|
General: Cuba el orgullo de América
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 05/03/2014 02:18 |
cuba el orgullo de america
La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su balance del año 2009 informó que en Cuba no existen problemas de desnutrición infantil severa. Se convierte así en el único país de América Latina en lograr semejante meta.
José Juan Ortiz, representante de ese organismo en La Habana, aceptó conversar con BBC Mundo sobre ésta y otras peculiaridades de los niños cubanos.
Según su opinión, lo que ocurren en Cuba se debe a que "hay una voluntad política" en el país.
Afirma que incluso la desnutrición infantil es menor que en países del Cono Sur con economías más fuertes y explica que "en los extremos de América Latina están Guatemala con el mayor problema y Cuba sería el país en el que está más controlado".
¿Hasta qué punto Cuba logra evitar la desnutrición infantil?
La desnutrición severa no existe en Cuba aunque hay algunos focos en las provincias orientales y en los barrios de La Habana con menor desarrollo, sobre todo en casos de embarazos de adolescentes. Sin embargo, están muy controlados por los programas de lucha contra la anemia y de atención a las embarazadas. Además existe un programa de detección de casos desde la primera infancia en las escuelas.
De todas formas estamos atacando estos focos con un programa dirigido a 24 municipios y un presupuesto de US$8,5 millones. Con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) trabajamos para mejorar los hábitos alimenticios de los cubanos, ya que en Cuba se come mal.
El cambiar hábitos culturales en la nutrición ayuda porque algunas de las carencias que detectamos no se deben a la falta de alimentos sino a su mal uso.
¿Cómo confirman ustedes que estos datos son objetivos? En Cuba nuestro trabajo es muy fácil. La sociedad tiene buena capacidad técnica y el análisis estadístico es tan profundo que sabemos exactamente dónde están los focos y las necesidades. Por otra parte, nosotros trabajamos en el terreno y por lo tanto conocemos la realidad específica, no sólo dependemos de lo que nos dicen.
No podría el gobierno cubano estar engañándolos?
No, ni somos tan tontos ni el gobierno cubano es tan malo. Los datos los constatamos exactamente igual que en cualquier otro país, usamos la misma metodología en Cuba que en Guatemala, Zambia o en España.
El lunes salgo para las provincias orientales y Camagüey a controlar los programas sobre el terreno, nos reunimos con el Poder Popular, con los ministerios y con los usuarios, es decir con la población. Es difícil que no conozcamos la realidad cuando de 24 funcionarios de Unicef, 22 son cubanos y todos tienen hijos o sobrinos.
¿Qué otras peculiaridades tendrían los niños cubanos?
l primer beneficio es la educación. En el mediano plazo la Unicef tiene como objetivo lograr la igualdad de género en la escuela. En Cuba se consiguió hace un montón de años, la escolarización es al 100%. Hay programas educativos de 0 a 3 años y hasta la Universidad es gratuita.
Luego la Salud, garantizada a los niños y niñas, desde antes de nacer, con el control de la salud materno-infantil. La situación es paradigmática en este terreno siendo un país del sur.
Aquí no hay ningún niño en la calle. En Cuba los niños son todavía una prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de América Latina, trabajando, explotados o en redes de prostitución.
¿Cuáles serían los retos en el futuro?
En base a la capacidad técnica del país se podría avanzar mucho en la calidad a todos los niveles, en la educación, en la sanidad, calidad de vida, calidad de disfrute de todos los derechos. Lo que ya se ha conseguido hay que mejorarlo y consolidarlo
otra fuente
En el último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) titulado de “Progreso para la Infancia un Balance sobre la Nutrición”, determinó que actualmente en el mundo existen 146 millones de niños menores de cinco años con problemas de graves de desnutrición infantil. De acuerdo con el documento, 28% de estos niños son de África, 17% de Medio Oriente, 15% de Asia, 7% de Latinoamérica y el Caribe, 5% de Europa Central, y 27% de otros países en desarrollo. Cuba sin embargo no tiene esos problemas, siendo el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil, todo esto gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido a Cuba como la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición. Esto se debe a que el Estado Cubano garantiza una canasta básica alimenticia y promueve los beneficios de la lactancia materna, manteniendo hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y complementándola con otros alimentos hasta los seis meses de edad. Además, se les hace entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Junto con otros alimentos como compotas, jugos y viandas los cuales se distribuyen de manera equitativa. No por nada la propia Organizacion de las Naciones Unidas, (ONU) sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de materia de desarrollo humano. Y por si fuera poco para el año 2015, Cuba tiene entre sus objetivos eliminar la pobreza y garantizar la sustentabilidad ambiental.
link: http://www.youtube.com/watch?v=TkvXS6GTOJY&feature=related
|
|
|
|
Crucero británico tocará puerto en La Habana el viernes
El Thomson Dream en una de sus anteriores visitas a La Habana
Con mil 200 pasajeros a bordo, el crucero inglés Thomson Dreams arribará al puerto de esta ciudad el viernes próximo, en momentos en que el Reino Unido se posiciona como el segundo mercado emisor de turistas a Cuba.
De acuerdo con el Ministerio de Turismo, esta acción forma parte de la campaña comercial que despliegan autoridades de la Isla para garantizar éxitos en la temporada invernal, por tradición la de mayor crecimiento en el sector.
En aras de incrementar además la cantidad de visitantes ingleses a la nación caribeña, la embarcación llegará a La Habana en las primeras horas de la mañana y será recibida por directivos y representantes del ramo.
Atendidos por el receptivo nacional Cubatur, los viajeros provenientes del país europeo tendrán la oportunidad de disfrutar los atractivos de la capital cubana, uno de los polos más visitados del archipiélago antillano.
De enero a octubre del presente año visitaron Cuba 127 mil 057 turistas provenientes de Reino Unido, cifra que marcha 1,7 por ciento por debajo de lo alcanzado en igual periodo de 2012, reporta la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
El crucero Thomson Dreams vino por primera vez a La Habana en enero de 2011.
(Información de la AIN y Cubadebate)
|
|
|
|
Angola y Cuba refuerzan cooperación bilateral
El refuerzo de la cooperación bilateral dominó hoy el encuentro que sostuvieron el vicepresidente de Angola, Manuel Vicente; y el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, quien concluyó este miércoles una visita oficial de tres días al país africano.
“Pasamos revista al excelente estado de la cooperación bilateral, la cual es profunda e histórica”, declaró a la prensa Rodríguez tras dialogar con Vicente en la sede de la vicepresidencia.
Explicó que durante la plática se hizo un análisis de la colaboración en materia de salud, así como de proyectos de diversa naturaleza, con la inclusión de la formación de recursos humanos.
“Constatamos que todos los proyectos avanzan, tienen impacto y benefician a los dos pueblos, que todavía tienen un gran potencial por explorar”, reconoció el jefe de la diplomacia.
Agradeció una vez más la permanente solidaridad de Angola con Cuba en asuntos que van desde el levantamiento del bloqueo, impuesto por Estados Unidos hace más de 50 años, hasta el desarrollo de la cooperación, con beneficios mutuos.
El ministro cubano llegó el pasado lunes a Luanda, donde tuvo conversaciones oficiales con su homólogo, Georges Chikoti, y se reunió con el ministro de Estado y jefe del gabinete de la Presidencia, Edeltrudes Costa.
En esa misma jornada depositó una ofrenda floral en el memorial al primer presidente de Angola, Agostinho Neto, y asistió a una velada por el aniversario 57 de la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de la isla caribeña.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
La Habana, primer destino turístico en alza del mundo
|
|
|
|
Clave Cubana dedica su XV Aniversario a Juan Formell (+ Fotos)
|
|
|
|
René González ofrecerá testimonios a comisión internacional
|
|
|
|
Mayoría de estadounidenses perciben el declive de su país

La mayoría de estadounidenses cree que su país juega un papel menos importante a nivel global que hace una década, y un porciento similar cree que Estados Unidos debería “meterse en sus propios asuntos” y dejar de implicarse en crisis internacionales, según un estudio publicado hoy.
Se trata de la primera vez en casi 40 años que una mayoría de estadounidenses (el 53%) considera que el liderazgo mundial de EEUU ha descendido en la última década, indica el estudio del centro Pew, titulado “El lugar de Estados Unidos en el mundo”, y que se realiza de forma cuatrienal desde 1964.
El porcentaje es más del doble que el registrado por la misma encuesta en 2004, cuando era de un 20 %.
Una mayoría aún más amplia, un 70 %, cree que EEUU es menos respetado hoy que en el pasado, una cifra que casi iguala a la registrada al final del segundo mandato del presidente estadounidense George W. Bush: un 71 % en mayo de 2008.
Además, un 52 % está de acuerdo con la frase “Estados Unidos debería meterse en sus propios asuntos en el plano internacional y dejar que los otros países se lleven lo mejor que puedan ellos solos”, mientras que sólo un 38 % de los estadounidenses está en desacuerdo con la idea.
Esa proporción es la más alta a favor del aislacionismo que se ha registrado desde que el Centro Pew empezó a hacer la pregunta en 1964, pero tiene un matiz: los estadounidenses siguen queriendo formar parte de la economía global.
Dos tercios -un 66 %- creen que tener más protagonismo en la economía global es algo bueno porque abre puertas al crecimiento, y sólo un 25 % cree que es malo para el país porque lo expone a riesgos.
Sin embargo, un 73 % cree que la economía sufrirá si más empresas desplazan sus operaciones al extranjero; y los encuestados están divididos sobre las virtudes de la mano de obra extranjera: un 46 % considera necesarios más trabajadores cualificados, mientras que un 43 % pronostica más beneficios si quienes aumentan son los no cualificados.
Casi la mayoría de los encuestados -un 48 %- cree que China es la primera potencia mundial en términos económicos, por delante de EEUU, pero este país sigue representando para la mayoría -un 68 %- el foco del liderazgo en términos militares.
Respecto a la labor del presidente Barack Obama en política exterior, un 34 % la aprueba y un 56 % la desaprueba.
Un 83 % cree que la lucha contra el terrorismo debe ser una prioridad en política exterior, y un 81 % cree que también debe serlo la protección de los empleos estadounidenses.
La encuesta se llevó a cabo por vía telefónica entre el 30 de octubre y el 6 de noviembre sobre una base de 2.003 adultos, con un margen de error de más menos 2,5 puntos porcentuales.
(Con información de EFE)
|
|
|
|
Raúl: Nos sentimos orgullosos de nuestras mujeres (+ Fotos)
Federadas en Congreso. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, exhortó hoy a las integrantes de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) a consolidar sus logros y seguir avanzado.
En el acto de clausura del IX Congreso de la organización, Raúl recordó a su compañera de vida y lucha, Vilma Espín, fundadora de la FMC y su Presidenta de Honor, y la gran influencia que ejerció en él para lograr un cambio en su mentalidad, antaño permeada por el fuerte machismo.
Nos sentimos orgullosos de nuestro pueblo, y especialmente de nuestras mujeres, expresó a las más de 370 delegadas y cerca de 120 invitados participantes en el evento.
El Presidente cubano lamentó no haber podido estar durante toda la sesión final con las federadas, porque se encontraba junto a otros dirigentes, chequeando las obras de la importante Zona Especial de Desarrollo del Mariel.
En las palabras centrales, José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central, señaló que la vida ha demostrado que la confianza depositada en las mujeres cubanas ha tenido una respuesta positiva.
El también Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, aseveró que en ninguna etapa de nuestra historia ha faltado la contribución decisiva de las mujeres, quienes hoy demuestran su entereza al asumir con eficiencia altas responsabilidades como directivas o cuadros.
Durante su discurso, enfatizó en la necesidad del intercambio generacional a lo interno de la Federación, y opinó que si bien la organización debía contar con dirigentes de experiencia, es igualmente necesario dar lugar a quienes se inician en esas funciones.
Aunque los jóvenes traen un enfoque distinto, siempre han acompañado y apoyado todos los procesos de la Revolución, por ello, la generación histórica de esta gesta también debe estar en posición de admitir los cambios, expresó.
El dirigente llamó a las familias, a los medios de comunicación y a las escuelas a apoyar a las federadas en la tarea de formar valores, para la cual es imprescindible la intersectorialidad.
A su vez, la FMC deberá aprovechar la simplificación que han tenido sus estructuras a raíz de este Congreso, además de ocupar menos tiempo en reuniones o entregas de informes y más en el trabajo diferenciado con las personas, porque intercambiar con las comunidades permite ver qué problemas están más a mano y realmente se pueden solucionar, acotó.
Machado Ventura ofreció cifras ilustrativas del protagonismo de las mujeres cubanas en cargos de dirección del Estado, así como en sectores claves, y señaló que tales avances no pueden hacernos sentir conformes, pues hay que continuar trabajando por una mayor participación de ellas en la vida económica, política y social del país.
El IX Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas sesionó este viernes y sábado bajo el lema Por la Patria, unidas y victoriosas, con la concurrencia de más de 370 delegadas en representación de todas las federadas del país.
Además de otorgárseles sendos reconocimientos al Comandante en Jefe Fidel Castro y al General de Ejército Raúl Castro, por todo lo que han hecho a favor de la organización y de las féminas cubanas, hoy fueron estimuladas las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Artemisa con la condición de Destacadas en el funcionamiento de la Federación, mientras que Granma se alzó con el título de Vanguardia.
También se ratificó como secretaria general a Teresa Amarelle, al presentarse el nuevo Comité y Secretariado Nacionales.
SEGUIR TRABAJANDO POR LOS DERECHOS Y OPORTUNIDADES DE LA MUJER
La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) exhortó hoy a sus miembros a continuar el trabajo a favor de la igualdad de derechos y oportunidades de las féminas, así como la defensa de los logros sociales del país.
De acuerdo con los dictámenes de las comisiones del IX Congreso de la FMC que concluye este sábado en La Habana, la organización iniciará un nuevo ciclo de labor dedicado a preservar las conquistas de la Revolución cubana y el perfeccionamiento de la sociedad.
Las federadas acordaron propiciar el fortalecimiento de la capacitación de los activistas y trabajadores sociales, así como la incidencia de las representantes de la FMC en los consejos de escuelas en toda la isla.
Señalaron que para la mejora del proceso educativo de los niños y jóvenes es precisa una mayor interacción con las familias y comunidades donde estos se desarrollan.
Propusieron, además, incrementar la presencia de temas de género en los planes de estudio de la educación superior, a partir de la cooperación con los ministerios y organismos formadores.
La FMC consideró que Cuba necesita promover aún más cuestiones como la maternidad y paternidad responsables e incluir un enfoque de género en las políticas informativas de la nación.
En tal sentido, instó al desarrollo de campañas para divulgar la igualdad y la inclusión, además de combatir los prejuicios asociados a elementos como el género o la raza que laceran la dignidad del ser humano.
También apostó por la incorporación de la mujer en las modalidades de trabajo y de gestión no estatal impulsadas en Cuba y recordó la importancia de las labores domésticas en el funcionamiento orgánico de la sociedad.
Durante la última sesión plenaria del Congreso -que contó con la presencia y participación del vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura-, la secretaria general de la FMC, Teresa Amarelle, subrayó la solidaridad de las féminas de la isla con todas las mujeres del mundo que aún reclaman la igualdad de género y la inclusión plena.
José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.
Machado Ventura en la jornada clausura del IX Congreso de la FMC. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.
Teresa Amarelle, Secretaria General de la FMC junto al General de Ejército y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruz. aúl Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.
Clausura del IX Congreso de la FMC. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.
Clausura del IX Congreso de la FMC. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.
|
|
|
|
Finlay en Google: un doodle de homenaje

Google le dedicó al médico cubano Carlos Juan Finaly su doodle del 3 de diciembre de 2013. En el logo especial por el 180 aniversario del descubridor del agente transmitor de la fiebre amarilla, también aparece el insecto culpable de la propagación de esa enfermedad: un aedes aegyptis, posado sobre una “g” en forma de nenúfar.
Al hacer clic en el doodle, se abre una página con los resultados de la búsqueda “Juan Carlos Finlay”, con enlaces a artículos sobre la vida de este científico. En la esquina superior izquierda de la página, aparece un pequeño logo de Google, que también está modificado: se sustituye la segunda “g” por un mosquito aedes aegyptis.
Carlos J. Finlay debió ser el primer Premio Nobel cubano. Lo nominaron siete veces en los primeros años del siglo XX, en la categoría de Medicina y con el respaldo de varias personalidades de la época. Murió en 1914 sin que el Instituto Karolinska de Estocolmo le diera ese reconocimiento.
Camagüeyano nacido en 1833, Finlay alcanzó prestigio internacional por sus estudios sobre la propagación de la fiebre amarilla, aunque también investigó otras enfermedades epidémicas, como el cólera, aunque sus descubrimientos sobre este padecimiento fueron censurados por el gobierno colonial español e ignorados por los académicos durante años, si bien el tiempo se encargó de darle la razón.
En 1902, Finlay ocupó el cargo de Jefe de Sanidad de la República y Presidente de la Junta Superior de Sanidad, el equivalente entonces de un Ministro de Salud Pública.
|
|
|
|
Prevén activa participación de Cuba en Festival Mundial de Estudiantes
Logo del 18 Festival Mundial de la Juventud
Los organizadores del XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Cuba aspiramos a que nuestra delegación tenga una activa participación en la cita juvenil de Ecuador, afirmó hoy aquí una dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria.
Una de las actividades que ha despertado gran expectativa es el Tribunal Antiimperialista, al que se espera la asistencia del joven Elián González, declaró la también integrante de la Organización Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes Yanet Romero. Elián fue el protagonista de un incidente entre el país caribeño y Estados Unidos luego de naufragar en una embarcación en la que su madre y otras personas pretendían emigrar.
Tras ser el único sobreviviente, fue rescatado y trasladado a la ciudad de Miami, donde grupos anticubanos con el apoyo de algunos familiares lejanos lo retuvieron en contra de la voluntad de su padre.
Siete meses después y tras un mediático proceso judicial, el niño fue devuelto a Cuba.
La dirigente juvenil cubana también resaltó la asistencia del Héroe de la República de Cuba René González Sehwerert, quien presentará en el tribunal el caso de los cinco luchadores antiterroristas de la isla presos en cárceles de Estados Unidos.
Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González continúan detenidos en la nación norteña, por dar seguimiento a las acciones de grupos extremistas asentados en la Florida contra la mayor de las Antillas.
El quinto del grupo, René González, se encuentra en la isla, tras cumplir con su sentencia y renunciar a la ciudadanía norteamericana.
La delegación cubana, que se espera llegue el próximo día 6 a esta capital, participará en conferencias, seminarios, talleres y una Feria de la Amistad, con la asistencia de 120 países.
Sobre los artistas de la isla que amenizarán las actividades del festival, mencionó a los intérpretes Laritza Bacallao, Baby Lores, Tony Ávila y su grupo, y Eduardo Sosa, entre otros.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Vittorio Garatti, un proyecto, un viaje siempre (+ Fotos y Video)
El arquitecto italiano Vittorio Garatti, en La Habana. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.
Vittorio Garatti aterrizó, de nuevo, en Cuba. De nuevo con bocetos bajo el brazo y una obra en la cabeza. Como hace más de cuarenta años, en la expectativa de ver su proyecto-sueño realizado, terminado por fin. Garatti, junto a su compatriota Roberto Gottardi y el cubano Ricardo Porro, concibió las Escuelas de Arte de La Habana, la de Ballet y la de Música fueron las suyas. Las de Porro fueron concluidas en 2009. Las de Gottardi y Garatti permanecen entre ruina de lo construido y proyecto de terminación. Espacio con llagas de tiempo, de indolencia. Y espacio cargado de la esperanza de sus muchos amantes.
Vino esta vez para inaugurar, el viernes 7 de marzo, en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam la exposición Vittorio Garatti: Obras y Proyectos.
“Es un hombre extraordinario”, comenta Jorge Fernández, Director del Centro Lam y curador de la exposición. “Se ha implicado mucho en lo que hace. Si tuviera que definirlo, es la perseverancia, la resistencia, el hecho de creer en lo que hace, el hecho de no dejar de soñar y eso es lo que lo ha mantenido vivo”.
La exposición se describe como un recorrido por todo lo que ha hecho: “Están sus dibujos, que tienen una composición erótica muy especial. Están unas modelaciones en 3D de cómo quedaría la escuela, la maqueta nueva que hizo del Teatro para Música, que es una catedral. Vittorio me dice que él sueña con que un día se interprete en ese auditorio Altagracia, de Carlos Fariñas, que no es cualquier música: es una cabalgata y está dedicada al Che”.
Según el propio arquitecto, en declaraciones a Prensa Latina, esta es la mayor de las exposiciones suyas porque reúne todas sus facetas laborales. “Estoy emocionado por el homenaje que pone a gran escala mi trabajo, ofreciendo detalles a quienes lo conocen y dándolo a conocer a las nuevas generaciones”, dijo entonces.
Garatti desarrolla ahora el proyecto El Anillo del Caribe, que conectará a los países insulares y caribeños por vías marítima y ferroviaria. Trabajó en Cuba hasta 1974. Y debió irse “soñando siempre con la terminación de sus proyectos”, asegura Fernández. Las escuelas son extremadamente transgresoras, al trabajar ese concepto de arquitectura orgánica, que se autogenera; trabajar desde la forma y lo social, por eso se inspiró también en la obra de Lam, El tercer mundo, La jungla… La arquitectura de Garatti anticipó muchas cosas: el posmodernismo, muchos conceptos que se manejan hoy en la arquitectura”.
Están, además, las referencias que lo inspiraron. “Desde este urbanismo de John Willis, de 1760, La Alhambra, Francesco Borromini, Alberti… También le interesan esos arquitectos que desgraciadamente han tenido que sufrir el dejar sus proyectos truncos, de no poder terminarlos, por disímiles razones, desde financiamiento hasta desidia e incomprensiones”.
“Vittorio es un hombre de la utopía, como Tatlin, que diseñó ese gran monumento, esa gran espiral y nunca se pudo hacer. Quizás Rusia no estaba preparada para un edificio de ese calibre, que estaba transformando tantas cosas. La arquitectura quizás tiene ese “pecado” de la inversión, del presupuesto”, concluye Fernández, también Historiador del Arte.
¿Estaba Cuba preparada para la arquitectura de Garatti?
Jorge Fernández: No estaba Cuba. Ni el mundo. Él cuenta que cuando fue a Italia y mostró el proyecto y la gente no lo entendió. Siempre pasa con las obras que son transgresoras. En aquel momento había también muchas diferencias estéticas, empezando por los propios arquitectos; y a veces las diferencias estéticas se traspolan a lo político, y empiezan discusiones políticas que no tienen sentido. Vittorio, además, es un comunista convencido y nunca ha dejado de serlo. Sin embargo, aquí no se entendieron esas escuelas como había que haberlas entendido. No hubo una sensibilidad, excepto la que tuvo el propio Fidel, quien ha dicho públicamente que a él lo trataron de convencer de que las escuelas no eran funcionales, de que era imposible terminar aquello, y que tuvo que enfrentar discusiones porque había mucha gente en contra de las escuelas.
¿Qué perspectivas hay de que se terminen ahora?
JF: Estamos en un momento complejo y este es un proyecto que requiere inversión. Creo que lo más importante es que en Cuba haya una sensibilidad en todas las esferas, primero hacia la escuela, hacia la importancia de poder terminarla, y después empezar a buscar los financiamientos, la ayuda. Vittorio sabe que Cuba sola no puede asumir el costo de esa escuela, tiene que existir una voluntad para crear un movimiento internacional para buscar financiamiento. Intentarlo, por qué no intentarlo. No se puede dejar de pensar en el futuro por las contingencias del presente.
¿Qué decir de esta escuela? Una escuela de Ballet, un animal, un crustáceo, un pulpo (con sus formas envolventes, intrigantes, ambiguas).
Ciertamente un organismo con muchas cavidades. Las cavidades siempre me han fascinado. ¿Su misterio? El sentido de atracción hacia el hueco oscuro. Siempre me ha apasionado el fondo marino, descubrir grutas y cuevas, me fascina el espacio abierto y devastado, (…) una disolución de planos: un no cerrar, no fijar.
Amo el viaje, la aventura (también como metáfora), el viaje como investigación, la investigación como conocimiento, el proyecto como conocimiento, el proyecto como un viaje…
El espacio, el barroco. Amo el espacio. Amo el movimiento, la interrelación.
Amo los sistemas abiertos que se nutren de intercambios.
Odio los sistemas cerrados que sofocan.
(…)
Encuentro perfectas las palabras de Vedova:
“Toda época tiene características propias, y la nuestra, por diversos datos, me parece caracterizada por lo no mesurable, por la decadencia de lo clásico a priori, por una perenne movilidad: lo contrario del concepto puro, de la moral instituida, de las leyes establecidas”.
Vittorio Garatti (Obras y Proyectos)
De izquierda a derecha Roberto Gottardi, autor del diseño de la Escuela de Artes Escénicas; Carmine Robustelli, embajador de Italia en Cuba, y Jorge Fernández, Director del Centro Wifredo Lam. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.
La exposición es abierta al público. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.
Centro Wifredo Lam. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.
Vittorio Garatti aguardaba junto a su obra. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.
Una niña mira lo que será el tratro de música de la escuela. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.
Vittorio Garatti y Alberto Moravia en las escuelas de arte, durante una visita del escritor a Cuba.
Vea el trailer de Espacios Inacabados (Unfinished Spaces), un excelente documental sobre la construcción de las Escuelas de Cubanacán, que recoge, entre otros, el valioso testimonio de sus tres arquitectos:

|
|
|
|
Algunas de las mejores fotos del 2013
|
|
|
|
Calidad de la industria turística cubana se consolida en el Caribe

El Hotel Iberostar Varadero ha sido seleccionado entre los mejores 25 del Caribe, según los premios Travellers´ Choice Hoteles 2013.
El galardón se otorga todos los años a los mejores hoteles del mundo, segmentado por categorías y zonas.
La selección de los ganadores se hace en base a los comentarios de sus huéspedes recogidas por TripAdvisor, la página líder a nivel mundial en opiniones de clientes sobre hoteles, con más de 40 millones de opiniones.
Según un funcionario de esta empresa, el reconocimiento implica en si estar incluido entre los mejores del mundo en su tipo, pues los mejores hoteles de sol y playa se encuentran ubicados en el Caribe.
La selección de Travellers´ Choice Hoteles 2013 muestra un esfuerzo de la industria turística de Cuba y sus inversores por elevar la excelencia del servicio y garantizar así un incremento del sector en la Isla.
(Con información de agencias)
|
|
|
|
Obtiene victoria Leinier en match contra Ray Robson
|
|
|
|
Universidad de las Artes celebrará su 5to Festival
|
|
|
|
Formación de médicos en Cuba: Realidad de una visión de futuro

Por José A. de la Osa
A mediados de 1960, transcurrido poco más de un año del triunfo de la Revolución, se produce un hecho de indudable significación histórica para la docencia médica: la renuncia en masa de 141 profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, la única con que contaba el país, lo que se convertía en una barrera para lograr el propósito revolucionario de universalizar la enseñanza de la Medicina con un alto grado de compromiso social.
Esa acción se produce ante a un llamado de la contrarrevolución interna alentada por los Estados Unidos, que intentaba también, luego de las primeras medidas sociales tomadas por el Gobierno revolucionario, asestar un golpe mortal a la enseñanza de la Medicina.
Para valorar en su justa dimensión el ámbito existente, agréguese el éxodo “hacia el Norte” de unos 3 mil médicos en estos primeros años (de los 6 mil con que contaba el país), lo que suscitó en 1962 una reflexión de Fidel en la inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, en La Habana.
“Una de las acciones más canallescas que el imperialismo ha realizado contra nuestra Patria —dijo— fue la política de sobornar médicos y tratar de llevárselos de Cuba”.
El máximo líder trazó entonces, con clara visión y sentido humanista, los caminos por los que transitaría la salud pública cubana y aseguró que nuestras universidades irían creciendo y los estudiantes se contarían por decenas de miles y los cuerpos de profesores serían cada vez más experimentados, por la obra creadora de la Revolución en marcha.
Esos visionarios planteamientos se convirtieron, con el creciente y masivo ingreso a nuestras universidades de estudiantes de Ciencias Médicas, en un colosal empeño de formación de profesionales y técnicos de la Salud, capaces de dar respuesta a los requerimientos de nuestro sistema sanitario y de la cooperación internacional.
La renuncia de los profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana tuvo una respuesta digna de 15 eminentes profesores, quienes con una actitud verdaderamente patriótica supieron mantenerse en sus puestos de trabajo, constituyendo el núcleo inicial que aglutinó en ese momento a una pléyade de médicos jóvenes y capaces que asumieron de inmediato las responsabilidades docentes.
En el camino sin retorno emprendido, la necesidad de contar con un gran número de profesionales y técnicos calificados para dar respuesta a los ambiciosos programas sanitarios que se avizoraban obligó a continuar creando y desarrollando un subsistema educacional propio para la preparación de los recursos humanos.
Esto permitió que las matrículas de la docencia médica superior fueran en ascenso. Ya en los años de 1974 a 1977 egresaron más de mil médicos anualmente. En 1983 se alcanza por primera vez la cifra de más de 2 mil, para superar los 3 mil en 1986.
En el periodo comprendido entre 1990 y 1995 sobrepasaron los 4 mil galenos, para lograr más de 5 mil en el 2011 y 10 mil 539 en el 2012, la mayor de nuestra historia.
Los frutos de los titánicos esfuerzos desarrollados en la formación de profesionales y técnicos de la Salud están a la vista. Bastaría solo con señalar que en la actualidad Cuba cuenta para la docencia con 13 universidades de Ciencias Médicas y tres facultades independientes en Artemisa, Mayabeque y la Isla de la Juventud, y también la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con un claustro integrado por al-rededor de 37 mil 500 profesores. Este gran escenario de formación académica incluye una amplia red de hospitales y policlínicos docentes.
Con estos recursos ha sido posible, desde 1961 hasta el 2013, formar a más de 130 mil médicos en nuestras universidades.
Un gran aporte de la Revolución en salud pública, que posibilitaría los ambiciosos programas educacionales desarrollados en las Ciencias Médicas, lo constituyó la introducción del concepto de universalización de la docencia médica, al integrar a los estudiantes de Medicina durante su proceso de aprendizaje a las unidades asistenciales docentes, lo que permitió, además, alcanzar la masificación y excelencia de los programas de formación del personal para la esfera sanitaria.
Por ello sería justo afirmar que la Revolución llevó, ciertamente, “la Escalinata de la Universidad de La Habana a todos los municipios del país”, al hacer realidad tangible la visión de futuro de Fidel.
Curso escolar 2013-2014
El curso escolar 2013-2014 acoge en sus aulas, según datos preliminares, a 88 mil 694 estudiantes de Ciencias Médicas, que abarca dos niveles de enseñanza: el superior, con 13 carreras, y el técnico con 24. Solo en Medicina, en los seis años que demandan sus estudios, la matrícula de educandos se ele-va a 47 mil 433, de los cuales 36 mil 923 son cubanos y 10 mil 510 jóvenes procedentes de 128 países. Las 13 carreras de Ciencias Médicas comprenden Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería, Tecnología de la Salud (Nuevo Modelo de Formación), Bioanálisis Clínico, Higiene y Epidemiología, Imagenología y Radiofísica Médica, Logofoaudiología, Nutrición, Optometría y Óptica, Rehabilitación en Salud, Sistema de In-formación en Salud y Psicología.
(Tomado de Granma)
GRADUACIONES MÉDICAS EN CUBA (1959-2013)
|
Año |
Graduaciones |
Año |
Graduados |
Año |
Graduados |
1959-60 |
728
|
1979 |
683
|
1998 |
2271
|
1961 |
335
|
1980 |
764
|
199 |
2308
|
1962 |
434
|
1981 |
1012
|
2000 |
1840
|
1963 |
334
|
1982 |
1087
|
2001 |
1765
|
1964 |
312
|
1983 |
2114
|
2002 |
1836
|
1965 |
395
|
1984 |
1945
|
2003 |
1933
|
1966 |
380
|
1985 |
2551
|
2004 |
1960
|
1967 |
433
|
1986 |
3041
|
2005 |
3708
|
1968 |
616
|
1987 |
2841
|
2006 |
3881
|
1969 |
940
|
1988 |
3401
|
2007 |
4180
|
1970 |
700
|
1989 |
3734
|
2008 |
4399
|
1971 |
432
|
1990 |
4223
|
2009 |
4488
|
1972 |
853
|
1991 |
4241
|
2010 |
4149
|
1973 |
951
|
1992 |
4583
|
2011 |
5463
|
1974 |
1269
|
1993 |
4780
|
2012 |
10539
|
1975 |
1361
|
1994 |
4627
|
2013 |
9612
|
1976 |
1477
|
1995 |
4019
|
Total |
134401
|
1977 |
1105
|
1996 |
3534
|
|
|
1978 |
579
|
1997 |
3255
|
|
|
(*) Incluye dos promociones. Anuario Estadístico de Salud. |
|
|
|
Primeira
Anterior
49 a 63 de 168
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|