Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 
 
  Strumenti
 
General: LA CIBERGUERRA POTENCIA LA GUERRA INFORMATIVA
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 24/03/2014 14:43

La ciberguerra potencia la guerra informativa

6 marzo 2014 2 Comentarios

ciberguerra

Por Sergio Bertoni

Desde que los EE.UU. sufrieron una derrota en Egipto con el colapso de su aliado Hosni Mubarak, rápidamente aprendieron la lección y revirtieron el juego. Pasaron a atacar objetivos estratégicos para sus intereses comerciales e industriales, es decir, los países que pueden representar un obstáculo a los negocios de las empresas petroleras transnacionales y de la industria de la energía, principalmente. Han creado o se han apropiado de los movimientos de oposición nacional, creando inestabilidad interna, etiquetando de dictadores a los gobernantes de los países y, finalmente, intentan algún tipo de intervención directa o blanda.

Siria, Ucrania y Venezuela son ejemplos. No importa cuanto los gobernantes de estos países sean democráticos. Lo que importa es el tipo de límites que ellos crean para el libre actuar de sus opositores al servicio de los intereses de los grupos económicos nacionales y extranjeros.

El guión utilizado por los representantes del poder económico transnacional es bastante simple. Usted puede ver los pasos del escenario golpista en las llamadas manifestaciones populares en Siria, Ucrania, Venezuela e incluso en Brasil:

1) “bombardean” la gente con noticias negativas sin cesar, creando una sensación de inestabilidad institucional, política, social y económica;

2) ponen las facciones de una sociedad nacional en confrontación directa;

3) con el fin de obtener el apoyo de las masas, tanto nacionales como extranjerae, “despliegan” en el pecho del gobernante en ejercicio la etiqueta de “dictador”, mientras que “despliegan” la etiqueta de “libertarios y demócratas, defensores del pueblo” en los manifestantes de oposición;

4) con el país al borde de una guerra civil o ya metido en ella, presentan la solución de la intervención externa como una solucion “civilizadora”, “pacificadora” y “democratizadora” del país en desgracia.

Aunque no parezca tener una relación directa, lo que está sucediendo en Siria, Ucrania y Venezuela sigue el guión descrito anteriormente, ya probado en otras rebeliones, vistas como populares, que contaron con el apoyo de la UE y EE.UU.

Otro factor importante para el éxito de la rabia inteverncionista es garantizar una cobertura integral de noticias de los eventos, donde la prensa patronal y comercial al unísono golpea las 24 horas del día con una misma versión de los hechos, de una manera superficial y sin ninguna base en la realidad local.

En Ucrania, la intención es herir de muerte a Rusia, un miembro de los BRICS, el grupo formado por las potencias emergentes regionales: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Pero, ni Europa ni los Estados Unidos tienen el coraje de hacer una intervención directa en el reinado de Putin. Se usan, entonces, la contradiciones existentes entre los oligarcas ucranianos para crear inestabilidad, quitarles las tierras cultivables e instalar bases militares de la OTAN y EEUU en el territorio de Ucrania, a pocos kilómetros de Moscú y San Petersburgo, por citar las más famosas y principales ciudades rusas.

En Venezuela, el objetivo del mayor consumidor de petróleo del mundo, los EE.UU., es tener libre acceso a la riqueza petrolera del país sudamericano que tiene una de las reservas del oro negro más grandes del mundo. Pasa que el aceso a esta riqueza mineral está obstaculizado por leyes soberanas aprobadas democráticamente desde el comienzo de la Revolución Bolivariana y la llegada de Hugo Chávez al gobierno venezolano.

En Brasil , el tema es el petróleo del Presal, el último gran descubrimiento de la riqueza mineral en este siglo XXI. La oposición está al servivio de los que quieren el control total de petróleo producido en el Presal de Brasil, para asegurar la reservas de las grandes compañías petroleras transnacionales y del mayor consumidor mundial de combustibles fósiles, el ya mencionado Estados Unidos.

Aunque entre los manifestantes siempre hay algunas personas bien intencionadas detrás de la mayor parte de la nueva ola de los movimientos de oposición estan fundaciones extranjeras y sus aliados nacionales con un mismo modus operandi, un mismo patrón, como se muestra en el video:

http://blogoosfero.cc/sergiobertoni/blog-do-bertoni/eua-financiam-protestos-de-jovens-no-mundo-inteiro

Lo importante para esta gente es crear el caos, la inestabilidad, la idea de la falta de gobierno y de los poderes establecidos, por lo que la opinión pública nacional e internacional creería en la inevitabilidad de la intervención externa, con el fin de imponer un gerente más confiable al sistema capitalista internacional .

Tanto el caso de Brasil, como el de Ucrania, Venezuela y toda la agitación política de los últimos tiempos, no pueden ser tratados sólo como una disputa puramente nacional. En Venezuela, por cierto, sólo se utiliza para cubrir el conflicto geopolítico y económico internacional, donde lo que se busca es el acceso fácil y barato a los recursos naturales y las riquezas de los países y tratar de frenar el crecimiento de nuevas posibles potencias políticas, sociales, económicas y/o militares.

Sin embargo, la existencia de personas efectivamente preocupadas con el futuro de la Democracia y la Humanidad, organizadas en torno a redes de información alternativas, de una blogosfera activista y y un ciberactivismo popular, ha logrado disipar la nube de mentiras y combatir el zumbante unilateralismo informativo impuesto por medios de comunicación patronales.

Las redes alternativas hacen un contrapunto político e informativo precioso, impidiendo que de los planes de los golpistas neoliberales (e incluso los neo-nazis) se apliquen con facilidad.

Las masas de voluntarios de todo el mundo envían información a sus colegas de otros países y, así, logran desmontar las versiones mentirosas diseminadas por la prensa patronal al servicio de los grandes intereses comerciales. Así ha sido en Brasil, en Venezuela, Argentina, Ecuador e incluso en Ucrania, donde los neonazis llegaron al gobierno mediante un golpe de Estado, pero enfrentan la resistencia del pueblo ucraniano que se organiza y protesta contra los golpistas.

Si no hubiera fuentes alternativas de información, ni tampoco los medios electrónicos para la difusión soberana de notícias, sin duda, la vida de los golpistas sería mucho más fácil y el resultado de sus acciones en contra de los pueblos más avasalladora

Además de las guerras convencionales, nos enfrentamos a una guerra cibernética verdaderamente global que potencia a la guerra de información tradicional. EEUU y UE gastan miles de millones de dólares y euros anuales para mantener la infraestructura que hace posible la ciberguerra. Sus servicios de inteligencia, aliados a las empresas transnacionales, invierten miles de millones en las redes digitales privadas para mantener a la gente conectada solamente en estas redes el mayor tiempo posible, consumiendo, sin la más mínima posibilidad de razonar adecuadamente los contenidos especialmente preparados para que aceptemos ciertas “verdades” producidas por los ideólogos del pensamiento único neoliberal y de la concentración del ingreso y la riqueza.

Estamos en una guerra operada no solo por las grandes potencias industriales, sino principalmente por la potencias tecnológicas, que tienen una muy clara hoja de ruta para tener en sus manos la riqueza natural y mineral de los países. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de más y nuevas tecnologíaa libres y soberanas que permitan a los pueblos resitir los ataques del gran capital transnacional.

La existencia de redes libres y soberanas como Blogoosfero, Diáspora, Friendica, Identi.ca, entre otras, conforman el nuevo escenario de la logística de la resistencia digital y de la lucha de los sectores populares y democráticos en todo el mundo. Estas redes son el contrapunto tecnológico al intervencionismo y centralismo promovido por las grandes redes digitales privadas mantenidas por las empresas transnacionales.

El lema de Blogoosfero, por ejemplo, es “Ocupar la Internet, resistir y producir nuestros propios contenidos y tecnología”, porque sin las iniciativas libres y soberanas, el control ideológico y tecnológico de los países ricos en relación con los países pobres, sería aún más violento de lo que se hace actualmente.

Sin las tecnologías libres y soberanas, la recolonización cultural, económica, política de los países del Tercer mundo ya sería un logro mucho más allá de las intenciones concentradoras de gran capital transnacional que vemos hoy.



Primo  Precedente  19 a 33 di 108  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 19 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:07

Mensaje de la Directora General de la UNESCO con motivo del Día Mundial de la Radio

12 febrero 2014 Haga un comentario
En este artículo: mujer, Radio, UNESCO

Por Irina Bokova, Directora General de la UNESCO

'Programa

“La radio puede transmitir cualquier mensaje a cualquier lugar y en cualquier momento, por lo que es necesario que nos valgamos de las posibilidades que brinda en beneficio de todos.” Foto: David Vázquez

En el Día Mundial de la Radio celebramos un medio de comunicación que sigue siendo el preferido de mujeres y hombres de distintas partes del mundo. La radio permite que quienes no tienen voz sean escuchados. Ayuda a educar a los analfabetos y permite salvar vidas durante los desastres naturales. La radio, que es un vector de la libertad de expresión y del pluralismo, reviste una importancia fundamental para crear sociedades del conocimiento integradoras y alentar el respeto y la comprensión entre las personas.

La radio es especialmente importante para promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de las mujeres. De las ejecutivas pioneras de comienzos del siglo XX a las reporteras que informan desde las zonas de conflicto, las mujeres han desempeñado una función clave en la expansión de la radio. Como “periodistas ciudadanas”, reporteras, productoras, técnicos y responsables principales de la adopción de decisiones, las mujeres se esfuerzan en todos y cada uno de los niveles del sector de la radiodifusión por garantizar el libre intercambio de opiniones, información e ideas en las ondas.

No obstante, todavía queda mucho por hacer. Menos de una cuarta parte de las informaciones radiofónicas versan sobre mujeres y las mujeres ocupan menos de una tercera parte de todos los puestos administrativos y directivos de mayor responsabilidad en los medios de comunicación. ¿Cómo es posible entender completamente la realidad sin las voces de más de la mitad de la población mundial?

La UNESCO tiene la determinación de lograr un equilibrio adecuado. A fin de fortalecer el pluralismo y la libertad de expresión en la radio, es necesario que las mujeres tengan una participación igualitaria en la elaboración de la información, la toma de decisiones y las estructuras de propiedad de los medios de comunicación.

Por ello, la UNESCO actúa en distintas partes del mundo con el afán de impulsar la radio como un medio independiente y pluralista, tanto para las mujeres como para los hombres, y de crear un entorno más seguro para todos los periodistas, prestando especial atención a las amenazas que se ciernen sobre las periodistas. En este empeño se enmarca la Alianza Mundial entre Género y Medios, puesta en marcha por la UNESCO en 2013.

La radio puede transmitir cualquier mensaje a cualquier lugar y en cualquier momento, por lo que es necesario que nos valgamos de las posibilidades que brinda en beneficio de todos. Así pues, insto hoy a todas las organizaciones de radiodifusión -de las emisoras comunitarias locales a los medios de comunicación internacionales- a que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres y el empoderamiento de unos y otras en la radio y por conducto de esta. Este es el mensaje de la UNESCO en el Día Mundial de la Radio.


Rispondi  Messaggio 20 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:08

Entregan por vez primera Sello de la Calidad Web

12 febrero 2014 20 Comentarios
En este artículo: Cuba, Páginas Web

Premios a la excelencia Web

Por su gran valor cultural y educativo, y el alto nivel tecnológico, fueron reconocidas más de veinte plataformas digitales presentes en la Red Cuba.

El Centro de Información y Gestión Tecnológica de Camagüey, Revista Tema del ICAIC, Centro de Lingüística Aplicada, Circo Nacional de Cuba, Centro Dulce María Loynaz, Portal Cuba de CITMATEL y Archivo Nacional de la República de Cuba, todos con una calificación por encima de los 94 puntos en la evaluación realizada, están entre los premiados con el Sello a la Calidad Web.

El Sello a la Calidad Web surgió para avalar las buenas prácticas y estimular el trabajo de todos los que se esfuerzan por lograr plataformas web con altos estándares de calidad, como ya existen en otros países del mundo y a tono con las necesidades de cambios que nuestro país reclama.

Las normas y parámetros –definidas por un grupo de especialistas– que se utilizaron para evaluar el desempeño de 193 sitios están homologadas a nivel internacional y entre ellas se tuvo en cuenta la calidad y cantidad de la información, el nivel de visibilidad, los idiomas en los que se muestra, la organización y presentación de los contenidos –especialmente las facilidades de navegación–, el diseño y la programación.

Fernando Rojas, viceministro de Cultura, al reseñar la actividad, señaló que el premio es “algo que llegó para quedarse. Las palabras de que esperamos estén aquí el próximo año tienen un significado literal porque hay que mantener la calidad y para ello habrá que hacer un gran esfuerzo en cada una de las entidades y entender estos logros como un estímulo al desarrollo de las plataformas web en el país”.

Rojas subrayó que el hecho de entregar el Sello a solo 22 web, de un universo tan amplio –que ronda las tres mil plataformas– “expresa la significación de lo que estamos haciendo por primera ocasión y más aún, lo que falta por hacer”.

Rafael de la Osa, director del portal Cubarte, defendió la idea de que hoy la presencia en la web se considera imprescindible para ser tomados en cuenta en la arena internacional y afirmó que, Cuba, a pesar de los bajos niveles de conectividad y penetración de Internet, tiene resultados en esa materia.

“Esto ha sido posible por el alto nivel profesional de los especialistas en todas las ramas del saber que han sido graduados por la Revolución”, apuntó.

(Con información de Tele Pinar)


Rispondi  Messaggio 21 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:13

Rispondi  Messaggio 22 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:14

A dar un gran empujón para una mejor calidad de la prensa, llama Díaz-Canel

11 febrero 2014 39 Comentarios
Maqueta de la sede de la Facultad de Comunicación. La falta de exigencia y mal acabado de este centro, estuvieron también entre los asuntos considerados en el encuentro.

Maqueta de la sede de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. La falta de exigencia y mal acabado de este centro, estuvieron también entre los asuntos considerados en el encuentro con el Vicepresidente Miguel Díaz Canel.

Avanzar en las propuestas de los temas importantes considerados por el II Pleno de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), identificar las señales de cambio ya dadas, y cuáles nos faltan como premisas para dar un gran empujón que redunde en una mejor calidad de nuestra prensa, fueron algunas de los preocupaciones expuestas por el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros y miembro del Buró Político del Partido, Miguel Díaz-Canel, en su noveno encuentro con la dirección de la UPEC.

Al iniciarse la reunión, que se extendió por más de hora y media, el presidente de la organización Antonio Moltó le informó, entre otros temas, sobre la extensión y programa de actividades de la Jornada por el Día de la Prensa cubana, en marzo próximo, la cual se iniciará el 5 de marzo con una peregrinación a la tumba de Juan Gualberto Gómez, y que incluye la participación de la Presidencia y del Premio Nacional de Periodismo José Martí y algunos premios Juan Gualberto Gómez que se otorgarán en el 2014 en los actos provinciales y ramales por la Jornada.

Díaz-Canel, a su vez, comunicó a la dirección de la Upec sobre un documento del Partido enviado a los primeros secretarios en las provincias, a los directores de los medios y a los presidentes de la Upec en sus territorios y bloques sobre el apoyo a esa Jornada.

La frecuencia sobre el curso para directivos de los medios, los procesos de fortalecimiento de las delegaciones de la Upec en Villa Clara y Ciego de Ávila, el seguimiento a la II Cumbre de la Celac en el sitio digital Cubaperiodistas con la publicación de los discursos y comentarios de periodistas cubanos , el chequeo en algunos medios donde los estudiantes han realizado su práctica laboral y las obras de construcción con años de atraso, falta de exigencia y mal acabado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, estuvieron también entre los asuntos considerados en el encuentro.

Algunos comentarios intercaló Díaz-Canel en esos temas: “Vean los criterios de los directores de los medios sobre las distintas variantes para participar en el curso, y los días en que tengan que asistir que sus sustitutos asuman la responsabilidades de las ediciones”. “¿Qué pasó en Villa Clara? ¿Por qué hay que cambiar a tres de sus dirigentes electos? (Se le explicó que eran buenos periodistas y estaban cargados de trabajo y de responsabilidades, y que ahora se pretendía presentar una candidatura más objetiva). “Nos desacredita que donde se han situado los recursos para construcción y mantenimiento, las cosas se hagan mal”, dijo al aludir a la situación en la Facultad de Comunicación. “El inversionista debe ver este problema”.

Otros asuntos informados a Díaz-Canel fueron la decisión de la Presidencia de la Upec de efectuar en julio, en ocasión del 160 aniversario del natalicio de Juan Gualberto Gómez, un acto masivo con periodistas y estudiantes de periodismo en Unión de Reyes, Matanzas; realizar el lanzamiento del nuevo sitio digital del periódico Granma en la Upec, el 24 de febrero, y entregar el Premio de la Dignidad a varios colegas el 27 de febrero, ceremonia que tendrá lugar en el periódico Granma.

Díaz-Canel, más adelante, se refirió al tema de la calidad de la prensa e insistió en la necesidad de actuar con coherencia para poder seguir avanzando. Hay voluntad en el Partido para resolver problemas como la desprofesionalización, aplicar lo planteado en los talleres creativos efectuados en los medios, revisar todo lo relacionado con el accionar de los directivos, acabar de conceptualizar e instrumentar las propuestas sobre prensa oficial y no oficial, analizar la socialización del trabajo en las redacciones y lograr la participación de todos los periodistas en las tareas que debemos enfrentar. Insistió, por otro lado, en la necesidad de incorporar a destacados intelectuales como columnistas a los medios, tal como se ha hecho en Juventud Rebelde con Graziella Pogolotti. “Hay que avanzar en las propuestas y dar un gran empujón que nos lleve a mejorar nuestra prensa”, enfatizó.

Moltó opinó, en tal sentido, que debe pensarse en estudiar la estructura de los medios y que los directivos puedan tener un mayor espacio para ocuparse de lo estratégico, el contenido de lo que publicamos. Citó los problemas que se enfrentan en la Televisión.

Refiriéndose a asuntos planteados por Raúl Garcés, miembro de la Presidencia y decano de la Facultad de Comunicación, Díaz-Canel incursionó en temas relacionados con las carreras universitarias y, en particular, los estudios a distancia. Argumentó de experiencias de otros países en la formación de técnicos superiores dentro de las universidades, y en la necesidad de estudiar y aplicar en determinadas carreras universitarias ciclos más cortos, lo cual nos ahorraría recursos y una formación más rápida.

Se habló también sobre la posibilidad de incorporar a periodistas en activo a dar clases en la Facultad, dado que el claustro envejece o es muy joven. Díaz-Canel opinó que debe analizarse bien pues ocurre que un buen profesional no siempre puede ser el mejor profesor.

Volviendo al periodismo, el dirigente partidista dio su criterio, basado en las observaciones y experiencias de los últimos meses en su trabajo con la prensa, que “hay buenos periodistas…los que se gradúan son buenos”, y cree que si en las redacciones se les dirige bien, si se les pone a participar en el debate de lo que debe publicarse y cómo hacerlo, los resultados pueden ser mejores.

En este noveno encuentro de Díaz-Canel y la dirección de la Upec desde la celebración del IX Congreso, en el cual también participaron las vicepresidentas Bárbara Doval y Belkis Pérez Cruz, y Enrique Villuendas, funcionario del Departamento Ideológico, no podía eludirse un tema que hoy está en la calle: el estreno de la película cubana Conducta. Hubo consenso en que se trata de una cinta que hace reflexionar a la gente en temas como la educación, el papel de la familia y los valores en nuestra sociedad, y lo hace sin pesimismo.

(Tomado de Cubaperiodistas)


Rispondi  Messaggio 23 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:14

A dar un gran empujón para una mejor calidad de la prensa, llama Díaz-Canel

11 febrero 2014 39 Comentarios
Maqueta de la sede de la Facultad de Comunicación. La falta de exigencia y mal acabado de este centro, estuvieron también entre los asuntos considerados en el encuentro.

Maqueta de la sede de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. La falta de exigencia y mal acabado de este centro, estuvieron también entre los asuntos considerados en el encuentro con el Vicepresidente Miguel Díaz Canel.

Avanzar en las propuestas de los temas importantes considerados por el II Pleno de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), identificar las señales de cambio ya dadas, y cuáles nos faltan como premisas para dar un gran empujón que redunde en una mejor calidad de nuestra prensa, fueron algunas de los preocupaciones expuestas por el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros y miembro del Buró Político del Partido, Miguel Díaz-Canel, en su noveno encuentro con la dirección de la UPEC.

Al iniciarse la reunión, que se extendió por más de hora y media, el presidente de la organización Antonio Moltó le informó, entre otros temas, sobre la extensión y programa de actividades de la Jornada por el Día de la Prensa cubana, en marzo próximo, la cual se iniciará el 5 de marzo con una peregrinación a la tumba de Juan Gualberto Gómez, y que incluye la participación de la Presidencia y del Premio Nacional de Periodismo José Martí y algunos premios Juan Gualberto Gómez que se otorgarán en el 2014 en los actos provinciales y ramales por la Jornada.

Díaz-Canel, a su vez, comunicó a la dirección de la Upec sobre un documento del Partido enviado a los primeros secretarios en las provincias, a los directores de los medios y a los presidentes de la Upec en sus territorios y bloques sobre el apoyo a esa Jornada.

La frecuencia sobre el curso para directivos de los medios, los procesos de fortalecimiento de las delegaciones de la Upec en Villa Clara y Ciego de Ávila, el seguimiento a la II Cumbre de la Celac en el sitio digital Cubaperiodistas con la publicación de los discursos y comentarios de periodistas cubanos , el chequeo en algunos medios donde los estudiantes han realizado su práctica laboral y las obras de construcción con años de atraso, falta de exigencia y mal acabado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, estuvieron también entre los asuntos considerados en el encuentro.

Algunos comentarios intercaló Díaz-Canel en esos temas: “Vean los criterios de los directores de los medios sobre las distintas variantes para participar en el curso, y los días en que tengan que asistir que sus sustitutos asuman la responsabilidades de las ediciones”. “¿Qué pasó en Villa Clara? ¿Por qué hay que cambiar a tres de sus dirigentes electos? (Se le explicó que eran buenos periodistas y estaban cargados de trabajo y de responsabilidades, y que ahora se pretendía presentar una candidatura más objetiva). “Nos desacredita que donde se han situado los recursos para construcción y mantenimiento, las cosas se hagan mal”, dijo al aludir a la situación en la Facultad de Comunicación. “El inversionista debe ver este problema”.

Otros asuntos informados a Díaz-Canel fueron la decisión de la Presidencia de la Upec de efectuar en julio, en ocasión del 160 aniversario del natalicio de Juan Gualberto Gómez, un acto masivo con periodistas y estudiantes de periodismo en Unión de Reyes, Matanzas; realizar el lanzamiento del nuevo sitio digital del periódico Granma en la Upec, el 24 de febrero, y entregar el Premio de la Dignidad a varios colegas el 27 de febrero, ceremonia que tendrá lugar en el periódico Granma.

Díaz-Canel, más adelante, se refirió al tema de la calidad de la prensa e insistió en la necesidad de actuar con coherencia para poder seguir avanzando. Hay voluntad en el Partido para resolver problemas como la desprofesionalización, aplicar lo planteado en los talleres creativos efectuados en los medios, revisar todo lo relacionado con el accionar de los directivos, acabar de conceptualizar e instrumentar las propuestas sobre prensa oficial y no oficial, analizar la socialización del trabajo en las redacciones y lograr la participación de todos los periodistas en las tareas que debemos enfrentar. Insistió, por otro lado, en la necesidad de incorporar a destacados intelectuales como columnistas a los medios, tal como se ha hecho en Juventud Rebelde con Graziella Pogolotti. “Hay que avanzar en las propuestas y dar un gran empujón que nos lleve a mejorar nuestra prensa”, enfatizó.

Moltó opinó, en tal sentido, que debe pensarse en estudiar la estructura de los medios y que los directivos puedan tener un mayor espacio para ocuparse de lo estratégico, el contenido de lo que publicamos. Citó los problemas que se enfrentan en la Televisión.

Refiriéndose a asuntos planteados por Raúl Garcés, miembro de la Presidencia y decano de la Facultad de Comunicación, Díaz-Canel incursionó en temas relacionados con las carreras universitarias y, en particular, los estudios a distancia. Argumentó de experiencias de otros países en la formación de técnicos superiores dentro de las universidades, y en la necesidad de estudiar y aplicar en determinadas carreras universitarias ciclos más cortos, lo cual nos ahorraría recursos y una formación más rápida.

Se habló también sobre la posibilidad de incorporar a periodistas en activo a dar clases en la Facultad, dado que el claustro envejece o es muy joven. Díaz-Canel opinó que debe analizarse bien pues ocurre que un buen profesional no siempre puede ser el mejor profesor.

Volviendo al periodismo, el dirigente partidista dio su criterio, basado en las observaciones y experiencias de los últimos meses en su trabajo con la prensa, que “hay buenos periodistas…los que se gradúan son buenos”, y cree que si en las redacciones se les dirige bien, si se les pone a participar en el debate de lo que debe publicarse y cómo hacerlo, los resultados pueden ser mejores.

En este noveno encuentro de Díaz-Canel y la dirección de la Upec desde la celebración del IX Congreso, en el cual también participaron las vicepresidentas Bárbara Doval y Belkis Pérez Cruz, y Enrique Villuendas, funcionario del Departamento Ideológico, no podía eludirse un tema que hoy está en la calle: el estreno de la película cubana Conducta. Hubo consenso en que se trata de una cinta que hace reflexionar a la gente en temas como la educación, el papel de la familia y los valores en nuestra sociedad, y lo hace sin pesimismo.

(Tomado de Cubaperiodistas)


Rispondi  Messaggio 24 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:16

El País formaliza su servicio al poder

10 febrero 2014 3 Comentarios

el_pais1

Dos hechos sucedidos, informados en el diario El País y protagonizados por el propio periódico o su entorno durante el pasado mes muestran la naturalidad con la que se presentan como portavoces del poder económico y político (si es que se les puede considerar algo diferente).

Los amigos de El País Nicolas Berggruen (accionista) y Arianna Huffington (socia con Huffington Post) anunciaron el 9 de enero en el diario de Prisa la creación de TheWorldPost, un “observador global”, “una plataforma digital para que las ideas lleguen al lector en cualquier parte del mundo”. Claro que, teniendo en cuenta que se inaugura en el Foro de Davos y quiénes aportan las ideas (Barack Obama, Angela Merkel, Tony Blair o Bill Gates), se trata de que los poderosos nos ilustren a los mortales de lo que más nos conviene. O sea, lo de siempre.

Por si esto no fuera suficiente, también en en el mismo diario, el 27 de enero leemos que “El País y el Banco Mundial firman una alianza de contenidos informativos”. Se trata de que ahora la información del diario “trata de dibujar los retos, los problemas y los desafíos de la región tomando como base los estudios e informes elaborados por el Banco Mundial”. De modo que ya nos anuncian la moto que nos venderán.

Obsérvese como se va conformando todo un modelo de contenidos destinado a difundir la voz del poder: columnas de opinión para los gobernantes, acuerdos con las instituciones financieras para primar sus mensajes. Esto es el ejemplo de lo que han formalizado en un solo mes y que han hecho público. Ahora queda todo lo que llevan acordado en años y lo que no pueden mostrar.

(Tomado de PascualSerrano.net)


Rispondi  Messaggio 25 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:17

Nace The Intercept, el nuevo medio de Glenn Greenwald: Denuncia uso de drones para el asesinato

10 febrero 2014 1 Comentario
Nace 'The Intercept', el nuevo medio de Glenn Greenwald. Foto: Reuters

Nace ‘The Intercept’, el nuevo medio de Glenn Greenwald. Foto: Reuters

Glenn Greenwald, periodista que fue noticia por sus artículos sobre los programas de vigilancia electrónica de Estados Unidos, ha lanzado, junto al creador del sitio de subastas eBay, Pierre Omidyar, The Intercept, un nuevo medio destinado a ofrecer información sobre la Agencia Nacional de Seguridad, conocida como la NSA.

El primer informe de The Intercept denuncia el hecho de que los servicios secretos de Estados Unidos se basan demasiado en los resultados de la vigilancia electrónica para elegir los objetivos de sus ataques con drones, lo que ha causado la muerte de muchos inocentes.

El primer informe en la página destaca que los objetivos de los ataques con drones suelen elegirse sobre la base de datos electrónicos y geolocalización a través de los celulares. Además, explica que la identidad de la persona en cuestión no es comprobada por agentes en la zona de ataque.

El reporte se basa en informaciones de personas implicadas y los documentos de Snowden confirman sus declaraciones.

Además, una serie de fotografías de la NSA y otras agencias de inteligencia estadounidenses han sido publicadas por primera vez en The Intercept.

Greenwald y Poitras realizaron la primera entrevista a Snowden en Hong Kong y recibieron en ese momento la documentación.

El estreno de The Intercept se produce unos meses después de la salida de Greenwald como periodista de The Guardian. El nuevo medio ha arrancado con un artículo titulado “El papel de la NSA en el programa de asesinatos de EEUU”.

Greenwald fue uno de los primeros en sacar a la luz la información entregada por el excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) Edward Snowden.

El proyecto se financia gracias al apoyo de uno de los cofundadores de la plataforma de subastas Ebay, el millonario Pierre Omidyar, que se retiró a Hawaii hace años y se dedica a experimentar con proyectos periodísticos.

theintercept

(Con información de DW, Alemania)


Rispondi  Messaggio 26 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:18

Protesta global en Internet para rechazar espionaje masivo de EEUU

9 febrero 2014 Haga un comentario

Espionaje EE.UU.Al menos cinco mil sitios digitales de Estados Unidos y de otros países se unirán el martes en una protesta global en Internet para rechazar el espionaje masivo de la polémica Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y sus aliados.

La jornada se denominará The Day We Fight Backm (El Día en que nos defendemos) y fue convocada por varias organizaciones defensoras de los derechos civiles y grupos informáticos como Mozilla y BoingBoing para demandar el fin de la vigilancia a las telecomunicaciones cibernéticas y telefónicas.

Según la página de esa iniciativa, hasta el momento se sumaron decenas de instituciones internacionales y de al menos 20 naciones de todo el planeta, incluido Estados Unidos, Argentina, España, Colombia, Pakistán, Alemania, India, México, Canadá, Australia, Kenya, Brasil, Corea del Sur, Uganda, Paraguay y Perú.

Los organizadores llaman a contactar el 11 de febrero a usuarios, políticos y funcionarios gubernamentales mediante vínculos habilitados en los portales o mensajes en las redes sociales para que se movilicen contra el fisgoneo a nivel mundial.

También piden a los participantes firmar los 13 Principios Internacionales sobre la Aplicación de los Derechos Humanos a la Vigilancia de las Comunicaciones, establecidos el año pasado con el fin de preservar las garantías fundamentales de los individuos en la era digital.

“La idea es mostrar la indignación de la comunidad de Internet en una sola voz”, dijo al diario The Hill Rainey Reitman, director del grupo estadounidense Electronic Frontier Foundation.

La NSA está en medio de una polémica global luego que documentos filtrados en junio pasado por su exanalista Edward Snowden confirmaron que Estados Unidos husmea en las comunicaciones telefónicas y digitales a nivel doméstico y también a gobernantes, empresas y ciudadanos de 35 países.

Dicha institución junto a otras 16 entidades de inteligencia, mil 271 organizaciones gubernamentales y mil 931 firmas privadas estadounidenses y de otras naciones trabajan en la recolección de datos bajo el pretexto de combatir el terrorismo y cuidar la seguridad nacional del país norteño.

El escándalo puso en aprietos a la administración del presidente Barcak Obama, quien intenta justificar sus acciones contra aliados como España, Francia, Alemania, México y Reino Unido.

A finales de 2013, dos jueces federales acusaron a la NSA de violar la Constitución con sus actividades, pero un tercero declaró legal sus operaciones.

Además, la Corte para el Control de Inteligencia autorizó en enero pasado a la Agencia a recopilar durante tres meses más los llamados metadatos de las compañías de teléfono, con lo cual suman 36 ocasiones en los últimos siete años en los que el tribunal avaló esas acciones por considerarlas legales.

(Con información de agencias)


Rispondi  Messaggio 27 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:19

Soldado anónimo en Afganistán: “Me avergüenza ser ciudadano estadounidense”

9 febrero 2014 7 Comentarios

soldados-estadounidensesUna aplicación anónima se ha hecho popular últimamente entre los internautas, incluyendo a miembros del Ejército estadounidense, que publican allí confesiones a menudo muy desgarradoras sobre su servicio militar durante la guerra en Afganistán.

Whisper (Susurro) es una aplicación relativamente nueva para la publicación anónima de confesiones, que van desde banales hasta las más escandalosas. Es popular entre jóvenes y cuenta con comentarios y un sistema de mensajería privada.

Todas las frases publicadas van acompañadas de imágenes de fondo que pueden ser subidas por el usuario o se generan de forma automática mediante una búsqueda en Internet.

El personal militar de EE.UU. y sus familiares también usan ese espacio virtual que permite “compartir secretos” para contar sus historias de ira, violencia, pérdida y alienación. Les presentamos algunos de los ejemplos más destacados de esas confesiones, recogidas por el portal BuzzFeed.

“Afganistán arruinó la vida que tengo después de volver a casa”.

“Tengo 23 años de edad. Acabo de regresar de ese agujero que llamamos Afganistan. Perdí 12 compañeros de escuadrón ayer. Me pregunto por qué yo estoy vivo todavía. ¿Por qué no fui yo?”.

“Afganistán robó la mente y las emociones de mi novio”.

“Era médico en Afganistán durante la guerra y no vi nada valoroso que provenga de aquello, sólo cientos de personas que murieron sin ninguna razón, me avergüenza ser ciudadano estadounidense”.

“Afganistán, has robado un año de mi vida”.

“Casi hiсe el sacrificio definitivo por mi país cuando fui destinado a Afganistán. Ya llevo seis años en casa. A veces me hubiera gustado haber muerto en un ataque”.

“Pensaba que venir a casa desde Afganistán estaría tan bien… pero es deprimente, nunca me he sentido tan mal”.

“Afganistán se llevó la personalidad de mi hermano”.

(Tomado de RT en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119352-militar-aplicacion-afganistan-verguenza-ciudadano-eeuu)


Rispondi  Messaggio 28 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:20

“Avenida Brasil” marca récord en ventas internacionales

8 febrero 2014 34 Comentarios
En este artículo: Brasil, telenovela, Venta
La historia gira alrededor de un ex futbolista que enriqueció en su carrera, pero vuelve a vivir en el barrio en que nació, donde sus allegados tienen que cerrar cuentas pendientes.

La historia gira alrededor de un ex futbolista que enriqueció en su carrera, pero vuelve a vivir en el barrio en que nació, donde sus allegados tienen que cerrar cuentas pendientes.

La exitosa telenovela “Avenida Brasil”, producida por el gigante brasileño Globo, ha establecido un récord de comercialización internacional y ha vendido sus derechos de emisión a cadenas de 125 países, informó hoy la empresa.

El culebrón escrito por João Emanuel Carneiro ha sido doblado a 19 idiomas y es el más exitoso de Brasil, superando el récord de “Da Cor do Pecado”, que fue exhibido en un centenar de países, según informaron portavoces de Globo a EFE.

A diferencia de la gran mayoría de las telenovelas brasileñas, “Avenida Brasil” centró su historia en personajes de clase media y baja, lo que granjeó enormes cifras de audiencia en su país de origen, en donde fue emitida en 2012.

En Brasil, la media de audiencia fue del 69 % del “share” y en su último capítulo batió la marca del 84 % del “share”, con más de 50 millones de telespectadores, según datos del instituto demoscópico Ibope.

Globo se ha sorprendido por haber conseguido vender la serie en países como Colombia y México, que son tradicionales productores y fuertes exportadores de telenovelas y donde es raro que producciones dobladas tengan un espacio en horario de máxima audiencia.

RCN de Colombia emite la producción desde el pasado enero con buena acogida entre los telespectadores, lo que generó cierta polémica entre actores locales, y la TV Azteca mexicana la estrenará el próximo 17 de febrero en horario estelar, según Globo.

Actualmente “Avenida Brasil” está siendo emitida, entre otros lugares, en Argentina (Telefe), Estados Unidos (Telemundo) y Uruguay (Teledoce) y el próximo día 20 también será estrenada en Francia (France ô).

En Argentina, donde fue estrenada el pasado 16 de diciembre, ha llegado a alcanzar el 60 % del “share” y algunos de sus actores han ganado tanta fama que ya copan reportajes en periódicos como Clarín y La Nación.

La trama, donde sobresale la malvada Carminha, interpretada por Adriana Esteves, también fue emitida con notable éxito en Venezuela (Venevizion Plus), Chile (Chanal 13), Portugal (SIC) y Grecia (Alpha TV).

La telenovela fue un fenómeno en Chile, por lo que el Canal 13 decidió cambiar el horario de emisión del último capítulo, que normalmente ocupaba las tardes y fue exhibido de forma especial en horario estelar, por la noche, el pasado 31 de enero.

En Portugal, país donde debido al idioma es normal que triunfen las telenovelas brasileñas, “Avenida Brasil” fue emitida por el canal SIC y, en su último capítulo, tuvo una audiencia inédita de 1,5 millones de personas, según datos de la empresa GFK.

(Con información de Brasil247.com)


Rispondi  Messaggio 29 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:22

5 .-

Periodistas y auditores cubanos debaten sobre lucha contra la corrupción

8 febrero 2014 10 Comentarios
En este artículo: Corrupción, Prensa, Sociedad, UPEC
Fotos: Yoandry Avila

Fotos: Yoandry Avila

Por Lilibet Enriquez Infante

¿Cómo la prensa cubana puede contribuir a la lucha contra la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales sin caer en el periodismo sensacionalista, pero sin renunciar a la veracidad, profundidad e importancia que tiene hoy para nuestro país este tema? Tal fue la interrogante que el espacio Catalejo hizo a Gladys Bejerano, contralora general de la República y vicepresidenta del Consejo de Estado de la República de Cuba, en el espacio Catalejo de la Upec.

Gladys Bejerano comenzó su disertación haciendo un breve recorrido por la creación de la Contraloría General de la República, el 1 de agosto de 2009, como órgano auxiliar de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y explicando sus principales funciones, entre ellas orientar el control económico y ejecutar acciones en otras actividades de mayor trascendencia para el país con el fin de prevenir hechos de corrupción.

Esclareció que frenar y liquidar la corrupción como fenómeno figura en el objetivo principal de la Contraloría.

Habló de diferentes acciones que se ejercen por esa institución, entre ellas el control en la elaboración, ejecución y comprobación del presupuesto estatal. No solo nos ocupamos de detectar hechos delictivos y de corrupción, sino trabajamos para buscar la eficiencia y evitar los derroches. La entidad se concentra en las grandes inversiones, en los esquemas financieros (exportación e importación) y en los programas urgentes de la Revolución, como la entrega y el uso de las tierras, por ejemplo.

Señaló, además, las directivas que se aplican en las auditorías que se realizan anualmente y que tienen siempre en consideración los planes de cada ministerio. Velamos por la eficiencia y hacemos recomendación a las instituciones con el espíritu de que puedan optimizar su trabajo.

Dijo también que debemos ser más exigentes para evitar y prevenir, “esa es la responsabilidad de todos los que administran y organizan los recursos de nuestro país”, sentenció.

catalejo04

Fotos: Yoandry Avila

Con ese objetivo, el documento que constituye el patrón para el Sistema de Control Interno, diseñado e implementado a través de un sistema de normas y procedimientos, que contribuyen a prevenir y definir los riesgos internos y externos, Gladys Bejerano hizo referencia a la Resolución 60.

En su artículo 6, de los principios básicos, queda establecido que los órganos, organismos, organizaciones y entidades deben cumplir con: a) legalidad (normas legales y procedimientos en correspondencia con lo establecido en la legislación vigente, para el diseño, armonización e implementación de los Sistemas de Control Interno), b) Objetividad (se fundamenta en un criterio profesional a partir de comparar lo realizado de forma cuantitativa y cualitativa, con parámetros y normas establecidas), c) Probidad administrativa (se relaciona con el acto de promover con honradez la correcta y transparente administración del patrimonio público y en consecuencia exigir, cuando corresponda, las responsabilidades ante cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidades o acto ilícito), d) División de funciones (garantiza que los procesos, actividades y operaciones sean controlados y supervisados de manera que no pongan en riesgo su ejecución, contrapartida y limiten su revisión), e) Fijación de responsabilidades (las normas y  procedimientos estructurados sobre la base de una adecuada organización, que prevean las funciones y responsabilidades de cada área) f) Cargo y descargo (íntimamente relacionado con el de fijación de responsabilidades. Debe entenderse como el máximo control de lo que entra y sale), g) Autocontrol (obligación que tienen los directivos superiores, directivos, ejecutivos y funcionarios de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades de autoevaluar su gestión de manera permanente; y cuando proceda, elaborar un plan para corregir las  fallas e insuficiencias y dar seguimiento al mismo en el órgano colegiado de dirección, comunicar sus resultados al nivel superior y rendir cuenta a los trabajadores).

Bejerano aseguró que cualquier entidad corre los riesgos de tener manifestaciones corruptas. “Hay que tener profesionalidad”, dijo, pues una persona que no esté preparada puede minimizar cualquier hecho. Por eso, la propia Contraloría tiene un departamento de auditoría interno, de control, pues “la corrupción es un proceso de descomposición, que empieza por las indisciplinas y las ilegalidades”.

Fotos: Yoandry Avila

Fotos: Yoandry Avila

Por ello, esa es, precisamente, uno de los principales puntos de mira actualmente: las violaciones de las normas y la legalidad. “Nadie puede estar fuera de control, no es persecución ni agobio, es supervisión y revisión”, sentenció, “las personas hacen cumplir o no las normas”.

Un trabajador tiene derecho a tener una opinión diferente y a decirla, pero mientras no se cambie tiene la obligación de cumplir lo que está establecido, porque si cada quien hace lo que cree ¿cómo se organiza el país?, preguntó Bejerano.

Otro aspecto de estudio es la falta de exigencia de los cuadros, a cada nivel correspondiente. Ya sea por cansancio, falta de autoridad moral o incompetencia. No eludió el tema de la pérdida de valores en algunos que no dicen toda la verdad, la distorsionan o mienten. El no ejercicio de la crítica y la autocrítica, la pérdida de combatividad y otros comportamientos negativos también merecieron algunas reflexiones por la contralora general de la República.

La participación de los trabajadores en la toma de decisiones y aplicación de las regulaciones también fue un tema mencionado. “La dirección tiene que darle información a los trabajadores”. No basta con que se dicten las obligaciones, cuando ellos deben ayudar a conformarlas. ¿Cómo participan las personas si no conocen? Es un tema muy difícil en el que estamos empecinados, dijo.

La responsabilidad colateral, un aspecto clave para el cumplimiento de las obligaciones a cada nivel, también se trató en Catalejo. Si están los problemas tienen que aparecer los culpables, dijo la contralora, “no podemos ser jefes solo en los momentos buenos”. Primero hay que prevenir, pero exigir también educa. El cuadro no puede tener miedo, si es honesto a qué le teme.

Si nadie se siente responsable de lo que está pasando, ¿cómo resolver los problemas entonces? Esa es otra interrogante pendiente en la sociedad actual.

Bejerano aseguró que periodistas y auditores deben juntarse para lograr un trabajo de fondo, unir fuerzas en los dos lenguajes.

¿Tiene una estrategia de comunicación la contraloría? ¿Cuál es la política de información pública de la Contraloría?, fueron algunas de las preguntas iniciales que hicieron los periodistas participantes en Catalejo. La contralora respondió: Tenemos una estrategia de comunicación, pero debemos conversar con la prensa, que no sea un trabajo de ocasión, aconsejó. Se lo difícil que es la labor de la prensa cubana, lo que no significa que no pueda mejorar y no creo que la prensa no haya actuado con respecto al tema de la corrupción, pero podríamos alcanzar mejores resultados si trabajamos juntos, auditores y periodistas.

Fotos: Yoandry Avila

Fotos: Yoandry Avila

Sería muy bueno publicar estadísticas sobre cómo están los indicadores en el año, más que casos específicos, comentó un colega. A lo que Bejerano respondió que las estadísticas solo ayudan cuando se utilizan para estudiar casos, tendencias. No sería una información confiable como estadística meramente.

“No tengo objeción a publicar todos los casos, pero no hay que estar resaltando cada día este fenómeno”, dijo.  Hay que hacer investigaciones profundas, mantener un flujo constante de información, para educar y prevenir.

¿Qué evita que los periodistas hagan sus investigaciones y las publiquen?, se le preguntó, y respondió:  No tenemos facultad para negar ninguna investigación periodística. Es el medio de prensa quien decide. Pero si debe haber un trabajo conjunto, no para decir al periodista lo se publica o no, más bien para ofrecer información, aclarar conceptos y brindar apoyo especializado.

Otro colega consideró que la prensa no está haciendo lo que debe. Tenemos que reconocer  que hay corrupción. Eso es lo primero. Y si no lo denunciamos podríamos hacernos cómplices, advirtió.

Por su parte, Antonio Moltó, presidente de la Upec, expresó que no podemos venir aquí a enjuiciar a la prensa. El secretismo es parte de un problema superior, el verticalismo, que cegó a algunos. Esta organización está abriendo espacio a la discusión y al diálogo, está tendiendo puentes para enfrentar los desafíos que tenemos.  Nosotros amplificamos el poder de las instituciones estatales, que es, justamente, el mismo del pueblo. A ese pueblo nos debemos nosotros.

La prensa “no puede ser una caja de resonancia simplona de los acontecimientos”, sentenció Moltó.

(Tomado de Cubaperiodistas)


Rispondi  Messaggio 30 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:23

Imágenes falsas en Ucrania (+ Video)

6 febrero 2014 22 Comentarios

Por Red Voltaire

Este hombre es Andrei Dubrovik.

Este hombre es Andrei Dubrovik.

Imágenes de video de un detenido ucraniano, desnudo en la nieve entre agentes de la policía de Ucrania que se burlan de él y lo maltratan, dieron la vuelta al mundo en los últimos días como prueba de la brutalidad del régimen que los gloriosos manifestantes de la plaza Maidan quieren derrocar.

Pero al final de la secuencia puede verse, un hombre claramente identificable en uniforme de policía. Este hombre es Andrei Dubrovik, quien hace tiempo abandonó el ministerio del Interior para convertirse en responsable de seguridad de la Unión Panucraniana «Patria» (Batkivshchyna) de la oligarca Yulia Tymochenko.

Este hombre es Andrei Dubrovik

Este hombre es Andrei Dubrovik

Según Vremia, las imágenes de propaganda ampliamente divulgadas por los medios de prensa internacionales fueron filmadas por Andriy Kozhemyakin, realizador de televisión que también trabaja para la señora Tymochenko [1].

Imagen de previsualización de YouTube

[1] «Пытки раздетого активиста – постановочное шоу оппозиции?» por Екатерина Журавлева, 31 de enero de 2014.


Rispondi  Messaggio 31 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:24

CNN arma un escándalo al burlarse de un monumento bielorruso

6 febrero 2014 37 Comentarios
Foto: Alexander Yriev/RIA Novosti.

Foto: Alexander Yriev/RIA Novosti.

La cadena CNN provocó un considerable escándalo al incluir en su lista de los monumentos mundiales más feos uno bielorruso dedicado a la hazaña de los soldados soviéticos durante los primeros días de la invasión de los nazis.

En un comentario a la imagen del monumento ‘Valentía’ en la fortaleza de Brest, en Bielorrusia, los periodistas lo describían como espantoso y comparaban la cara de la efigie de un soldado con el gesto de un hombre que sufre de estreñimiento.

La publicación en su página web provocó protestas tanto en Bielorrusia como en Rusia, donde los legisladores no tardaron en reaccionar calificándola como “sacrílega” y “no profesional”.

Ante tales repercusiones, los periodistas de la cadena estadounidense pidieron disculpas en su página web.

“Entendemos que la inclusión de la fortaleza de Brest en este artículo de un colaborador ha ofendido a muchos en Bielorrusia y Rusia. Esto no fue intencionado y pedimos disculpas. El artículo estaba destinado a dar un repaso desenfadado a la arquitectura monumental en todo el mundo. CNN reconoce que el monumento tiene un significado solemne para muchas personas que honran el sacrificio de los soldados”, reza la nota.

A pesar de la declaración, el monumento no fue retirado de la lista, aunque el comentario ofensivo fue remplazado por otro más suave.

La ciudadela de Brest fue uno de los primeros bastiones soviéticos atacados: las bombas nazis comenzaron a caer sin tregua en las primeras horas de la invasión el 22 de junio de 1941.

El hecho de que una división entera no pudiera tomar en un mes una fortificación que, según el plan, debería haberse rendido en un cuarto de hora, impresionó a los propios mandatarios nazis.

Por eso, en agosto de 1941 Hitler y Mussolini fueron a la fortaleza de Brest para verla con sus propios ojos.

Hoy en día, todo el territorio de la fortaleza es un complejo conmemorativo a las víctimas de los primeros días de la guerra.

Cada año, los veteranos se reúnen allí con los escolares para contarles la tragedia que vivieron.

La fortaleza de Brest siempre permanecerá en la memoria de la gente como un símbolo de patriotismo y de la hazaña de aquellas personas que sacrificaron sus vidas por la victoria contra el nazismo.

(Tomado de Russia Today)


Rispondi  Messaggio 32 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:25

Intelectuales denuncian en Uruguay manipulación de medios en Latinoamérica

4 febrero 2014 6 Comentarios

manipulacion-mediaticaEn un encuentro titulado “Medios y Miedos”, destacados periodistas e investigadores uruguayos denunciaron el papel de los medios de comunicación y “las estrategias de manipulación social para la dominación” en América Latina. Varios especialistas comentaron asimismo el libro “Terrorismo mediático” del uruguayo Carlos Fazio, conocido periodista, escritor y docente de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Fazio, radicado en México, reseñó las técnicas empleadas durante décadas y hasta la actualidad para instalar el pensamiento único neoliberal en América Latina y el mundo por parte de Washington y citó ejemplos de esas campañas contra Cuba y Venezuela, entre otros países. Esos esfuerzos mediáticos, dijo, buscan construir un enemigo interno mediante la intoxicación masiva de la sociedad.

Auspiciado entre otros por la Asociación de la Prensa Uruguaya, el debate culminó con la interpretación por el prestigioso cantautor Daniel Viglietti de varias de sus canciones, vinculadas a la denuncia de la censura. En el encuentro, realizado la víspera en la Universidad de la República, participaron los periodistas Samuel Blixen, también escritor y docente, Gabriel Kaplún, director del Instituto de Comunicación y Edinson Lanza, director del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo).


Rispondi  Messaggio 33 di 108 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/03/2014 16:26

Google se convierte en un “gran monopolio” de medios en Brasil

4 febrero 2014 6 Comentarios

GoogleEl ministro brasileño de Telecomunicaciones, Paulo Bernardo, dijo este lunes que el gigante estadounidense de internet Google se está convirtiendo en un “gran monopolio” de los medios del país y defendió que se legisle para regular el sector.

“Dicen que en Brasil hay monopolio en los medios, yo creo que Google se está convirtiendo en el gran monopolio de los medios. Vemos una disputa entre las ‘teles’ [empresas de telecomunicaciones] y la televisión, que si dura unos años más, Google se los va a tragar a los dos”, dijo Bernardo citado por medios de prensa.

El ministro alertó además que la gigante estadounidense podría estar evadiendo el pago de impuestos.

“Google facturó en 2013 más de 3.500 millones de reales [1.450 millones de dólares al cambio actual] en publicidad en Brasil. La información que manejo es que la mayor parte de esa publicidad se paga en el exterior con tarjeta internacional. ¿Ese dinero tiene los impuestos que la prensa tradicional paga? No creo que tenga”, lanzó.

Y ese tipo de “asimetría” es la que el ministro considera debe ser considerada al legislar sobre regulación a medios en el país.

“No estamos hablando de regular contenidos, soy a favor de la libertad de expresión. Ahora, ¿podemos tener dos tipos de medios vendiendo publicidad, uno pagando impuestos y otro que no pague nada? Eso se tiene que ver”, añadió.

Google indicó que “paga todos los impuestos que se deben en Brasil, como en todos los países donde operamos”, según una nota citada por la estatal Agencia Brasil.

Hace un año, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) indicó que en Brasil una decena de grupos se dividen el monopolio de la información en el eje Rio de Janeiro-Sao Paulo.

(Con información de AFP)



Primo  Precedente  19 a 33 de 108  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati