Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 318 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/02/2014 08:33

EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba

La noticia trasciende en medio de disputas políticas partidistas y mal manejo de los fondos.El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.

En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.

Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.

De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.

Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.

Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.

El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.

Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.

El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.

A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.

Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.

Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  259 a 273 de 318  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 259 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 10:55

Zunzuneo: USAID rinde cuentas hoy ante el Senado de EEUU

8 Abril 2014 | + |

capitolio eeuu

El titular de la USAID, Rajiv Shah, prestará testimonio hoy martes ante la Comisión de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos, en una audiencia originalmente agendada hace más de un mes para discutir el presupuesto de la agencia, pero que deberá convertirse en un interrogatorio sobre el programa encubierto ZunZuneo dirigido contra Cuba, según destaca la prensa estadounidense.

La cita está concertada en la agenda para las 10:15 am (la misma hora en Washington y La Habana, 15:15 GMT), en la sala SD-138 del Dirksen Senate Office Building, en el ala norte del Capitolio. De acuerdo con la nota oficial de la Cámara Alta del Congreso, participarán representantes de los subcomités de Estado, Operaciones Exteriores y programas relacionados.

El influyente senador Patrick Leahy, de la comisión de Asignaciones que convoca esta audiencia, afirmó el pasado jueves en un programa de MSNBC que el proyecto de la USAID era “estúpido, estúpido, estúpido”, y a pesar de sus altas funciones dijo desconocer que este existía.

Leahy y el representante Dutch Ruppersberge, de Maryland, el principal demócrata en el Comité de Inteligencia de la Cámara, afirmaron a los medios estadounidenses que no tenían conocimiento de ZunZuneo.

“Sé que dijeron que fuimos notificados”, dijo Leahy a la agencia AP. “Fuimos notificados de la forma más oblicua, de modo que nadie podía entenderlo. Voy a hacer dos preguntas básicas: ¿Por qué no dijeron específicamente para qué nos estaban pidiendo más dinero? Y en segundo lugar, ¿qué brillante idea era esta de todos modos?”

“Eso no es lo que USAID debería estar haciendo”, dijo el representante Jason Chaffetz, republicano de Utah, miembro del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental y presidente de la subcomisión de Seguridad Nacional, de la Cámara. “La USAID está bajo bandera de Estados Unidos y debería ser reconocida en todo el mundo como un mediador honesto. Si comienzan a participar en actividades subversivas encubiertas, la credibilidad de los Estados Unidos disminuye”, añadió.

Otros congresistas republicanos tampoco parecen muy entusiasmados con una acción encubierta (la USAID prefiere llamarla “discreta”) mal concebida y peor ejecutada.

En su cargo anterior como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el actual Secretario de Estado John Kerry había pedido a los investigadores del Congreso examinar si los programas “para la promoción de la democracia de Estados Unidos en Cuba” fueron operados de acuerdo con las leyes estadounidenses, entre otros temas.

Como mínimo, los detalles revelados por la AP parecen enturbiar las reclamaciones de larga data a la USAID para que no realice acciones encubiertas, y los detalles de esta operación contra Cuba, de acuerdo con analistas internacionales, podrían ser el puntillazo para que el programa sea eliminado tras la conclusión de que la “USAID, la principal agencia norteamericana dedicada a la ayuda al desarrollo, se había convertido en una CIA de bolsillo”.

Pero en el caso concreto de USAID las sospechas son mucho más que eso. En los años 60 y 70, la organización trabajó en estrecho contacto con la CIA en el entrenamiento y formación de cuerpos policiales, en especial en Asia, de acuerdo con revelaciones de Foreign Policy. “El asesoramiento no consiguió precisamente que esos organismos se parecieran a la fuerza policial de un país democrático”, aseguró la publicación.


Respuesta  Mensaje 260 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 12:44

Matanzas ganó el primer juego de la Gran Final del béisbol cubano 5 a 3

7 Abril 2014 | 25 |

serie-nacional-de-beisbol-logo1Matanzas acaba de ganar el primer juego de Gran Final de las 53 Serie Nacional de Béisbol con marcador de carreras 5 por 3. Ganó Lázaro Blanco, perdió Yosvani Torres. Salvado para Félix Fuentes.

Cubadebate les tendrá en breve más información, el comentario especializado de Michel Contreras y las fotos de Ismael Francisco desde el Victoria de Girón.

 

Respuesta  Mensaje 261 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 14:31

Los SMS de Estados Unidos en los celulares cubanos

8 Abril 2014 | +

En 2011, en La Habana, MILENIO también fue uno de los receptores de mensajes falsos para crear zozobra.

por Manuel J. Somoza

La Habana

Washington-aumentar-informacion-contenido-politico_MILIMA20140408_0008_8El uso de la telefonía móvil y de redes sociales creadas de manera encubierta en Cuba desde Estados Unidos para promover desobediencia civil pudo haber tenido su primer ensayo en 2011, cuando MILENIO fue uno de los receptores en La Habana de un inusual y alarmista SMS.

El mensaje, enviado el 8 de mayo, anunciaba el “apaleo” por policías y la muerte del disidente Wilfredo Soto, y sugería el número de otro celular de un pastor religioso — también vocero de la oposición— a quien Soto, antes de morir, le habría hablado de la golpiza al ser detenido en la ciudad de Santa Clara, en el centro de la isla (MILENIO, La aldea, 06-18-2011).

A partir del intercambio de SMS y su impacto en las redes sociales, Washington y la Unión Europea condenaron en cuestión de minutos al gobierno cubano, aunque al interior del país no hubo mayor repercusión, salvo siete días de huelga de hambre del disidente Guillermo Fariñas, en señal de protesta.

La prensa oficial reprodujo declaraciones de médicos, testigos y familiares de la víctima, según las cuales “el fallecimiento se debió a una pancreatitis aguda, en una persona con severas dolencias crónicas” en la que, precisaron los patólogos, “no se observaron en el cuerpo síntomas de violencia física”, y poco a poco el incidente se desvaneció hasta de la agenda informativa internacional.

Por aquellos días, el proyecto ZunZuneo, desarrollado de manera encubierta en Cuba por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) —con acceso a medio millón de celulares y cuya existencia fue revelada por la agencia estadunidense AP hace apenas una semana— estaba activo y se mantuvo así hasta 2012, cuando desapareció sin explicación alguna a sus “más de 40 mil clientes”, según la cifra de AP.

No obstante, otro proyecto similar, Piramideo, se encuentra actualmente operativo en el país con la misma finalidad: “crear una especie de canal de comunicaciones” al margen del control de las autoridades, revelaron este domingo directivos de la estatal Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa). El fin último es ir creando una “malla” de jóvenes cubanos que puedan ser movilizados con finalidades políticas, dijeron los ejecutivos.

Los servicios de contraespionaje nacionales detuvieron en diciembre de 2009 al subcontratista estadunidense de la Usaid Alan Gross —había comenzado entonces ZunZuneo—, mientras desarrollaba “redes clandestinas” de infocomunicaciones. Gross cumple una condena de 15 años de cárcel en La Habana bajo ese cargo.

Más tarde, el gobierno destapó a varios agentes infiltrados en grupos ligados “a la ciberguerra” contra Cuba y al mejor estilo de intrigas John Le Carré , éstos narraron a la tv hasta la introducción en la isla de antenas parabólicas, disfrazadas en tablas de surf para desplegar conexiones móviles a internet.

“La internet funciona muy rápido (contrariamente a la conectividad de tortuga que normalmente se registra aquí) y puedes usar Skype, video y voz en Yahoo (algo imposible en la cotidianidad cubana); la semana que viene estaremos hablando ¡gratis!”, se escuchó decir a uno de esos emisarios, llegados al país como turistas.

Proyectos como ZunZuneo y Piramideo “se promueven en las agencias de inteligencia occidentales, que usan las redes sociales en forma encubierta para la propaganda, la mensajería masiva y las construcción de historias falsas” con fines de manipulación, dijo el experto Glenn Greenwal, citado por la web oficial Cubadebate.

ZunZuneo “pareciera ser una vuelta a la guerra fría, en momentos en que las históricamente agrias relaciones entre los dos países habían mejorado, al menos marginalmente, y Cuba había dado pasos hacia una economía más abierta”, comentó la AP en su reporte sobre el llamado Twitter cubano.

Pero el uso de redes y celulares con fines políticos no solo serían atributos modernos de la guerra no declarada que impulsa EU contra la isla desde 1960. “Gran parte de este esfuerzo se ha invertido en Cuba”, pero las llamadas “operaciones de conectividad efectiva (van) desde el río Bravo hasta la Patagonia”, advirtió la web cubana, que reprodujo documentos oficiales de EU y declaraciones del secretario de Estado, John Kerry.

(Tomado de Milenio)


Respuesta  Mensaje 262 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 14:31

Los SMS de Estados Unidos en los celulares cubanos

8 Abril 2014 | +

En 2011, en La Habana, MILENIO también fue uno de los receptores de mensajes falsos para crear zozobra.

por Manuel J. Somoza

La Habana

Washington-aumentar-informacion-contenido-politico_MILIMA20140408_0008_8El uso de la telefonía móvil y de redes sociales creadas de manera encubierta en Cuba desde Estados Unidos para promover desobediencia civil pudo haber tenido su primer ensayo en 2011, cuando MILENIO fue uno de los receptores en La Habana de un inusual y alarmista SMS.

El mensaje, enviado el 8 de mayo, anunciaba el “apaleo” por policías y la muerte del disidente Wilfredo Soto, y sugería el número de otro celular de un pastor religioso — también vocero de la oposición— a quien Soto, antes de morir, le habría hablado de la golpiza al ser detenido en la ciudad de Santa Clara, en el centro de la isla (MILENIO, La aldea, 06-18-2011).

A partir del intercambio de SMS y su impacto en las redes sociales, Washington y la Unión Europea condenaron en cuestión de minutos al gobierno cubano, aunque al interior del país no hubo mayor repercusión, salvo siete días de huelga de hambre del disidente Guillermo Fariñas, en señal de protesta.

La prensa oficial reprodujo declaraciones de médicos, testigos y familiares de la víctima, según las cuales “el fallecimiento se debió a una pancreatitis aguda, en una persona con severas dolencias crónicas” en la que, precisaron los patólogos, “no se observaron en el cuerpo síntomas de violencia física”, y poco a poco el incidente se desvaneció hasta de la agenda informativa internacional.

Por aquellos días, el proyecto ZunZuneo, desarrollado de manera encubierta en Cuba por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) —con acceso a medio millón de celulares y cuya existencia fue revelada por la agencia estadunidense AP hace apenas una semana— estaba activo y se mantuvo así hasta 2012, cuando desapareció sin explicación alguna a sus “más de 40 mil clientes”, según la cifra de AP.

No obstante, otro proyecto similar, Piramideo, se encuentra actualmente operativo en el país con la misma finalidad: “crear una especie de canal de comunicaciones” al margen del control de las autoridades, revelaron este domingo directivos de la estatal Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa). El fin último es ir creando una “malla” de jóvenes cubanos que puedan ser movilizados con finalidades políticas, dijeron los ejecutivos.

Los servicios de contraespionaje nacionales detuvieron en diciembre de 2009 al subcontratista estadunidense de la Usaid Alan Gross —había comenzado entonces ZunZuneo—, mientras desarrollaba “redes clandestinas” de infocomunicaciones. Gross cumple una condena de 15 años de cárcel en La Habana bajo ese cargo.

Más tarde, el gobierno destapó a varios agentes infiltrados en grupos ligados “a la ciberguerra” contra Cuba y al mejor estilo de intrigas John Le Carré , éstos narraron a la tv hasta la introducción en la isla de antenas parabólicas, disfrazadas en tablas de surf para desplegar conexiones móviles a internet.

“La internet funciona muy rápido (contrariamente a la conectividad de tortuga que normalmente se registra aquí) y puedes usar Skype, video y voz en Yahoo (algo imposible en la cotidianidad cubana); la semana que viene estaremos hablando ¡gratis!”, se escuchó decir a uno de esos emisarios, llegados al país como turistas.

Proyectos como ZunZuneo y Piramideo “se promueven en las agencias de inteligencia occidentales, que usan las redes sociales en forma encubierta para la propaganda, la mensajería masiva y las construcción de historias falsas” con fines de manipulación, dijo el experto Glenn Greenwal, citado por la web oficial Cubadebate.

ZunZuneo “pareciera ser una vuelta a la guerra fría, en momentos en que las históricamente agrias relaciones entre los dos países habían mejorado, al menos marginalmente, y Cuba había dado pasos hacia una economía más abierta”, comentó la AP en su reporte sobre el llamado Twitter cubano.

Pero el uso de redes y celulares con fines políticos no solo serían atributos modernos de la guerra no declarada que impulsa EU contra la isla desde 1960. “Gran parte de este esfuerzo se ha invertido en Cuba”, pero las llamadas “operaciones de conectividad efectiva (van) desde el río Bravo hasta la Patagonia”, advirtió la web cubana, que reprodujo documentos oficiales de EU y declaraciones del secretario de Estado, John Kerry.

(Tomado de Milenio)


Respuesta  Mensaje 263 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 14:43

Los SMS de Estados Unidos en los celulares cubanos

8 Abril 2014 | +

En 2011, en La Habana, MILENIO también fue uno de los receptores de mensajes falsos para crear zozobra.

por Manuel J. Somoza

La Habana

Washington-aumentar-informacion-contenido-politico_MILIMA20140408_0008_8El uso de la telefonía móvil y de redes sociales creadas de manera encubierta en Cuba desde Estados Unidos para promover desobediencia civil pudo haber tenido su primer ensayo en 2011, cuando MILENIO fue uno de los receptores en La Habana de un inusual y alarmista SMS.

El mensaje, enviado el 8 de mayo, anunciaba el “apaleo” por policías y la muerte del disidente Wilfredo Soto, y sugería el número de otro celular de un pastor religioso — también vocero de la oposición— a quien Soto, antes de morir, le habría hablado de la golpiza al ser detenido en la ciudad de Santa Clara, en el centro de la isla (MILENIO, La aldea, 06-18-2011).

A partir del intercambio de SMS y su impacto en las redes sociales, Washington y la Unión Europea condenaron en cuestión de minutos al gobierno cubano, aunque al interior del país no hubo mayor repercusión, salvo siete días de huelga de hambre del disidente Guillermo Fariñas, en señal de protesta.

La prensa oficial reprodujo declaraciones de médicos, testigos y familiares de la víctima, según las cuales “el fallecimiento se debió a una pancreatitis aguda, en una persona con severas dolencias crónicas” en la que, precisaron los patólogos, “no se observaron en el cuerpo síntomas de violencia física”, y poco a poco el incidente se desvaneció hasta de la agenda informativa internacional.

Por aquellos días, el proyecto ZunZuneo, desarrollado de manera encubierta en Cuba por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) —con acceso a medio millón de celulares y cuya existencia fue revelada por la agencia estadunidense AP hace apenas una semana— estaba activo y se mantuvo así hasta 2012, cuando desapareció sin explicación alguna a sus “más de 40 mil clientes”, según la cifra de AP.

No obstante, otro proyecto similar, Piramideo, se encuentra actualmente operativo en el país con la misma finalidad: “crear una especie de canal de comunicaciones” al margen del control de las autoridades, revelaron este domingo directivos de la estatal Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa). El fin último es ir creando una “malla” de jóvenes cubanos que puedan ser movilizados con finalidades políticas, dijeron los ejecutivos.

Los servicios de contraespionaje nacionales detuvieron en diciembre de 2009 al subcontratista estadunidense de la Usaid Alan Gross —había comenzado entonces ZunZuneo—, mientras desarrollaba “redes clandestinas” de infocomunicaciones. Gross cumple una condena de 15 años de cárcel en La Habana bajo ese cargo.

Más tarde, el gobierno destapó a varios agentes infiltrados en grupos ligados “a la ciberguerra” contra Cuba y al mejor estilo de intrigas John Le Carré , éstos narraron a la tv hasta la introducción en la isla de antenas parabólicas, disfrazadas en tablas de surf para desplegar conexiones móviles a internet.

“La internet funciona muy rápido (contrariamente a la conectividad de tortuga que normalmente se registra aquí) y puedes usar Skype, video y voz en Yahoo (algo imposible en la cotidianidad cubana); la semana que viene estaremos hablando ¡gratis!”, se escuchó decir a uno de esos emisarios, llegados al país como turistas.

Proyectos como ZunZuneo y Piramideo “se promueven en las agencias de inteligencia occidentales, que usan las redes sociales en forma encubierta para la propaganda, la mensajería masiva y las construcción de historias falsas” con fines de manipulación, dijo el experto Glenn Greenwal, citado por la web oficial Cubadebate.

ZunZuneo “pareciera ser una vuelta a la guerra fría, en momentos en que las históricamente agrias relaciones entre los dos países habían mejorado, al menos marginalmente, y Cuba había dado pasos hacia una economía más abierta”, comentó la AP en su reporte sobre el llamado Twitter cubano.

Pero el uso de redes y celulares con fines políticos no solo serían atributos modernos de la guerra no declarada que impulsa EU contra la isla desde 1960. “Gran parte de este esfuerzo se ha invertido en Cuba”, pero las llamadas “operaciones de conectividad efectiva (van) desde el río Bravo hasta la Patagonia”, advirtió la web cubana, que reprodujo documentos oficiales de EU y declaraciones del secretario de Estado, John Kerry.

(Tomado de Milenio)


Respuesta  Mensaje 264 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 15:28

The New York Times fustiga a la USAID por programa encubierto contra Cuba

8 Abril 2014 | + |
 
 
 
La gestión de Rajiv Shah ha recibido tantas críticas como elogios, afirma el diario. Foto: Drew Angerer/ The New York Times

La gestión de Rajiv Shah ha recibido tantas críticas como elogios, afirma el diario. Foto: Drew Angerer/ The New York Times

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) gasta parte de su presupuesto en proyectos subversivos como el llamado Twitter cubano, indica hoy un artículo del diario The New York Times.

En lugar de usar sus 20 mil millones de dólares en los programas para combatir la pobreza, gran parte son utilizados directamente en proyectos como la cuenta de Twitter cubano, que deliberadamente ocultó la participación estadounidense y fue cerrado en 2012 ante su fracaso, señala el rotativo.

El Times aborda la gestión del administrador de la Usaid, Rajiv Shah, quien debe explicar hoy durante una audiencia en el Senado detalles del plan para crear un Twitter cubano (red de comunucaciones celulares contra Cuba) con fines subversivos.

Precisa el rotativo que Shah, desde que está al frente de esa institución atrajo tanto críticas como elogios por su gestión y enfrentará preguntas difíciles sobre el manejo de los 20 mil millones de dólares del presupuesto en un testimonio ante el Congreso.

El exfuncionario de la Fundación Bill y Melinda Gates justificó en una reciente entrevista que el proyecto contra la nación caribeña “es parte de nuestro mandato para apoyar a grupos de la sociedad civil con las comunicaciones modernas y acceso a internet”, precisa el diario neoyorquino.

Para los críticos de Shah, señala, el proyecto de medios de comunicación social cubano fue una atracción secundaria innecesaria, que incluso el senador Patrick J. Leahy, demócrata de Vermont, y presidente del Comité Judicial, calificó de “simplemente tonto”.

Agrega que esto, además, palidece en comparación con el uso de contratistas que reciben millones de dólares de fondos de la Usaid, lo que según el rotativo abre la agencia al fraude.

En ese sentido el Times se refiere a problemas en la labor de la agencia en Afganistán, donde opera mil millones de dólares al año y el Inspector General Especial para la Reconstrucción de ese país encontró en varias ocasiones problemas de rendición de cuentas, corrupción y despilfarro.

El año pasado una auditoría encontró que la USAID había dado al Ministerio de Salud Pública afgano cientos de millones de dólares, pero no pudo dar cuenta de cómo se gastaron.

Muchos de estos asuntos serán ventilados este martes durante la comparecencia de Shah ante el Subcomité de Asignaciones para el Departamento de Estado y Operaciones en el exterior, en especial la red Zunzuneo que muchos congresistas consideran ilegal.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 265 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 16:36

Insólito: Jefe de la USAID afirma que no sabe quién creó el ZunZuneo

8 Abril 2014 | 4 |
Rajiv Shah, administrador de USAID Foto: The Along the Malecon.

Rajiv Shah, administrador de USAID Foto: The Along the Malecon.

Senador Patrick J. Leahy Foto: The Along the Malecon.

Senador Patrick J. Leahy Foto: The Along the Malecon.

En una acalorada discusión con el senador Patrick J. Leahy este martes, el administrador de USAID, Rajiv Shah, dijo que no sabía quién se le ocurrió la idea del proyecto ZunZuneo para Cuba.

Leahy le preguntó de quién había sido la idea de esa operación encubierta, durante una audiencia sobre el presupuesto en la Cámara Alta del Congreso, en Washington, DC. Shah trató de evitar la pregunta y se refirió a otros temas. Leahy lo interrumpió repetidamente.

“Es una pregunta simple”, dijo el senador alzando la voz. Por último, dijo Shah, “no lo sé, específicamente”. Cuando le preguntaron si ZunZuneo fue una operación encubierta , Shah respondió: “Por supuesto que no”.

Shah dijo que el proyecto se incluyó entre el presupuesto de la agencia que discutió el Congreso, en la partida de la USAID para programas dedicados el libre flujo de información a Cuba mediante el uso de nuevos métodos digitales.

Leahy dijo que había mucho “burocratismo” en la justificación del presupuesto, que hacía imposible que alguien supiera que un programa como ZunZuneo existía.

Se refirió al programa  como “discreto”, no encubierto.

“Nosotros no anunciamos que se trataba de un programa de EE.UU.”, dijo.
Leahy también presionó a Shah para que dijera qué había hecho él para tratar de lograr la liberación del contratista estadounidense Alan Gross, quien ha estado encarcelado en Cuba desde diciembre de 2009, debido a otra operación de la USAID para “el cambio de régimen en la Isla”.

“¿Has hecho algo en concreto, en lo personal para llevarlo a casa?”  Shah respondió: “Lo hago, señor. Pensamos en él todo el tiempo. Pienso en Alan todos los días.”

Sin embargo, Shah dijo que no podía hablar públicamente sobre lo que ha hecho. Agregó que el Departamento de Estado,  y no la USAID, es la que tiene la responsabilidad principal de tratar de liberar a Gross.

(Versión tomada de The Along the Malecon)


Respuesta  Mensaje 266 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2014 17:41

Empresa española dispuesta a informar sobre red anticubana

zunzuneoLa empresa española de comunicaciones Lleida.net expresó hoy en Madrid su disposición a facilitar la información necesaria sobre su participación en el proyecto ZunZuneo, una red social creada por el gobierno de Estados Unidos para promover la oposición en Cuba, informó la AIN.

Según una investigación de la agencia de noticias Associated Press, el proyecto financiado con dinero público de los estadounidenses incluyó la contratación de Lleida.net para enviar los mensajes a Cuba desprovistos de identificación.

En un comunicado hecho llegar a la agencia Prensa Latina, LLeida.net niega haber participado ”de forma activa” en el programa que funcionó de 2010 a 2012 y expresa su disposición a colaborar en la aclaración de los hechos.

”Si en algún momento alguno de los usuarios de Lleida.net ha cometido algún tipo de acto ilícito, Lleida.net está, como lo ha estado siempre, a disposición de las autoridades competentes para facilitar la información necesaria siempre por los cauces legalmente establecidos”, expresa la comunicación.

La empresa argumenta que como operadora de telecomunicaciones está sometida al régimen de secreto de las comunicaciones y no puede verificar, intervenir o modificar el contenido de los mensajes de los clientes.

Lleida.net -agrega- es una operadora de telecomunicaciones utilizada por miles de clientes a nivel mundial para el envío y recepción de mensajes de texto, de forma transparente.

El abogado especialista en Internet Carlos Sánchez Almeida, citado por AP, expresó que esas actividades violan la ley de protección de datos de España.

Sánchez Almeida aludió a que para confeccionar las listas se utilizó información personal de una lista de teléfonos obtenida ilegalmente y se enviaron mensajes no solicitados a través de una plataforma española.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba declaró en una Nota de Prensa que la información de la agencia norteamericana AP demuestra que el Gobierno de Estados Unidos no ha renunciado a sus planes subversivos contra ese país.

Estos proyectos, agregó, tienen como propósito crear situaciones de desestabilización para provocar cambios del ordenamiento político, a lo cual Estados Unidos continúa dedicando presupuestos multimillonarios cada año.

La declaración pide al Gobierno estadounidense respetar el Derecho Internacional y la Carta de Naciones Unidas y cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba, rechazadas por el pueblo cubano y la opinión pública internacional.


Respuesta  Mensaje 267 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/04/2014 09:01

¿Por qué miente la USAID sobre ZunZuneo?

8 Abril 2014 | +

zunzuneo-twitter_660x330

En un claro desmentido a las declaraciones del director de la Agencia Internacional de Estados Unidos para la Ayuda al Desarrollo (USAID), Rajiv Shah, realizadas en la mañana de este martes ante el SubComité de Asignaciones del Senado y a un comunicado dado a conocer por esa entidad gubernamental poco antes, la agencia de noticias Associated Press (AP) ha afirmado tener borradores de mensajes injerencistas producidos para una red de mensajería SMS con el nombre de ZunZuneo que el gobierno de EE.UU.  construyó en secreto contra Cuba. “Algunos mensajes enviados a teléfonos celulares cubanos eran sátira política aguda “, denunció AP.

En la audiencia,  a pesar de negar el carácter secreto del programa que construyó toda una red de empresas fantasmas en varios países con dinero asignado por la USAID a proyectos en Pakistán, Shah no pudo decir -pese a las  insistententes preguntas del senador Patrick Leahy que llegó a alzarle la voz- a quién se le ocurrió la idea que Leahy calificó de estúpida y disparatada.

Ante el senado, el director de USAID, según reporta la agencia Reuters, dijo que el llamado Twitter cubano “no tenía como objetivo alentar la disensión contra el Gobierno de La Habana” y “negó que ZunZuneo pretendiera ir contra el Gobierno cubano”.

Se imponen dos preguntas:

  •  ¿Por qué en el reportaje inicial de AP sobre ZunZuneo se menciona que los organizadores de ZunZuneo contrataron al cubano residente en Chile Alen Lauzán, -quien hace un sitio de propaganda  política en Internet contra el gobierno cubano- para redactar los SMS, era para escribir sobre fútbol y celebridades?
  • ¿Por qué como dice otro reporte de AP “documentos estratégicos obtenidos por The Associated Press muestran que Yoani Sánchez fue una de las personalidades que según los organizadores podrían transmitir su “microblog en Twitter a través de la plataforma de mensajería de ZunZuneo”, siendo Sánchez uno de los fetiches políticos que según revelaciones realizadas por Wikileaks enarbola EE.UU. como parte de su política de “cambio de régimen” en Cuba y fue recibida por el Vice Presidente Joe Biden horas hantes de estallar el escándalo?

En EE.UU. el derecho a la injerencia en otros países no es muy cuestionable pero mentir abiertamente a la opinión pública puede hacer rodar cabezas. Ya le pasó a Nixon cuando sus amigos cubanos de Miami fueron capturados en el hotel Watergate, y Clinton tuvo correr bastante por su affaire con Monica Lewinsky para probar que no había mentido. Esto parece que se complica para la USAID y tal vez más allá.

(Tomado de La Pupila Insomne)


Respuesta  Mensaje 268 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/04/2014 09:19

Los SMS de Estados Unidos en los celulares cubanos

8 Abril 2014 | 15

ZunZuneoEl uso de la telefonía móvil y de redes sociales creadas de manera encubierta en Cuba desde Estados Unidos para promover desobediencia civil pudo haber tenido su primer ensayo en 2011, cuando MILENIO fue uno de los receptores en La Habana de un inusual y alarmista SMS.

El mensaje, enviado el 8 de mayo, anunciaba el “apaleo” por policías y la muerte del disidente Wilfredo Soto, y sugería el número de otro celular de un pastor religioso — también vocero de la oposición— a quien Soto, antes de morir, le habría hablado de la golpiza al ser detenido en la ciudad de Santa Clara, en el centro de la isla (MILENIO, La aldea, 06-18-2011).

A partir del intercambio de SMS y su impacto en las redes sociales, Washington y la Unión Europea condenaron en cuestión de minutos al gobierno cubano, aunque al interior del país no hubo mayor repercusión, salvo siete días de huelga de hambre del disidente Guillermo Fariñas, en señal de protesta.

La prensa local reprodujo declaraciones de médicos, testigos y familiares de la víctima, según las cuales “el fallecimiento se debió a una pancreatitis aguda, en una persona con severas dolencias crónicas” en la que, precisaron los patólogos, “no se observaron en el cuerpo síntomas de violencia física”, y poco a poco el incidente se desvaneció hasta de la agenda informativa internacional.

Por aquellos días, el proyecto ZunZuneo, desarrollado de manera encubierta en Cuba por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) —con acceso a medio millón de celulares y cuya existencia fue revelada por la agencia estadunidense AP hace apenas una semana— estaba activo y se mantuvo así hasta 2012, cuando desapareció sin explicación alguna a sus “más de 40 mil clientes”, según la cifra de AP.

No obstante, otro proyecto similar, Piramideo, se encuentra actualmente operativo en el país con la misma finalidad: “crear una especie de canal de comunicaciones” al margen del control de las autoridades, revelaron este domingo directivos de la estatal Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa). El fin último es ir creando una “malla” de jóvenes cubanos que puedan ser movilizados con finalidades políticas, dijeron los ejecutivos.

Los servicios de contraespionaje nacionales detuvieron en diciembre de 2009 al subcontratista estadunidense de la Usaid Alan Gross —había comenzado entonces ZunZuneo—, mientras desarrollaba “redes clandestinas” de infocomunicaciones. Gross cumple una condena de 15 años de cárcel en La Habana bajo ese cargo.

Más tarde, el gobierno destapó a varios agentes infiltrados en grupos ligados “a la ciberguerra” contra Cuba y al mejor estilo de intrigas John Le Carré , éstos narraron a la tv hasta la introducción en la isla de antenas parabólicas, disfrazadas en tablas de surf para desplegar conexiones móviles a internet.

“La internet funciona muy rápido (contrariamente a la conectividad de tortuga que normalmente se registra aquí) y puedes usar Skype, video y voz en Yahoo (algo imposible en la cotidianidad cubana); la semana que viene estaremos hablando ¡gratis!”, se escuchó decir a uno de esos emisarios, llegados al país como turistas.

Proyectos como ZunZuneo y Piramideo “se promueven en las agencias de inteligencia occidentales, que usan las redes sociales en forma encubierta para la propaganda, la mensajería masiva y las construcción de historias falsas” con fines de manipulación, dijo el experto Glenn Greenwal, citado por la web oficial Cubadebate.

ZunZuneo “pareciera ser una vuelta a la guerra fría, en momentos en que las históricamente agrias relaciones entre los dos países habían mejorado, al menos marginalmente, y Cuba había dado pasos hacia una economía más abierta”, comentó la AP en su reporte sobre el llamado Twitter cubano.

Pero el uso de redes y celulares con fines políticos no solo serían atributos modernos de la guerra no declarada que impulsa EU contra la isla desde 1960. “Gran parte de este esfuerzo se ha invertido en Cuba”, pero las llamadas “operaciones de conectividad efectiva (van) desde el río Bravo hasta la Patagonia”, advirtió la web cubana, que reprodujo documentos oficiales de EU y declaraciones del secretario de Estado, John Kerry.

(Tomado de Milenio)


Respuesta  Mensaje 269 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/04/2014 14:40

Respuesta  Mensaje 270 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/04/2014 14:42

Respuesta  Mensaje 271 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/04/2014 19:16
Medios de prensa exponen carácter injerencista de Zunzuneo
Escrito por santiago   

 

 

Medios de prensa internacionales han publicado diversos análisis sobre las verdaderas intenciones de la red social el zunzuneo, financiada por la USAID con el propósito de fomentar un clima de desestabilización en Cuba.

Respuesta  Mensaje 272 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/04/2014 19:17
Medios de prensa exponen carácter injerencista de Zunzuneo
Escrito por santiago   

 

 

Medios de prensa internacionales han publicado diversos análisis sobre las verdaderas intenciones de la red social el zunzuneo, financiada por la USAID con el propósito de fomentar un clima de desestabilización en Cuba.

Respuesta  Mensaje 273 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/04/2014 23:40

Ministra de Uruguay agradece ayuda de médicos cubanos

En este artículo: Cuba, Medicina, Uruguay
9 abril 2014 | + |

Oftalmología cubanaLa doctora Susana Muñiz, ministra de Salud Pública en Uruguay, declaró hoy en La Habana que “los ciudadanos (uruguayos) estamos profundamente agradecidos a los médicos y al gobierno de Cuba por facilitar que más de 40 mil personas hayan recuperado la visión”.

La titular explicó en entrevista concedida a la prensa, que en su país los oftalmólogos están todos concentrados en el sector privado, y como además son un número muy reducido, se aprovechan de que son tan pocos para cobrar precios muy elevados por sus conocimientos.

Gracias a la Misión Milagro, las personas de bajos recursos de mi país pueden acceder a las operaciones de cataratas, y recibir además asesoría acerca de cómo preservar en el futuro el bienestar de sus ojos, abundó.

La doctora Muñiz agregó que el programa oficial que cumple en Cuba es parte de una serie de visitas a la Isla realizadas por especialistas uruguayos durante los últimos años, ya que les interesa tomar lo mejor del modelo de servicios médicos de la nación antillana para trasladarlo a la reforma del sistema general de salud que allá está implementando.

Por ello asistimos al I Congreso Internacional de Promoción de la Salud que sesiona en La Habana, porque aunque es un tema en el que hemos progresado, todavía nos falta transitar del paradigma asistencialista, centrado en atender la enfermedad ya existente, al de la prevención y el de la atención ambulatoria que aquí está más avanzado, comentó.

La República Oriental del Uruguay participa con tres ponencias en este foro, al que han asistido profesionales de los servicios médicos, el ámbito escolar e instituciones deportivas procedentes de 18 países de Iberoamérica y el Caribe.
(Con información de la
AIN)



Primer  Anterior  259 a 273 de 318  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados