

16 agosto 2009 3 Comentarios

I

Después de la última reunión de Unasur, el panorama en el continente se esclarece. Pero para comprender este esclarecimiento, debemos unir ciertos cabos.El presidente Uribe, con su anunciada ausencia y su tour explicativo de forma selectiva, renunció de manera descarada a la ocasión de vernos todos a los rostros y de hablarnos suramericanamente, como se debe hacer entre quienes compartimos una suerte y un destino común. Prefirió lo que él ha dado en llamar diplomacia muda, esto es, sin voz propia.

Todo indica que quieren llevar a nuestros pueblos a un callejón sin salida. Ya en Trinidad y Tobago el presidente Obama asomó una idea: olvidar el pasado e interesarse exclusivamente en el futuro¬; nada original por cierto aquella proclama obamista: es el canto sublime del capitalismo, el propio canto del cisne: la modernidad. En la reunión del pasado lunes diez en Quito, la representante colombiana nos recomendó la parte que faltaba de la receta: desideologizar el diálogo. Vaya qué propuestas: quedarnos sin historia que contarnos y sin ideas para orientarnos.

Mucho ha sido el tiempo transcurrido desde que la plaga del coloniaje se nos vino encima, para que ahora vengan a vendernos nuevos espejitos o a tratar de confundirnos en brumosos espejismos. Larga ha sido nuestra travesía, para que nos quieran hacer creer ahora que detrás de las bases militares yanquis en Colombia, no están agazapadas la guerra y la desolación como amenazas terribles para la paz, la unidad y el futuro de los pueblos suramericanos y caribeños.

Dice el pensador argentino Atilio Borón: ¿Qué pretende Uribe con su frenética gira por América suramericana? Nada menos que vender una iniciativa tóxica, para utilizar el lenguaje impuesto por la crisis capitalista: justificar la escalada de la ofensiva militar del imperio con el propósito de revertir los cambios que en los últimos años alteraron la fisonomía sociopolítica de la región.

Tenía toda la razón el presidente Rafael Correa, al denunciar la doble moral internacional, en la Reunión de Unasur del pasado lunes. Voy a glosar su argumentación: las bases militares gringas, según la visión del imperio, son un problema de soberanía de un país, en este caso, de Colombia. Pero el desarrollo de un programa nuclear por parte de un país que Washington considere del eje del mal, ya no es un problema de soberanía, sino una amenaza planetaria. En síntesis: a los gobiernos insumisos hay que acusarlos de todo y a los gobiernos sumisos hay que apoyarlos en todo. ¡Qué descaro! Es, en verdad, la doble moral imperial.

Pero, a despecho de las fuerzas imperiales, ya nuestros pueblos despertaron y andan con la conciencia alerta. De esa conciencia ha surgido la propuesta de las “bases de paz”, con el fin de neutralizar el belicismo de esa réplica del Estado de Israel en que quieren convertir al Estado colombiano en el presente.

Pero que nadie se equivoque: si Venezuela es agredida, se defenderá con todos los medios a su alcance. Para ello estamos fortaleciendo nuestra capacidad de defensa y nuestro poderío militar.

Como lo expresábamos en la Cumbre de Unasur en Quito, el imperio yanqui quiere ponerle la mano a la primera reserva petrolera del mundo: la Faja del Orinoco.

Tengamos presente, sin embargo, que el cerco militar sobre la América del Sur comienza ahora a apretarse, no sólo por nuestra riqueza energética: la codicia del imperio tiene en la mira, desde hace ya tiempo, otros dos objetivos de gran importancia estratégica: la Amazonía, con su corazón en Brasil, y el gigantesco acuífero del Cono Sur, allá en Argentina, Uruguay y Paraguay.

II

¡Cómo no recordar aquel funesto 14 de agosto de 2002! Se cumplieron siete años exactamente, en esta semana, de aquella infame sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, que establecía que el 11 de abril de 2002 no se produjo un golpe de Estado, sino un vacío de poder. Y, para más infamia, los imputados, esto es, los golpistas, actuaron preñados de buenas intenciones.

Aquel día, lo he repetido muchas veces, tuve que tragar arena.

Aquella sentencia era una real y verdadera consagración de la impunidad. Y era fiel reflejo de una institucionalidad que, en buena medida, estaba de espaldas al sentir popular.

Era el Estado burgués apuñalando a la Revolución.

Siete años después, ciertamente, el entramado institucional del Estado está mucho más fortalecido. La sentencia que, en esta semana, condenó a tres de los principales responsables de la masacre de Puente Llaguno, así lo demuestra.

Pero la batalla contra la impunidad continúa. Queda aún mucha justicia por hacer. Recordemos siempre a Bolívar: La impunidad de los delitos hace que éstos se cometan con más frecuencia: al fin llega el caso en que el castigonobastaparareprimirlos.¡¡Necesario es que continuemos instituyendo el nuevo Estado Social de Derecho y de Justicia!!

III

Parece que el 15 de agosto, como fecha, está reservado para grandes acontecimientos. El 15 de agosto de 1805, con el Juramento del Monte Sacro, nació el Libertador de un mundo. El 15 de agosto de 1819, vió la luz la segunda Constitución de la Venezuela Republicana. El 15 de agosto de 2004, el pueblo bolivariano ganó una batalla política decisiva en el referendo presidencial. Nadie nunca podrá olvidar aquella jornada y su canto general, Florentino y el Diablo: “El catire Florentino por el ancho terraplén…” Y ayer, 15 de agosto de 2009, fue promulgada la Ley Orgánica de Educación. La promulgación de esta Ley liberadora, demuestra que el proceso constituyente continúa. La nueva legalidad revolucionaria se va abriendo paso.

¿Qué es lo que ha pretendido la contrarrevolución con su guarimba mediática? ¿Se pretende que el Estado docente no ejerza en tanto que tal? Con la promulgación de la LOE, el Estado docente no sólo queda definitivamente consagrado, sino que se fortalece para ejercer a plenitud su rol. El Estado docente es garantía de la educación pública, gratuita y de calidad, para todas y todos.

Ese conjunto de banalidades y falacias que la contra ha puesto a rodar, como esa de la eliminación de la patria potestad, no es más que eso: banalidades y falacias. Carecen de argumentos. Le tienen grima a todo lo que sea discusión pública y consulta popular.

Piensan en la educación como negocio redondo y como práctica para formar súbditos del imperio. La educación para formar ciudadanos y ciudadanas, para aprender a vivir en República, no les cabe en la cabeza.

Decía nuestro Robinson en su Tratado sobre las Luces y sobre las Virtudes Sociales: “Hacer negocio con la educación es… diga cada lector todo lo malo que pueda: todavía le quedará mucho que decir”. Con la LOE, el tiempo de la educación como negocio ha quedado definitivamente atrás. Comienza el tiempo de la educación como bien eminentemente social, eminentemente colectivo.

IV

Con sus 83 años recién cumplidos, el pasado jueves 13 de agosto, Fidel sigue en la primera línea de batalla: nunca se ha ido ni se irá de ella. Desde la trinchera de las ideas, nos sigue orientando este gran padre de los revolucionarios y revolucionarias de Nuestra América. Su palabra es, más que nunca, necesaria e iluminadora, ahora cuando el imperio contraataca.

Allá estuvimos con él, en familia, en amena charla de siete horas, analizando, leyendo, recordando, visualizando el horizonte y sus peligros, reavivando la llama que nos alienta en esta dura lucha por la liberación de la patria.

Nos contó de su infancia, de cuando expulsaron del colegio a los tres (Ramón, Raúl y Fidel) y el Director dijo a su padre que “eran los tres más grandes bandidos que por ese colegio habían pasado”.

Recordó a Caracas, a los Llanos de Venezuela, al pueblo bolivariano. Está más informado de lo que aquí acontece que cualquiera de nosotros.

Ya entraba la tarde, cuando nos despedimos, junto a Raúl, ese gran compañero y eficiente líder revolucionario.

Allá quedó Fidel, de pie, inmenso, con el puño en alto y 83 años al hombro.

Recordé al poeta: “Abre tus portones, historia. Que vamos entrando con Fidel. Con el caballo”.

Y desde lejos gritamos como siempre: ¡¡Patria, socialismo o muerte!! ¡Venceremos!


Reply  Message 97 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 14:59

Líneas de Chávez: ¡Colombia, Colombia!

9 agosto 2009 4 Comentarios

Hugo Chávez Frías, Banderas Venezuela y ColombiaEste jueves 6 de agosto – día en que recordábamos la entrada triunfal a Caracas de nuestro Libertador, para sellar con broche de oro su prodigiosa Campaña Admirable de 1813; día en que conmemorábamos la gesta heroica de Junín en 1824, última batalla comandada por Bolívar; y día en que celebrábamos el nacimiento de Bolivia como nación independiente en 1825 – no pudo ser más propicio para dar nacimiento a la Escuela de Cuadros Políticos del PSUV, en la Ciudad Vacacional de Los Caracas, estado Vargas.

Quiero reiterarlo: si internalizamos las tres preguntas de la jornada, no podemos menos que reconocer que el papel histórico, que hoy entre todos protagonizamos, es el mismo, sin duda alguna y quiero enfatizarlo, que jugó Bolívar y todos aquellos pueblos hechos ejércitos, como aquel que el 7 de agosto de 1819, tal día como hoy, diera la batalla decisiva para garantizar el éxito de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada en el campo de Boyacá. Es nuestra herencia y debemos responder a nuestro rol de hoy: sumémonos en cuerpo y alma, como individuos y como colectivo, a la jornada por la nueva independencia de Venezuela y de toda nuestra América.

No habría Revolución posible entonces si nosotros no nos formamos; no sólo los cuadros, sino el partido, el pueblo como un todo: el partido de masas que hoy constituimos debe ir más allá, porque no es suficiente.

Debe ser un partido de masas que genere sus propios cuadros, de forma que el PSUV sea generador de cuadros, de líderes, de activadores, de formadores socialistas. Recordemos la premisa fundamental de Gramsci, punto de partida, jamás de llegada, de nuestra organización política: un partido de masas que cree, genere, produzca cuadros.

De ahí entonces la necesidad de que el PSUV –no perdiendo nunca el objetivo de ser la fiel expresión de esa acumulación de crítica y fuerzas, que lo es el Poder Popular– se contraponga a la obscenidad del poder en sí mismo, como ejercicio del control y dominación política.

Y de allí también la necesidad de que se constituya en un espacio donde las relaciones sociales sean sometidas al control colectivo, el único válido. Valga lo mismo para la formación política, sin la cual lo anterior será imposible: requerimos de una formación de cuadros que haga imposible los carcomidos paradigmas de la educación burguesa, la reproducción de la dominación. Recordemos la experiencia a la luz del modelo robinsoniano y de Freire. Y de este último, de Freire, traigamos a la memoria aquellas palabras suyas que encabezan su Pedagogía del Oprimido (1969): “La sectarización es siempre castradora por el fanatismo que la nutre. La radicalización, por el contrario, es siempre creadora, dada la criticidad que la alimenta. En tanto la sectarización es mítica y, por ende, alienante, la radicalización es crítica y, por ende, liberadora.

Liberadora ya que, al implicar el enraizamiento de los hombres en la opción realizada, los compromete cada vez en el esfuerzo de transformación de la realidad concreta, objetiva.” De eso se trata, en síntesis, formar desde las raíces –”A la raíz va el hombre verdadero.

Radical no es más que eso: el que va a las raíces”, decía Martí–, dentro de un ámbito abierto siempre a la crítica desde cada quien.

Estamos, pues, a la puerta de un socialismo radicalmente por reinventar, que es, valga la reiteración, radicalmente democrático.

Malambo, Palanquero, Apiay, Tumaco, Bahía Málaga, Tolemaida y Fuerte Larandia, siete nombres que podrían pasar perfectamente por localidades de nuestra geografía venezolana, nombres que podrían identificar con mayor ahínco los lazos históricos de nuestra región (porque no dejan de ser parte de nuestra geografía espiritual), ahora pasan a ser nombres planificados para la entrega del territorio, la soberanía y la dignidad. Y no solo es atentar contra la dignidad del hermano pueblo colombiano, sino de Nuestra América toda. ¿Tiene justificación alguna de cara al concierto de naciones latinoamericanas? ¿Existen posibilidades de hacer creíble tal usurpación territorial para la “lucha contra el narcotráfico”? ¿No es acaso la renovación de la misma presunta doctrina, hija de la Internacional de las Espadas, de la Seguridad Nacional, llámese ahora como se llame? Primero fue contra el comunismo, ahora se trocan en el terrorismo y el narcotráfico que el mismo imperio fomenta, ¿o no es acaso el principal consumidor? Que no le quepa ninguna duda a todos los pueblos hermanos que la geoestrategia yanqui sigue en pie, incentivando, además, el reacomodo de las oligarquías locales, o mejor dicho, burguesías consulares como planteaba el sociólogo brasileño Helio Jaguaribe.

A la luz de estos acontecimientos, cobra una nueva lectura lo que ocurre en la hermana Honduras. No podemos darnos el lujo de aislar una acción de otra, que más aparentan un escalonamiento estratégico que a un juego coyuntural. La instalación de las siete bases de la infamia en suelo hermano tiene el mismo propósito que la base aérea de Soto Cano en Palmerola, Honduras. Lo mismo que la base de Mariscal Estigarribia en Paraguay: una triangulación militar dispuesta a fracturar el proceso de unión latinoamericana, fractura que bajo la óptica del Tío Sam le permitiría recuperar su influencia y el control sobre la energía y la materia prima: reconstruir el corredor que alimentará el monstruoso aparato de consumo del complejo-militar industrial y el control sobre una sociedad narcotizada. Bien podemos citarle las palabras que nuestro Padre Bolívar le envió al agente norteamericano, Juan Bautista Irvine, por allá por 1819 apenas consolidándose el suelo patrio, cuando pretendían enviar dos buques, el Tigre y el Libertad, para dotar de pertrechos a las huestes españolas: “El valor y la habilidad, señor Agente, suplen con ventaja al número. ¡Infelices los hombres si estas virtudes morales no equilibrasen y aun superasen las físicas! El amo del reino más poblado sería bien pronto señor de toda la Tierra. Por fortuna se ha visto con frecuencia un puñado de hombres libres vencer a imperios poderosos.” La trama diplomática desplegada en Honduras nos da, también, noticia de cómo pueden comportarse los gobiernos tibios y cipayos del continente; este podría ser uno de los indicadores que dio pie a la imposición de las bases norteamericanas. Pretendió el imperio reeditar su sistema interamericano monroista, por encima de las instancias nacientes y alternativas como el ALBA y Unasur.

La respuesta debe ser de todos porque a todos nos corresponde, la amenaza es contra todos nosotros los pueblos de Nuestra América: ha llegado la prueba de fuego de Unasur, y podemos medir su temperatura con la esquiva movida diplomática del presidente Uribe, incapaz de hacerle frente, como Santander en su momento –quien entregó el Congreso Anfictiónico a los Estados Unidos– al rostro colectivo de Unasur. Exijamos todos la justificación de Uribe de cara al concierto de las naciones. Y recordemos otro pasaje que nuestro padre Libertador plasmó contra el infame agente Irvine, un pasaje contra la ofensa a nuestra patria: “Parece que el intento de V.S. es forzarme a que reciproque los insultos: no lo haré, pero sí protesto a V.S. que no permitiré que se ultraje ni desprecie el Gobierno y los derechos de Venezuela. Defendiéndola contra la España ha desaparecido una gran parte de nuestra populación y el resto que queda ansía por merecer igual suerte. Lo mismo es para Venezuela combatir contra España, que contra el mundo entero, si todo el mundo la ofende…” ¡¡Patria, Socialismo o Muerte!! ¡Venceremos!


Reply  Message 98 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 15:00

Las líneas de Chávez: Ideas y milicias, ¡Qué creación!

2 agosto 2009 1 Comentario

Son demasiados acontecimientos cruciales los que se han venido acumulando en estos últimos meses. En ellos se juega el destino de los pueblos de este continente.

No tienen nada de casuales: se han venido fraguando desde mucho antes y desde muy lejos.

Es la misma contienda de hace doscientos años: de este lado, la libertad, la paz, la soberanía y la dignidad para forjar nuestros destinos; del otro, la dependencia, la guerra, la esclavitud, el oscuro camino del coloniaje.

Cuando estas dos opciones se evidencian descarnadamente, como está sucediendo, sería una irresponsabilidad vergonzosa si dejáramos hacer, dejáramos pasar, si guardáramos silencio sumiso. Justo es levantar la voz y ser fieles con el compromiso del cambio de época que palpita en la profundidad de los pueblos de Nuestra América y el Caribe.

Parafraseando a nuestro Libertador: no estamos dispuestos a legarle un nuevo coloniaje a la posteridad. Y la posteridad no es otra cosa que las generaciones de hijos e hijas, nuestros y nuestras, que ya comenzaron a levantarse por millones a todo lo largo y ancho de esta tierra.

Necesario es hacer un recuento para aclararnos el acontecer nuestro americano más reciente y ubicarlo en sus contextos, de tal forma que nos permita descubrir la trama oculta que lo sostiene.

El 3 de junio, después de 47 años, se conquista en San Pedro Sula, después de un intenso forcejeo diplomático, la eliminación de aquella insólita resolución que condenó a Cuba desde una OEA arrodillada al mandato imperial yanqui. Allí, justo es decirlo, los países del ALBA fueron determinantes.

Veintiún días después, en Maracay, el ALBA, haciendo justicia a su propósito, cambia de nombre, y se fortalece con la incorporación de Ecuador, San Vicente y Las Granadinas y Antigua y Barbuda. Ahora somos nueve pueblos hermanados en un empeño de solidaridad libertaria con presencia y voz propia en el concierto continental.

Se convierte a partir de Maracay, en la Alianza Bolivariana.

Aunque ya había sido anunciado por el presidente Rafael Correa, el viernes 17 de julio, luego de diez años de funcionamiento, finalizaron las operaciones estadounidenses en la Base de Manta.

Esta decisión soberana del Ecuador, despertó alarma en el Pentágono, que no descansaría hasta reubicar esa base en un nuevo espacio estratégico, de acuerdo a sus intereses de dominación continental.

28 de junio: golpe de Estado en Honduras. Un ignominioso zarpazo contra la voluntad popular, condenado internacionalmente de forma unánime. Al día de hoy, el bravo pueblo hondureño se mantiene en las calles y en los campos, reclamando sus derechos y exigiendo el retorno de Manuel Zelaya a la Presidencia.

Mientras tanto, los gorilas intentan estirar los días de su usurpación, de espaldas al mundo. En este contexto, es claro que la supuesta intermediación del presidente Arias, responde sólo a la preservación de los intereses de Estados Unidos: el plan que formuló –y que no estaba entre sus atribuciones– consiste en la vuelta de Zelaya a la Presidencia, pero atado de pies y manos.

Y ahora el Plan Colombia entra en una nueva fase: los Estados Unidos disponen de cinco nuevas bases militares en territorio colombiano. ¿A quién pretende hacerle creer el presidente Uribe y la oligarquía colombiana, que el incremento de la presencia militar yanqui, a través de estas nuevas bases, no significa una amenaza directa contra Venezuela? La obsesión de Uribe con la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo hace capaz de todo.

Colombia es, lamentablemente, la cabecera de playa de la estrategia de contención yanqui en la América del Sur y, por supuesto, su base de operaciones. De hecho, estas nuevas bases militares constituyen un peligro real y concreto contra la soberanía y la estabilidad de la región suramericana. Son puntas de lanza del nuevo coloniaje.

El Plan Colombia, no lo olvidemos, fue concebido en función de la estrategia de dominación bélica del que ha sido y es, como dice Darcy Ribeiro, el Estado militarista por excelencia.

La intervención de Estados Unidos –a la que hay que agregarle la presencia de ese Estado no menos militarista que es Israel– en la guerra interna colombiana, hace sencillamente imposible que sus alcances se limiten al territorio de esta Patria hermana y sufrida.

Es la expansión hacia toda la región lo que se busca y, primero que nada, hacia Venezuela. Entonces, el Plan Colombia no es un asunto exclusivamente colombiano: nos afecta y nos amenaza a todos.

En este sentido, esta semana he conversado con varios Jefes de Estado de nuestro continente, con el fin de alertarles acerca del peligro que representan las nuevas bases militares gringas para Venezuela.

Es evidente que este será un tema central en la próxima reunión de la UNASUR el venidero 10 de agosto en Quito, en ocasión de la toma de posesión del compañero Rafael Correa para un nuevo período presidencial, en el marco del proceso constituyente de la Revolución Ciudadana, Bolivariana y Alfarista que avanza trepidante en la Patria de mi generala Manuela Saenz, la Libertadora.

En nombre del vínculo histórico y fraterno con el pueblo colombiano, bien paciente ha sido el Gobierno Bolivariano con el Gobierno de Uribe Vélez; pero todo tiene un límite: frente a un Gobierno que no respeta nada y que sirve a los intereses del imperio, hay que actuar como lo hemos hecho.

Nos hemos visto obligados, por razones de dignidad, a retirar a nuestro embajador en Colombia y a congelar relaciones. Estamos respondiendo a una sostenida línea de agresión contra Venezuela.

Una línea de agresión que reproducen, desde aquí, los medios privados. Sin la menor vergüenza patria, no sólo justifican las nuevas bases militares gringas en territorio colombiano, sino que tienen la desvergüenza de atacar al Gobierno Bolivariano por asumir plenamente su posición en defensa de nuestra soberanía.

Por cierto, hoy domingo estará recibiendo en Caracas el prestigioso Premio de Novela Rómulo Gallegos, el escritor colombiano William Ospina, por su novela El país de la canela.

Ospina es una gran conciencia colombiana y nuestroamericana, una de las voces mayores de la otra Colombia, esto es, la verdadera, la digna, la mayoritaria, la hermana. Queremos recordar un conmovedor poema suyo titulado 9 de noviembre de 1948 –forma parte de su libro ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1995)–, que constituye el mejor de los homenajes a Gaitán.

Y lo hacemos como una declaración de amor fraterno al pueblo colombiano y como una reafirmación de nuestra solidaridad con la causa de la paz: Para entender esa pasión inmensa que iba de pecho en pecho, de grito en grito, debes saber de siglos de vergüenza, de indios educados por los blancos, de llagados esclavos que vivieron a solas sus meses de agonía, debes saber de dioses vivos que caían, de dioses muertos que triunfaban, del cansancio infinito de vivir en el mundo sin amor por el mundo, de la torpeza de unas castas tristes que intrigan, hieren y ebriamente humillan, mas no saben ser dignos de su suelo y su cielo.

Venezuela no es una amenaza para nadie, ni pretende agredir a nadie, pero tiene todo el derecho a defenderse, incrementado su capacidad defensiva y su poderío militar.

Ello explica que dentro de la vasta plataforma de cooperación entre Rusia y Venezuela, la cooperación técnico-militar se incremente. En esta semana, la visita del viceprimer ministro ruso Igor Sechin, ha servido para reafirmar y expandir nuestras relaciones militares.

Ante un horizonte plagado de amenazas externas para nuestra Revolución Bolivariana, es absolutamente decisivo nuestro fortalecimiento interno.

Comenzando por nuestro fortalecimiento político. Es por eso que la fase de reorganización de la militancia del PSUV, iniciada en el día de ayer, tiene la mayor importancia: la conformación de las patrullas socialistas va a permitirnos dinamizar la presencia del partido por todas partes.

En especial, va a permitirnos posicionar el mensaje socialista de una forma mucho más efectiva. Vaya mi palabra de aliento y estímulo a los patrulleros y a las patrulleras de nuestro Partido Socialista Unido de Venezuela, para Venezuela, por Venezuela.

El PSUV, las milicias, la clase obrera, las juventudes bolivarianas, la Fuerza Armada Bolivariana, la clase campesina, los frentes estudiantiles… ¡¡Todo debe ser fortalecido al máximo!! Y la ideología Patria, Bolivariana, Socialista, que sea el combustible que nos encienda, el cemento que nos cohesione, la poesía que nos enamore.

Lo voy a decir con Simón Rodríguez, forjador de libertadores: “Ideas y milicias: ¡Qué creación!”


Reply  Message 99 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 15:01

Las lineas de Chavez, ¡Leyes inexorables… leyes revolucionarias!

26 julio 2009 4 Comentarios

Bolívar, Bolívar, Bolívar…, todo nos recuerda y remite a nuestro Comandante Infinito: Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el aire / de toda nuestra extensa latitud silenciosa, / todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada (…) tu herencia es el pan nuestro de cada día; para decirlo con Neruda. Y aún más, su inconmensurable figura en nosotros, porque cuando recién comienzo la escritura de estas líneas, celebramos el cumpleaños del Bolívar que eres tú, que es ella, que somos nosotros: un nosotros colectivo –una unidad civicomilitar- librando una nueva gesta emancipadora: no otra cosa es la Revolución Bolivariana.

Nos hemos trasladado a Cumaná, para celebrar el 186 Aniversario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y día de nuestra Armada Bolivariana. Allí presenciamos la exhibición conjunta de nuestra Fuerza Armada Bolivariana, la cual ha demostrado el gran sentimiento patrio que cada día cobra más y más cuerpo en todos nuestros soldados. Como consecuencia de ello hemos presenciado una demostración que ha hecho gala de los grandes avances técnicos y profesionales que hoy, como nunca, definen a nuestras instituciones armadas. El espíritu de los almirantes Miranda, Brión y José Prudencio Padilla, el mismo espíritu patriota y revolucionario que decidiera a favor nuestro la heroica gesta del 24 de julio de 1823, sigue moviendo las velas de nuestra Armada Bolivariana e insuflando los pechos de cada uno de sus hombres y mujeres que defienden la Patria Azul.

Y hoy, 26 de julio, no podemos olvidar el Asalto al Cuartel Moncada, en 1953, esa otra gesta heroica nuestramericana, cuyo autor intelectual fuera José Martí, como sabiamente lo expresara Fidel para la Historia. Y decir Martí es decir Bolívar, Padre de las ideas Madres de América, como escribiera El Apóstol de la Libertad. El gran trovador cubano Noel Nicola, al cantarle al vivo y trascendente significado del 26 de julio de 1953, dijo: Hay un almanaque lleno de días 26. Desde hace 57 años es así.

Estamos celebrando la semana de Caracas, que ya nuestro Pueblo identifica con el natalicio de su más grande hijo, un 24 de julio de 1783, y no con su supuesta fundación por parte de la corona española, un 25 de julio de 1567: Mi corazón se hallará siempre en Caracas: allí recibí la vida; allí debo rendirla; y mis caraqueños serán siempre mis primeros compatriotas, dirá el primogénito de la señora del Guaraira Repano.

El 25 de julio de 1999, el pueblo venezolano al elegir a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, comenzó a hacer realidad aquellas palabras de nuestro maestro Simón Rodríguez, en 1840: Hacer leyes para los pueblos no es tan difícil como se cree. Hacer un pueblo legislador es obra muy laboriosa y ésta es la que ha emprendido la América española.

Pero lo laborioso no tanto está en hacer a un Pueblo legislador y, por tanto, republicano; esto es consustancial a su propia naturaleza, sino en los miles de obstáculos que colocan en su camino aquellos a quienes no les interesa que el Pueblo se dé sus propias leyes: quienes creen que nunca estará preparado para ello, condenándolo para siempre a la minoridad. Simón Bolívar dirá en carta dirigida a Santander, el 14 de octubre de 1826: En una palabra, mi querido general, yo no conozco más partido de salud, que el de devolver al pueblo su soberanía primitiva para que rehaga su pacto social. Vd. dirá que esto no es legítimo: y yo, a la verdad, no entiendo qué delito se comete en ocurrir a la fuente de las leyes para que remedie un mal que es del pueblo y que sólo el pueblo conoce. Digo francamente que si esto no es legítimo, será necesario a lo menos, y, por lo mismo, superior a toda ley: pero más que todo es eminentemente popular, y, por lo mismo, muy propio de una república eminentemente democrática.

Nosotros en 1999 comenzamos la construcción de esa república eminentemente democrática, y en esa labor no pararemos porque es y será un hacer de todos los días mientras tengamos Patria.

Fue el abate francés Emmanuel Joseph Sieyés en plena Revolución Francesa, el primero en plantear el concepto de Poder Constituyente Originario: se trata del derecho y el deber de constituir el Estado y el gobierno que lo caracterice, reflejado en un texto constitucional como cartilla de navegación de un país. El Pueblo construye y caracteriza al Estado que le corresponde, de acuerdo a su modo de vivir y de ser en sociedad, y es, también, el que erige las instituciones que sostienen al poder constituido: el que define al Estado. Conceptualmente, el valor de estas ideas reflejadas en su obra, ¿Qué es el tercer Estado?, son, a su vez, los pilares fundamentales de la democracia liberal y burguesa, representativa.

Ahí tenemos las raíces de la democracia representativa en su nacimiento, cuando –como nos dice Marx- la burguesía se constituía como una fuerza revolucionaria frente a las monarquías. Pero las ideas circulan junto con la historia, y las exigencias de los pueblos avanzan. Si bien tenemos un asidero reflexivo, una referencia común, ha llegado la hora de dar un salto más allá de lo establecido, y ejercer la palabra constituyente, como dijera el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty. Y en ese espacio reflexivo, la voz de nuestro gran pensador revolucionario Kléber Ramírez nos da la impronta en ese libro gigante y polifónico Historia Documental del 4 de Febrero: llegó la hora para que las comunidades asuman poderes de Estado, lo que conllevará administrativamente la transformación global del Estado venezolano y socialmente el ejercicio real de la soberanía por parte de la sociedad a través de los poderes comunales.

Tomando la palabra de Kléber, nos encontramos en un momento de grandes definiciones, en lo que él mismo llamaba la ampliación de la democracia. Alguna vez escuché que la política es la ciencia de los pueblos, y de ser esto cierto, ha llegado la hora de comprobarlo, valga la redundancia, científicamente.

En esa dirección fue orientado el salto que dimos con la refundación de la Patria, invocando al Poder Constituyente Originario, que se plasmó en nuestra Constitución hace diez años, en 1999. El mismo salto cualitativo y ascendente que permitió que Bolivia y Ecuador cruzaran la misma senda. Y ello explica, también, el golpe de Estado en Honduras, puesto que la oligarquía cipaya teme, justamente, la necesaria refundación de la patria, pero esta vez con la participación de todas y de todos.

El curso de la lucha de clases es indetenible, y si en Francia, en el año 1789, le correspondió a la burguesía comercial, ahora le toca al pueblo descalzo de Nuestra América marcar la pauta. En esta nuestra lucha, me veo obligado a cederle la palabra al gran poeta revolucionario, mártir salvadoreño, Roque Dalton, en su poema titulado, Las leyes, del que tanto gusta, por cierto, el presidente Zelaya. ¿No es acaso la tarea de los poetas facilitarnos el camino? Dice Roque:
Las leyes son para que las cumplan los pobres.

Las leyes son hechas por los ricos para poner un poco de orden a la explotación.

Los pobres son los únicos cumplidores de leyes de la historia.

Cuando los pobres hagan las leyes ya no habrá ricos.

¡Leyes inexorables!, grita Bolívar.

La ley de todas las leyes es la igualdad, sigue diciendo Bolívar.

¡¡Leyes revolucionarias, leyes socialistas, decimos hoy!!

¡Venceremos!


Reply  Message 100 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 15:02

Las Lineas de Chavez ¡Niños y niñas: Venceremos!

19 julio 2009 4 Comentarios

Hugo Chávez con niños y niñasCoincide esta nueva entrega de Las Líneas de Chávez con el treinta aniversario de una gran victoria popular: el 19 de julio de 1979, los y las combatientes del Frente Sandinista para la Liberación Nacional entraban triunfantes a Managua. Concluía la batalla final contra la dictadura de Somoza —luego de una gesta popular marcada por el heroísmo y el sacrificio— y comenzaba una nueva historia para Nicaragua. Es por eso, que en este gran día estaremos en Managua, acompañando al pueblo sandinista y a su Gobierno, para celebrar este treinta aniversario rojinegro con las grandes mayorías de nuevo en el poder: con Sandino comandando, otra vez, la nueva batalla por la dignidad que comenzó en enero de 2007.

Se cuenta que aquel 19 de julio de hace ya treinta años, en las paredes de Managua aparecía escrita por todas partes la frase: Bienaventurado el vientre que parió a un combatiente sandinista. Día de júbilo popular, día de consumación revolucionaria que saldaba la deuda con la memoria; día en que la insurrección popular se hizo fiesta al derrocar a una de las dinastías más oprobiosas y sangrientas del continente: una dinastía —necesario es recordarlo— que siempre contó con la bendición y el aval del imperio yanqui. Largas fueron las jornadas que precedieron ese día, en las que los herederos y las herederas de Augusto César Sandino lucharon por liberar a su Patria de aquel yugo, de aquel destino colonial.

Indispensable es recordar, en este domingo, los caminos que condujeron a la victoria. En ese afán, recurro a la palabra viva de Eduardo Galeano: En toda Nicaragua que nadie quede solo, que nadie se pierda, que se armó la runga, reventó la mierda, el gran corre-corre, el pueblo arrecho peleando a puro pecho contra tanques y tanquetas, camiones y avionetas, rifles y metralletas, todo el mundo a la bulla, que aquí nadie se raja, sagrada guerra mía y tuya y no guerrita de rifa y rafa, pueblo fiero, arsenal casero, a verga limpia peleando, si no te morís matando vas a morirte muriendo, que codo a codo es el modo, todos con todo, pueblo siendo. Hasta los pequeños nicas —hoy, que es Día del Niño— tuvieron que empuñar las armas contra aquella tiranía que no respetaba a nadie.

Y es que cuando los pueblos se empeñan en conquistar la libertad, no hay quien los detenga. Esfuerzo noble y aguerrido el de los nicaragüenses que la historia recompensó. En los asaltos de la memoria resuenan: León, Carlos Fonseca Amador, Masaya, Santos López, Jinotega, Tomás Borge, Chinandega, Gloria Campos, Estelí, Doris Tijerino, Granada, Julia Buitrago, Daniel Ortega, Jinotepe, Pedro, María, Juan y Sandino… ¡siempre Sandino!, son nombres que se agolpan, como vienen, en recuerdo ferviente de aquella gesta libertaria y que hoy vuelve a cobrar cuerpo vivo en una Nicaragua dispuesta, como siempre, a ser libre y soberana.

Aquel día que hoy celebramos en perpetuo presente, reinó en toda Nicaragua el espíritu que atraviesa aquella contestación que el 12 de julio de 1927, el gran Sandino, desde el campamento de El Chipote, le hiciera al capitán norteamericano Hatfield, quien le había dado un ultimátum: No me rendiré y aquí los espero. Yo quiero Patria libre o morir. No les tengo miedo; cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompañan. (Justamente hoy —quiero recordarlo— es el natalicio de un gran venezolano y gran compañero de Sandino: me refiero a Gustavo Machado, quien nació en Caracas el 19 de julio de 1898. El recio fundador del Partido Comunista de Venezuela, no sólo sirvió como oficial en el Estado mayor del héroe nicaragüense, sino que fue su representante en México).

Glorioso aniversario de la Revolución Nicaragüense que nos permite creer, con fe de acero, que seguimos forjando, con conciencia y coraje, la historia de la Patria Grande, y esto lo digo porque Sandino vive y nos ilumina e iluminará por siempre.

Sin embargo, debo confesarlo: mi alegría no es ni puede ser completa, sabiendo a nuestra hermana Honduras en tinieblas. Han sido veintidós días en los que lo más deleznable de la oligarquía hondureña ha querido torcer el curso de la historia. Desde esta página les digo, que sus apetitos de poder jamás podrán con los hombres y las mujeres, herederos de Morazán, que ya despertaron y se enfilan a ser grandes, soberanos y libres. No van a poder detener el alba a punta de fusiles.

En cada hondureño y en cada hondureña, que no descansará hasta ver a su querido Mel de vuelta a la Presidencia, retumba la voz iluminadora del general Morazán: Si nos colocamos entre la humillación y la guerra, elegiríamos siempre el último partido, aun cuando tengamos la certeza de no poder salvar más que el honor. Si Nicaragua venció un 19 de julio de 1979, más temprano que tarde Honduras vencerá. Fuerza y resistencia, hondureños, que la razón y el destino los acompañan.

Hoy es el Día de los niños y de las niñas. Que Dios bendiga a nuestros pequeños gladiadores y a nuestras pequeñas gladiadoras.

En verdad les digo que todos los días deben ser dedicados a ellos y a ellas. Nuestra vida, nuestra batalla de cada día, nuestra victoria son para ustedes, niños y niñas de la Patria… Por ustedes y para ustedes, ¡Venceremos!


Reply  Message 101 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 15:03

Las líneas de Chávez: El Simón de tempestades

14 julio 2009 6 Comentarios

Julio desde siempre

Entró el mes de julio. Siempre fue, desde los días ya lejanos de aquella infancia bonita, como un mes medio mágico. Con julio llegan a la sabana los grandes aguaceros. “Huele a viento de agua”, decía la mamá Rosa. Y allí venía el diluvio que nos regalaba aquel olor a tierra mojada. Se estremecían las grandes ramas del matapalo y crujían las entrañas del monte. Con julio llegaba el fin del año escolar, la boleta con las notas y los besos de la maestra Tomasa o Annedis, o Egilda, aquella diosa de los ojos de embrujo. Con julio llegaban las vacaciones con sus largas partidas de pelota de goma en la calle larga, a veces incluso bajo la lluvia. Y los paseos a la isla que forma el río Boconó con su madre vieja. Y las leyendas del Silbón que venía por los caminos de Guanarito, más allá del río que baja de la montaña trujillana.

Y los cuentos en las noches largas, cundidas de zancudos con la orquesta inolvidable de las ranas, los sapos y los grillos del monte. Fue una de esas noches cuando oí por vez primera, en la voz de la mamá Rosa, los cuentos de un tal Zamora y una llamada guerra de los cinco años. Otra noche de aquellas, estando con mi madre Elena, oí que Antonio Guevara hablaba de un tal Maisanta.

Uno es de todos los días. Pero yo soy de julio. El 28 nací, teniendo por techo las palmas de la sabana y más allá, como regalo, una madrugada de “fiero chubasco”.

Desde allá vengo, pues, y solo quería recordarlo con estas líneas domingueras, no sé por qué.

Será porque julio llegó marcando fuerte el paso en la batalla grande por la Patria, esta batalla por la Independencia, que tiene también en el 5 de julio cita suprema y deuda con la historia.

El nuevo fantasma

No está exenta de una fina ironía aquella frase de Carlos Marx, en el famoso Manifiesto de 1848: “Un fantasma recorre Europa: El fantasma del comunismo”.

Ciento sesenta años después, las burguesías de este continente, utilizando sus bárbaras instituciones, sus inmorales medios de comunicación, sus centros de estudio, sus intelectuales inorgánicos y sin alma, han creado un nuevo fantasma y lo han puesto a recorrer todo este continente. Ahora no lo llaman comunismo. Ni siquiera socialismo. Le han dado el nombre de Chavismo.

Y una nueva “santa jauría” se ha coaligado para acabar con la amenaza. Se le condena desde las jerarquías católicas, se le utiliza como arma en campañas electorales, se le esgrime como razón para bloquear procesos de integración comercial, se le usa para atemorizar sociedades pequeñoburguesas y para tratar de chantajear gobiernos, se le toma como excusa para desestabilizar países enteros… Y ahora, más recientemente, ha sido el fundamento para derrocar a través de un brutal golpe de estado, al presidente de Honduras, José Manuel Zelaya.

Y detrás de toda esa gran operación no puede estar otra mano que la del imperio yanqui y su inmensa legión de sectas burguesas conformadas por lo más florido del pitiyanquismo.

El Lázaro colectivo

Pero la verdad es otra. Lo que se ha venido levantando con inmensa fuerza en América Latina y el Caribe no es para nada un fantasma, afortunadamente. Es un poderoso movimiento, producto del despertar de ese Lázaro colectivo que son los pueblos del continente.

Lo que sí es cierto es que el epicentro de esas fuerzas telúricas tiene a Venezuela como nido, como manantial, como volcán.

La Revolución, la Independencia.

Por ello, hombre, mujer, joven que me lees este domingo 12 de julio, nuestro compromiso con el paso de los años no hace sino crecer, crecer y crecer…

Como crecen los maizales, ya a punto de espigar por estos días…

Como crecen los ríos de la sabana con las corrientes que bajan de los andes, el Boconó, el Portuguesa, el Apure, el Arauca, el Capanaparo…

Como crecen nuestros hijos, nuestras hijas, nuestros nietos, nuestras nietas…

Te llamo entonces a tí que lees estas líneas, los llamo entonces a ustedes; los invito a redoblar el paso, a profundizar el conocimiento, a fortalecer la conciencia, a ratificar diariamente el compromiso…

Para decirlo con Bolívar: “A no dar descanso a nuestros brazos ni reposo a nuestras almas…”

El objetivo supremo, lo sabemos, es la Independencia.

¡El camino, que nadie lo dude un instante, es la Revolución!

¡La bandera es el Socialismo!

¡El líder es Simón Bolívar!

El Simón de julio con sus truenos y sus rayos, con sus aguaceros y tempestades, con sus verdes y espigados maizales…

Y por qué no decirlo, también con sus nostalgias de mil inviernos sin retorno.

¡Patria, socialismo o muerte!

¡Venceremos!


Reply  Message 102 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 15:04
9.-

Las Líneas de Chávez: El ALBA y la hora de los hornos

5 julio 2009 4 Comentarios

Hoy es 5 de julio: una fecha de la más trascendente significación patriótica. 198 años de nuestra Declaración de Independencia.

El 5 de julio de 1811 se produjo una ruptura histórica decisiva. Y vaya que fue decisiva: se proclamó nuestra independencia absoluta, na- ciendo nuestra Primera República y el Estado Nacional.

Ruptura, entonces, con un claro sentido político que ya había sido anunciada por el 19 de abril de 1810.

El espíritu de ruptura estuvo encarnado, en el camino hacia el 5 de julio, por esa real y verdadera agrupación revolucionaria que fue la Sociedad Patriótica: su sostenida labor de agitación y su consecuente presión sobre nuestro Primer Congreso radicalizaron las cosas. Los verbos encendidos de un Miranda, de un Bolívar, de un Ribas, de un Coto Paúl, le dieron un tremendo empuje a la causa independentista.

Fue una ruptura impulsada y dirigida por un pequeño grupo de mantuanos: aquella Primera República carecía de savia popular. Ello no disminuye, por supuesto, la trascendencia del año 1811. A propósito, necesario es que atendamos a esta lúcida y apasionada reflexión de Augusto Mijares: “La verdad completa es que Venezuela se anticipó a darle base jurídica a su revolución con tanta vehemencia como la que demostró después para defenderla”.

Quiero resaltar el profundo significado nuestroamericano que tiene esta fecha. Así lo refleja la última estrofa de una canción que se popularizó por las calles de Caracas en 1811: “Unida con lazos/ que el cielo formó/ la América toda/ existe en Nación”. El sentimiento de una sola nación.

La Constitución de 1811, la primera de Nuestra América, declaraba que sus preceptos eran inviolables. Pero, y esto es importante, era posible “alterar y mudar estas resoluciones, conforme a la mayoría de los pueblos de Colombia que quieran reunirse en un Cuerpo nacional para la defensa y conservación de su libertad e independencia”. Colombia: allí está la mano de Miranda. Es decir, Venezuela entendía su existencia como Nación libre, soberana e independiente dentro de una unidad mayor. Tal cual la entendemos hoy. De allí la Alianza Bolivariana ALBA. De allí la Unasur: ¡Sólo unidos seremos independientes! Hoy es el Día de la Fuerza Armada Bolivariana. Vaya, a través de mi voz, el testimonio de un pueblo agradecido que hoy sabe que las armas de la República le pertenecen. Es un reconocimiento que el pueblo le da al mismo pueblo: el Día de la Fuerza Armada Bolivariana es hoy el Día del Pueblo en Armas.

En este gran día, hago un llamado a la reflexión a los soldados y soldadas de Venezuela: mírense en el doloroso espejo hondureño. Vean la diferencia abismal que existe entre una Fuerza Armada unida fraternalmente a su pueblo, como pueblo en armas, y una fuerza militar convertida en un ejército de ocupación dentro de su propio país y al servicio de las burguesías sin Patria pero con amos en el Norte.

La unidad de Nuestra América se consolida, cobra fuerza en el concierto de las naciones y levanta su vuelo libertario.

El zarpazo neofascista que un grupo de gorilas militares y civiles ha perpetrado contra el presidente Zelaya, hay que pensarlo dentro de las siguientes claves: quieren cobrarle al Gobierno hondureño su incorporación al ALBA, su identificación con quienes aspiran a un mundo de mayor dignidad y justicia. Quieren cerrarle las puertas a una nueva historia y salirse con sus oscuros privilegios por el basural del fondo.

Pero en su ceguera, no se dan cuenta de que están atrapados por un fatal anacronismo y una falta total de sentido histórico.

Se ha dicho, con verdad, que el golpe de Estado hondureño es contra todo lo que se encarna en estas cuatro letras: ALBA. La Alianza Bolivariana no sólo es una urgencia histórica sino la vía inexorable para hacerle frente a la crisis estructural del capitalismo y, por eso mismo, el instrumento unitario de mayor voluntad política a la hora de actuar en función de la impostergable unidad de Nuestra América.

De allí que buscaran golpearla, así lo he dicho, por su flanco más débil.

Justamente por eso, lo más nauseabundo de la sociedad hondureña, a punta de fusiles, el domingo pasado amaneció de fiesta. Apestando a pólvora y a soberbia, creyeron que podían quebrar la esperanza de un pueblo.

Pero el sentir de un pueblo es inocultable cuando ha decidido ser libre. El deseo de transformación se siente hasta en el aire hondureño, por eso vemos en las pantallas a los soldados buscando a un enemigo fantasmal: los gorilas les han ordenado sembrar el terror, por el terror que le tienen al pueblo.

Estos traidores a la Patria jamás podrán entender el fuego sagrado de Morazán. Su verbo acusador de ayer, se dirige hoy contra ellos y contra todo lo que representan: “Hombres que habéis abusado de los derechos más sagrados del pueblo por un sórdido y mezquino interés, con vosotros hablo, enemigos de la independencia y de la libertad”.

Recordemos en medio de esta batalla por la independencia, la voz del joven coronel Simón Bolívar en su memorable intervención pública del 3 de julio de 1811 en la Sociedad Patriótica: “vacilar es perdernos”.

“Es la hora de los hornos”, dijo Martí.

¡Es la hora de los pueblos! ¡Es la hora del futuro! ¡Sin vacilar, Venceremos!


Reply  Message 103 of 133 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2014 15:16

Las líneas de Chávez: El ALBA llega… ¡Y Morazán vigila!

28 junio 2009 1 Comentario

Eres bajo del lodo
una espada continua.
Nuestro honor y destino
que custodian los mares.
Que lo aprendan los jóvenes
y resurja el milagro
del pan y de los peces.

Vuelves de todas partes desde tu dignidad.
Estás entre nosotros.
Bajo la misma noche.
Repartiendo la luz, todos los días.

Del poema Morazán vive, del gran poeta hondureño Roberto Sosa, he querido recordar estos versos, para decir que este 25 de junio hemos visto a Morazán volver, hecho Pueblo: miles y miles de mujeres y hombres como una marejada de dignidad y orgullo patrio, para llevar la luz allí donde las tinieblas quisieron apagar el ALBA en que se ha venido convirtiendo Honduras.

Acudamos a la memoria para comprender de dónde venimos y a dónde vamos, cuál es la fuente del heroísmo del pueblo hondureño y por qué decidió comenzar a sacudirse de todos los lastres con los que pretendieron amarrarlo por siempre a la ignominia.

El puente que constituye la patria hondureña para Nuestra América ha sido un objetivo permanente para todas las administraciones yanquis desde los tiempos del criminal William Walker, funesto aventurero gringo, quien junto a la complicidad de la oligarquía nicaragüense, llegó incluso a la presidencia de Nicaragua hasta 1857, cuando es derrocado. Walker es el adalid activo, la expresión más clara de la doctrina Monroe, y es importante recordar cuál fue su lecho de muerte: fue fusilado en las costas de Trujillo, Honduras, en 1860. Este símbolo histórico continúa resonando hoy más que nunca.

Honduras, patria de Lempira y Morazán, ha padecido los rigores del imperialismo yanqui desde su primera hora. Patria agraria que pretendieron reducir a vulgar república bananera, de envidiable riqueza mineral, pero por sobre todas las cosas, habitada por un pueblo combativo y digno, tiranía de por medio, han pretendido erigirla como cabeza de playa de la garra imperial contra Nuestra América. La satrapía oligárquica siempre logró suprimir la participación del pueblo y someterlo a las más férreas dictaduras de Centroamérica, desde la crisis económica de 1929, en el siglo pasado. Nombres como Tiburcio Carías Andino y Oswaldo López Arellano, contra todo esfuerzo de dignidad pueblan de sangre la impronta hondureña. A esto debemos agregarle otra dictadura, de signo distinto, pero igual de violenta y persecutoria: Honduras ha padecido los más descarados experimentos del neoliberalismo, el último tirano que busca mediante estertores y coroneles sin pueblo sobrevivir a su muerte natural. ¿Cómo dudar que el expediente abril 2002 está puesto en marcha en el proceso social ascendente que la Honduras hermana ha llevado a cabo? ¿Cómo no esperar la funesta reacción cuando el gran desagravio a Cuba se alcanzó precisamente en San Pedro Sula y bajo la dirección de nuestro hermano Mel Zelaya y de la combatiente Patricia Rodas?

Honduras y su pueblo se la están jugando, empujan hacia la mañana, están pariendo amaneceres. Quieren desconocer la soberana decisión del presidente Zelaya al proponer una Constituyente. Quieren frenar la nueva doctrina constitucional que cruza nuestra patria grande; era de esperar que los hijos e hijas de Morazán se lanzaran a evitarlo junto a su valiente presidente, y junto a esa gran canciller de la dignidad hondureña y nuestramericana, Patricia Rodas. Honduras está expresando un claro rechazo a la presencia de adalides de la muerte de la talla de John Negroponte, Otto Reich y las redes de Posada Carriles. Honduras está diciendo que nunca más habrá bases yanquis dedicadas a la intervención militar en la región, Honduras está diciéndole nunca más a la base de Palmerola y de El Aguacate. Honduras le dice que no al parasitismo oligárquico y sí a la participación directa y definitiva del pueblo en sus conquistas. “La posteridad nos hará justicia”, dijo aquel prócer bolivariano y eterno que fue Francisco Morazán. Con la claridad que hereda su pueblo, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) le responde: “Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira y Etempica se levantan nuestras voces de vida, justicia, dignidad, libertad y paz”. La posteridad de Honduras es ahora o no será, y cuenta con el entrañable espíritu de apoyo de los hijos y las hijas de Bolívar, sus hermanos.

¿Y qué hubiera pasado si la presencia siempre oportuna y valiente de Telesur no hubiera estado en Tegucigalpa este 25 de junio?

Hay un silencio que oculta y otro que revela -nos recuerda el poeta Gustavo Pereira-. El silencio que oculta se personifica en los ignorantes, los astutos, los presuntuosos y los falsos sabios. El que revela, en los humildes de corazón, casi siempre sabios verdaderos.

Nuestra Telesur, sin el aparataje ostentoso que las grandes transnacionales de la información poseen, reveló al mundo entero la heroica hazaña que miles y miles de hombres y mujeres humildes de corazón protagonizaban, para salvaguardar su libertad y el sistema de gobierno que ellos mismos se han dado.

Antes de que tales acontecimientos estallaran, la oligarquía mediática encadenada despotricaba en contra de ese mismo pueblo y de su presidente. Pero cuando decidieron, pueblo y presidente, hombre del pueblo también, echarse el miedo a la espalda para salvar la patria, la fórmula infame aplicada en Venezuela el 11, 12 y 13 de abril de 2002, fue aplicada de nuevo: el silencio que oculta fue impuesto de forma criminal.

“Los Gobiernos del ALBA, al conocer las denuncias de desestabilización en Honduras, declaramos que nos movilizaremos junto al pueblo hondureño”, declaró a Telesur, con la dignidad en alto que siempre lo ha caracterizado, nuestro embajador ante la OEA, Roy Chaderton. Sin duda. Así como el Alba ha salido victoriosa en la defensa de Cuba, de Bolivia, de Venezuela y otros países más, a los cuales el imperialismo intenta intervenir junto a las oligarquías nacionales, el Alba saldrá en defensa de Honduras y su decisión de avanzar hacia las transformaciones necesarias. Y es que nunca podemos olvidar que la causa de Francisco Morazán es la misma de Simón Bolívar. Que ambos están unidos por la misma idea de una Nación de Repúblicas: de un gran cuerpo político. Que ambos vieron claro que sin consolidar la unidad, cada una de nuestras Repúblicas sería sojuzgada, dominada. Por eso el ingreso de Honduras al ALBA fué otro gran paso hacia la unidad, como lo fué este 24 de junio la incorporación de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. Tenemos que reconocer la voluntad política del Gobierno del Presidente Zelaya: un Gobierno que ha demostrado estar a la altura del cambio de época que hoy vive Nuestra América. Y es esto lo que más le duele a los imperialistas y a sus cipayos burgueses.

Alta es la noche y Morazán vigila.
Invasores llenaron tu morada.
Y te partieron como fruta muerta,
y otros sellaron sobre tus espaldas
los dientes de una estirpe sanguinaria,
y otros te saquearon en los puertos
cargando sangre sobre tus dolores.
Es hoy, ayer, mañana? Tú lo sabes.
Hermanos, amanece.
(Y Morazán vigila)

Amanece, sí, pero hoy domingo 28 de junio es el día de la gran consulta al soberano hondureño. Como cantaba Pablo Neruda en su poema Morazán, de su Canto General, es la hora de la vigilia de todos los pueblos de nuestra América y del mundo, la hora de la vigilia junto a Morazán, para que las hondureñas y los hondureños se den la gloriosa libertad que siempre se han merecido: que sean ellos y solo ellos quienes decidan su destino.

Llega el ALBA, Sí… ¡¡Y Morazán vigila!!

¡Venceremos!



First  Previous  89 a 103 de 133  Next   Last 
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved