Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 
 
  Strumenti
 
General: LA CIBERGUERRA POTENCIA LA GUERRA INFORMATIVA
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 24/03/2014 14:43

La ciberguerra potencia la guerra informativa

6 marzo 2014 2 Comentarios

ciberguerra

Por Sergio Bertoni

Desde que los EE.UU. sufrieron una derrota en Egipto con el colapso de su aliado Hosni Mubarak, rápidamente aprendieron la lección y revirtieron el juego. Pasaron a atacar objetivos estratégicos para sus intereses comerciales e industriales, es decir, los países que pueden representar un obstáculo a los negocios de las empresas petroleras transnacionales y de la industria de la energía, principalmente. Han creado o se han apropiado de los movimientos de oposición nacional, creando inestabilidad interna, etiquetando de dictadores a los gobernantes de los países y, finalmente, intentan algún tipo de intervención directa o blanda.

Siria, Ucrania y Venezuela son ejemplos. No importa cuanto los gobernantes de estos países sean democráticos. Lo que importa es el tipo de límites que ellos crean para el libre actuar de sus opositores al servicio de los intereses de los grupos económicos nacionales y extranjeros.

El guión utilizado por los representantes del poder económico transnacional es bastante simple. Usted puede ver los pasos del escenario golpista en las llamadas manifestaciones populares en Siria, Ucrania, Venezuela e incluso en Brasil:

1) “bombardean” la gente con noticias negativas sin cesar, creando una sensación de inestabilidad institucional, política, social y económica;

2) ponen las facciones de una sociedad nacional en confrontación directa;

3) con el fin de obtener el apoyo de las masas, tanto nacionales como extranjerae, “despliegan” en el pecho del gobernante en ejercicio la etiqueta de “dictador”, mientras que “despliegan” la etiqueta de “libertarios y demócratas, defensores del pueblo” en los manifestantes de oposición;

4) con el país al borde de una guerra civil o ya metido en ella, presentan la solución de la intervención externa como una solucion “civilizadora”, “pacificadora” y “democratizadora” del país en desgracia.

Aunque no parezca tener una relación directa, lo que está sucediendo en Siria, Ucrania y Venezuela sigue el guión descrito anteriormente, ya probado en otras rebeliones, vistas como populares, que contaron con el apoyo de la UE y EE.UU.

Otro factor importante para el éxito de la rabia inteverncionista es garantizar una cobertura integral de noticias de los eventos, donde la prensa patronal y comercial al unísono golpea las 24 horas del día con una misma versión de los hechos, de una manera superficial y sin ninguna base en la realidad local.

En Ucrania, la intención es herir de muerte a Rusia, un miembro de los BRICS, el grupo formado por las potencias emergentes regionales: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Pero, ni Europa ni los Estados Unidos tienen el coraje de hacer una intervención directa en el reinado de Putin. Se usan, entonces, la contradiciones existentes entre los oligarcas ucranianos para crear inestabilidad, quitarles las tierras cultivables e instalar bases militares de la OTAN y EEUU en el territorio de Ucrania, a pocos kilómetros de Moscú y San Petersburgo, por citar las más famosas y principales ciudades rusas.

En Venezuela, el objetivo del mayor consumidor de petróleo del mundo, los EE.UU., es tener libre acceso a la riqueza petrolera del país sudamericano que tiene una de las reservas del oro negro más grandes del mundo. Pasa que el aceso a esta riqueza mineral está obstaculizado por leyes soberanas aprobadas democráticamente desde el comienzo de la Revolución Bolivariana y la llegada de Hugo Chávez al gobierno venezolano.

En Brasil , el tema es el petróleo del Presal, el último gran descubrimiento de la riqueza mineral en este siglo XXI. La oposición está al servivio de los que quieren el control total de petróleo producido en el Presal de Brasil, para asegurar la reservas de las grandes compañías petroleras transnacionales y del mayor consumidor mundial de combustibles fósiles, el ya mencionado Estados Unidos.

Aunque entre los manifestantes siempre hay algunas personas bien intencionadas detrás de la mayor parte de la nueva ola de los movimientos de oposición estan fundaciones extranjeras y sus aliados nacionales con un mismo modus operandi, un mismo patrón, como se muestra en el video:

http://blogoosfero.cc/sergiobertoni/blog-do-bertoni/eua-financiam-protestos-de-jovens-no-mundo-inteiro

Lo importante para esta gente es crear el caos, la inestabilidad, la idea de la falta de gobierno y de los poderes establecidos, por lo que la opinión pública nacional e internacional creería en la inevitabilidad de la intervención externa, con el fin de imponer un gerente más confiable al sistema capitalista internacional .

Tanto el caso de Brasil, como el de Ucrania, Venezuela y toda la agitación política de los últimos tiempos, no pueden ser tratados sólo como una disputa puramente nacional. En Venezuela, por cierto, sólo se utiliza para cubrir el conflicto geopolítico y económico internacional, donde lo que se busca es el acceso fácil y barato a los recursos naturales y las riquezas de los países y tratar de frenar el crecimiento de nuevas posibles potencias políticas, sociales, económicas y/o militares.

Sin embargo, la existencia de personas efectivamente preocupadas con el futuro de la Democracia y la Humanidad, organizadas en torno a redes de información alternativas, de una blogosfera activista y y un ciberactivismo popular, ha logrado disipar la nube de mentiras y combatir el zumbante unilateralismo informativo impuesto por medios de comunicación patronales.

Las redes alternativas hacen un contrapunto político e informativo precioso, impidiendo que de los planes de los golpistas neoliberales (e incluso los neo-nazis) se apliquen con facilidad.

Las masas de voluntarios de todo el mundo envían información a sus colegas de otros países y, así, logran desmontar las versiones mentirosas diseminadas por la prensa patronal al servicio de los grandes intereses comerciales. Así ha sido en Brasil, en Venezuela, Argentina, Ecuador e incluso en Ucrania, donde los neonazis llegaron al gobierno mediante un golpe de Estado, pero enfrentan la resistencia del pueblo ucraniano que se organiza y protesta contra los golpistas.

Si no hubiera fuentes alternativas de información, ni tampoco los medios electrónicos para la difusión soberana de notícias, sin duda, la vida de los golpistas sería mucho más fácil y el resultado de sus acciones en contra de los pueblos más avasalladora

Además de las guerras convencionales, nos enfrentamos a una guerra cibernética verdaderamente global que potencia a la guerra de información tradicional. EEUU y UE gastan miles de millones de dólares y euros anuales para mantener la infraestructura que hace posible la ciberguerra. Sus servicios de inteligencia, aliados a las empresas transnacionales, invierten miles de millones en las redes digitales privadas para mantener a la gente conectada solamente en estas redes el mayor tiempo posible, consumiendo, sin la más mínima posibilidad de razonar adecuadamente los contenidos especialmente preparados para que aceptemos ciertas “verdades” producidas por los ideólogos del pensamiento único neoliberal y de la concentración del ingreso y la riqueza.

Estamos en una guerra operada no solo por las grandes potencias industriales, sino principalmente por la potencias tecnológicas, que tienen una muy clara hoja de ruta para tener en sus manos la riqueza natural y mineral de los países. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de más y nuevas tecnologíaa libres y soberanas que permitan a los pueblos resitir los ataques del gran capital transnacional.

La existencia de redes libres y soberanas como Blogoosfero, Diáspora, Friendica, Identi.ca, entre otras, conforman el nuevo escenario de la logística de la resistencia digital y de la lucha de los sectores populares y democráticos en todo el mundo. Estas redes son el contrapunto tecnológico al intervencionismo y centralismo promovido por las grandes redes digitales privadas mantenidas por las empresas transnacionales.

El lema de Blogoosfero, por ejemplo, es “Ocupar la Internet, resistir y producir nuestros propios contenidos y tecnología”, porque sin las iniciativas libres y soberanas, el control ideológico y tecnológico de los países ricos en relación con los países pobres, sería aún más violento de lo que se hace actualmente.

Sin las tecnologías libres y soberanas, la recolonización cultural, económica, política de los países del Tercer mundo ya sería un logro mucho más allá de las intenciones concentradoras de gran capital transnacional que vemos hoy.



Primo  Precedente  34 a 48 di 108  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 34 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:28

Facebook llega a la mayoría de edad en Internet: Cumple diez años

2 febrero 2014 9 Comentarios
En este artículo: Ciberguerra, Facebook, Internet

facebook-dinero-300x250Facebook cumple diez años afianzado como el paradigma de las redes sociales de internet, una década de altibajos que concluye de forma triunfal con unos beneficios apabullantes, más de 1.200 millones de usuarios y la necesidad de seguir expandiéndose para no colapsar.

La compañía lanzada por Mark Zuckerberg el 4 de febrero de 2004 desde su habitación en la Universidad de Harvard generó para muchos una forma diferente de compartir vivencias -para otros de chismorrear- que rentabilizó como nada antes las primitivas necesidades humanas de comunicación y aceptación.

El impacto de Facebook ha sido tal que hasta originó una nueva acepción para el término “amigo”, el “amigo en Facebook”, una categoría en la que se englobarían conocidos o contactos a los que, por alguna razón, interesa seguirles la pista.

Esa plataforma social virtual se convirtió en una recolectora de datos, información personal y gustos de los usuarios segmentada por sexos, edades, localización, idioma… un diamante en bruto para el mercado publicitario que Zuckerberg y los suyos han ido puliendo y les ha llenado los bolsillos.

En 2013 Facebook ingresó 7.872 millones de dólares (unos 5.800 millones de euros) de los que 1.500 millones fueron puro beneficio.

A eso hay que añadir los más de 11.000 millones de dólares (8.154 millones de euros) que la empresa tiene en efectivo, no es de extrañar que Zuckerberg, que en mayo cumplirá 30, sea una de las personas más ricas del planeta.

El camino hasta llegar aquí fue controvertido desde el inicio.

Zuckerberg fue demandado por excompañeros de Harvard que le acusaron de robarles la idea y terminó por pagarles 65 millones de dólares para zanjar el asunto. La historia fue motivo de una película en 2010, “The Social Network”, que ganó 3 scar de Hollywood.

Facebook tuvo a lo largo de los años tensiones también con sus propios usuarios, lo que llevó a la rectificación de sus políticas de privacidad, y lanzó diversidad de herramientas asociadas con la red social que jamás cuajaron: “Beacon” para informar de lo que se compra o un sistema de búsqueda gráfica, por citar algunos.

Trompicada fue su sonada salida a bolsa en mayo de 2012, un debut que se hizo esperar tanto que cuando las acciones se presentaron en el Nasdaq el entusiasmo previo de los inversores había inflado su precio demasiado y se estrellaron contra el parqué neoyorquino.

Un año después los títulos de Facebook todavía cotizaban un 30 % por debajo de su valor inicial, si bien en la recta final de 2013 el buen rendimiento de la compañía acabó por reflejarse en Wall Street.

El día 30 de enero, una jornada después de anunciar sus resultados económicos de 2013, los activos de Facebook marcaban su máximo histórico en bolsa.

Zuckerberg no escondía entonces su satisfacción por el gran año y aprovechó el momento para asegurar a los periodistas que Facebook seguirá “centrado en las mismas cosas” en el futuro, “conectando a toda la gente y mejorando el mundo compartiendo”, aunque desde una posición más cómoda que en 2004.

“A mayor escala, con más ambición y más recursos”, dijo el consejero delegado.

Facebook, que se ha hecho grande como negocio a base de ampliar su base social, parece estar cerca de su techo de usuarios (la mitad de la población mundial con acceso a internet está en la red social) o, al menos, resulta improbable que pueda seguir incrementando el número de cuentas al ritmo que lo hacía en sus años más expansivos.

Al mismo tiempo ha dejado de ser la novedad para ser visto por los nuevos “Zuckerberg” com o un producto sobredimensionado y pasado de moda, algo que parece compartir la población más joven de EE.UU.

Entre enero de 2011 y enero de 2014, Facebook perdió más de 3 millones de usuarios de edades de 13 a 17 años. Lo mismo ocurrió en la franja de 18 a 24, según un estudio de la consultora iStrategyLabs.

Los jóvenes parecen decantarse por redes sociales más frescas, como Snapchat, donde los contenidos que se comparten se eliminan solos en pocos segundos.

De hecho, Facebook trató de comprar Snapchat en 2013 por 3.000 millones de dólares y su creador, Evan Spiegel, de 23 años, se burló de la operación y publicó sus conversaciones con Zuckerberg en Twitter.

Zuckerberg reconoce que está dispuesto a hacer cambios que pasan por ahondar en la migración del negocio de Facebook de la pantalla del ordenador a la del teléfono móvil, una transición con la que espera garantizar que su compañía pueda seguir celebrando cumpleaños con sus millones de amigos.

(Con información de EFE)


Rispondi  Messaggio 35 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:29

Presidencia de la UPEC felicita a periodistas por cobertura en CELAC

1 febrero 2014 8 Comentarios
En este artículo: CELAC, Cuba, Medios de Comunicación, UPEC
Clausura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Clausura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La Presidencia de la Unión de Periodistas de Cuba, tras efectuar un análisis sobre los resultados de la II Cumbre de la Celac en su cobertura por los periodistas y la prensa nacional, acordó reconocer y enviar una felicitación los profesionales y personal técnico del periodismo cubano que, en distintos frentes, llevaron la información al pueblo y al mundo.

Miembros de la Presidencia como Arleen Rodríguez, Rosa Miriam Elizalde, Boris Fuentes y Angélica Paredes, quienes estuvieron acreditados por sus medios de prensa para esa cobertura en Pabexpo, sede de la II Cumbre, coincidieron en que hubo excelentes condiciones logísticas en la sala de prensa y se trabajó con libre capacidad de creación y eficiencia para llevar minuto a minuto todo lo que aconteció a través de nuestros medios.

En el análisis se expresó que existieron condiciones tecnológicas excepcionales para trabajar en tiempo real, los videos pudieron ser subidos a internet en pocos minutos, las imágenes fotográficas de lo acontecido fueron colocadas de inmediato en los espacios de la red de redes, las ediciones especiales de los diarios nacionales presentaron una variada información  con un diseño atrayente, utilización de infografías, fotografías y otros elementos gráficos, y una mejoría ostensible en la impresión de los periódicos.  En los sitios digitales, los blogs y en las redes sociales nuestros periodistas y blogueros colocaron abundante información y comentarios. La radio y la televisión lo transmitieron todo al instante.

Otros integrantes de la Presidencia, como consumidores de las transmisiones de tv, radio, la prensa digital y la prensa impresa, también señalaron los éxitos alcanzados en la cobertura.

La Presidencia consideró que la II Cumbre fue un regalo para nuestro pueblo que pudo seguir todo su desarrollo, a través de las pantallas de la televisión o los aparatos de radios, y los otros medios de comunicación, paso a paso. En vivo se transmitieron todos los discursos, la llegada a Palacio de los mandatarios para asistir a una velada cultural y cena, e incluso las informaciones de voceros del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre las sesiones que hubo a puertas cerradas. También recibió información gráfica y escrita de los recibimientos de Fidel y Raúl a los presidentes y primeros ministros.

Por tales razones, la Presidencia adoptó en su reunión del viernes 31 de enero, los siguientes acuerdos:

1.- Hacer llegar un mensaje de felicitación a todos los periodistas y el personal técnico que intervino en la cobertura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, efectuada en La Habana los días 28 y 29 de enero.

2.- Efectuar el 5 de febrero, a las 10 de la mañana, en la Casa de la Prensa, en 23 e I, en el Vedado, el encuentro Entre colegas, donde participen todos aquellos que dieron cobertura a la Cumbre para que ofrezcan sus impresiones y experiencias.  Un panel introduciría el tema y, posteriormente, se daría la palabra al resto de los participantes.

OTROS ACUERDOS

En su reunión de este viernes, la Presidencia de la Upec también discutió y aprobó el programa de actividades para la Jornada del Día de la Prensa Cubana, que se realizará en marzo próximo. Esta jornada tendrá como lema “Para abrir espacio a nuestra verdad” y estará dedicada a Juan Gualberto Gómez, extraordinario periodista amigo de José Martí y luchador por la independencia de la Patria, en el año del 160 aniversario de su natalicio. La Presidencia trabaja en la confección de un cronograma de trabajo para participar en todos los actos provinciales por el 14 de marzo, aniversario de la fundación del periódico Patria y Día de la Prensa cubana.

Otros temas tratados fueron los cursos para cuadros de dirección de la prensa, el Festival de las Ideas, la próxima entrega del Premio a la Dignidad, el evento de Género y Comunicación, el trabajo del Jurado para los premios nacionales de periodismo José Martí y Juan Gualberto Gómez, la práctica laboral de los estudiantes y procesos de fortalecimiento de la organización en las delegaciones provinciales de Villa Clara y Ciego de Ávila.

(Tomado de Cubaperiodistas.cu)


Rispondi  Messaggio 36 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 21:29

El periodismo en Cuba: La Revolución

30 enero 2014 7 Comentarios
En este artículo: Cuba, Periodismo
Fidel se reune con periodistas cubanos en 1960.

Fidel se reune con periodistas cubanos en 1960.

Luego del final de Diario de la Marina y su entierro simbólico, la situación en el escenario periodístico se mantuvo muy tensa en el año 1960.

Cuatro días después, el 16 de mayo, la crisis estalló en el vespertino Prensa Libre. Sus directivos, incluyendo a Sergio Carbó y Humberto Medrano, abandonaron la publicación. Los trabajadores del diario encontraron los originales de un editorial contra el Gobierno Revolucionario y otro escrito, rodeado por una gruesa orla negra, simbolizando luto, sobre los cuales existía intención de publicarlos. Ante tal provocativa maniobra, los trabajadores deciden continuar la publicación del periódico, y aprueban en una asamblea la designación de Mario Kuchilán, el chino, conocido columnista de la sección Babel, como director.

Precisamente, el 24 de mayo, Prensa Libre publica una carta que entregaron Baldomero Álvarez Ríos y Juan Emilio Friguls al Presidente de la República, Osvaldo Dorticós Torrado, para que  durante su gira por Argentina, Uruguay, Venezuela, Perú, Brasil y México la pusiese en manos de los dirigentes de las organizaciones periodísticas en esos países. En la carta denunciaban las maniobras de los empresarios periodísticos cubanos contra la Revolución.

A finales del propio mes, se pone fin a las coletillas y Baldomero Álvarez Ríos es electo Decano del Colegio Nacional de Periodistas, a la vez que esa institución saluda la designación de Mario Kuchilán, a quien Batista torturó salvajemente después del Golpe de Estado de 1952, como director de Prensa Libre.

1960_ periodicoUn acontecimiento histórico ocurre el 6 de junio:  la proyección en los cines de La Habana del primer Noticiero ICAIC Latinoamericano, que estuvo dedicado al viaje del presidente Dorticós por los países latinoamericanos. (Sobre la fundación de este Noticiero y sus ediciones posteriores trataremos con mayor amplitud en el capítulo siguiente de esta obra).

La fuga de los directores de medios al servicio de la contrarrevolución prosigue en junio: lo hace Manolo Fernández, dueño y director de Radio Progreso, y sus trabajadores proponen para ese cargo a Marcos Behmaras, destacado humorista, escritor y periodista. Al mes siguiente, Miguel Angel Quevedo abandona la revista Bohemia, y sus trabajadores deciden continuar editando esa publicación bajo la dirección de Enrique de la Osa.

Otro periódico provincial es fundado por la Revolución: Surco, en la provincia de Holguín. El año anterior habían comenzado a publicarse Adelante, de Camagüey, y Adelante Revolucionario, de Matanzas (este último tomó, a partir del 5 de diciembre de 1961, el nombre de Girón)

En septiembre y octubre de 1960, se producen las intervenciones por el Gobierno Revolucionario de las empresas Circuito CMQ S.A., Radiocentro y Radio Reloj S.A., de los hermanos Mestre. Como interventor fue nombrado el periodista Gregorio Ortega. También se confiscan los bienes que tenían esos empresarios en droguerías, agencias de venta de automóviles y accesorios, propiedades inmobiliarias, entre ellas el edificio Focsa, y una empresa publicitaria.

El último mes del año se intervienen las emisoras Radio Caribe y Radio García Serra, y los propietarios del periódico Información abandonan el país. Sus talleres pasan a la Imprenta Nacional.

Un sabotaje, mediante sustancias inflamables arrojadas en los conductos de aire acondicionado de CMQ, que destruyó todos los controles maestros de la TV y de la radio, y los equipos de proyección y microndas, ocurrió el 15 de diciembre.

A este tipo de acciones terroristas comenzó a incitar la emisora Radio Swan, fundada por la CIA el  5 de octubre, en un islote cercano a Cuba  como parte de los preparativos de la invasión de Playa Girón. Esa radio intentó “ablandar” sicológicamente al pueblo cubano y, además, transmitía mensajes en clave dirigidos a la fuerza mercenaria que se adiestraba militarmente en Guatemala, Nicaragua y en territorio de Estados Unidos (Nueva Orleans y Miami, según confesión de la CIA casi 40 años después) y a sus supuestos aliados dentro de Cuba. La agencias UPI y AP se encargaban de distribuir por todo el mundo versiones de lo transmitido por Radio Swan, cables que se publicaban en miles de periódicos de Estados Unidos, América Latina y todo el mundo. Las mentiras cruzaban fronteras en pocos minutos.

Radio Swan comenzó a operar en la banda de ondas medias con una frecuencia cuidadosamente escogida para penetrar en toda Cuba y causar la menor interferencia nociva posible a las emisoras de Estados Unidos. Dotada de un transmisor de 50 000 kilowatts, según unas fuentes, y de 750 000 a 800 000 otras, la emisora  ocupaba el canal de 1 160 kilohertz. Radio Swan era una operación clandestina, pero como tal no fue jamás inscrita en el Registro Internacional de Frecuencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Esta emisora significó para la CIA una erogación mensual de 400 000 a 500 000 dólares para mantener una programación que llegó a contar con tres horarios: matutino, mediodía y nocturno. Los programas de grababan en Miami y eran enviados en cintas magnéticas por avión al islote, perteneciente al territorio de Honduras. Para los noticieros se utilizaban trasmisores ilegales de ondas cortas instalados en las cercanías de Miami, los cuales dirigían sus señales hacia la isla Swan, donde eran captados y retransmitidos por las frecuencias de radiodifusión. Poco antes de la invasión de Playa Girón, Radio Swan fue dotada de un transmisor adicional en la banda internacional de onda corta de 49 metros, también dirigido hacia Cuba. Esa emisora incitaba a la subversión y el sabotaje. Esta era la característica de sus mensajes: “Obrero, tu que conoces la maquinaria destrúyela, nadie mejor que tú puede destruirla sin que los comunistas se den cuenta…no la engrases, deja caer arena en los mecanismos…” Y, de igual forma, llamaba a realizar atentados a los dirigentes revolucionarios, quemar cañaverales y otras instalaciones que la Revolución había nacionalizado.

Varios periodistas que habían abandonado el país trabajaron para los “servicios informativos” de esa emisora, donde lo que primó fue la mentira, la calumnia y los llamados a la subversión y a la realización de actos terroristas.

Y, entretanto, la Revolución siguió impulsando a lo largo de todo este año 1960 la publicación de libros, en ediciones masivas, con el papel y en las imprentas de algunos periódicos abandonados por sus dueños. Esto lo significó Fidel Castro, al hacer la clausura el 8 de septiembre, del Congreso de la Federación Nacional de Obreros del Calzado.

Fidel dijo entonces: “Una buena noticia, ¿se acuerdan ustedes de “La Marina”?, ¿se acuerdan ustedes de “El País” y de “Excelsior”?, ¿se acuerdan dónde se editaba “Selecciones”?, ¿se acuerdan de todos aquellos talleres donde nuestros obreros tenían que estar trabajando y donde la república gastaba tanto papel para embutir al pueblo?  ¡Quién nos iba a decir que esos mismos obreros, con ese mismo papel, con ese mismo esfuerzo puedan imprimir un libro cada cuarenta y ocho horas!, ¿qué les parece?, ¡”El tiburón y la sardina” lo imprimieron en cuarenta y ocho horas!   Es decir que, donde mismo antes se engañaba al pueblo, con esos mismos gastos y con esa misma maquinaria, vamos nosotros a proveer al pueblo de todo el material para que el pueblo lea y aprenda, y analice por sí mismo, pero que tenga la oportunidad de leer.

Antes… muchos que sabían leer y escribir no tenían la oportunidad de comprar un libro, los libros estaban muy caros; en cambio estaban los periódicos esos con un montón así de hojas de anuncios clasificados, de editoriales contrarrevolucionarios, de escritos contrarrevolucionarios, para engatusar al pueblo, para desorientar al pueblo, ¿defendiendo a quién?, ¿a ese pueblo, defendiendo al guajirito, defendiendo al obrero, defendiendo al que vivía en el barrio Las Yaguas?  ¡No!; ¿promoviendo que se construyeran casas, que se le diera tierra a la gente, que se hicieran escuelas, que se hicieran hospitales?  ¡No!, ¡qué va!, promoviendo que los monopolios ganaran más todavía, promoviendo que los especuladores especularan más, promoviendo que los ricos fueran más ricos y los pobres fueran más pobres.  Eso es lo que promovían.  Hablaban de que si la “libertad de prensa”, ¡era la libertad de venderse al mejor postor!, la libertad de defender sus intereses, los intereses de las minorías privilegiadas contra el pueblo.

“…ahí está la Imprenta Nacional que tiene unas cuantas imprentas; no ha tenido que gastarse el Gobierno Revolucionario ni un centavo.  Ahora los obreros están contentos porque, claro, ¿qué obrero podía estar contento imprimiendo editoriales del “Diario de la Marina”?  Los obreros están orgullosísimos del trabajo que están haciendo ahora; comprenden muy bien el beneficio que le van a prestar a nuestro país

“El primer libro impreso fue “La fábula de El tiburón y la sardina” (de Juan José Arévalo), que se vendió y se agotó…Ya tenemos hecho el segundo; miren qué bonito (LO MUESTRA AL PUBLICO Y APLAUDEN).  ¿Saben por cuánto?  ¡Por treinta centavos!  ¿Qué les parece?   Este se titula “El pequeño ejército loco de Sandino” (de Gregorio Selser).  Toda esa literatura que, por supuesto, no la dejaban ni entrar; no quería el imperialismo que se supiera lo que pasó en Nicaragua.”

(Tomado de Cubaperiodistas.cu)


Rispondi  Messaggio 37 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 21:31

Unos 700 periodistas se han acreditado a la Cumbre de CELAC

24 enero 2014 4 Comentarios
En este artículo: CELAC, Cuba, Medios de Comunicación
Sala de Prensa de la II Cumbre de la CELAC. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Sala de Prensa de la II Cumbre de la CELAC. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), será reportada desde La Habana por 694 periodistas que representan a 196 medios de comunicación de 29 países, informó a Granma Humberto Macías Pino, director del Centro de Prensa Internacional.

Este viernes quedó inaugurada la sala de prensa en el recinto expositivo Pabexpo, donde se desarrollará el 28 y 29 próximos la cita de Jefes de Estado y de Gobierno. Durante el venidero fin de semana se reunirán los coordinadores nacionales y el lunes, lo harán los cancilleres.

El espacio cuenta con más de 200 posiciones fijas para el acceso y la navegación por Internet, más un servicio de Internet inalámbrica o Wifi, entre otras herramientas para facilitar la cobertura periodística de la nueva cita de la Comunidad fundada en Venezuela hace poco más de dos años. Asimismo, brinda facilidades para la prensa escrita, televisiva, radial y digital.

“Esos servicios se están brindando en esta propia sala de acuerdo a los estándares internacionales para las telecomunicaciones”, aseguró a este diario, Javier Ferreira Herrera, jefe de Servicios de Telecomunicaciones de la sala.

El funcionario de ETECSA precisó que también se ofertan servicios de telefonía fija, telefonía móvil y transmisión de datos para todos los usuarios que así lo requieran.

(Con información de Granma)


Rispondi  Messaggio 38 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 21:33

AP rompe relaciones con ganador de premio Pulitzer

23 enero 2014 5 Comentarios
En este artículo: AP, Fotografía, Premio Pulitzer

Associated Press anunció haberse desvinculado del reportero gráfico Narciso Contreras, luego de que éste admitiera que editó una foto en 2013 que mostraba los conflictos internos que se viven en Siria.

A través de un comunicado, la agencia de noticias reveló que el fotógrafo mexicano, ganador del premio Pulitzer junto a otros colegas por retratar el horror en el referido país, manifestó a sus editores que había manipulado una imagen. El fotorreportero confesó que retiró una cámara que aparecía en una instantánea que él tomó en septiembre del año pasado.

Esto motivó a que AP revisará las más de 500 fotografías que el fotoperiodista había suministrado al medio desde 2012, año en el que se integró a sus filas.

“La reputación de AP es de suma importancia y reacciona con decisión y con fuerza cuando se ve empañada por acciones de violación de nuestro código de ética”, refirió Santiago Lyon, vicepresidente del servicio de noticias y director de fotografía.

Contreras señaló ayer, cita la organización de noticias, que pensó que la cámara de video que aparecía en el marco podría distraer a los espectadores. Él se arrepintió de haberla removido.

“Tomé la decisión equivocada cuando quité la cámara … Me siento avergonzado por eso”, dijo. La agencia informó que retirará todas las fotos de Narciso Contreras que estén colgadas de manera pública en su plataforma.

A continuación, las imágenes:

fotógrafo de AP que trucó la imagen

(Tomado de www.clasesdeperiodismo.com)


Rispondi  Messaggio 39 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 21:35

Facebook perderá el 80% de su público

23 enero 2014 56 Comentarios

facebookEn tres años, Facebook perderá al 80% de su actuales usuarios. La predicción no es de una echadora de cartas de un espacio nocturno de televisión. Es de dos investigadores del departamento de Mecánica e Ingeniería Espacial de la prestigiosa universidad de Princeton.

John Cannarella y Joshua A. Spechler, autores del estudio, no basan sus conclusiones en encuestas de tráfico al uso de los tradicionales medidores, sino en la dinámica de expansión y desaparición de enfermedades infecciosas, como la gripe. Para ello, han empleado la actual herramienta de Google Trends para prever, por ejemplo, la expansión de la gripe por el mundo.

El Modelo epidemiológico en la dinámica de las redes sociales, título del ensayo, trata de explicar y de prever el rápido crecimiento de las redes sociales, así como su no menos rápida caída, para ello toma como modelo más sintomático -por haber completado ese ciclo- la red MySpace que, a principios de siglo era la indiscutible líder mundial para caer en el ostracismo en un par de años.

Según su analogía Gripe-red social, Facebook alcanzó su pico en 2012 y a partir de entonces ha tenido un descenso, concretamente del 20% en diciembre de 2013. Y para justificarlo se basan en las búsquedas a través de Google, buscador mayoritario en el mundo. Siguiendo sus paralelismos de curvas de crecimiento y caída, los dos investigadores auguran que entre 2015 y 2017 Facebook habrá perdido el 80% de sus actuales usuarios, que son unos 1.150 millones, es decir que solo tendría unos 230 millones de usuarios.

No son los primeros que auguran la caída de Facebook, entre otras cosas porque la experiencia así lo dice, pero sí los que la cuantifican en tiempo y datos, y además en una cifra tan desorbitante. Sin ir más lejos, hace unos días el GlobalWebIndex señaló que en el último trimestre Facebook había perdido un 3% de usuarios, aunque le quitó importancia.

El mismo Facebook ha reconocido una caída de visitas entre los más jóvenes por lo que intenta reclutarlos a través de servicios que ellos emplean, como fue el caso de Instagram, que compró, o la red SnapChat de autoeliminación de mensajes en segundos, por quien ofreció 3.000 millones de dólares, sin éxito.

El estudio de John Cannarella y Joshua A. Spechler tiene, sin embargo, el defecto de fiarlo todo a las búsquedas de Facebook a través de Google, cuando ya la mitad de las visitas a esta red social se realizan desde aparatos móviles con su aplicación. En cualquier caso, bastará esperar a final de año para comprobar si cae ese 20% o un poco más para comprobar ese 80% de pérdida de audiencia.

(Con información de El País)


Rispondi  Messaggio 40 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 21:35

Facebook perderá el 80% de su público

23 enero 2014 56 Comentarios

facebookEn tres años, Facebook perderá al 80% de su actuales usuarios. La predicción no es de una echadora de cartas de un espacio nocturno de televisión. Es de dos investigadores del departamento de Mecánica e Ingeniería Espacial de la prestigiosa universidad de Princeton.

John Cannarella y Joshua A. Spechler, autores del estudio, no basan sus conclusiones en encuestas de tráfico al uso de los tradicionales medidores, sino en la dinámica de expansión y desaparición de enfermedades infecciosas, como la gripe. Para ello, han empleado la actual herramienta de Google Trends para prever, por ejemplo, la expansión de la gripe por el mundo.

El Modelo epidemiológico en la dinámica de las redes sociales, título del ensayo, trata de explicar y de prever el rápido crecimiento de las redes sociales, así como su no menos rápida caída, para ello toma como modelo más sintomático -por haber completado ese ciclo- la red MySpace que, a principios de siglo era la indiscutible líder mundial para caer en el ostracismo en un par de años.

Según su analogía Gripe-red social, Facebook alcanzó su pico en 2012 y a partir de entonces ha tenido un descenso, concretamente del 20% en diciembre de 2013. Y para justificarlo se basan en las búsquedas a través de Google, buscador mayoritario en el mundo. Siguiendo sus paralelismos de curvas de crecimiento y caída, los dos investigadores auguran que entre 2015 y 2017 Facebook habrá perdido el 80% de sus actuales usuarios, que son unos 1.150 millones, es decir que solo tendría unos 230 millones de usuarios.

No son los primeros que auguran la caída de Facebook, entre otras cosas porque la experiencia así lo dice, pero sí los que la cuantifican en tiempo y datos, y además en una cifra tan desorbitante. Sin ir más lejos, hace unos días el GlobalWebIndex señaló que en el último trimestre Facebook había perdido un 3% de usuarios, aunque le quitó importancia.

El mismo Facebook ha reconocido una caída de visitas entre los más jóvenes por lo que intenta reclutarlos a través de servicios que ellos emplean, como fue el caso de Instagram, que compró, o la red SnapChat de autoeliminación de mensajes en segundos, por quien ofreció 3.000 millones de dólares, sin éxito.

El estudio de John Cannarella y Joshua A. Spechler tiene, sin embargo, el defecto de fiarlo todo a las búsquedas de Facebook a través de Google, cuando ya la mitad de las visitas a esta red social se realizan desde aparatos móviles con su aplicación. En cualquier caso, bastará esperar a final de año para comprobar si cae ese 20% o un poco más para comprobar ese 80% de pérdida de audiencia.

(Con información de El País)


Rispondi  Messaggio 41 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 25/03/2014 07:29

Día Internacional del Derecho a la Verdad: una metáfora en el caso de Los Cinco

24 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Estados Unidos, los cinco

Libertad para Los Cinco

Por Yenisei García

El 21 de diciembre del 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves a los Derechos Humanos y a la Dignidad de las Víctimas.

Promover la importancia del derecho a la verdad y la justicia es uno de los propósitos de esta celebración, sin embargo es válido recordar que cinco cubanos han sido injustamente encarcelados durante 15 años en prisiones estadounidenses, privados de todo derecho legal y humano.

De ellos, René González y Fernando González salieron en libertad por cumplimiento de condena; Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero siguen enfrentando un largo y cruel encarcelamiento.

Jurídicamente han sido violados cada unos de sus derechos, así como el de sus seres queridos. El ocultamiento de evidencias, el silencio ante recursos apelativos y la manipulación mediática han sido elementos que demuestran tal afirmación.

Es cuestionable las infracciones cometidas en el caso de los Cinco en materia del derecho a la verdad, al debido proceso y a la imparcialidad, así lo ratificó Niurys Piñero, asesora legal de los familiares de los luchadores cubanos en un encuentro en la sede habanera de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) en ocasión de conmemorarse la fecha.

Basada en el resumen que presentó la oficina del alto comisionado de la ONU referente al tema de las violaciones en cuestión reflexionó que en el informe se destacan aspectos que claramente han sido vulnerados.

(Para ver resumen http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/HRC/12/19)

En ese sentido resaltó las garantías en materia de derechos Humanos que debe ofrecer el Estado norteamericano en el caso de los antiterroristas cubanos, cuestionó sobre los recursos efectivos y la reparación del caso, que hasta la actualidad se mantienen inertes.

Niurys Piñero recordó los Habeas Corpus presentados por el equipo legal de Los Cinco, en los cuales se evidencia la manipulación, tergiversación y silencio mediático de algunos periodistas que fueron financiados con el fin de mancillar la imagen de esos héroes y ocultar el caso de la opinión pública, también se presenta en ese documento las pruebas que harían retirar a las autoridades estadounidenses el cargo que enfrenta Gerardo por conspiración para cometer asesinato.

A pesar de la existencia de todas la pruebas que demuestran la inocencia de estos hombres las autoridades gubernamentales y jurídicas norteamericanas se niegan a reconocer tal realidad, incluso a desestimar el llamado que hace la ONU en su mensaje por este día en la búsqueda de la verdad, de esfuerzos desplegados para hacer justicia, y promover el estado de derecho.

(Para leer mensaje http://www.un.org/es/events/righttotruthday/2014/sgmessage.shtml)


Rispondi  Messaggio 42 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 26/03/2014 03:11

Alistan nuevo plan de espionaje en los EE.UU.

25 marzo 2014 Haga un comentario
Obama alista proyecto para reformar programa de espionaje doméstico

Obama alista proyecto para reformar programa de espionaje doméstico

El diario The New York Times informó que la Casa Blanca alista un proyecto legislativo, considerado insuficiente por defensores de los derechos civiles, para reformar los programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

La propuesta intenta cambiar el sistema de recolección masiva de registros telefónicos de los ciudadanos estadounidenses que realiza la entidad de inteligencia, revelado en 2013 por el excontratista Edward Snowden, actualmente refugiado en Rusia.

Según el Times, si el Congreso aprueba la iniciativa esta pondría fin al aspecto que más alarma ha causado entre los defensores de los derechos de los norteamericanos desde que se conoció su existencia el año pasado.

Sin embargo, Jameel Jaffer, vocero de la Unión Americana de Libertades Civiles, dijo al Times que existen dudas sobre la propuesta de la Casa Blanca, aunque coincide con el deseo del Ejecutivo de poner fin de alguna manera al programa de vigilancia masiva de las llamadas telefónicas de los ciudadanos estadounidenses. Funcionarios de la administración del presidente Barack Obama aseguraron al periódico que de acuerdo con la propuesta, el grueso de los registros quedaría durante un tiempo bajo custodia provisional de las compañías que prestan servicios de comunicaciones.

Para solicitar esos datos a las empresas, la NSA necesitaría un nuevo tipo de orden judicial, lo que implicará cambios adicionales en este aspecto de acuerdo con la Ley de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera.

Desde hace varios días, el Congreso de Estados Unidos centra su atención en un proyecto legislativo desarrollado por el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes que autorizaría a la NSA a solicitar la adquisición de registros telefónicos específicos sin la aprobación previa de un juez federal.

Obama, presentó el 17 de enero pasado un plan de reformas en un intento por neutralizar las críticas a los controversiales programas de espionaje doméstico de la NSA.

La comunidad de inteligencia y elementos conservadores en el Congreso y la opinión pública presionan para que el mandatario mantenga intactas esas misiones, mientras grupos defensores de los derechos civiles temen que los cambios que propondrá el mandatario serán solo para mantener apariencias de legalidad.

(Tomado de Prensa Latina)


Rispondi  Messaggio 43 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 28/03/2014 09:20

UNASUR apoya a Venezuela en diálogos de paz

27 marzo 2014 Haga un comentario

unasur-logo + ParaguayLa Unión de Naciones Suramericana (Unasur) acompaña, apoya y asesora el diálogo de paz convocado por el Gobierno venezolano, aseguró hoy el diputado Saúl Ortega, vicepresidente de Política Exterior de la Asamblea Nacional. Ortega aseguró al programa televisivo Toda Venezuela que tras la realización de la reunión de cancilleres de ese ente regional no existe una comprensión a la actitud terrorista de la oposición venezolana.

Ni siquiera la derecha mundial entiende ese accionar porque es incomprensible, recalcó.

Recordó que en los 40 años de gobiernos anteriores nunca se tuvo la oportunidad de dialogar por la paz, como ha propuesto el presidente Nicolás Maduro, algo a lo que la derecha oposicionista ha hecho oídos sordos.

Indicó Ortega que a pesar de la amplia victoria obtenida por Maduro en los recientes comicios municipales, la respuesta ha sido la violencia. “Es evidente para los cancilleres de Unasur que los sectores promotores de las guarimbas (protestas violentas) andan por caminos equivocados”.

Dijo que Venezuela no es Ucrania y que el pueblo tiene un alto grado de conciencia para enfrentar los intentos terroristas para desestabilizar al país.

Refirió que Unasur no cree que en Venezuela exista una dictadura “como han querido calificar al Gobierno porque ha quedado al descubierto el abuso de la prensa, la forma en que se comporta la derecha con su proyección terrorista, envenenamiento del agua potable, el ataque a las universidades”.

(Con información de Prensa Latina)


Rispondi  Messaggio 44 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 29/03/2014 07:50

¿Cubanos genéticamente modificados por las redes? (+ Fotos)

7 febrero 2014 191 Comentarios
Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital en red. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

¿Cuánto puede cambiar internet la vida de un joven? Esa es una pregunta polémica en cualquier lugar del mundo, y casi una herejía en Cuba, pues a pesar de la débil infraestructura tecnológica los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma.

“Todos mis amigos están en Facebook”, dice Yanet, 21 años, estudiante del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, de La Habana. “Algunos se conectan a lo mejor una vez al mes, cuando pueden, pero ahí están”, añade. Su comentario refrenda estudios que “admiten que 9 de cada diez jóvenes entre 11 y 24 años conocen de la existencia de las redes sociales, y Facebook es la más popular en esta población”, aseguró el periodista David Vázquez, 25 años, quien se graduó en el 2013 en la Universidad de La Habana, con una tesis de Licenciatura dedicada a los nativos digitales cubanos.

“Como tendencia, predominan las valoraciones positivas acerca de las redes sociales”, afirma este joven autor del documental Redes.cu. “Las principales ventajas que les reconocen guardan estrecha relación con los fines para los cuales las utilizan. En primer lugar, para establecer nuevos contactos y comunicación y mantener una vida social activa, a través de conocer nuevas personas, hacer amigos, compartir fotos, conocer otras culturas, intercambiar con personas de diferentes países y abrirse al mundo”, concluye.

La Isla de los conectados

En ciudades hiperconectadas es innegable que una herramienta que está revolucionando a la sociedad y que existe desde que sus principales usuarios nacieron, está modificando las relaciones de las nuevas generaciones con su entorno. Y eso también ocurre en la Isla, donde vivimos la paradoja de usar casi cualquier artefacto que sirva para enlazarse a la Red de Redes.

En un panel convocado por la Revista Temas sobre el consumo digital informal, la investigadora Cecilia Linares reconocía que los soportes relacionados con el consumo son cada día más diversos: memorias, computadora, discos duros, iPod, televisores con acoples a Internet, es decir, “una novedad tecnológica que permite al receptor una serie de potencialidades que antes no tenía con los medios de comunicación tradicionales, y que lo conduce a convertirse en productor de su propia parrilla de gustos… Esto propicia una mayor flexibilidad de intercambio que rompe los circuitos institucionales”.

Carlos Manuel, 16 años, estudiante del preuniversitario Saúl Delgado, de La Habana, tiene lo que desea ver o escuchar en su memoria flash. Este es el principal medio de intercambio de contenidos de los jóvenes cubanos, por donde circula prácticamente toda la producción de música, películas e información que genera la industria cultural, fundamentalmente la norteamericana, y que  jóvenes de su edad de otras latitudes adquieren por Internet.

“Las redes técnicas son escasas, pero son muchas las habilidades de los jóvenes para sacar el máximo rendimiento a las tecnologías, y todo se comparte offline. Vivimos en Cuba la era de la flash-net“, confirma David Vázquez.

La conectividad, ya sea por las redes internacionales, la intranet o los accesorios que guardan o reproducen contenidos digitales, ejercen influencia en la conducta y hábitos de los cubanos. Olivia, 18 años, trabajadora por cuenta propia en una cafetería familiar, cree que estos nuevos medios de comunicación hacen más sociables a los jóvenes. “Estoy al tanto todo el tiempo de mis amigos, sé de sus vidas, qué hacen, dónde están. Me comunico con ellos por SMS o por Facebook, cuando puedo”, asegura.

Otros, sin embargo, se quejan de que el celular y las redes sociales les afecta la ortografía, que ya no era muy buena aún después de pasar la escuela. Para Manuel, 20 años, estudiante de Matemática de la Universidad de La Habana, los “que” se convirtieron hace tiempo en “k”, por ejemplo. La escritura se está alterando, y se observa en la manera en que  escriben los más jóvenes los mensajes de texto vía celulares, lo cual no quiere decir que estén mermando las capacidades lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado, pero un cambio palpable.

Los argumentos sobre este tema se debaten entre los pro y los contra. A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Menos entusiastas se expresan otros que consideran que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas, a convivir solo con fantasías virtuales y a dialogar con cualquiera que se asome en una red social, mientras ignora al que se sienta en la silla de al lado.

Para bien o para mal, enchufados todo el tiempo o casi nunca a la Internet, la realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital, incluida la de los cubanos. La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno de las redes digitales, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella.

Foto: Ladyrene Pérez

Los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Las nuevas tecnologías crean en esta generación un cambio de paradigma, que influye hasta en la escritura. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno internet, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.


Rispondi  Messaggio 45 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 29/03/2014 21:34

TV Cubana: Cambiar lo que deba ser cambiado…

26 marzo 2014 181 Comentarios

Por: Elena Diego Parra

tvc01«Lo que está quedando del país como memoria histórica son los informativos y los dramatizados, y si dentro de unos años vemos atrás y nos analizamos por telenovelas como Santa María del Porvenir, Playa Leonora, o Tierras de Fuego será como ver una realidad paranormal», dijo uno de los jóvenes presentes y aunque algunos sonrieron ante este comentario, les quedó en la mente la imagen de la triste realidad que vive hoy la televisión cubana.

Y es que aunque en los últimos años se incorporaron nuevos canales, se amplió la considerablemente la programación y se hicieron notables cambios en cuanto a diseño, este medio sigue siendo objeto de fuertes críticas por parte de la población cubana, sean especialistas o no. Incluso no faltan los que arman su propia parrilla personal.

En esta ocasión quienes opinaron fueron jóvenes creadores de diferentes provincias, miembros de la Asociación Hermanos Saíz, en un provechoso intercambio realizado en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, sede nacional de la AHS, con la presidencia del Instituto Cubano de Radio y Televisión, para dar cumplimiento a algunos de los acuerdos del reciente II Congreso de la organización.

En el encuentro Fabio Fernández Kisell, Director de Programación y Contenidos de la TVC, explicó que «los problemas que este medio tiene están muy vinculados a que su desarrollo no ha sido programado, sino que ha respondido a determinadas urgencias y esto no ha permitido organizar bien un concepto de programación».

«Otro inconveniente es que aproximadamente un 68 por ciento de la programación que se trasmite es extranjera y alrededor del 40 por ciento de las propuestas de su canal principal, Cubavisión, tienen más de 10 años», argumentó.

¿Cómo representar mejor a los jóvenes y cómo lograr una televisión que sintonice con todos los públicos, «donde lo que «debe ser» se acople con estos tiempos», fueron ideas que centraron el debate en el que se analizaron cada una de las programaciones y canales y dónde los mayores cuestionamientos los recibió el sistema informativo.

«Buenos Días debe explotar más el formato de revista, porque ahora mismo es un noticiero más largo con más tiempo para cometer errores. Se le debe dar un perfil más opinativo y se pudieran hacer emisiones temáticas uno o varios días de la semana. Requiere además nuevos estilos de locución, cambios urgentes de escenografía, que la sección de Música no tenga un perfil tan propagandístico, sino más reflexivo y que en la de Ciencia y Tecnología se visualicen materiales sobre lo que se hace en el país en estas materias y no documentales foráneos», explicó la periodista Leslie Salgado Arzuaga.

De acuerdo con el criterio de los participantes en el encuentro, el Noticiero Nacional de Televisión debe ser conducido por locutores o periodistas menos rígidos, dinámicos, que comenten las noticias y sean capaces de dialogar ante las cámaras en un momento de dificultad o falla tecnológica.

Debe evitar colocar en la Emisión Estelar materiales que carezcan de alto valor periodístico, representar mejor las provincias, usar más los pases en vivo o los «falsos vivos», no repetir las mismas noticias en cada espacio sino darle seguimiento a las que realmente lo merezcan, abordarlas de manera diferente y problémica y reducir el tiempo del noticiero del cierre.

En resumen, que en Cuba carecemos de un espectáculo informativo que seduzca a las audiencias, abordamos la información de una manera fría, con una fotografía siempre convencional y no pocas veces nos conformamos con hechos intrascendentes.

En cuanto a los dramatizados se abogó porque sean más creíbles, verosímiles y que representen mejor los grupos sociales y realidades, porque nuestro público le pide a estos géneros los habituales enredos, intrigas, el triunfo del amor, pero también exige un acercamiento a nuestro contexto (algo que no se demanda a las producciones foráneas),  porque no es lo mismo el campo de Tierras de Fuego que el de Cuando el agua regresa a la Tierra, por ejemplo.

Asimismo se planteó la necesidad de hacer estudios sistemáticos de rating, de no utilizar siempre los mismos directores y actores, de generar competencia entre los realizadores en función de elevar la calidad de sus propuestas, de estabilizar los espacios de teatro, cuento y aventuras y de poner en práctica un sistema de pilotaje que permita determinar mejor las pautas a seguir por los creadores de estos espacios.

Las teleclases también se llevaron su pedacito al sugerirse que se encuadren mejor las fotos de los mártires y la trasmisión de documentales doblados en vez de los subtitulados, para que el hasta el estudiante que se sienta en lo último del aula pueda apreciarlos bien. En cuanto a las producciones infantiles y juveniles se cuestionó que no se prioricen proyectos similares a los de Mucho Ruido y La Sombrilla Amarilla, ambos de la directora Mariela López, quien demostró ser capaz de atraer a estos sectores

Un diseño único, uniforme y de calidad que identifique los canales; la adecuada revisión y corrección de los subtitulajes que se descargan de Internet; la necesidad de actualizar los lenguajes; la no eternización de programas como Palmas y Cañas, Energía XXI y La Dosis Exacta; el establecimiento de manuales de identidad para cada espacio y canal; la habilitación de algún local donde se vendan en DVD los mejores productos de la TVC; así como mejorar el nivel de selección de algunas series que se ponen en pantalla, fueron señalamientos que se hicieron.

Omar Olázabal, vicepresidente del ICRT, en diálogo fluido con los miembros de la AHS, explicó que «la televisión tiene sobre ella 12 millones de miradas y es el medio que más está en la palestra pública. Lo primero que hay que hacer y que ya se está implementando es descentralizarla, no dirigirla desde un buró, y darle ciertas autonomías a los creadores y directivos de cada canal. Tenemos que respetar todos los públicos porque la TVC entra sin permiso a los hogares. Algo muy positivo es que hoy el 80 por ciento de quienes integran los consejos de programación provienen del medio».

Si bien este intercambio no constituye una garantía de que se tomarán medidas inmediatas con los planteamientos hechos, puso sobre la mesa las miradas de  jóvenes creadores de diferentes lugares del país y evidenció la valía de sus criterios para modernizar nuestras propuestas televisivas.

En la mesa quedaron muchos temas, pero transformar la TV Cubana no es cosa de un día, es una ardua tarea, porque los televidentes no son una masa homogénea y complacer a todos puede llegar a ser como diría un colega «un quebradero de cabeza». Pero de lo que no quedaron dudas es que hoy la palabra de orden para el medio más extendido y popular de nuestro país es cambiar por el bien de sus audiencias y su prestigio público.

(Tomado de SoyCuba)


Rispondi  Messaggio 46 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 29/03/2014 21:35

Alfonso Borges: “Falta conocimiento sobre Juan Gualberto Gómez”

15 marzo 2014 3 Comentarios
Rolando Alfonso Borges, Jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), pronunció las palabras centrales de  la ceremonia de entrega de los premios de Periodismo Juan Gualberto Gómez y José Martí, celebrada en el memorial José Martí, en La Habana, Cuba, el 12 de marzo de 2014. AIN FOTO/Abel ERNESTO/ogm

Rolando Alfonso Borges, Jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, pronunció las palabras centrales de la ceremonia de entrega de los premios de Periodismo Juan Gualberto Gómez y José Martí, celebrada en el memorial José Martí, en La Habana, Cuba, el 12 de marzo de 2014. Foto: Abel Ernesto / AIN.

Discurso íntegro de Rolando Alfonso Borges en el acto del memorial José Martí. La Upec trabaja con proyecciones claras, con mucha iniciativa, sistematicidad y vínculo con la base

Palabras de Rolando Alfonso Borges, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido de Comunista, en la ceremonia de entrega de los premios nacionales de periodismo, efectuada el miércoles en el Memorial José Martí:

Estimadas compañeras y compañeros:

Apreciados merecedores de los premios José Martí y Juan Gualberto Gómez.

Como ustedes conocen, el Comité Nacional de la Upec decidió este año no dar lugares en la “emulación” por el Día de la Prensa Cubana, y eliminar así el consabido acto en la provincia ganadora. Se decidió favorecer la realización de actividades en cada una de las delegaciones de base -que es donde se materializa día a día la vida cotidiana de la organización- y multiplicar a su vez la presencia de miembros de la Presidencia en todos los territorios, como justamente se reclamó en el Noveno Congreso.

Por tal razón, se ha realzado la importancia de este encuentro de hoy, en el que acaban de recibir sus premios por la obra del año varios destacados profesionales: Mayrita, Abdiel y Abel Falcón, que demuestran el buen periodismo que se hace en las provincias; Marcelino, con un envidiable dominio de la imagen, e Iroel, que encuentra tiempo para multiplicarse utilizando las nuevas tecnologías.

Mientras que, Santiago Cardosa fue merecidamente reconocido con el Premio José Martí por la obra de la vida. Les reitero la felicitación a todos en nombre de la dirección del Partido.

De Cardosa, persona modesta como el que más, se ha hablado en  estos días, sin dudas no lo suficiente. De él tienen mucho que aprender nuestros profesionales.   Su   opinión -en una entrevista que recientemente le hicieran en Juventud Rebelde- de que se necesita más calor humano en nuestra prensa, es muy justa. El decía que “el verdadero periodismo es acercarse a las personas y contar sus historias, pero sin caer en el teque”. Y es verdad que teque, triunfalismo, apología … son todavía males que nos corroen y que debemos erradicar en el plazo más breve.

El Comité Nacional de la UPEC decidió, igualmente, que la jornada por el Día de la Prensa se le dedicase a Juan Gualberto Gómez, en el 160 aniversario de su natalicio. Es un homenaje muy oportuno, a alguien que no está olvidado -es el patriota insigne de Matanzas, todos los años ustedes van en peregrinación a su tumba, y este premio, tan relevante, lleva su nombre- pero sus méritos en la historia patria no son suficientemente conocidos.

Hacen bien los periodistas en enorgullecerse de Juan Gualberto, mulato, hijo de esclavos que brilló por su inteligencia, su honradez y su dignidad. Conspirador junto a Martí desde los días de la Guerra Chiquita, deportado y prisionero varias veces, fue el hombre en quien el Apóstol depositó los hilos de la conspiración en la isla durante la preparación de la guerra necesaria. En su buen juicio confió Martí en los momentos de más tribulación, tras la delación de La Fernandina. Y Juan Gualberto no vaciló en opinar que había que levantar en armas a la isla, ni en ir él mismo a la manigua.

Con esa ejecutoria, habría bastado para tener un lugar en la historia de nuestro país. Pero Juan Gualberto fue mucho más que eso: fue el patriota radical que se opuso fervientemente a la Enmienda Platt, el demócrata que fustigaba sin descanso al tirano Machado, el mulato que mantuvo con orgullo sus raíces, y no solo luchó por Cuba, sino por la dignidad del color de su piel en un ambiente hostil. De su ideario hablan los nombres de algunos de los periódicos que dirigió: La Igualdad, La Fraternidad, Patria. Vivió con austeridad y murió en la pobreza, en una república en la que tantos generales y doctores trocaron las glorias pasadas en prebendas y riquezas.

De él dijo, con rabia e impotencia, el interventor Leonardo Wood: “Hay unos ocho, de los 31 miembros de la Convención, que están en contra de la aceptación de la Enmienda. Son los agitadores de la Convención, dirigidos por un negrito de nombre Juan Gualberto Gómez, hombre de hedionda reputación, así en lo moral como en lo político”. Como dijo el historiador Emilio Roig: “Este insulto es, de seguro, el elogio de que más se habría podido enorgullecer Juan Gualberto Gómez. Porque para quien ama a la patria por sobre todas las cosas, no habrá mejor timbre de gloria que merecer el odio de aquel que odia a nuestra patria”.

Se conoce a Juan Gualberto, pero no todo lo que se debería. Aprovechemos pues este año del 160 aniversario para mostrárselo más a nuestro pueblo, a nuestros jóvenes. Que los estudiantes de periodismo no lean solamente, quizás, su famoso “Por qué somos separatistas” que en 1890 le costó 8 meses de cárcel. Que beban de sus cualidades de polemista, que profundicen en su ponencia contra la Enmienda, que se nutran de los principios que él enarboló.

Nos hace falta más conocimiento sobre Juan Gualberto en nuestro pueblo, como necesitamos en general que los medios de comunicación mejoren su abordaje de la historia, fundamentalmente de la historia centenaria de luchas de nuestro país. Ella es la base de la cultura política. Sin ser patriota, no se puede ser revolucionario. Y está demostrado que podemos hacer excelentes creaciones: la serie “Duaba”, y la que se hizo sobre las luchadoras clandestinas, son ejemplos recientes de ello.

Un día como hoy y estimulado por el quehacer de los premiados, quiero compartir algunas reflexiones sobre la UPEC. Desarrollamos todo el proceso de su Noveno Congreso bajo el influjo de la Primera Conferencia Nacional del Partido, en la que se delineó el modelo de prensa al que debemos aspirar. Y lo más importante no fueron las sesiones del 13 y 14 de julio pasados: lo principal, ha sido lo que se ha estado haciendo después, para cumplir lo acordado.

Es muy estimulante poder decir hoy que tenemos una UPEC revitalizada. No sé si es Moltó, que demuestra, como decía Mella, que el entusiasmo no tiene canas (y a veces, agrego yo, tampoco tiene pelos…), o si es el hecho de que sus tres vicepresidentas son mujeres, o si es que se cuenta con una Presidencia Nacional cuyos integrantes son todos profesionales de reconocido prestigio. Lo cierto es que están trabajando con proyecciones claras, sabiendo a dónde quieren llegar, con mucha iniciativa, sistematicidad y vínculo constante con la base.

El caserón inmenso de 23 se llena cada vez con más frecuencia de espacios como Catalejo, Entre colegas, La polilla inquieta y otros atraen cada vez a más miembros de la organización. Se cuenta con los de más experiencia como asesores, se aprovechan estas jornadas para reconocer a los directivos del sector (de los que puede decirse, como en su momento dijo Martí a Máximo Gómez, que no tienen otra remuneración que el placer del sacrificio y la ingratitud probable de los hombres) y se constituye un Club juvenil para agrupar a los jóvenes, lo cual es, sin dudas, una ventana al futuro.

Se promueve el debate de los temas fundamentales. Así se hizo en el Pleno del Comité Nacional, y en esa feliz iniciativa que son los talleres creativos, que ojalá hayan llegado para quedarse. Se ha puesto al alcance de todos el libro de Julio García Luis  y la edición especial de “Enfoque” con el resumen del Congreso. Ha cambiado el sitio Cubaperiodistas, que ahora contiene más y más cosas de interés sobre la vida del sector. Se rescató el softbol y, ¡quién lo hubiera dicho!, los periodistas están también bailando, como pidió Lissette en el Congreso.

Anda la Presidencia metida en los bloques ramales, visitando las provincias, forjando alianzas con la Asociación de Comunicadores, con el Sindicato de Cultura, con la dirección del ICRT, con las facultades y departamentos de comunicación. Lo mismo entregan la moneda 50 aniversario, que acompañan a los estudiantes en sus prácticas laborales o abren un nuevo curso en el Instituto. O sea, la UPEC se mueve. Pero el reto está en que ese impulso renovador llegue a todas las delegaciones, impregne la vida de la organización allí donde es más necesario: donde se materializa cotidianamente la labor de la prensa.

¿Quién, sino la UPEC, puede sugerir en un medio de prensa cómo hacer las cosas mejor? ¿Cómo lograr los titulares atrayentes a los que se refería Cardosa en la entrevista que mencioné, cómo encantar con el lenguaje, cómo procurar la inmediatez –ese periodismo en tiempo real del que se habla-, cómo reflejar las preocupaciones de la gente, cómo multiplicar el mensaje en cada uno de los canales que nos permiten las nuevas tecnologías? Son casi infinitas las posibilidades que hay en cada lugar para hacer las cosas mejor, con las mismas gentes y los mismos recursos que tenemos. Se acaba de demostrar con la cobertura a la Cumbre de la CELAC.

No estamos estancados, algunos pasos se han dado. Ya contamos con la señal de Telesur cotidianamente en nuestros hogares, como una opción más. Se acabó el mito de que la Mesa Redonda abordaba sólo temas internacionales: ahora lo hace sistemáticamente de los nacionales también, con el valor añadido de dedicar un segundo día a responder las preguntas y dudas de la población. Además, coloca los viernes un tema social a debate. CubaDice ha ganado la preferencia de los televidentes, entre otras cosas, por reflejar las opiniones de la gente común, y hacerlo de la manera en que hablamos los cubanos.

En general se aprecia que comienza a ejercerse más el criterio en los medios nacionales, y que se procura diferenciar sus perfiles. En la mayoría de las provincias hay programas con versiones radiales y televisivas, con una participación directa de los cuadros principales del territorio, donde se abordan los problemas que preocupan a la población.

O sea, se han dado algunas señales de cambio, pero creo que todos coincidimos en que son incipientes, y son sólo el comienzo.

Desde el Partido hemos hecho un esfuerzo en los meses transcurridos desde el Congreso de la UPEC para desbrozar el camino y razonar con los Organismos de la Administración Central del Estado la obligatoriedad de eliminar las prácticas erróneas que algunos habían establecido para el trabajo de la prensa. En eso se  avanza, ya no existen las trabas más burdas, pero falta muchísimo para crear una verdadera cultura comunicacional en nuestras instituciones. Lo vemos cada día, y no tiene que ver sólo con la relación de cada organismo hacia la prensa: el problema es más profundo, pues las carencias en la comunicación incluyen a eso que los especialistas llaman el público interno de cada entidad.

Estamos empeñados a su vez en impulsar lo que García Luis definió como la dirección estratégica de la prensa por el Partido y la autorregulación responsable de los medios.

Hay una relación fluida y sistemática del Partido con los directores de los órganos nacionales. Se intercambia en un ambiente constructivo sobre la producción de los medios, en lo cual mucho están aportando el Centro de Información para la Prensa y el Centro de Investigaciones Sociales del ICRT. Es un encuentro que los directores agradecen, pues sirve de acicate para mejorar lo que se hace. Vamos a extender la experiencia al resto del país este año.

La próxima semana vamos a reunirnos durante cinco días con los directores de todo el país. Se les va a ofrecer información sobre algunos temas prioritarios, pero hemos destinado un espacio apreciable al análisis y el debate de las cuestiones propias de la prensa, a razonar sobre las mejores experiencias, a precisar, en fin qué otros pasos debemos seguir dando.

Compañeras y compañeros:

En una ocasión como ésta se unen de nuevo los nombres de dos excelsos periodistas: José Martí y Juan Gualberto Gómez. El primero, al marchar desde Nueva York a Santo Domingo para unirse a Máximo Gómez y partir juntos a Cuba Libre, le escribe a su hermano mulato lo siguiente: “¿Lo veré? ¿Volveré a escribirle? Me siento tan ligado a usted que callo. Conquistaremos toda la justicia”.

Hoy sabemos que no se vieron. Uno cayó, como soñó, de cara al sol. El otro fue fiel a su legado hasta su muerte, casi 40 años después. La justicia por la que lucharon, la conquistaron otros, inspirados en sus ideales, el Primero de Enero de 1959.

El reto de los periodistas de hoy es estar a su altura, haciendo el periodismo que demandan estos tiempos, ese que se reclamó en la Conferencia del Partido y en el Congreso de la UPEC.

¡Cuenten con todo el respaldo del Partido para tener una prensa así!

Muchas gracias.

(Tomado de Cubaperiodistas.cu)


Rispondi  Messaggio 47 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 29/03/2014 21:37

Hace 55 años: Breve historia de la Operación Verdad

22 enero 2014 18 Comentarios

Cuando la revolución empezaba a gatear –no habían pasado ni dos semanas desde la victoria del Primero de Enero–, el aparato propagandístico de Estados Unidos, principalmente a través de sus agencias cablegráficas AP y UPI, revistas como Life, Newsweek, US News and World Report y sus principales periódicos, montó toda una campaña internacional acusando a Fidel Castro y a otros dirigentes del proceso de convertir al país en un “baño de sangre” con los juicios de los tribunales revolucionarios y las sanciones de fusilamiento a un grupo de los más connotados criminales de guerra de la dictadura de Batista. Figuras del gobierno de Eisenhower y numerosos congresistas norteamericanos fueron fuentes para la injusta campaña contra Cuba.

Ante la magnitud que alcanzó tal campaña de desinformación sobre lo que realmente pasaba en Cuba, para intentar contrarrestarla, la Revolución, con el apoyo de las principales instituciones periodísticas existentes entonces, el Colegio de Periodistas y la Asociación de Reporters de La Habana, organizó lo que se conoció como Operación Verdad. Estando de visita en Pinar del Río, al concluir la Caravana de la Libertad, Fidel anunció la invitación a la prensa internacional. Se cursaron invitaciones a periodistas de Estados Unidos, América Latina y Europa para que se reunieran en La Habana y viesen, con sus propios ojos, el diluvio de mentiras y calumnias que los grandes medios de comunicación, agrupados en la Sociedad Interamericana de Prensa, publicaban a diario.

En la organización de esa acción de respuesta participaron, entre otros, Santiago Riera, quien vivió exiliado en Argentina; Jorge Quintana, decano del Colegio Nacional de Periodistas, que también acababa de regresar del exilio, y Mario Kuchilán, periodista de Prensa Libre y de la TV que fue torturado por Batista luego de los sucesos del Moncada. A ellos se sumaron Jorge Ricardo Masetti, periodista argentino que había estado en la Sierra Maestra y autor del libro “Los que luchan y los que lloran”, y quien una semana antes había retornado a Cuba viajando en el mismo avión que trajo a los padres de Che Guevara, y Carlos María Gutiérrez, un prestigioso periodista uruguayo que también había estado en la Sierra. También en la organización de la operación estuvo Baldomero Álvarez Ríos, periodista que había sido corresponsal de la revista norteamericana Visión en Cuba en los años de la dictadura y redactor del diario Información. Celia Sánchez, una de las heroínas de la Sierra Maestra, actuó como coordinadora de la acción.

En menos de 48 horas se organizó todo. Las embajadas de Cuba y la línea aérea Cubana de Aviación hicieron posible que 380 periodistas del continente aceptaran viajar a La Habana. Se hospedaron, en su mayoría, en las 240 habitaciones del hotel Havana Riviera, en Paseo y Malecón, donde también se crearon facilidades para la transmisión de las informaciones y el transporte de los periodistas. Se organizó, asimismo, un cuerpo de intérpretes. A su llegada a La Habana se entregó a cada periodista un portafolio con fotos sobre algunos de los asesinatos y torturas de la dictadura. También las ediciones especiales de Bohemia que contenían materiales que la censura no permitió publicar durante los siete años del régimen de Batista.

Periodistas de veinte importantes ciudades de Estados Unidos asistieron a la convocatoria, entre ellos Jules Dubois, del Chicago Tribune, y quien algún tiempo después pudo saberse que era coronel de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Invitados por el Gobierno Revolucionario participaron los representantes norteamericanos Adam Clayton Powell y Charles O. Porter, y también el senador puertorriqueño Juan Fronfrías, quien era además Presidente de la Asociación de Periodistas de ese país. Powell era un legislador negro de Harlem que había pedido que Estados Unidos reconociera al Gobierno Provisional de Cuba, se destituyese a Earl T. Smith como embajador por haber sido “un hombre pro Batista” y se otorgase una ayuda de emergencia a Cuba por 200 millones de dólares. Fue un destacado líder del movimiento de derechos civiles. Porter, quien fue congresista hasta 1961, exigía también respeto para Cuba y se pronunciaba por el ingreso de China en la ONU. Años después se opuso a la guerra de Viet Nam.

Otros medios enviaron representantes a Cuba, entre ellos la Broadcasting Corporation, Toronto Press, Miami News, Cincinnati Inquierer, Baltimore Sun, Washington Daily News, de Estados Unidos, London Daily Mail, de Londres, Jours de France, de París, Nacional, Novedades y Excelsior, de México, y El Mundo y El Imparcial, de Puerto Rico.

Operación Verdad, hotel Habana Libre, junio de 1959.Representando a una revista de Caracas, donde entonces residía, estuvo un futuro premio Nobel de Literatura: el colombiano Gabriel García Márquez. Otro participante latinoamericano fue Carlos Martínez Moreno, narrador y periodista uruguayo, quien como resultado de su experiencia durante la Operación Verdad publicó su novela El Paredón, la cual fue una aproximación a la realidad cubana en los primeros años de revolución. Esta novela fue censurada en España, país donde Martínez Moreno, que integró el Frente Amplio y fue periodista de la revista Marcha, vivió exiliado. Este periodista falleció en México en 1986.

Tanto Fidel como el Che Guevara, que entonces era el Presidente del Tribunal de Apelaciones sobre los fallos dictados por los tribunales revolucionarios, concedieron varias entrevistas exclusivas a algunos de los periodistas participantes en la Operación. Fidel lo hizo desde la habitación 2324, de la suite Continental, del hotel Habana Hilton, donde se había radicado la Comandancia de la revolución, y el Che desde la fortaleza de la Cabaña, donde se había instalado desde su llegada a La Habana el 3 de enero. Objetivo fundamental de esos encuentros fue denunciar la campaña mediática sobre los juicios y fusilamientos de criminales de guerra en Cuba.

La Operación Verdad tuvo dos momentos clave: una concentración popular el 21 de enero en la Avenida de las Misiones, frente al antiguo Palacio Presidencial, y al día siguiente Fidel sostuvo un largo encuentro con los periodistas extranjeros y cubanos en el salón Copa Room del Habana Riviera.

Jurado de un millón de personas

Un millón de personas asistieron a la concentración frente al antiguo Palacio Presidencial, el 21 de enero. En trenes y camiones se trasladaron a La Habana pobladores de Pinar del Río, Matanzas y otras regiones cercanas. Y eso llevó a Fidel a decir: “Esta concentración ha sobrepasado todos los cálculos…La multitud se extiende desde el Malecón hasta el parque de La Fraternidad. Podemos decir una cosa aquí: ¡no hay lugar en La Habana para reunir al pueblo que apoya la Revolución! Pasé por algunas calles de la ciudad antes de llegar aquí, y La Habana estaba desierta; no se veía un alma en cuadras y cuadras…”

Y luego expresó: “Los que creyeron que después de nuestras victorias militares nos iban a aplastar en el campo de la información, en el campo de la opinión pública, se han encontrado con que la Revolución Cubana sabe también pelear y ganar batallas en ese campo…”

“Este pueblo no es un pueblo bárbaro ni criminal. Es el pueblo más noble y sensible del mundo: si aquí se comete una injusticia, todo el pueblo estaría en contra de esa injusticia…Cuando todo el mundo ha estado de acuerdo con el castigo es porque el castigo es justo, es merecido”.

Y un momento inolvidable fue cuando Fidel, dirigiéndose a los periodistas del continente, dijo: “Imaginad un jurado de un millón de hombres y mujeres de todas las clases sociales, de todas las creencias religiosas, de todas las ideas políticas…Y voy a hacer una pregunta a ese jurado: Los que estén de acuerdo con la justicia que se está aplicando, los que estén de acuerdo con que los esbirros sean fusilados, que levanten la mano”.

Unánimemente la gigantesca multitud concentrada frente al Palacio Presidencial levantó sus manos, y Fidel expresó: “¡El jurado de un millón de cubanos de todas las ideas y de todas las clases sociales, ha votado!”

Raúl Castro, segundo jefe

De otro asunto de interés habló Fidel en esa concentración: de que ya habían comenzado a lanzarse amenazas de muerte y a fraguarse planes de atentados contra él y otros dirigentes de la Revolución.

«Lo que voy a decir al pueblo de Cuba es que no tenga temor… es que las revoluciones no pueden depender de un hombre… es que las ideas justas no pueden depender de un hombre, y además que los líderes no nos podemos meter en una caja de caudales».
Continuó Fidel diciendo que sería invariable su determinación de desafiar todos los peligros, pasara lo que pasara, y advirtió a los enemigos de Cuba: «…asesinándome a mí no van más que a fortalecer la Revolución. Le voy a proponer a la dirección del Movimiento 26 de Julio que designe al compañero Raúl Castro como segundo jefe… Lo hago no porque sea mi hermano, que todo el mundo lo sabe, sino porque lo considero con cualidades suficientes para sustituirme en el caso de que yo muriera en esta lucha. Porque, además, es un compañero de firmes convicciones revolucionarias, que ha demostrado su capacidad en la lucha; que fue el que dirigió el ataque al Moncada, el II Frente Frank País, demostrando capacidad como organizador y como militar».

Tal propuesta fue acogida con una salva de aplausos. Fidel también consultó al millón de cubanos allí reunidos si aprobaban la designación de Raúl como segundo jefe de la Revolución, y un ¡SÍ! unánime y sostenido llenó el aire de la Avenida de las Misiones en aquel 21 de enero de 1959.

CONFERENCIA DE PRENSA EN EL HABANA RIVIERA

Al día siguiente, en el salón Copa Room del Habana Riviera, Fidel sostuvo un extenso encuentro con 380 periodistas extranjeros. El periódico Revolución, en su edición del 23 de enero, publicó en casi tres páginas (tamaño sábana) la versión taquigráfica de la conferencia de prensa, en la cual casi 50 de los periodistas formularon preguntas al líder de la Revolución.

“Aquí estamos, señores periodistas, para someternos al veredicto de la opinión pública del continente”. “Batista hubiera caído con una campaña como la que se hace contra la Revolución”. “La victoria no nos la dio nadie, sino el sacrificio”. Son algunos de los titulares del periódico Revolución sobre aquella histórica conferencia de prensa de Fidel.

A cada pregunta Fidel respondió con sólidos argumentos. Algo histórico: en esa conferencia de prensa se mencionó por vez primera la palabra bloqueo económico. Un periodista mexicano lanzó esta interrogante: “¿Cómo se defender Cuba en caso de que la campaña iniciada contra el país desemboque en un bloqueo económico?”. Y Fidel respondió así: “Nosotros no creemos que ese bloqueo vaya a ocurrir, porque sería una política en contradicción total con los intereses de los propios Estados Unidos, que serían los que tendrían que iniciar ese bloqueo… Además, en cuanto a la forma de hacerle frente a cualquier medida de tipo económico, cualquier bloqueo de tipo económico, creo que no hay más que una forma y es la disposición de sacrificio que tiene nuestro pueblo. Si esa circunstancia se presentara, ya verá usted como la afrontamos, porque el pueblo está decidido a afrontarla, y eso es lo importante.”

La historia de estos 55 años es el mejor testimonio del cumplimiento de esas palabras.

También en sus palabras iniciales a los periodistas, Fidel les dijo: “Nosotros no tenemos cables internacionales y a ustedes, los periodistas latinoamericanos, no les queda más remedio que aceptar lo que les diga el cable que no es latinoamericano. Si me permiten decir algo que considero tengo el derecho de decir, por cuanto afecta los intereses de mi patria, les digo que la prensa de América Latina debiera estar en posesión de medios que le permitan conocer la verdad y no ser víctimas de la mentira.”

No pocos de los periodistas que participaron en la Operación Verdad pudieron, al regresar a sus países, publicar en sus periódicos lo que vieron o escucharon en Cuba. Algunos quedaron cesanteados cuando insistieron ante los dueños de publicaciones. Pero todos, como nunca antes, se dieron cuenta de que la libertad de prensa en esencia no era otra cosa que libertad de empresa.

Y como un resultado concreto de la Operación Verdad pocos meses después nace en La Habana la agencia informativa latinoamericana Prensa Latina, organizada y dirigida por Jorge Ricardo Masetti. Algunos de sus participantes, entre ello Masetti, García Márquez y Carlos María Gutiérrez, figuraron entre los fundadores de la agencia latinoamericana que, desde sus días iniciales, debió enfrentar la permanente hostilidad y los obstáculos impuestos por la política imperialista. Cincuenta y cinco años después se mantiene enhiesta y dinámica, al igual que quien le dio vida, la Revolución cubana. Y desde hace algunos años, la acompañan TeleSur, creada por Hugo Chávez, y en varios países han nacido emisoras radiales, diarios y revistas, así como publicaciones digitales, que con profesionalidad defienden las causas justas de los pueblos y sus luchas por la independencia, la soberanía nacional, la autodeterminación, la justicia social y la paz con dignidad.

Como dijo Fidel en enero de 1959, somos capaces de pelear y vencer también en el campo de la información. La Operación Verdad fue el inicio del enfrentamiento a lo que hoy conocemos como guerra mediática. No importa el diluvio de mentiras de los enemigos de los pueblos. El paso de la verdad no podrá ser detenida, más aún si los periodistas y comunicadores lo hacemos con rigor profesional conjugando la objetividad, la precisión, lo ameno, lo interesante y lo útil, a la vez que con decisión y sin intimidarse por la manipulación y mentiras de los medios imperiales y sus lacayos. Muchos años después, Fidel dijo: “Si no se está dispuesto a desafiar los riesgos de cualquier tipo, los riesgos de agresión militar como los riesgos de su propaganda, no se puede dar respuesta adecuada al enemigo; intimidarse frente a la propaganda es como intimidarse frente a los fusiles del enemigo. No hay que tener miedo a nada”.

La Operación Verdad ha quedado inscripta como la primera batalla contra la desinformación. Sabemos que es una batalla larga. Aún la estamos dando y, paso a paso, la vamos ganando.

Cubaperiodistas.cu


Rispondi  Messaggio 48 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 29/03/2014 21:38

Ariel Terrero: Socialismo cubano da señales de cambio, el periodismo también

22 enero 2014 126 Comentarios
Ariel Terrero fue el encargado de presentar el punto sobre la situación material de la prensa cubana. Foto: Marcelino Vázquez

Ariel Terrero fue el encargado de presentar el punto sobre la situación material de la prensa cubana durante el IX Congreso de la UPEC, celebrado en julio de 2013. Foto: Marcelino Vázquez

Por István Ojeda Bello

Ariel Terrero Escalante es un rostro conocido para los cubanos gracias a su espacio matutino semanal sobre temas económicos nacionales en la Televisión. También lo es entre los lectores y particularmente entre el gremio periodístico por su éxito durante los 24 años de trabajo en la revista Bohemia, primero como reportero, luego como titular de la sección En Cuba y más tarde como jefe de Información.

No recorría Las Tunas desde 1988, y ahora lo hizo en calidad de Director de Información de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), aunque se niega a verse a sí mismo como un funcionario que va “de recorrido” a las provincias pues sigue siendo el periodista de siempre: inquisidor, que advierte cualquier incongruencia en la información recibida.

Llegó con los zapatos embarrados de una tierra que ensuciaba el pulcro piso de nuestra Casa de la Prensa como si estuviera acabado de salir de alguno de los surcos en los cuales conversó con los campesinos tuneros.

Ahora entre colegas, como miembro de la Presidencia de la UPEC, se manifiesta en contra de sectorializar a los periodistas en las redacciones mediante la atención a organismos o instituciones. Estamos urgidos de pasar a organizarlo por temas, dice. Palabras que en muchos lugares, incluyendo este, suenan casi heréticas pues la asignación de “sectores” a los reporteros parece una fórmula inamovible dentro de las rutinas productivas de varios medios cubanos.

Admite que le aterroriza el periodismo cultural porque lo juzga excesivamente subjetivo y desmiente que el periodismo económico sea el que más cifras da. “Es el deportivo, y lo hace de una manera horrible, abusan del lenguaje tecnocrático y de la sinonimia”, enfatiza.

Cada uno de sus criterios denota que es alguien bien informado y no dado a andarse con medias tintas. A los empresarios de aquí los vio con una expectativa positiva respecto a los cambios que se están aplicando en la economía, especialmente por las mayores prerrogativas de que dispondrán estos y los gobiernos municipales para manejar sus presupuestos.

Durante el diálogo, de vez en cuando se escucharon las voces de los vendedores de… ¡pastica de maní molidooooo! o ¡pan calienteeeee! Recordándonos que allá fuera, en la noche fría de enero, está el país…

“En Cuba ha habido poca cultura económica porque no ha habido necesidad de tenerla. Si las decisiones las toma el gobierno centralmente o el director de la empresa centralmente, si el trabajador va a discutir el plan y no lo entiende porque no necesita entenderlo, porque va a aprobarlo mecánicamente… Ahora, cuando la gente se ve en la necesidad de tomar decisiones va a buscar información, y entonces va a empezar a cambiar la cultura económica, de los trabajadores y de la sociedad en sentido general.

“Los mismos consumidores en Cuba no tienen una gran cultura porque los precios están desconectados del mercado. Pero lo más grave que tiene la política de precios es que están desconectados del mercado mundial porque no estamos en Marte, estamos en la Tierra. Los precios en el mercado mundial suben y bajan y en las tiendas están altos y no se enteran.

-Ariel: ¿Hay diferencias entre el periodismo económico de los medios nacionales y los provinciales?

“No se hace el mismo periodismo en todos los lugares y puedo hablar con un poco de propiedad porque he participado como jurado de los Premios de Periodismo Económico o como este año organizando el Concurso y confirmé una cosa que ya había visto: en los medios coincidentemente del centro de la Isla [los periódicos] Invasor, Escambray y ahora en el 5 de Septiembre están, para usar un término de la pelota, dándole a la bola cada vez que se paran en el cajón de bateo. Están haciéndolo mejor que el de muchos medios nacionales, pero no es el de todos los medios provinciales en prensa escrita.

“Igual ocurre con la radio, por ejemplo en Radio Bayamo. Conozco de un trabajo excelente sobre un conflicto grave que hubo con la producción porcina de la provincia [de Granma]. Hicieron una serie de seis reportajes. No solamente que fuera un tema crítico sino lo bien hecho que estaba; porque cuando uno dice ¡seis reportajes sobre un mismo tema para que salga uno todos los días! Hay que respirar cuando vas por el tercero. O sea ¿cómo usted se las arregla para llegar al sexto manteniendo el interés? Ellos emplearon muchos recursos de sonido, lo hicieron con mucha inteligencia con opiniones del pueblo, de los productores, del gobierno.

“La prensa hoy en Cuba no es la misma en todos los lugares y no me atrevería a establecer una diferencia entre las nacionales y provinciales porque entre esos grupos hay diferencias y esas diferencias demuestran que sí se pueden hacer muchas cosas. Porque si unos lo hacen ¿por qué otros no? Ahí entra el análisis de las causas y pueden ser muchas y eso podría dar un debate por sí solo.

-Tengo la impresión de que para entender los cambios actuales en la economía hay que entender que estamos definiendo otra vez qué es Socialismo ¿compartes esa visión?

Totalmente. Pienso que el proceso de actualización del modelo económico es, a la larga, un proceso de actualización del modelo de socialismo cubano. Cuando usted cambia las reglas de juego de la economía cubana, de facto, estas perfeccionado la manera de funcionar, de organizarse y de concebirse el socialismo en Cuba.

-Pero va a ser un cambio traumático porque hay personas que nunca va a entender eso…

Perdón, no va a ser, ya es.

-En esa manera nueva de definir al Socialismo ¿dónde ubicas al pensamiento del Che? Porque creo que él tiene mucho que decir todavía.

Creo que sí se está teniendo en cuenta pero no para seguirlo de una manera mecánica lo que haya dicho él, o Marx o Lenin. Lo más inteligente que se puede hacerse es tener en cuenta a todos los grandes pensadores que han reflexionado alguna vez sobre cómo organizar al Socialismo y además al experiencia práctica a lo largo de la historia, lo que pasó en Europa del Este y lo que está ocurriendo en China y Viet Nam y la experiencia práctica cubana.

Pero además se están teniendo en cuenta la experiencia económica de países que hoy son capitalistas pero no para ser capitalistas sino para ser eficientes en una determinada área de la economía, por ejemplo, un sistema tributario. El sistema tributario no define el carácter de un país sino un funcionamiento de la economía para que cumpla determinados objetivos que sí son los que van a decidir si el país va a ser socialista o capitalista.

Hace falta que los periodistas adquiramos cultura en otras cosas. No solamente en comunicación, entre esas están las estadísticas para saber que una cifra absoluta sin su interpretación no dice nada El periodismo cubano en sentido general tiene que transformarse. Está dando señales de cambio, apenas señales todavía, queda mucho por cambiar.

(Tomado de Cubaperiodistas.cu)



Primo  Precedente  34 a 48 de 108  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati