|
General: Cuba el orgullo de América
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 05/03/2014 02:18 |
cuba el orgullo de america
La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su balance del año 2009 informó que en Cuba no existen problemas de desnutrición infantil severa. Se convierte así en el único país de América Latina en lograr semejante meta.
José Juan Ortiz, representante de ese organismo en La Habana, aceptó conversar con BBC Mundo sobre ésta y otras peculiaridades de los niños cubanos.
Según su opinión, lo que ocurren en Cuba se debe a que "hay una voluntad política" en el país.
Afirma que incluso la desnutrición infantil es menor que en países del Cono Sur con economías más fuertes y explica que "en los extremos de América Latina están Guatemala con el mayor problema y Cuba sería el país en el que está más controlado".
¿Hasta qué punto Cuba logra evitar la desnutrición infantil?
La desnutrición severa no existe en Cuba aunque hay algunos focos en las provincias orientales y en los barrios de La Habana con menor desarrollo, sobre todo en casos de embarazos de adolescentes. Sin embargo, están muy controlados por los programas de lucha contra la anemia y de atención a las embarazadas. Además existe un programa de detección de casos desde la primera infancia en las escuelas.
De todas formas estamos atacando estos focos con un programa dirigido a 24 municipios y un presupuesto de US$8,5 millones. Con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) trabajamos para mejorar los hábitos alimenticios de los cubanos, ya que en Cuba se come mal.
El cambiar hábitos culturales en la nutrición ayuda porque algunas de las carencias que detectamos no se deben a la falta de alimentos sino a su mal uso.
¿Cómo confirman ustedes que estos datos son objetivos? En Cuba nuestro trabajo es muy fácil. La sociedad tiene buena capacidad técnica y el análisis estadístico es tan profundo que sabemos exactamente dónde están los focos y las necesidades. Por otra parte, nosotros trabajamos en el terreno y por lo tanto conocemos la realidad específica, no sólo dependemos de lo que nos dicen.
No podría el gobierno cubano estar engañándolos?
No, ni somos tan tontos ni el gobierno cubano es tan malo. Los datos los constatamos exactamente igual que en cualquier otro país, usamos la misma metodología en Cuba que en Guatemala, Zambia o en España.
El lunes salgo para las provincias orientales y Camagüey a controlar los programas sobre el terreno, nos reunimos con el Poder Popular, con los ministerios y con los usuarios, es decir con la población. Es difícil que no conozcamos la realidad cuando de 24 funcionarios de Unicef, 22 son cubanos y todos tienen hijos o sobrinos.
¿Qué otras peculiaridades tendrían los niños cubanos?
l primer beneficio es la educación. En el mediano plazo la Unicef tiene como objetivo lograr la igualdad de género en la escuela. En Cuba se consiguió hace un montón de años, la escolarización es al 100%. Hay programas educativos de 0 a 3 años y hasta la Universidad es gratuita.
Luego la Salud, garantizada a los niños y niñas, desde antes de nacer, con el control de la salud materno-infantil. La situación es paradigmática en este terreno siendo un país del sur.
Aquí no hay ningún niño en la calle. En Cuba los niños son todavía una prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de América Latina, trabajando, explotados o en redes de prostitución.
¿Cuáles serían los retos en el futuro?
En base a la capacidad técnica del país se podría avanzar mucho en la calidad a todos los niveles, en la educación, en la sanidad, calidad de vida, calidad de disfrute de todos los derechos. Lo que ya se ha conseguido hay que mejorarlo y consolidarlo
otra fuente
En el último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) titulado de “Progreso para la Infancia un Balance sobre la Nutrición”, determinó que actualmente en el mundo existen 146 millones de niños menores de cinco años con problemas de graves de desnutrición infantil. De acuerdo con el documento, 28% de estos niños son de África, 17% de Medio Oriente, 15% de Asia, 7% de Latinoamérica y el Caribe, 5% de Europa Central, y 27% de otros países en desarrollo. Cuba sin embargo no tiene esos problemas, siendo el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil, todo esto gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido a Cuba como la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición. Esto se debe a que el Estado Cubano garantiza una canasta básica alimenticia y promueve los beneficios de la lactancia materna, manteniendo hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y complementándola con otros alimentos hasta los seis meses de edad. Además, se les hace entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Junto con otros alimentos como compotas, jugos y viandas los cuales se distribuyen de manera equitativa. No por nada la propia Organizacion de las Naciones Unidas, (ONU) sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de materia de desarrollo humano. Y por si fuera poco para el año 2015, Cuba tiene entre sus objetivos eliminar la pobreza y garantizar la sustentabilidad ambiental.
link: http://www.youtube.com/watch?v=TkvXS6GTOJY&feature=related
|
|
|
|
Casa natal de Hugo Chávez es declarada Patrimonio Cultural

La casa natal del ex presidente venezolano, Hugo Chávez, ubicada en Sabaneta, estado Barinas, es declarada como Patrimonio Cultural, en su categoría de bien cultural de la Nación, anunció el vicepresidente Jorge Arreaza.
Arreaza indicó en “honor a nuestro comandante Chávez y a su familia el Gobierno Revolucionario declara patrimonio cultural de la patria en la categoría de bien de interés cultural, la casa de infancia, identificada con el número 85 y ubicada entre las calles 10 y 11 de la población de Sabaneta, en el estado Barinas”.
El vicepresidente mencionó las características sociales y culturales de Hugo Chávez se forjaron en esta vivienda, donde creció bajo el cuidado de su abuela Rosa Inés, quien promovió en Hugo Rafael los principios humanistas y solidarios.
A partir de esta declaración, promovida por el presidente de la República, Nicolás Maduro, toda obra o trabajos de reconstrucción o rehabilitación requerirá de un proyecto.
El inmueble, ahora Bien Cultural de la Nación, se inscribirá en el Registro General del Patrimonio Cultural, así como en los libros de registro de la jurisdicción.
(Con información de Noticias24)
|
|
|
|
En torno al Mundial de Atletismo Bajo Techo
|
|
|
|
Una cronista de la historia de Fidel
|
|
|
|
Washington aislado sobre la cuestión venezolana
|
|
|
|
Cuba: Nuevas opciones para el disfrute familiar (+ Fotos)
|
|
|
|
Inolvidable Silvio
Por: Cecilia E. Serrano

Tijuana.- Después de 30 años de no pisar un escenario bajacaliforniano, el pasado lunes el cantautor trovador cubano Silvio Rodríguez ofreció un concierto inolvidable en Baja California Center, considerado el primer evento que se lleva a cabo en ese recinto, al cual asistieron alrededor de cinco mil personas.
Acompañado de ocho músicos, la noche fue mágica al sentir cada una de sus letras que han marcado la historia de la trova cubana revolucionaria contemporánea, con un ensamble integrado por Jorge Aragón (piano), Jorge Reyes (contrabajo), Oliver Valdés (batería/percusión), Emilio Vega (vibráfono/percusión), Niurka González (flauta/clarinete) y el Trío Trovarroco (tres, bajo acústico, guitarra acústica).
Silvio llegó a Tijuana la madrugada del pasado domingo, acompañado de su equipo, después de haber estado en el Auditorio Siglo XXI, en Puebla, en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, en Guadalajara en el Auditorio Telmex, presentando el espectáculo musical Mi última Cita*, y Baja California fue el cuarto estado que ha visitado en el país; continuará su gira en Hermosillo, Sonora, donde se presentará en la Explanada La Sauceda, y en la Arena Monterrey.
Clásicos de los años 70 y 80 y composiciones de su más reciente fonograma Segunda Cita fue lo que ofreció a los bajacalifornianos, con un público conocedor de la obra del autor de Unicornio, la noche del pasado lunes se disfrutó con el fundador de la nueva trova cubana, temas como: Ángel para un final, Pequeña serenata diurna, La era está pariendo un corazón, La gota de rocío, entre otros éxitos.
El momento de mayor intensidad fue cuando a guitarra limpia Silvio sorprendió a todos con su homenaje particular a Santiago Feliú (repentinamente fallecido el pasado 12 de febrero), al cantar Para Bárbara y la canción Ojalá, que a coro se escuchó por todo Baja California Center.
Silvio Rodríguez es un compositor cardinal dentro de la significativa crónica de la canción cubana de todos los tiempos, demostrando madurez musical indiscutible con arreglos de absoluta belleza.
*Silvio ha dicho en más de una ocasión que este no es el nombre de su gira por México.
(Tomado de El Sol de Tijuana) Foto: Milenio digital
|
|
|
|
Elegido nuevo presidente de la ANAP

La importancia de seguir perfeccionando el sistema de la agricultura fue ratificada por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante el pleno extraordinario de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en el cual fue elegido el compañero Rafael Ramón Santiesteban Pozo como nuevo presidente de la organización.
“El desarrollo agropecuario es imprescindible para que la Revolución siga adelante –apuntó Machado Ventura. Con mucha frecuencia se habla de lo que gastamos importando alimentos y se habla de lo que podríamos ahorrar. Hay que pasar a otra etapa, no es limitarnos a no tener que importar, tenemos potencialidades para exportar”.
El segundo secretario del Partido también destacó el trascendente desarrollo que ha mostrado Santiesteban Pozo, quien anteriormente se desempeñaba como miembro del Buró Nacional de la ANAP.
Pozo, de 44 años de edad, es licenciado en Contabilidad y Finanzas, Máster en Cultura Política y Económica posee una amplia trayectoria de dirección en la organización campesina transitando desde el nivel de cooperativa hasta presidente provincial de la organización en Holguín durante más de nueve años.
El nuevo presidente de la ANAP expresó su intención de continuar avanzando en las transformaciones actuales en las que se encuentra inmersa la organización y el país.
(Con información de Granma)
|
|
|
|
Estrenarán este miércoles el filme “Mi Amigo Hugo” de Oliver Stone
|
|
|
|
Murió Raúl Valdés Vivó
Raúl Valdés Vivó,
En horas de la tarde de ayer falleció en esta capital, a la edad de 84 años, el destacado intelectual revolucionario Raúl Valdés Vivó, víctima de una insuficiencia respiratoria aguda.
Con larga militancia política, desde muy joven se incorporó a la lucha revolucionaria e ingresó en la Juventud Socialista en el año 1946. En esta organización trabajó como cuadro profesional; ocupó sucesivamente las responsabilidades de secretario de una organización de base, miembro del Comité Provincial de la Juventud Socialista en La Habana y secretario general en la Universidad de La Habana. Dirigió el semanario «Mella». Durante la lucha contra la tiranía batistiana estuvo detenido en numerosas ocasiones.
Cursó estudios en la Escuela Superior del Partido Comunista de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas entre los meses de marzo de 1957 y 1959. Fue subdirector del periódico «Hoy». Se desempeñó como corresponsal de guerra en las zonas liberadas de Vietnam del Sur. Abrió la embajada de Cuba en Cambodia y en la selva del sur de Vietnam, convirtiéndose en el embajador de Cuba en la República de Vietnam y luego ante el Frente Patriótico de Laos.
Fue fundador del Partido Comunista de Cuba, delegado del I al IV Congreso, miembro de su Comité Central desde 1965 hasta 1991, reelecto nuevamente en 1997 hasta el VI Congreso. Ocupó las responsabilidades de miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales. Durante más de veinte años se desempeñó como Rector de la Escuela Superior del Partido Ñico López. Ejerció la docencia como Profesor Titular y acumuló una meritoria obra periodística y literaria. Por los servicios prestados al país recibió varias medallas y reconocimientos.
El cadáver del compañero Raúl Valdés Vivó se encuentra expuesto en la funeraria de Calzada y K y su sepelio se efectuará hoy a las 11 de la mañana en la necrópolis de Colón.
(Tomado de Juventud Rebelde)
|
|
|
|
Premia FIHAV a proveedores de cuños y equipos láser a Cuba
|
|
|
|
Universidad mexicana otorga el Doctor Honoris Causa a Fidel Castro
La Universidad Autónoma del estado mexicano de Morelos (UAEM) decidió entregar este domingo el título de Doctor Honoris Causa al líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, según informó la embajada de Cuba en ese país.
En sesión solemne del Consejo Universitario de esa institución se hizo entrega del alto título al embajador cubano Dagoberto Rodríguez, y el cual fue conferido por los aportes de Fidel a la investigación en el sector agropecuario, reportó la agencia Prensa Latina.
La ceremonia se celebró en el auditorio General Emiliano Zapata de la UAEM, donde José Eduardo Bautista, director de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, tuvo a su cargo la semblanza del máximo líder cubano.
El rector Jesús Alejandro Vera, por su parte, afirmó que el revolucionario cubano y el recién fallecido expresidente sudafricano Nelson Mandela se caracterizan por su profunda convicción en la trascendencia de la educación en la construcción de un mundo fraterno, solidario y generoso.
En representación del galardonado, el embajador Rodríguez afirmó: “sé que el Comandante recibe esta condecoración con suma humildad, como ha sido su vida, y la reconoce como resultado de la nobleza de quienes han considerado que tiene los méritos suficientes para merecerla”.
Esta entrega del Doctorado Honoris Causa fue en cumplimiento de un acuerdo del Consejo Universitario de fecha 31 de octubre de 2012, con fundamento en lo dispuesto por el artículo ocho del Reglamento de Reconocimiento al Mérito Universitario.
(Tomado de Juventud Rebelde)
|
|
|
|
El Censo Nacional 2012 revela evolución de la sociedad cubana en la última década (+ Fotos)
Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Censo de Población y Vivienda, durante la conferencia de prensa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
“Se evidencian avances en el país, podrán ser más o menos suficientes…, ese es otro asunto. Nuestra función es censar, describir y eso dicen las estadísticas, que se obtuvieron a partir de las declaraciones de los propios cubanos… Sí, porque el Censo es por declaración”.
La afirmación es de Juan Carlos Alfonso Fraga, director del censo nacional cubano. Y la expresó en una conferencia de prensa a propósito de la publicación este viernes, en la página web oficial de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), de un resumen del Censo de Población y Vivienda practicado en 2012.
Se trata de la investigación estadística fundamental y más completa realizada en el país —necesitó de la participación de unas 105 mil personas—, cuyos resultados fueron aprobados por el Consejo de Ministros el 21 de septiembre de 2013 y son un bien público.
Para fundamentar la aserción, Alfonso Fraga explicó algunos de los datos publicados hoy y reseñó otros que se revelarán posteriormente, como parte de un proceso que incluye intercambios con ejecutivos de organismos, instituciones y organizaciones con potestades para proyectar acciones y políticas que fortalezcan los indicadores de mayor calidad y corrijan los que no lo son.
Así, aseguró que Cuba ha graduado a 1 165 002 (más del 60 por ciento son mujeres) universitarios y de ellos más de 440 mil recibieron sus títulos entre 2002 y 2012, los diez años que mediaron del penúltimo al último censo.
Pese al paso de 13 huracanes de intensidades destructoras en estos años, el número de viviendas aumentó en más de 354 mil. Hoy hay en el país 3 885 900 unidades de alojamiento. Esto es, todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que haya sido construido o adaptado, en todo o en parte, para fines de alojamiento de personas. De ese total, 3 882 424 son viviendas particulares, 2 992 son locales de trabajo o recintos utilizados como alojamiento y 484 son colectividades.
Como novedad del Censo del 2012, en esta ocasión se indagó por vez primera en la situación de las viviendas particulares —casas y apartamentos—, lo cual arrojó que el 95,6% de la población declarara que la vivienda es propia.
En el Ceso, según consigna la publicación de la ONEI, se declararon 6 418 989 de ventiladores (1.72 por vivienda), 579 582 equipos de climatización (0.16), 759 356 televisores de imágenes en blanco y negro (0.20), 2 923 006 televisores en colores (0.78), 3 023 713 refrigeradores (0.81), 439 332 computadoras (0.12), 885 146 teléfonos fijos, 852 473 celulares y 585 725 hornos de microonda (0.16), entre otros equipos.
Dijo, también, que crece la cocción por electricidad , pues si en 2002 el 7.3 por ciento de la población cocinaba con electricidad, en 2012 era el 70.5.
Jóvenes estudiantes fueron el sostén de la realización del Censo en todo el país. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
UNA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA TÍPICA DE PAÍSES DESARROLLADOS
Fue sucinta la intervención de Juan Carlos Alfonso Fraga, quien declaró que la base de información generada por el Censo tiene unos 15 millones de artículos y más de 770 millones de datos, “la cual hay que validarla con mucho cuidado, como se hizo” y en la que están comprendidas los 11 167 325 habitantes que tiene el país, 10 mil 418 menos que en el Censo del 2002. Las mujeres son el 50.1 por ciento de la población y los hombres el 49.9.
El también director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) se detuvo en algunos detalles que corroboran el envejecimiento poblacional de Cuba, una tendencia preocupante sobremanera.
Y es que si en 2002 un 14.7 por ciento de los cubanos tenía 60 años o más de edad, en 2012 era 18.3 por ciento, confirmación de la predicción de los especialistas para 2035, cuando se espera sean unas 3.6 millones de hombres y mujeres con seis o más décadas de vida, lo cual aumentará la población anciana, que junto con la infantil disminuirá el número de personas aptas para trabajar e impactará la economía doméstica.
“La población de 97 municipios, cinco provincias y la del país decrece, envejece respecto a 2002; y son Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus, en ese orden, los territorios más viejos”, afirmó Alfonso Fraga, a modo de botón de muestra de las especificidades que pueden leerse en la publicación de la ONEI.
“Se dice que ‘La Habana no aguanta más’, como cantaban Los Van Van en los años 80 (del siglo XX), pero es un hecho que por varias razones crece poblacionalmente… es la provincia más poblada del paíscon 2 millones 106 mil 646 y Mayabeque la de menor número con 376 mil 825. Otros territorios con más de un millón de habitantes son Santiago de Cuba y Holguín con 1 millón 49 mil 84 y 1 millón 35 mil 72, respectivamente.
Por municipios, resulta Santiago de Cuba el más poblado con 506 mil 37 habitantes, en tanto la Ciénaga de Zapata es el de menos población con 9 mil 163. Centro Habana es el municipio que más decreció, pero es aún el más densamente poblado.
Respecto a la composición étnica de la nación, aclaró que las preguntas del cuestionario referían al color de la piel y no a la raza, y resultó que se mantiene la propensión al mestizaje. “Disminuyen las personas con color de la piel negra y también con color de la piel blanca; y es en La Habana donde está la mayor concentración de personas cuyo color de la piel es el negro”, aseguró. Se declaran en el país un 64,1% de población blanca, un 9,3% negra y un 26,6% mestiza.
El Censo, “que como investigación social al fin y al cabo, no concluye hasta el próximo”,es superior a los de 1981 y 2002. Juan Carlos Alfonso Fraga enfatizó que la calidad de la indagación se apoyó en la organización de la sociedad cubana y que pese a no contar con toda la tecnología de punta, está contrastada. Afirmó, sin titubear, que los resultados del Censo permiten hacer una valoración positiva del estado de bienestar en Cuba entre 2002 y 2012.
Vea más información en http://www.one.cu/resumenadelantadocenso2012.htm
|
|
|
|
Canciller cubano se entrevistó con Presidente chino
El presidente de China, Xi Jinping, se reunió este jueves con el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing.
El presidente Xi Jinping destacó la gran importancia que otorga China a sus relaciones con Cuba y señaló que las dos naciones deberán proseguir intercambios de alto nivel, compartir experiencias y profundizar la cooperación en el área internacional.
El dirigente chino recordó anteriores encuentros con el presidente Raúl Castro y con el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y subrayó que Cuba y China son buenos amigos, socios y hermanos.
Insistió en la gran importancia que China concede a sus vínculos con esta nación caribeña y precisó que las dos partes deberán impulsar las relaciones de este gigante asiático con los países latinoamericanos y caribeños.
Entre sus últimas actividades en China, Rodríguez también se entrevistó con el consejero de Estado, Yang Jiechi, con quien abordó las relaciones comunes, aspectos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la organización de su próxima cumbre en enero venidero en La Habana, entre otros.
El miércoles, el ministro cubano de Relaciones Exteriores se entrevistó con su anfitrión, el canciller chino Wang Yi, quien le expresó que los vínculos bilaterales entran en una nueva etapa de desarrollo, con una cooperación que ha alcanzado niveles sin precedentes en algunos sectores.
Wang aseguró a Rodríguez que los dos países tienen ideales y creencias comunes y su deseo de impulsar la confianza mutua, fortalecer la cooperación pragmática y promover el desarrollo común.
Las crecientes relaciones de China con América Latina y el Caribe también figuraron en el intercambio entre ambos ministros de Relaciones Exteriores, en el cual Rodríguez afirmó que Cuba está satisfecha con las relaciones bilaterales y desea aumentar la cooperación en asuntos políticos, comerciales, culturales y en otros campos.
El ministro cubano inició sus actividades aquí con una conferencia sobre relaciones exteriores y la actualidad de su país en el Instituto chino de Estudios Internacionales, donde fue recibido por el presidente de esa institución, Qu Xing.
Funcionarios, académicos, representantes del cuerpo diplomático y de la prensa asistieron a esta conferencia en la cual el visitante ofreció una panorámica del proceso de actualización del modelo económico social cubano.
Las dificultades que sufre Cuba por el bloqueo de Estados Unidos, que calificó de obsoleto y reflejo de la guerra fría, y la apertura de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, puerto en las cercanías de La Habana, fueron asimismo tratados por el Canciller.
Sobre el tema, Rodríguez aseveró que esta primera zona especial de desarrollo brinda numerosas oportunidades al empresariado chino y de otros muchos países.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
Primer
Anterior
109 a 123 de 168
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|