|
|
General: LA CIBERGUERRA POTENCIA LA GUERRA INFORMATIVA
Scegli un’altra bacheca |
|
Rispondi |
Messaggio 1 di 108 di questo argomento |
|
| Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 24/03/2014 14:43 |
La ciberguerra potencia la guerra informativa
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 49 di 108 di questo argomento |
|
Falleció la periodista cubana Antonieta César

Durante más de cuatro décadas, Antonieta César escribió en el periodico Trabajadores con una humildad y una consagración ejemplares.
Ella fue parte de la fundación del periódico y fue participe incluso en los años en que Trabajadores era prácticamente un boletín con periodicidad cambiante. Integró la plantilla cuando se hizo diario. Se mantuvo en los tiempos difíciles del período especial, cuando el rotativo comenzó a salir una vez a la semana. Se jubiló aquí, hace pocos años, después de toda una vida de entrega incondicional.
“Trabajar es el mayor premio; si no trabajo, no soy nadie” —decía una y otra vez.
Sus vínculos con la Central de Trabajadores de Cuba fueron muy fuerte. Se sumó a la iniciativa de Lázaro Peña e integró todos estos años el Coro de la CTC. Fue, además, jurado en varias oportunidades del Concurso Periodístico Primero de Mayo.
Antonieta cultivó fluidas relaciones de trabajo con varias instituciones culturales, donde ahora lamentan su partida: el Circo Nacional de Cuba, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el Consejo Nacional de Casas de Cultura, el movimiento de artistas aficionados…
Llegue a sus compañeros de Trabajadores y familiares nuestras condolencias.
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 50 di 108 di questo argomento |
|
BBC podría haber ocultado abusos a menores de su presentador estrella
Según se deriva de la investigación interna de la juez retirada Janet Smith, los empleados de la cadena británica BBC pudieron haber hecho la vista gorda ante los abusos a menores de su presentador estrella Jimmy Savile, que afectaron a unos mil niños durante más de 40 años en los estudios y locales de la cadena británica, fallecido en 2011, según informó a ‘The Guardian’ una fuente cercana a la investigación.
La BBC se encontró en el centro del escándalo cuando en octubre de 2012 la cadena ITV mostró grabaciones de Savile. Se interpusieron entonces demandas contra varias instituciones vinculadas con el presentador por intentar acallar 214 casos de abusos registrados, entre ellos 34 violaciones a víctimas de diferentes edades, incluida una niña de ocho años.
(Tomado de Russia Today)
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 51 di 108 di questo argomento |
|
Ideario de Hitler es un éxito en el mercado de libros electrónicos

Mein Kampf (Mi lucha), el libro escrito por Adolfo Hitler en la cárcel después de intentar un golpe de Estado en 1923, está siendo todo un éxito en el mercado de libros electrónicos.
Se trata de la obra en la que el dictador nazi esbozó su ideario racista y antisemita. Habla de guerra, de la revolución nacionalsocialista y cimenta sus aspiraciones de poder. Aunque las ventas de ejemplares impresos se mantienen estancadas, en Amazon o iTunes el libro electrónico encabeza las listas de ‘libros políticos, históricos y filosóficos’ más populares.
Chris Faraone ha reflexionado acerca del éxito y el periodista y escritor político asegura en un ensayo que los ‘e-books’ proporcionan el formato perfecto para leer material controvertido.
“Mein Kampf podría estar siguiendo una tendencia similar a la de novelas obscenas o románticas”, señala Faraone. Como apunta el periodista, la gente no quiere que un libro tan polémico como ese “esté colocado en la estantería de su salón” y “mucho menos que alguien le sorprenda leyéndolo en el metro”, resultaría demasiado vergonzoso.
“Pero a juzgar por cientos de comentarios de clientes en línea, a los lectores les gusta el hecho de que las copias digitales se puedan leer tranquila y minuciosamente y puedan colocarse luego en una carpeta o ser directamente eliminadas“, agrega.
Según Faraone, con el ensayo semiautobiográfico de Hitler está sucediendo algo similar a lo que ocurrió con la popular novela erótica ‘Cincuenta sombras de Grey’, solo que en lugar del sexo, el tema principal del libro es el racismo. Cualquiera puede disponer en su Kindle de uno de los textos históricos más espeluznantes pasando completamente desapercibido, agregó.
Otro de los motivos por los que las ventas se han disparado, de acuerdo con la revista ‘Time’, es debido a la variedad de ediciones disponibles y al aumento de la popularidad de los libros electrónicos actualmente.
“La gente debe entender que si no aprendemos de personas como esta, caeremos en sus trampas una vez más”, comentó en Amazon uno de los compradores del libro.
(Con información de Russia Today)
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 52 di 108 di questo argomento |
|
7 .-
Embajador de Cuba responde a editorial de El País
Cubainformación publica la carta enviada el pasado 6 de enero de 2014 por Eugenio Martínez Enríquez, Embajador de Cuba en España, a Jan Martínez Ahrens, Subdirector que se encuentra a cargo de “El País” en respuesta a su irrespetuoso y mentiroso editorial “Y van 55 años”, para que fuese publicada por el diario. Al parecer ni el periódico, ni el ocupado Subdirector con quien se ha tratado de contactar en varias ocasiones, han tenido tiempo para responder a la Embajada de Cuba en Madrid.
Acusación gratuita e inútil
Eugenio Martínez Enríquez, Embajador de Cuba en España.
Estimado director:
En referencia al editorial publicado en ese diario el día 5 de enero “Y van 55 años”, deseo respetuosamente expresar que su definición de la Revolución cubana como “un fracaso” y de nuestros dirigentes como “cínicos” no se corresponde con la realidad.
No puedo comprobar cómo un periódico editado a miles de kilómetros de distancia de Cuba pueda asegurar, sin temor a equivocarse, que “nadie hay más consciente del fracaso de la revolución que los propios cubanos”, hecho ampliamente refutado por los millones de mis compatriotas y amigos en el mundo que defendieron, defienden y defenderán al sistema que garantizó por primera vez la dignidad e independencia de los cubanos.
En 1958, el 45% de los niños cubanos no iban a la escuela, en un país que había 10 mil maestros sin trabajo. Hoy, como todos los días desde hace 55 años, todos los niños que en Cuba viven, son inmunizados gratuitamente contra las principales enfermedades y asisten a la escuela a recibir una instrucción que no sólo es gratuita, sino de un alto nivel internacional. En el mismo país donde cada ciudadano, sin excepción, puede recibir tratamiento médico en un hospital, de forma gratuita y con un alto nivel humano y profesional. Cuba es el país donde apenas mueren 4,2 niños por cada mil nacidos vivos, mejor que el dato registrado en Canadá que es 5 o en los EEUU que es 6. Cuba es un país sin analfabetos desde hace 52 años.
Reto a su diario que busque, encuentre y publique en qué país esta escena se repite, a pesar del sistema de coerción económica y política que ha mantenido por más de 50 años los EEUU contra Cuba, un auténtico bloqueo.
Ustedes han dicho que mi país está “En bancarrota”. Me sorprende que hable de bancarrota un diario que tal como he leído está en “quiebra técnica” que en términos de sus propios auditores significa que “de acuerdo al artículo 363 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, se encuentra en causa de disolución” y sólo busca su salvación financiera y existencia en los “fondos buitres”.
Tal vez, ese sea el motivo que usted publique mentiras sobre Cuba. Alguien paga para cubrir su bancarrota. Seguro que no será la Revolución cubana. Nuestra ética impide a utilizar esos métodos.
Saludos.
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 53 di 108 di questo argomento |
|
Yahoo distribuyó software malicioso a cientos de miles de usuarios
Los servidores de publicidad de Yahoo han distribuido software malicioso a cientos de miles de usuarios en los últimos días.
El ataque parece ser obra de grupos malintencionados que hackearon la red de publicidad de Yahoo para sus propios fines, destaca ‘The Washington Post’.
Fox IT, una empresa de seguridad con sede en Países Bajos, publicó un mensaje en su blog que describe el problema.
“Los clientes que visitan yahoo.com recibieron anuncios servidos por ads.yahoo.com. Algunos de los anuncios son maliciosos”, informó la empresa. En lugar de servir anuncios ordinarios, los servidores de Yahoo, supuestamente, enviaron a los usuarios un ‘exploit kit’ que “explota vulnerabilidades en Java e instala una gran cantidad de diferentes malwares”, reza el mensaje.
Fox IT sostiene que los usuarios de Yahoo han podido infectarse al menos desde el 30 de diciembre. Cuando el viernes se descubrió el ataque, cargas maliciosas ya habían sido enviadas a unos 300.000 usuarios cada hora. La compañía cree que alrededor del 9% de aquellos usuarios, es decir, 27.000 usuarios, estaban siendo infectados cada hora.
“No está claro qué grupo específico está detrás del ataque, pero los atacantes claramente motivados económicamente”, escribe la firma. Según Fox IT, quienquiera que esté detrás del ataque puede vender el control sobre las computadoras de las víctimas a otros delincuentes en línea.
(Tomado de RT en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116173-usuarios-yahoo-ataque-malware
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 54 di 108 di questo argomento |
|
The New York Times y The Guardian solicitan clemencia para Snowden
Los periódicos ‘The New York Times‘ y ‘The Guardian‘ publicaron el miércoles editoriales en las cuales instan a la Administración Obama a conceder clemencia a Edward Snowden.
El Gobierno estadounidense debe tratar a Snowden como a un revelador de datos importantes, no un traidor, instan los artículos.
“Considerando el valor tremendo de la información que reveló y los abusos de poder que dio a conocer, Snowden merece mucho más que una vida en permanente exilio, temor y lucha”, dice el artículo del ‘New York Times’. “Lo que ha hecho podría ser un delito, pero él ha servido bien a su patria. Es hora de que EE.UU. ofrezca a Snowden un acuerdo o algun tipo de clemencia que le pueda permitir regresar a casa y enfrentar una pena reducida por su rol de revelador de abusos”.
Las revelaciones de Snowden no han causado mucho daño a la inteligencia de EE.UU. y no han perjudicado la seguridad nacional, señala el periódico. Sus esfuerzos solo han demostrado la falta de respeto a la privacidad por parte del Gobierno federal. “Cuando alguien revela que el Gobierno suele voluntariamente violar la ley, no debe ser condenado a la cadena perpetua por el mismo Gobierno”, sostiene ‘The New York Times’.
Los actos de Snowden “son actos de coraje”, ya que él “reveló la información a los periodistas, aunque sabía cuáles serían las consecuencias”, dice ‘The Guardian’, que fue el primer medio que publicó las revelaciones de Snowden.
En noviembre el Gobierno de EE.UU. rechazó la petición de clemencia de Snowden y le instó a regresar al país y afrontar su castigo.
(Tomado de Russia Today)
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 55 di 108 di questo argomento |
|
Inauguran un canal de TV y una radioemisora en Siria
Dos nuevos medios de difusión, uno televisivo y otro radial, se abrieron en las provincias sirias de Latakia y Sweida.
“Ugarit”, el nuevo canal de televisión del Centro de Radiotelevisión en Latakia, programará espacios para tratar asuntos políticos, culturales y sociales, además de publicar boletines informativos durante 12 horas diarias en un periodo inicial.
Omran al-Zougbi, ministro de Información de Siria, resaltó el valor de su salida al aire en medio de las difíciles circunstancias que atraviesa el país y los desafíos que enfrenta, los cuales imponen a todos trabajar y emplear todas las capacidades.
Al destacar los esfuerzos realizados para el lanzamiento del nuevo canal, al-Zougbi dijo que constituye un logro para todo el pueblo, e hizo un llamamiento a los trabajadores de Ugarit para emplear un discurso mediático “aceptable y patriótico” que una a todos los ciudadanos.
El titular de Información anunció que hoy (1 de enero) comenzarán, además, las primeras trasmisiones de la emisora radial “al-Karamah”, en la sureña provincia de Sweida.
Esa radioemisora, detalló el Ministro, cubrirá las actividades y sucesos que acontezcan en la Región Sur del país.
De esa manera, según comunicadores locales, se contribuye a enfrentar la guerra mediática desatada por grandes órganos de prensa internacionales que, desde el inicio del conflicto hace tres años, distorsiona la realidad de lo que ocurre realmente en Siria.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 56 di 108 di questo argomento |
|
Cubadebate: Lo más leído y comentado en 2013
Aquí les presentamos la relación de textos más leídos, compartidos y más comentados de Cubadebate este año.
A todos nuestros lectores y colaboradores muchas felicidades en este año nuevo y nuestra gratitud, especialmente, para el alma de este proyecto y un imán de internautas: Fidel.
Un abrazo, a todos los que acompañan diariamente a Cubadebate, sus hacedores.
Vea lo más leído en Cubadebate en el 2009, 2010, 2011 y 2012.
Lo más leído
- La leyenda del puente de los candados de París
- Cae meteorito en Rusia y deja más de 950 heridos (+ Video y Fotos)
- 50 verdades sobre Henrique Capriles Radonski, candidato a la presidencia de Venezuela
- Capital de Egipto amanece cubierta de nieve (+ Fotos)
- Protagonista de “Rápido y Furioso” muere en accidente de tránsito en California
- Explican científicos cubanos propiedades médicas de la moringa
- Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
- El deber de evitar una guerra en Corea
- Los hoteles más originales y raros del mundo (+ Fotos)
- Perdimos nuestro mejor amigo
- Aduana aclara detalles sobre importación en Cuba
- Falleció el presidente Hugo Chávez (+Video)
- La mentira tarifada
- ARTÍCULO DE FIDEL: Mandela ha muerto ¿Por qué ocultar la verdad sobre el Apartheid?
- Entrarán en vigor nuevas regulaciones para la venta minorista de vehículos
- CNN en español quedó en ridículo en entrevista a Evo Morales
- Furor en las redes sociales por breve apretón de manos entre Obama y Raúl (+ Fotos y Video)
- En fotos, Chávez, una vida dedicada a la lucha por el pueblo
- Polémica tras documental en Rusia: “En la URSS todos teníamos suficiente sol y pan”
- Expertos rusos predicen las siete posibles guerras del futuro
Lo más comentado
- Strike 3: La naranja de la perseverancia (+ Video Jonrón de Pestano)
- Ya tenemos Equipo Cuba para el Clásico Mundial de Béisbol (+ Fotos)
- Falleció el presidente Hugo Chávez (+Video)
- No habrá San Francisco para Cuba (+ Fotos y BoxScore)
- Industriales venció, Víctor fue expulsado (+ Fotos)
- Intimidades de un fracaso (apuntes exageradamente personales)
- Tiros en la retaguardia (final)
- Con doblete de Messi el Barcelona vence al Milan
- Cuba anuncia nómina al III Clásico Mundial de Béisbol
- Strike 3: Del lobo, algunos pelos
- Nueva remuneración para deportistas: Pormenores de una justa decisión
- Villa Clara, el nuevo rey
- Strike 3: Pelota muda (Circular número 4 de la DNB)
- Neymar sí “Bale” millones
- Strike 3: Tarantino en el estadio (+ Fotos)
- Comienza en Cuba proceso de unificación monetaria
- Otra página que nunca escribiremos
- Había una vez… La Coubre (+ Fotos)
- Ningún futbolista ha tenido en 2013 el rendimiento de Cristiano Ronaldo
- Strike 3: Aragón se sacó la rifa
Los que más comentaron
- Sergio
- Liliana
- TNT
- carlos
- Pepe
- jose
- Hendris Manuel
- gilberto
- luis
- yasser
- César
- jorge
- Miguel
- Ramón García
- Ernesto
- yo
- Adrián
- alex
- osvaldo
- Alejandro
Temas más tratados
- Cuba
- Estados Unidos
- Deportes
- Cultura
- Venezuela
- Barack Obama
- Música
- España
- Béisbol
- Guerra
- Internet
- Hugo Chávez
- Cinco Héroes
- Fútbol
- Economía
- Salud
- Fidel Castro
- Honduras
- ONU
- Golpe de Estado
Autores más publicados
- Michel Contreras
- Ismael Francisco
- Rafael Arzuaga
- Ladyrene Pérez
- Osmany Torres
- Mónica Rivero
- Patricio Montesinos
- Paquita Armas Fonseca
- Angel Guerra Cabrera
- Iroel Sánchez
- David Brooks
- Daylén Vega Muguercia
- Alejandro Ramírez Anderson
- Ricardo Alarcón de Quesada
- Hugo Ríus
- Marta Valdés
- Atilio Borón
- Marianela Dufflar
- Frei Betto
- Oscar Figueredo Reinaldo
Países que más nos visitaron
- Cuba
- Estados Unidos
- México
- España
- Venezuela
- Argentina
- Colombia
- Chile
- Perú
- Ecuador
Principales fuente de visitas
- Google
- Tráfico Directo
- Facebook
- Twitter
- Twitter feed
- Granma
- Yahoo
- Bing
- Noticias Google
- Ask
Principales sitios que nos recomiendan
- Granma
- Ecured
- Juventud Rebelde
- ETCSA
- Meneame.net
- Infomed
- Rebelión
- Segunda Cita
- Periódico Vanguardia
- Cubahora
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 57 di 108 di questo argomento |
|
Internet plantea la guerra a los comentarios soeces y amenazantes
Un coctel de intolerancia flagrante con mala ortografía. Añada una pizca de TODO EN MAYÚSCULAS. Por último, una amenaza violenta y ya está: una receta para los peores comentarios en línea, el azote en internet.
Compañías como Google y The Huffington Post intentan de todo, desde desplegar moderadores hasta obligar a las personas a que utilicen sus verdaderos nombres a fin de restablecer un discurso respetuoso.
YouTube, que pertenece a Google, ha sido, por mucho tiempo, lugar de algunos de los comentarios más inmaduros y gramaticalmente incorrectos en internet.
El sitio causó revuelo el mes pasado cuando comenzó a solicitar a los usuarios que se inscribieran en Google Plus para escribir un comentario.
“A partir de esta semana, cuando usted vea un video en YouTube, verá comentarios arreglados por personas que a usted le importan primero”, escribieron el gerente de productos de YouTube, Nundu Janakiram, y el ingeniero principal Yonatan Zunger, en un blog en el que se anuncian los cambios.
¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS?
El anonimato siempre ha sido un atractivo importante en el desenvolvimiento de las actividades en internet.
Hace dos décadas, la revista The New Yorker publicó una caricatura en la que un perro está sentado frente a una computadora con una pata en el teclado. El pie de foto dice: “En internet nadie sabe que eres un perro”.
En el mejor de los casos, el anonimato permite a las personas hablar sin inhibiciones ni repercusiones. También hacer denuncias.
En el peor de los casos, permite a las personas despotricar sin repercusiones, enzarzarse en discusiones, amenazas y maltratos.
Pero el anonimato se ha desgastado. The Huffington Post lanzó una batida contra los comentarios violentos, además de contratar a 40 personas encargadas de moderar que filtran las opiniones de racismo, homofobia, intolerancia y cuestiones similares. El medio está alejándose de los comentarios anónimos.
“Estamos llegando a una etapa en la que el internet está creciendo”, dijo Jimmy Soni, director editorial de The Huffington Post. “Estos cambios representan la maduración del ambiente en línea”.
(Con información de El Colombiano)
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 58 di 108 di questo argomento |
|
Cuba desarrolla redes sociales para combatir el bloqueo de portales populares
Foto. CUBASI
Los cubanos denuncian que sus cuentas privadas de Facebook y Twitter han sufrido bloqueos y censura. Por ello se han desarrollado redes sociales nacionales alternativas que han ganado popularidad entre los isleños.
“Actos como el 1 de mayo, cuando los cubanos se han reunido para promover ese tipo de acto en Twitter, se han cerrado las cuentas en masa de muchos cubanos”, comentó el periodista y bloguero Manuel Enríquez Lagarde.
Muchos cubanos denuncian que con sus páginas y perfiles en las populares redes sociales suceden cosas muy extrañas. Desaparecen con frecuencia los tuits o hay un bloqueo masivo de las portadas que a veces coincide con fechas memorables para los isleños.
En estos casos no siempre es posible determinar quién interfiere los muros de las redes sociales. Y aún más cuando en ocasiones parecen simples fallos técnicos.
Teniendo redes sociales propias y almacenadas digitalmente en Cuba, su población corre menos riesgo de ser silenciada en el mundo virtual, por lo menos en lo que se refiere al espacio Punto CU. La Tendedera y Reflejos son las alternativas cubanas a Facebook y Livejournal que empezaron a cobrar gran popularidad en el país.
“Tiene muchas herramientas que son útiles, sube videos, sube imágenes, se comparte música, además de la interactividad de los propios usuarios”, comenta un internauta cubano.
“Para ser una página nueva tiene muchas posibilidades, a nosotros, los usuarios cubanos que estamos utilizándola, nos da mucha alegría utilizar esa página porque nos ha dado mucha apertura”, agregó otro usuario.
El grupo de desarrolladores CubaVa ahora está trabajando en Pitazo, un proyecto que deberá ser la réplica de Twitter. Contará con posibilidades de interactuar, colocar anuncios y promociones y también incluir espacios para la búsqueda de trabajo. Igual que en el caso de la Tendedera el diseño del interfaz tendrá motivos nacionales.
“Queremos dar alternativa a una red social que está manejada con principios cubanos, de cosas para los cubanos, es decir cosas que son basadas en nuestras raíces, en nuestros principios porque muchas redes sociales internacionales son muy generales y al final no te identificas con la red”, compartió Julio César Torres, desarrollador principal de la Tendedera.
Para muchos cubanos que no tienen Internet en sus casas, las redes sociales nacionales son una forma de no perder el contacto con familiares y amigos. Los centros de computación especializados facilitan las herramientas necesarias para actualizar constantemente el perfil de cada uno. Y aunque los creadores de estas páginas web hablan con mucha cautela sobre el futuro de sus servicios, no descartan que sus ideas puedan interesar más allá del territorio isleño.
“Todos estos proyectos que se están llevando a cabo por el grupo de desarrollo CubaVa, es un pequeño paso en un futuro donde tengamos una independencia tecnológica, una independencia tecnológica para que se sepan realmente las cosas de Cuba. Y si logramos crecer como pensamos, es muy posible obtener alguna colaboración de algunos países de Latinoamérica, dependiendo del crecimiento que tengamos y de aceptación que tenga todo el proyecto”, añadió Torres.
Es evidente que las redes sociales isleñas no se proponen conquistar el ciberespacio como lo hicieron Twitter y Facebook. Pero el hecho de que Cuba haya dado sus primeros pasos en ese terreno, significa que el país caribeño va en una dirección que le permitirá dejar en el pasado la percepción de que la isla e Internet son dos palabras desconectadas.
(Tomado de Russia Today)
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 59 di 108 di questo argomento |
|
El diálogo necesario
Nuestra sociedad necesita cada vez más comunicarse, entenderse, dialogar. Inmersa en complejos y necesarios procesos transformadores, requiere del consenso y la participación como sustentos imprescindibles.
A ese camino apunta la alianza Mesa Redonda – CubaDebate en el análisis de temas nacionales de interés, a partir de la exposición en el espacio radiotelevisivo de las políticas del país en diferentes sectores, su amplia reseña posterior en el portal digital y la posibilidad de recibir y responder las opiniones e interrogantes sobre el tema de televidentes, radioyentes e internautas.
Imperfecto, con carencias aún, limitado por el tiempo real de las emisiones de la Mesa, este diálogo pueblo – instituciones es sumamente útil, enriquecer y auténticamente revolucionario. Pero puede ir más allá de las 2 horas de transmisión cada semana.
Así lo han entendido algunos de nuestros organismos, que no se han limitado a someterse al examen público sobre aspectos de su gestión, sino que han hecho suya la necesidad de atender cada uno de los reclamos o señalamientos que les llegaron a través de las llamadas telefónicas, correos electrónicos o los comentarios en la web.
Recibimos recientemente una detallada información escrita del Ministro de Educación Superior sobre el contacto y la respuesta que le dieron a cada una de las opiniones recibidas antes, durante e incluso después de las tres Mesas Redondas que dedicamos a las universidades cubanas en septiembre pasado. Eso se llama respeto al pueblo.
Muy enriquecedor también fue el diálogo instantáneo que vivimos hace unos días entre lectores de CubaDebate y funcionarios del Instituto de Planificación Física, a propósito del análisis en la Mesa Redonda del tema del ordenamiento territorial y urbano. Un intercambio respetuoso, franco, inteligente, orientador; no excento de polémica, pero lleno del propósito común de construir una sociedad mejor.
Asimismo lo hicieron, como otras veces a lo largo de este año, los compañeros de LACETEL, en ocasión de la Mesa Redonda decembrina sobre la TV Digital.
Son muestras de que vamos avanzando en esa imprescindible misión de los medios de servir además de puente de comunicación entre el pueblo y las instituciones, y viceversa. Pero el trecho aun es largo. Necesita del entendimiento y la participación de todos. Algo ineludible en la construcción diaria del consenso y la unidad que sustentan nuestra obra revolucionaria. ¡Qué estos buenos ejemplos sirvan de inspiración!
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 60 di 108 di questo argomento |
|
Abren convocatoria a Festival Imago (+ Bases y Fotos)

La Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual abre sus puertas anualmente al Festival Imago. Enmarcado dentro del Festival de las Artes del ISA, que conforman los eventos organizados por las distintas facultades de esta casa de altos estudios, el Imago se propone acercar a todos los/as estudiantes de la comunidad universitaria del país interesados en la realización audiovisual. El evento se celebra anualmente en el mes de marzo, en la sede de dicha institución (14 entre 1ra y 3ra, Miramar).
La primera entrega del Festival se realiza en 2000. Surge como evento de la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual, creada en 1989 con el fin de formar a jóvenes estudiantes y trabajadores en las especialidades de dirección, producción, fotografía, edición y sonido. Muchos han sido los egresados de sus aulas que hoy son parte integrante del panorama audiovisual cubano.
Coordinado y organizado por los mismos estudiantes, el Imago pretende dar visibilidad a las obras que se producen tanto dentro como fuera de la institución; a su vez, es su intención crear espacios de aprendizaje que sirvan de vínculo entre una juventud llena de preguntas y ávida por contar su tiempo.
El Festival pretende ser, también, lugar de encuentro entre estudiantes cubanos y otros jóvenes que, como ellos, se acercan al audiovisual en otras partes del mundo y reconocen el carácter universal de la imagen. Por tanto, el Festival se proyecta en pos de lograr vínculos que propicien el diálogo intercultural con Escuelas de Cine y Universidades extranjeras, a la vez que brinda espacios de encuentro y exhibición de los trabajos que de estos lugares nos sean enviados y los participantes de las instituciones y países que visiten.
Se concursa en las categorías de ficción, no ficción, animación, video arte, video clip, spot/tráiler, programa radial y guión. Atendiendo a la calidad de las obras presentadas y los valores artísticos y discursivos, el jurado –integrado por especialistas del medio y profesores de la Facultad– entregará un Premio Imago en cada una de las cinco especialidades (dirección, producción, fotografía, edición y sonido) y un Gran Premio Imago a la mejor obra que concurse. En el apartado de programa radial se entregara un Premio Imago en tres espacialidades (dirección, sonido y guión). Se concursa también en la categoría Corto de un minuto donde se dará un Premio Imago al mejor material de un minuto realizado.
Vea las bases para participar en el Festival Imago en el siguiente enlace: Convocatoria
Eventos teóricos XIV Festival Imago, Mesa debate sobre documental. Foto: Claudia Ruiz.
Exposición fotgráfica XIV IMAGO. Foto: Claudia Ruiz.
Espacio Detrás de la fachada, sobre financiamiento y desarrollo de proyectos audiovisuales. Foto: Claudia Ruiz
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 61 di 108 di questo argomento |
|
Comienza a avanzar la TV digital por toda Cuba
Cuba comenzó en este 2013 su entrada al mundo de la televisión digital.
En mayo fueron instalados y se encuentran en operación un centro de procesamiento (cabeza de línea) y cinco transmisores de televisión digital (TVD), desde los cuales se transmiten 8 canales de televisión, 6 emisoras de radio y datos que soportan los servicios de valor agregado.
Canales de Televisión: 1) Cubavisión 2) TeleRebelde 3) Educativo 1 4) Educativo 2 compartido con Telesur 5) Multivisión 6) Cubavisión Internacional 7) Clave (nuevo canal con programación musical y noticas en teletexto) 8) MiTV (nuevo canal con programación infantil y la programación del Canal Habana)
Emisoras de Radio: 1) Radio Rebelde 2) Radio Progreso 3) Radio Taíno 4) Radio Enciclopedia 5) CMBF 6) Radio Reloj
Servicios de valor agregado: • Noticias • El Tiempo • EcuRed • Programación de la TV Digital
Las transmisiones actuales de señales de tv que usan la tecnología analógica permanecen sin afectaciones.
En el mes de junio comenzó una primera etapa de prueba en la capital del país. Los equipos de transmisión han funcionado correctamente después de la puesta en marcha; en la cabecera de programas se han presentado varias dificultades, algunas resueltas y otras en fase de solución.
La cobertura real comprobada coincide con la previsión teórica prevista, la cual incluye a La Habana y zonas periféricas de Artemisa y Mayabeque. En el 80% de los puntos medidos se recibe la señal de al menos dos transmisores, garantizando así una mayor confiabilidad del servicio.

La implementación de la zona de demostración en La Habana se extendió de junio a octubre. No obstante, será necesario que el ICRT y RADIOCUBA continúen realizando mediciones y ajustes en el equipamiento instalado hasta garantizar la estabilidad y calidad del servicio.
Se seleccionaron 70 barrios en todos los municipios de la capital para la prueba técnica. En cada uno de ellos, la totalidad de los hogares tuvo derecho a participar. Entre junio y septiembre fueron entregadas 44 855 cajas decodificadores a la población residente en esos territorios.
Adicionalmente, con el propósito de contar con un criterio más especializado, se entregaron 2 435 cajas a cuadros de dirección, especialistas y técnicos de los organismos implicados.
Por tratarse de una prueba, se cobró 7.35 CUP a cada una de las personas que recibieron la caja decodificadora por gastos de almacenamiento, transporte, distribución, instalación y soporte técnico de estos equipos, que fueron donados por el gobierno chino.
Se han reportado hasta ahora 539 cajas decodificadoras con problemas, fundamentalmente en la botonera y la fuente interna del equipo.
La población ha ido asimilando la recepción de señales digitales favorablemente, según se pudo apreciar en las encuestas y en las visitas efectuadas a las viviendas por RADIOCUBA, COPEXTEL y el MINCOM.
Entre las cuestiones que más han incidido han estado, al principio, en el manejo de las cajas y las condiciones de recepción de la población: antenas, bajantes, conectores.
Uno de los problemas en las antenas que dificultan la recepción de la señal digital
Se ha recomendado a la población mediante conversaciones directas y por los diferentes medios de comunicación, las acciones necesarias para corregir estos errores.
En nuestro modelo de TV Digital se incluyen dos formatos de compresión de video (AVS y H264), entre las pruebas se incluye el cambio de un formato por otro, lo que significa que la población debe escanear las cajas cuando no vean correctamente o cuando se informe por los medios de comunicación.
AVANCES EN LA ASIMILACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
Los primeros indicadores de avance en la asimilación de la tecnología son las cifras mencionadas al inicio de esta mesa, referentes al número creciente de centros transmisores que comienzan a brindar servicio de televisión digital, los servicios de valor añadido como el de la ECURED y el servicio de noticias en formato de texto.
Otro paso importante ha sido la definición de las especificaciones exigibles a las cajas decodificadoras y televisores híbridos, lo que ha permitido recibir muestras de varios fabricantes, garantizando la homogeneidad en las prestaciones de acuerdo a la gama y garantizará la diversidad de modelos disponibles en la red de tiendas, a la vez que coadyuva a la disminución de los precios.
Por otra parte, el número y calidad de los trabajos publicados y expuestos por investigadores e ingenieros cubanos en eventos como el 1er Foro Internacional de Televisión Digital en el marco de Informática 2013, en marzo pasado y la recién concluida Semana Tecnológica de FORDES dan fe del avance en la asimilación de la tecnología.
Laboratorio de televisión digital, LACETEL. Foto: Rosana Berjaga/Cubadebate.
PROCESO DE VERIFICACIÓN DE CAJAS Y TELEVISORES Por decisión del Ministerio de Comunicaciones, LACETEL es la institución encarda de verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas de las cajas decodificadoras y los televisores híbridos.
En esta etapa inicial, se está realizando una verificación preliminar por los ingenieros-investigadores de LACETEL en las instalaciones de los proveedores, con el objetivo de anticipar posibles incumplimientos de las especificaciones, de manera que solo se envíen los productos si se espera que puedan rebasar satisfactoriamente todas las pruebas en Cuba.
Los ofertantes deben entregar 2 muestras que, luego de verificadas, deberán permanecer en custodia de LACETEL como testigos y para la comprobación de cualquier otra irregularidad que se detecte luego de su comercialización.
Se demandan muestras adicionales para someterlas a pruebas ambientales en el LABET, para obtener un dictamen de su resistencia a las condiciones climáticas de nuestro país. Estas pruebas son irreversibles y en no pocas ocasiones el producto se destruye o queda en malas condiciones.
ESTADO ACTUAL DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN Hasta el presente se han evaluado 2 modelos de televisores híbridos y 8 modelos de cajas decodificadoras. Se encuentran en proceso 1 televisor híbrido y varios modelos más de cajas decodificadoras. Se han presentado otros 4 modelos de cajas decodificadoras que han sido rechazados.
Es necesario aclarar que el proceso de evaluación es un proceso iterativo, de manera que cada uno de esos equipos se ha sometido a más de un proceso de verificación, con la emisión del correspondiente informe en cada caso.
A partir de las inconformidades identificadas, los fabricantes introducen las rectificaciones correspondientes en sus muestras luego de lo cual es necesario volver a realizar el proceso de verificación.
Algunas rectificaciones implican modificaciones del diseño eléctrico y demandan más tiempo y otras solo requieren de una actualización del programa de operación.
El televisor híbrido 21” CRTATEC, modelo 21D12D, de definición estándar, que se comercializa en la red de tiendas,en su verificación presentó una deficiencia en cuanto al sincronismo entre el video y los subtítulos en la reproducción de medios y además no reproduce el formato AC3 en radiodifusión. Ambas deficiencias tienen solución mediante la actualización del firmware y podrá hacerse tanto en los puntos de servicio como por el propietario, obteniendo una copia del firmware en unaflash. Ambos aspectos son solucionables mediante una actualización del firmware y el diseñador de los bloques de televisión digital – EASTKIT, trabaja de conjunto con la Industria nacional para su actualización.
La muestra decaja decodificadora de definición estándar SOYEA-MINI, diseñada por EASTKIT y ofertada a TRD, en su segunda versión de firmaware, cumple con todas las especificaciones, es el producto más acabado en el presente y solo resta que su precio de oferta resulte competitivo con relación al de otros ofertantes.
La muestra del televisor híbrido marca LG de 32”, modelo 32LN5400-SA, en su primera y única versión hasta el presente, tiene deficiencias en la EPG en el idioma en partes del menú e incumple con los Subtítulos, la radiodifusión de datos y no actualiza automáticamente la hora. Todas las deficiencias pueden resolverse con una actualización del firmware y ya el fabricante trabaja en ello.
La muestra del Televisor híbrido de 32” ATEC-Haier, que recientemente fue promocionado por diversos medios, se encontraba en proceso de verificación cuando se retiró para ser expuesta en el marco de la Semana Tecnológica de FORDES. Aún sin concluir el procedimiento completo de verificación ya se ha detectado que no cumple con la reproduccióndel formato AC3 en radiodifusión y presenta deficiencias en la función de indicación de Intensidad y Calidad de Señal. Aún restan numerosas especificaciones por verificar.

LA NUEVA PRUEBA SE EXTIENDE A TODAS LAS PROVINCIAS
Con el objetivo de ampliar las pruebas de la televisión digital terrestre al resto del país, atendiendo a las características tipológicas y de infraestructura técnica de cada territorio, se ha decidido iniciar la segunda etapa de la prueba técnica, que abarca la instalación de 24 sitios transmisores principales del país y la conducción del flujo digital hasta estos sitios, el pronóstico es de dar servicio potencial a 5 millones de habitantes.
Zonas Cubiertas por la Señal
- Pinar del Río, Guane, Isabel Rubio, Sandino,La Palma, Los Palacios
- Artemisa, San Cristobal, Santa Cruz de los Pinos, López Peña, Candelaria, Guanajay, Alquizar, Güira de Melena, San Antonio de los Baños, Mariel
- La Habana
- Mayabeque
- Matanzas , Jovellanos, Cárdenas(Centro), Pedro Betancourt, Perico
- Santa Clara
- Cienfuegos
- Sancti Spiritus,Trinidad,Mayajigua, Meneses, Yaguajay(El centro), Chambas, Venegas, Perea
- Ciego de Ávila, Venezuela, Baraguá, Ciro Redondo, Ceballos
- Camagüey
- Tunas, Bartle
- Holguín,Moa,Banes, Nicaro, Levisa
- Bayamo,Manzanillo
- Santiago, El Caney(El centro) y Boniato
- Guantánamo, Baracoa
- Gerona, La Fe
La situación actual es que el 100% de los transmisores están en el aire, y 13de ellos ya cuentan con el flujo digital, el resto se irá incorporando hasta junio del 2014, actualmente cuentan con un flujo limitado por receptor satelital: 3 programas de TV y 3 de Radio, es un trabajo conjunto de ETECSA y RADIOCUBA.
Se prevé la distribución de un total de 11 700 cajas decodificadoras, que restan del donativo chino, a la población de las zonas seleccionadas en estos territorios, bajo los mismos principios de las entregadas en la prueba de La Habana. El proceso de despliegue se desarrollará desde este mes de diciembre 2013 y será objeto de siguimiento y control hasta el mes de junio de 2014.
Como respaldo a la implementación de la TV digital terrestre, se han planificado inversiones el próximo año por parte de RadioCuba, el ICRT, LACETEL, COPEXTEL y las cuatro universidades que imparten la carrera de telecomunicaciones.
Se instalarán 17 nuevos centros con 19 transmisores en 12 provincias, dedicando esfuerzos importantes al transporte de señales y entre otras cosas a buscar soluciones a la inserción de los telecentros provinciales.

También se harán inversiones en el máster central de la televisión, se ampliarán capacidades para producir nuevas programaciones en formato digital, se adquirirá un estudio móvil con tecnología digital para las transmisiones remotas de eventos deportivos y otras actividades, se pondrán en marcha los nuevos estudios y redacción informativa de la tv cubana, se adquirirán equipos de medición, laboratorios de investigación para las universidades y se pondrá en marcha una fábrica de ensamblaje de cajas decodificadoras.
RETOS EN LA ASIMILACIÓN DE LA TECNOLOGÍA “La Asimilación de la Tecnología tiene más que ver con las personas que con la tecnología misma.”
Nuestro reto permanente es orientar los limitados recursos de que disponemos y apalancarlos a la máxima expresión para conseguir el objetivo de hacer disponible la tecnología a todos los usuarios en el menor tiempo posible.
Ello significa «Reducir la brecha entre el “estado del arte” y el “estado de la práctica”.
Hoy somos capaces de definir las especificaciones de las cajas decodificadoras y los televisores híbridos y comprobar su cumplimiento, para que los equipos de desarrollo de los fabricantes creen el producto a la medida de nuestra demanda.
Debemos aspirar a diseñar de manera autónoma esos equipos y sus firmware, de manera que las adecuaciones por las que hoy debemos esperar, podamos hacerlas por nosotros mismos, de manera completamente autónoma.
También deberemos poder incursionar de forma similar en equipamiento especializado, como los servidores de datos o interactividad, EPG y otros.
Por otra parte, debemos alcanzar estadios superiores en el proceso de asimilación de la tecnología, específicamente la reproducción, innovación y desarrollo –todos con una alta dosis de valor de conocimiento agregado– para cumplir con el reto de garantizar la sostenibilidad del proyecto a mediano y largo plazos.
Fuente: Información brindada por los panelistas en la Mesa Redonda sobre la Marcha del despliegue de la TV Digital en Cuba transmitida en la tv cubana el 17 de diciembre de 2013
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 62 di 108 di questo argomento |
|
8 .-
Diez años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Por Juan Alfonso Fernández González*
Esta semana se cumplen 10 años de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI).
Ella fue parte de un conjunto de cumbres que sobre el tema del desarrollo tuvieron lugar en aquellos años, como por ejemplo: la Cumbre de la Tierra (1992), la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (1995), la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996), la Cumbre del Milenio (2000) y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002).
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se celebró en dos fases, la primera en diciembre del 2003 en Ginebra, y la segunda, en noviembre del 2005 en Túnez.
El 12 de diciembre del 2003, tras tres días de sesiones en la ciudad suiza de Ginebra, finalizó la primera fase de la Cumbre con la adopción de sus documentos finales por parte de los Jefes de Estado y de Gobierno y representantes de alto nivel de 175 países.
Esos documentos finales fueron redactados y negociados por los representantes de los países miembros de la ONU en 7 reuniones del Comité Preparatorio y 5 Conferencias Regionales durante un período de un año y medio anterior a la Cumbre.
Las negociaciones fueron muy duras, lo cual es comprensible si recordamos que el tema central de la Cumbre fue el desarrollo y no la tecnología.
Tras arduas discusiones los representantes del mundo subdesarrollado lograron que se reconociera a la llamada “brecha digital” como una nueva dimensión de las divisiones económicas y sociales que limita el acceso universal al conocimiento y la información en nuestras propias lenguas.
La Cumbre permitió que este tema saliera del debate técnico a nivel de expertos y se convirtiera en asunto político de interés de la comunidad internacional.
Los textos finales fueron el resultado de compromisos adoptados al final del proceso negociador ante la posibilidad real del fracaso de la cumbre por no lograr acuerdos. [1]
Por ello algunos temas, como la gobernanza de internet y la financiación de la sociedad de la información, que eran importantes para el mundo subdesarrollado, fueron diferidos, adoptándose la creación de sendos grupos de trabajo integrados por expertos para que elaborasen recomendaciones para la segunda fase de la cumbre en el 2005.
Pero al menos se logró que los documentos resultantes, la Declaración de Principios y el Plan de Acción [2], propugnaran una Sociedad de la Información inclusiva y solidaria, aunque sin precisar cómo lograrla.
En gran parte este logro estuvo influenciado por la “Declaración de la sociedad civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información” que fue emitida el 8 de diciembre de 2003, tres días antes que salieran los documentos oficiales de la cumbre. [3]
Este documento, denominado “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas” enunció principios que eran muy difíciles de silenciar por lo que de una forma u otra fueron recogidos en los documentos oficiales.
Por ejemplo, después de hacer la salvedad que: “No existe una sola sociedad de la información, comunicación o conocimiento, lo que hay, a nivel local, nacional y mundial, son posibles sociedades del futuro” y de aceptar utilizar la expresión “sociedad de la información” pasa a definir la visión de la misma:
“Nuestra visión de las sociedades de la información y la comunicación se basa esencialmente en el ser humano. La dignidad y los derechos de todos los pueblos y cada persona han de promoverse, respetarse, protegerse y afirmarse. Restablecer la inexcusable disparidad entre los niveles de desarrollo, así como entre la opulencia y la pobreza extrema, debe ser, por tanto, nuestra primera preocupación.”
“Nos comprometemos a constituir sociedades de la información y la comunicación centradas en la gente, incluyentes y equitativas. Sociedades en las que todas y todos puedan crear, utilizar, compartir y diseminar libremente la información y el conocimiento, así como acceder a éstos, con el fin de que particulares, comunidades y pueblos sean habilitados y habilitadas para mejorar su calidad de vida y llevar a la práctica su pleno potencial. Sociedades fundadas en los principios de justicia social, política y económica, con plena participación y habilitación de los pueblos y, en consecuencia, sociedades en que se aborden realmente los desafíos clave que el desarrollo tiene hoy planteados en el mundo. Sociedades que persigan los objetivos de desarrollo sostenible, democracia e igualdad de género, con miras a la consecución de un mundo más pacífico, justo, igualitario y, por ende, sostenible, basadas en los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos.”
“Aspiramos construir sociedades de la información y la comunicación en donde el desarrollo se enmarque en los derechos humanos fundamentales y esté orientado a lograr una distribución más equitativa de los recursos, que conduzcan a eliminar la pobreza en el sentido de un ambiente sostenible de no-explotación. Para ello, consideramos que las tecnologías pueden utilizarse como medios fundamentales, y no así como fines en sí mismas, por lo cual reconocemos que reducir la brecha digital es un paso más, entre otros, en el camino para conseguir el desarrollo en favor de todos y todas.”
Más adelante este extraordinario documento señala:
“Reconocemos que no hay ninguna tecnología neutra respecto a su impacto social y, por consiguiente, la posibilidad del llamado principio “de neutralidad tecnológica” en los procesos fundamentales de toma de decisiones resulta una falacia. Reviste suma importancia elegir cuidadosamente opciones técnicas favorables a la sociedad en su conjunto, a la hora de introducir nuevas tecnologías, y ello desde su diseño hasta su despliegue y aplicación. Normalmente, es muy difícil rectificar efectos sociales y técnicos negativos de los sistemas de información y comunicación que se descubren ulteriormente a su proceso de diseño, por lo cual estos sistemas errados pueden ocasionar daños duraderos. Prevemos una sociedad de la información y la comunicación en que las tecnologías se conciban y apliquen de manera participativa, para impedir o reducir a un mínimo sus consecuencias negativas.”
“Prevemos sociedades en que los conocimientos, la creatividad, la cooperación y la solidaridad humanas sean considerados elementos esenciales, en donde se promuevan no sólo la creatividad individual sino también la innovación colectiva, basada en la cooperación. Sociedades en las que los recursos del conocimiento, información y comunicación sean reconocidos y protegidos como patrimonio común de la humanidad. Sociedades que garanticen y promuevan la diversidad cultural y lingüística y el diálogo intercultural en entornos libres de discriminación, violencia y odio.”
Por último, en la sección denominada “Gobierno mundial de las TIC y las comunicaciones” expresa que:
“No es aceptable que estos marcos de gobierno mundial y otros relacionados sean diseñados por y para pequeños grupos de poderosos gobiernos y empresas, y posteriormente sean exportados a todo el mundo como hechos consumados. En vez de ello, deben reflejar las diversas opiniones e intereses de la comunidad internacional en su conjunto. Este principio general tiene dimensiones tanto de procedimiento como de fondo.”
“Fundamentalmente, los marcos de gobierno mundial deben promover una distribución más equitativa de los beneficios entre las naciones y los grupos sociales. Para ello, deben conseguir un mejor equilibrio entre las consideraciones comerciales y otros objetivos sociales legítimos. Por ejemplo, los acuerdos internacionales actuales deben reformarse para promover: una gestión eficaz de las interconexiones de la red y de la distribución de los ingresos por tráfico, sujeto al mutuo acuerdo entre los operadores correspondientes; las asignaciones equitativas del espectro de radiofrecuencias y de los intervalos orbitales de satélite que soporten plenamente las aplicaciones de desarrollo y no comerciales; un comercio equitativo de bienes y servicios electrónicos, teniendo en cuenta las necesidades que tienen los países en desarrollo de un tratamiento especial y diferenciado; un dominio público abierto de recursos de información e ideas; y la protección de los derechos humanos, la seguridad del consumidor o consumidora y la privacidad personal. De forma paralela, es necesario concluir nuevos acuerdos internacionales para promover: el apoyo financiero a fin de lograr un desarrollo-e sostenible, especialmente en las naciones menos prósperas, pero no limitadas a ellas; la diversidad lingüística, cultural y de información; y la disminución del poder del mercado concentrado en las TIC y las industrias de los medios de comunicación de masas.”
Han transcurridos 10 años y ha comenzado el proceso de revisión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información al que han denominado CMSI+10.
Por tanto, cabe preguntarse: ¿se han cumplido las metas y expectativas que se plasmaron en los documentos finales de la primera fase de la CMSI?
Una representante de la sociedad civil ha dado su respuesta a esta interrogante [4]:
“En ocasión de esta reunión inicial del proceso de revisión de CMSI+10, quisiera volver atrás en el tiempo a la década de los ’90 y la sensación del cambio de milenio que enmarcó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. A finales de los ’90, el poder de la revolución digital parecía transmitir nuevas esperanzas para encarar antiguos desafíos al desarrollo. Al mismo tiempo, los líderes mundiales estaban preocupados porque la brecha digital, tanto a nivel nacional como internacional, podía llevar a la formación de una nueva clase, dividiendo aquellos que tienen acceso a las TIC de aquellos que no. Frente a este hito de revisión de CMSI+10, tenemos la responsabilidad de volver sobre esta preocupación. Internet – como el futuro paradigma social – ya es otro eje que da forma a la exclusión y el poder.
“La Declaración de Principios de CMSI, «Construyendo la Sociedad de la Información – un desafío global en el nuevo milenio», afirma en su preámbulo que nadie debería ser excluido de los beneficios que ofrece la Sociedad de la Información. Destaca – con convicción entrelazada con cautela – que «bajo condiciones favorables, estas tecnologías, pueden ser un instrumento poderoso, aumentando la productividad, generando crecimiento económico, creando empleos y mejorando la calidad de vida de todos».”
“Este es el momento de juzgar – por todos nosotros –, de preguntarnos si estamos frente al umbral de un nuevo futuro, positivo para todos, y si efectivamente los gobiernos nacionales y las arquitecturas de políticas a nivel global del nuevo paradigma tecno-social han creado condiciones favorables para la buena vida que parecía posible en 2003:
– La crisis económica de los últimos años en el mundo desarrollado constituye una fuerte crítica a los caminos macro-económicos del crecimiento neoliberal y sus políticas. Investigaciones recientes en Europa sugieren que debe prestarse gran atención a la inequidad en el trabajo – salarios, condiciones de trabajo y cohesión social – y sus implicaciones microeconómicas.
– Incluso en América Latina, a pesar de una relativa estabilidad económica y reducción de la pobreza en muchos países, una reciente investigación de la Agencia de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas sostiene que el 20% más rico de la población tiene un ingreso 20 veces mayor que el 20% más pobre. Hay un déficit de empleo considerable y gran informalidad laboral, que afecta mayormente a jóvenes y mujeres. En Colombia, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, República Dominicana, Argentina y Guatemala ha habido un incremento de la inequidad en la última década.
– Los gigantes asiáticos, China e India, considerados como potencias económicas en desarrollo, enfrentan enormes desafíos respecto a la equidad socio-económica; la clase media consumidora no es más que una cortina de humo que esconde la ausencia de derechos y crisis de subsistencia de la mayoría.”
“Todo esto ha ocurrido en la misma década en que Internet debía haber equiparado la oportunidad económica y social. Debemos frenar y reflexionar sobre qué salió mal ¿Por qué internet y el fenómeno de la Sociedad de la Información no hicieron lo que se suponía que hicieran? Esta es la principal pregunta que el proceso de revisión de WSIS debe responder.”
“La crisis actual de la agenda de la sociedad de la información es doble – económica y cultural. La fuerza devastadora del neoliberalismo ha usurpado el poder de la red, a una velocidad imparable. Mientras algunos ciber-entusiastas continúan alabando el poder de esta red supuestamente descentralizada, no jerárquica e inclusiva, el predicamento humano en términos reales dista mucho de esta imagen idealizada. Hoy en día, un puñado de mega-gigantes corporativos colosales dirigen imperios privados – sólo en los Estados Unidos, los principales 10 sitios web suman el 31% de páginas vistas en los Estados Unidos en 2001, 40% en 2006 y cerca del 75% en 2010.”
Esta y otras opiniones similares ponen de manifiesto la importancia que deben tener las organizaciones sociales durante este debate de revisión de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que tendrá lugar en diversos eventos el próximo año.
La primera parada de este debate será en el “Evento de Alto Nivel CMSI+10” a celebrase en Egipto a mediados de abril, auspiciado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. [5]
Después se llevará a cabo en San Pablo, Brasil, a fines del propio mes de abril, una “Reunión multisectorial Global sobre el Futuro de la Gobernanza de Internet”, convocada por el gobierno de Brasil. [6]
Finalmente (para el año 2014) en mayo la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas, en su décimo-séptimo período de sesiones [7], redactará el informe sobre la revisión de los 10 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que será enviado a la Asamblea General de la ONU para ser debatido en su 69va sesión a fines de 2014.
Al igual que hace 10 años es de esperar que en todos estos eventos las discusiones sean intensas y por ello es importante que los gobiernos y organizaciones sociales del sur presenten una agenda común con una visión propia, desarrollista y descolonizadora de la sociedad de la información, que pueda contraponerse a las visiones neoliberales predominantes.
*Juan Alfonso Fernández González es Asesor en el Ministerio de Comunicaciones y Profesor Adjunto en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba. Fue miembro del Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas y participó activamente en el proceso negociador de los documentos finales de ambas fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
Referencias:
[1] Marc Furrer, “Last Minute Diplomacy: The WSIS in Geneva 2003”. http://mercury.ethz.ch/serviceengine/Files/ISN/169882/ichaptersection_singledocument/f3cb6da3-fc41-405f-9c0f-4fdf28bab8d3/en/13.pdf
[2] Informe Final de la Fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, 10-12 de diciembre de 2003. http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0009!R1!PDF-s.pdf
[3] “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas”, Declaración de la sociedad civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, 8 de diciembre de 2003. http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/civil-society-declaration-es.pdf
[4] Anita Gurumurthy IT for Change Intervención en la sesión final de la Reunión de evaluación de la CMSI+10, Unesco, París, 27 de febrero de 2013. http://www.itforchange.net/sites/default/files/ITfC/WSIS+10%20-%20Anita%20Gurumurthy_Spanish.pdf
[5] Evento de alto nivel CMSI+10, Sharm-el-Sheikh, Egipto, 13 al 17 de abril de 2014. http://www.itu.int/wsis/implementation/2014/forum/
[6] Reunião Multissetorial Global Sobre o Futuro da Governança da Internet, São Paulo, 23 al 24 de abril de 2014. http://cgi.br/brmeeting/anuncio.html
[7] Décimo-séptimo período de Sesiones de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Ginebra, Suiza, 12 al 16 de mayo de 2014. http://unctad.org/en/pages/MeetingDetails.aspx?meetingid=436
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 63 di 108 di questo argomento |
|
9 .-
Espectacular debate entre Bill Keller y Glenn Greenwald: ¿Cuál es el futuro del periodismo?
De izquierda a derecha, Bill Keller (The New York Times) y Glenn Greenwald (The Guardian).
Recientemente el periodista Bill Keller, de The New York Times, retó a Glenn Greenwald, ex reportero del diario británico The Guardian que reveló las filtraciones de Edward Snowden. Cubadebate comparte con sus lectores esta extraordinaria esgrima verbal entre dos modelos de periodismo, texto que ha traducido el sitio Ventana Política, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
Por Bill Keller
Mucha de la especulación acerca del futuro de las noticias se centra en el modelo empresarial: ¿Cómo generaremos ingresos para pagar a quienes recopilan y difunden las noticias? Pero la prejudicial influencia del Internet da lugar a otras cuestiones profundas con respecto a lo que se está tornando el periodismo, a su carácter esencial y valores. La columna de esta semana es una conversación — una polémica (mayormente) civil — entre dos puntos de vista muy diferentes de cómo el periodismo lleva a cabo su misión.
Glenn Greenwald hizo público probablemente el mayor artículo periodístico del año, las revelaciones de Edward Snowden acerca del inmenso aparato de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional. Además, ha criticado abiertamente el tipo de periodismo que se practica en lugares como The New York Times, y ha abogado por un tipo de periodismo más activista, más parcial. A principios de este mes anunció que pasaba a formar parte de una nueva empresa periodística, con el apoyo del multimillonario de eBay, Pierre Omidyar, quien prometió invertir 250 millones de dólares y “tirar a la basura las viejas reglas.” Yo invité a Greenwald a que se me sumara en un intercambio en línea acerca de lo que eso significa exactamente.
Estimado Glenn:
Llegamos al periodismo provenientes de diferentes tradiciones. Yo he pasado mi vida trabajando en periódicos que dan mucha importancia a la cobertura progresista pero imparcial, que esperan que reporteros y redactores se reserven sus opiniones a menos que se reubiquen (como lo hice yo) en las páginas identificadas claramente como la portada de opinión. Usted proviene de una tradición más activista — primero como abogado, luego como bloguero y columnista, y más recientemente como parte de una nueva empresa periodística independiente financiada por el fundador de eBay, Pierre Omidyar. Su redacción procede de un punto de vista expuesto claramente.
En un anuncio publicado por Reuters este verano, el crítico periodístico Jack Shafer celebró la tradición del periodismo parcial — “De Tom Paine a Glenn Greenwald” — y lo comparó a usted con lo que llamó “el ideal empresarial.” No explicó la frase, pero no creo que la haya empleado de manera positiva. Henry Farrell, bloguero de The Washington Post, escribió más recientemente que publicaciones como The New York Times y The Guardian “tienen relaciones políticas con los gobiernos, por lo que temen publicar (y por ende validar) cierta clase de informaciones”, y sugirió que su nuevo proyecto con Omidyar representaría un gran escape a tales relaciones.
Encuentro bastante que admirar en la historia estadounidense de periodistas defensores, que van desde los autores de panfletos hasta los sensacionalistas, hasta el Nuevo Periodismo de los 60 y hasta lo mejor de los blogueros activistas de la actualidad. En el mejor de los casos, su fortaleza y pasión han estimulado las verdaderas reformas (con frecuencia, como en la Era Progresista, gracias a las “relaciones políticas de los periodistas con los gobiernos”). Espero que la cobertura que usted ofreció acerca de la vigilancia hiperactiva de la Agencia Nacional de Seguridad conlleve a alguna responsabilidad inmediata.
Pero el tipo de periodismo que practican The Times y otras organizaciones de prensa convencionales — en el mejor de los casos — también incluye bastante de qué enorgullecerse, revelaciones desde Watergate hasta la tortura y las prisiones secretas para la malversación de la industria financiera, e incluso algunas revelaciones previas a las de Snowden acerca del abuso de autoridad de la Agencia de Seguridad Nacional. Esos son casos que saltan a la mente, pero usted encontrará ejemplos casi en cada reportaje diario. Los periodistas en esta tradición tienen muchas opiniones, pero dejarlas a un lado para seguir los hechos — como se supone que un juez en un tribunal aparte los prejuicios para seguir la ley y la evidencia — a menudo puede tener resultados más sustanciales y más creíbles. La prensa convencional ha tenido sus fracasos — episodios de credibilidad, equivalencia falsa, sensacionalismo y falta de atención — por los que hemos sido merecidamente azotados. Espero que usted diga: no han sido suficientemente azotados. Así que le paso el azote.
Estimado Bill:
No existe cuestión alguna en que los periodistas en las sedes de los medios de prensa, ciertamente incluyendo al The New York Times, hayan producido alguna cobertura extraordinaria en las últimas dos décadas. No pienso que alguien discuta que lo que se ha tornado (bastante recientemente) el modelo estándar para un reportero — ocultando las perspectivas subjetivas propias o lo que parecen ser “opiniones” — excluya al buen periodismo.
Pero asimismo este modelo ha generado mucho periodismo atroz y algunos hábitos tóxicos que debilitan la profesión. Un periodista que se aterrorice de salir a expresar cualquier opinión muchas veces estará libre de frases declaratorias con respecto a la verdad, optando en cambio por una formulación cobarde e inútil de “esto-es-lo-que-ambas-partes-dicen-y-yo-no-voy-a-resolver-los-conflictos”. Esto recompensa la deshonestidad por parte de los funcionarios políticos y empresariales que saben que pueden confiar en periodistas “objetivos” para ampliar sus falsedades sin desafíos (por ejemplo, la cobertura se reduce a “X dice Y” en lugar de “X dice Y, y eso es falso”).
Lo que es peor aún, esta coacción asfixiante con respecto a cómo se permite a los reporteros expresarse genera una forma de periodismo estéril que se torna tanto incapaz como aburrido. El no llamar tortura a la “tortura” porque funcionarios del gobierno exigen el empleo de un eufemismo más agradable, o el identificar perezosamente una afirmación cuya verdad es demostrable con una cuya falsedad se puede probar, priva al periodismo de su pasión, vigor, vitalidad y esencia.
Lo peor de todo es que este modelo se basa en una concepción falsa. Los seres humanos no son máquinas impulsadas por la objetividad. Todos nosotros de manera intrínseca percibimos y procesamos el mundo a través de prismas subjetivos. ¿Qué sentido tiene fingir lo contrario?
La distinción relevante no está entre los periodistas que tienen opiniones y los que no las tienen, porque esta última categoría es mítica. La distinción relevante está entre los periodistas que revelan honestamente sus suposiciones subjetivas y valores políticos y aquellos que de manera deshonesta fingen no tener ninguna o las ocultan de sus lectores.
Por otra parte, todo periodismo es una forma de activismo. Cada elección periodística necesariamente comprende suposiciones altamente subjetivas — de tipo cultural, político o nacionalista — y sirve a los intereses de una facción o de otra. El antiguo abogado del Departamento de Justicia de Bush, Jack Goldsmith, en el 2011 elogió lo que llamó “el patriotismo de la prensa estadounidense”, refiriéndose a su lealtad de proteger los intereses y las políticas del gobierno de los Estados Unidos, lo que pudiera (o no) ser una acción noble, pero definitivamente no es objetiva: es bastante subjetiva y clásicamente “activista.”
Pero en última instancia, la única medida real del periodismo que debe importar es la exactitud y la fiabilidad. Yo personalmente creo que revelar honestamente en lugar de esconder nuestros valores subjetivos hace al periodismo más sincero y fidedigno. No obstante, ningún periodismo — del más “objetivo” desde el punto de vista estilístico al más descaradamente dogmático — posee ningún valor real si no se basa en hechos, evidencias, e información comprobable. La afirmación de que periodistas abiertamente dogmáticos son incapaces de producir un buen periodismo es absolutamente tan inválida como la afirmación de que la artificiosa forma de periodismo libre de perspectivas no puede hacerlo.
Estimado Glenn:
No los veo como reporteros fingiendo no tener opiniones. Los veo como reporteros, como una disciplina ocupacional, postergando sus opiniones y dejando que la evidencia hable por sí misma. Y lo que importa es que este no es sólo un ejercicio individual, sino una disciplina institucional, con redactores que tienen la tarea de desafiar a los escritores si han desestimado hechos o argumentos opuestos que los lectores pudieran querer saber.
Lo importante es que una vez que hayas declarado públicamente tus “suposiciones subjetivas y valores políticos”, es la naturaleza humana querer defenderlos, y se torna tentador omitir o minimizar los hechos, o formular los argumentos de forma tal que apoyen el punto de vista que has declarado. Y algunos lectores, al saber que escribes desde la izquierda o la derecha, mirarán tu cobertura con justificada desconfianza. Por supuesto que lo podrían hacer de cualquier modo — pasando por alto cualquier cosa que lean porque aparezca en el “liberal” The New York Times — pero considero que la mayoría de los lectores confían más en nosotros porque sienten que hemos hecho la debida diligencia, y no sólo expuesto los argumentos. (Una vez vi una encuesta de opinión donde se preguntó a los lectores del The Times si consideraban que esta publicación era “liberal.” La mayoría dijo que sí. Entonces les preguntaron si The Times era “imparcial.” Una gran mayoría dijo que sí. Supongo que puedo vivir con eso). En estos momentos trabajo en el campo de la opinión, pero como reportero y redactor de noticias he definido mi trabajo no cómo decir a los lectores lo que pienso, o decirles lo que deben creer, sino decirles lo que necesitan saber para decidir por ellos mismos. Usted está en lo cierto, por supuesto, con respecto a que algunas veces los resultados de ese proceso son menos emocionantes que una fuerte polémica.
En ocasiones el juego limpio se convierte en equivalencia falsa, o se percibe como un eufemismo. Pero es simplista decir, por ejemplo, a menos que utilice la palabra “tortura”, que usted ha fracasado ante una prueba de coraje, o que encubre al diablo. Claro que considero el waterboarding (ahogamiento simulado) una tortura. Pero si un periodista me ofrece una descripción vívida delwaterboarding, observa la larga línea de regímenes monstruosos que lo han practicado, y luego expone el debate legal en cuanto a si se viola un estatuto o acuerdo internacional específico, no me interesa si emplea la palabra o no. Yo estoy contento — y completamente equipado — para sacar mis propias conclusiones.
Si Jack Goldsmith, antiguo abogado de la administración de Bush, hubiera elogiado a la prensa estadounidense, citando las propias palabras que usted emplea, por “su lealtad de proteger los intereses y las políticas del gobierno de los Estados Unidos”, entonces yo estaría fuertemente en desacuerdo con él. Nosotros hemos publicado muchos artículos que desafiaron las políticas e intereses declarados por el gobierno. Pero eso no es exactamente lo que dice Goldsmith. Él plantea que The Times y otros medios de difusión importantes toman seriamente en cuenta los argumentos de que publicar algo perjudicará la seguridad nacional — lo que podría significar que alguien resultara asesinado. Eso es verdad. Nosotros escuchamos con respeto tales afirmaciones, y luego tomamos nuestras propias decisiones. Si no estamos convencidos, en ocasiones publicamos a pesar de las fuertes objeciones del gobierno. Si estamos convencidos, esperamos o no damos a conocer detalles. La primera vez que me enfrenté a una decisión de esa índole fue en 1997 cuando era redactor extranjero, y un reportero aprendió de un conflicto entre Rusia y Georgia, antigua república soviética, qué hacer con un alijo de uranio altamente enriquecido dejado atrás luego de la desintegración de la Unión Soviética. El conflicto fue una noticia interesante. Pero cuando el reportero verificó resultó ser que el arsenal estaba completamente sin protección, a disposición de cualquier terrorista que quisiera fabricar una sucia bomba. Nos pidieron reservarnos el artículo hasta que se cercara y resguardara el material — y así lo hicimos. No fue una decisión difícil.
¿Entonces cuál sería su política con respecto a publicar información que algunos consideran pone en peligro la seguridad nacional? (Comprendo que esta no es una pregunta totalmente hipotética). ¿Usted les permitiría al menos tratar de exponer los argumentos?
Sigue ...
|
|
|
Primo
Precedente
49 a 63 de 108
Successivo
Ultimo
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|