|
General: Cuba el orgullo de América
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 05/03/2014 02:18 |
cuba el orgullo de america
La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su balance del año 2009 informó que en Cuba no existen problemas de desnutrición infantil severa. Se convierte así en el único país de América Latina en lograr semejante meta.
José Juan Ortiz, representante de ese organismo en La Habana, aceptó conversar con BBC Mundo sobre ésta y otras peculiaridades de los niños cubanos.
Según su opinión, lo que ocurren en Cuba se debe a que "hay una voluntad política" en el país.
Afirma que incluso la desnutrición infantil es menor que en países del Cono Sur con economías más fuertes y explica que "en los extremos de América Latina están Guatemala con el mayor problema y Cuba sería el país en el que está más controlado".
¿Hasta qué punto Cuba logra evitar la desnutrición infantil?
La desnutrición severa no existe en Cuba aunque hay algunos focos en las provincias orientales y en los barrios de La Habana con menor desarrollo, sobre todo en casos de embarazos de adolescentes. Sin embargo, están muy controlados por los programas de lucha contra la anemia y de atención a las embarazadas. Además existe un programa de detección de casos desde la primera infancia en las escuelas.
De todas formas estamos atacando estos focos con un programa dirigido a 24 municipios y un presupuesto de US$8,5 millones. Con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) trabajamos para mejorar los hábitos alimenticios de los cubanos, ya que en Cuba se come mal.
El cambiar hábitos culturales en la nutrición ayuda porque algunas de las carencias que detectamos no se deben a la falta de alimentos sino a su mal uso.
¿Cómo confirman ustedes que estos datos son objetivos? En Cuba nuestro trabajo es muy fácil. La sociedad tiene buena capacidad técnica y el análisis estadístico es tan profundo que sabemos exactamente dónde están los focos y las necesidades. Por otra parte, nosotros trabajamos en el terreno y por lo tanto conocemos la realidad específica, no sólo dependemos de lo que nos dicen.
No podría el gobierno cubano estar engañándolos?
No, ni somos tan tontos ni el gobierno cubano es tan malo. Los datos los constatamos exactamente igual que en cualquier otro país, usamos la misma metodología en Cuba que en Guatemala, Zambia o en España.
El lunes salgo para las provincias orientales y Camagüey a controlar los programas sobre el terreno, nos reunimos con el Poder Popular, con los ministerios y con los usuarios, es decir con la población. Es difícil que no conozcamos la realidad cuando de 24 funcionarios de Unicef, 22 son cubanos y todos tienen hijos o sobrinos.
¿Qué otras peculiaridades tendrían los niños cubanos?
l primer beneficio es la educación. En el mediano plazo la Unicef tiene como objetivo lograr la igualdad de género en la escuela. En Cuba se consiguió hace un montón de años, la escolarización es al 100%. Hay programas educativos de 0 a 3 años y hasta la Universidad es gratuita.
Luego la Salud, garantizada a los niños y niñas, desde antes de nacer, con el control de la salud materno-infantil. La situación es paradigmática en este terreno siendo un país del sur.
Aquí no hay ningún niño en la calle. En Cuba los niños son todavía una prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de América Latina, trabajando, explotados o en redes de prostitución.
¿Cuáles serían los retos en el futuro?
En base a la capacidad técnica del país se podría avanzar mucho en la calidad a todos los niveles, en la educación, en la sanidad, calidad de vida, calidad de disfrute de todos los derechos. Lo que ya se ha conseguido hay que mejorarlo y consolidarlo
otra fuente
En el último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) titulado de “Progreso para la Infancia un Balance sobre la Nutrición”, determinó que actualmente en el mundo existen 146 millones de niños menores de cinco años con problemas de graves de desnutrición infantil. De acuerdo con el documento, 28% de estos niños son de África, 17% de Medio Oriente, 15% de Asia, 7% de Latinoamérica y el Caribe, 5% de Europa Central, y 27% de otros países en desarrollo. Cuba sin embargo no tiene esos problemas, siendo el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil, todo esto gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido a Cuba como la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición. Esto se debe a que el Estado Cubano garantiza una canasta básica alimenticia y promueve los beneficios de la lactancia materna, manteniendo hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y complementándola con otros alimentos hasta los seis meses de edad. Además, se les hace entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Junto con otros alimentos como compotas, jugos y viandas los cuales se distribuyen de manera equitativa. No por nada la propia Organizacion de las Naciones Unidas, (ONU) sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de materia de desarrollo humano. Y por si fuera poco para el año 2015, Cuba tiene entre sus objetivos eliminar la pobreza y garantizar la sustentabilidad ambiental.
link: http://www.youtube.com/watch?v=TkvXS6GTOJY&feature=related
|
|
|
|
Viñales invita a disfrutar de naturaleza y tradición cubanas

Para quienes prefieran en esta temporada invernal el turismo de naturaleza, encontrarán en el Valle de Viñales, en Pinar del Río, uno de los exponentes únicos por excelencia de esa modalidad en Cuba.
A unos 190 kilómetros de La Habana esta esa zona, declarada Patrimonio de la Humanidad y que atesora entre sus atractivos tres instalaciones hoteleras dispuestas a cumplir con el más exigente de los gustos: Los Jazmines, La Ermita y Rancho San Vicente.
Las tres, operadas bajo la marca Horizontes del Grupo Cubanacán, ofrecen al visitante un confortable hospedaje en medio de un escenario excepcional, donde se mezclan valores naturales únicos, la conservación del entorno y la acción del hombre en las labores agrícolas, como el cultivo del tabaco.
Creados en 1960 por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, La Ermita y Los Jazmines recibieron en 1994 una reparación capital, en aras de ampliar sus capacidades de alojamiento por la creciente demanda del destino; y hoy cuentan con 62 y 70 habitaciones, respectivamente.
A esa oferta se suma villa Rancho San Vicente, enclavada en el Valle, la cual dispone de 53 cabañas y en sus cercanías se hallan baños medicinales de buena aceptación entre los turistas, consideró José Carlos Fernández, representante del Grupo empresarial en ese territorio pinareño.
En cada hospedería se organizan actividades dirigidas al disfrute de los vacacionistas en un ambiente sano y alejados de los centros urbanos, lo cual incluye visitas a lugares insignes como el Mural de la Prehistoria y la Cueva del Indio, la playa María la Gorda, y pasadías en los cayos Levisa y Jutía.
El también director de La Ermita anunció que en enero próximo comenzará la construcción del Plaza, pequeña instalación de 13 habitaciones en el centro del poblado de Viñales; y en octubre, entrará en operaciones el antiguo hotel Ranchón San Vicente, tras dos décadas de inactividad.
Las acciones están encaminadas a dar respuesta a los elevados niveles de ocupación que se registran en la zona de noviembre a abril, temporada de mayor dinamismo en el arribo y estancia de turistas, consideró Fernández.
Puntualizó que en la actualidad, a la propuesta estatal, se suman casi 600 iniciativas privadas, con excelentes servicios de alojamiento, recreación y gastronomía, y que cada vez ganan más espacio en la preferencia.
A Viñales llegan, en lo fundamental, viajeros de Alemania, Reino Unido, Francia y España, algunos de los principales mercados emisores hacia la Isla a escala global.
Sobre el turismo nacional, el directivo comentó que en julio y agosto últimos alrededor de 700 cubanos accedieron a los paquetes que promociona Cubanacán en ese territorio declarado Paisaje Cultural de la Humanidad, por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Enclavado en la Sierra de los Órganos, del grupo montañoso Guaniguanico, el Valle se revela con una historia que muchos expertos sitúan en más de 300 millones de años, en cuyo paisaje destacan 17 especies botánicas endémicas y atractivas elevaciones conocidas como mogotes.
(Con información de la AIN)
Viñales invita a disfrutar de naturaleza y tradición cubanas

Para quienes prefieran en esta temporada invernal el turismo de naturaleza, encontrarán en el Valle de Viñales, en Pinar del Río, uno de los exponentes únicos por excelencia de esa modalidad en Cuba.
A unos 190 kilómetros de La Habana esta esa zona, declarada Patrimonio de la Humanidad y que atesora entre sus atractivos tres instalaciones hoteleras dispuestas a cumplir con el más exigente de los gustos: Los Jazmines, La Ermita y Rancho San Vicente.
Las tres, operadas bajo la marca Horizontes del Grupo Cubanacán, ofrecen al visitante un confortable hospedaje en medio de un escenario excepcional, donde se mezclan valores naturales únicos, la conservación del entorno y la acción del hombre en las labores agrícolas, como el cultivo del tabaco.
Creados en 1960 por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, La Ermita y Los Jazmines recibieron en 1994 una reparación capital, en aras de ampliar sus capacidades de alojamiento por la creciente demanda del destino; y hoy cuentan con 62 y 70 habitaciones, respectivamente.
A esa oferta se suma villa Rancho San Vicente, enclavada en el Valle, la cual dispone de 53 cabañas y en sus cercanías se hallan baños medicinales de buena aceptación entre los turistas, consideró José Carlos Fernández, representante del Grupo empresarial en ese territorio pinareño.
En cada hospedería se organizan actividades dirigidas al disfrute de los vacacionistas en un ambiente sano y alejados de los centros urbanos, lo cual incluye visitas a lugares insignes como el Mural de la Prehistoria y la Cueva del Indio, la playa María la Gorda, y pasadías en los cayos Levisa y Jutía.
El también director de La Ermita anunció que en enero próximo comenzará la construcción del Plaza, pequeña instalación de 13 habitaciones en el centro del poblado de Viñales; y en octubre, entrará en operaciones el antiguo hotel Ranchón San Vicente, tras dos décadas de inactividad.
Las acciones están encaminadas a dar respuesta a los elevados niveles de ocupación que se registran en la zona de noviembre a abril, temporada de mayor dinamismo en el arribo y estancia de turistas, consideró Fernández.
Puntualizó que en la actualidad, a la propuesta estatal, se suman casi 600 iniciativas privadas, con excelentes servicios de alojamiento, recreación y gastronomía, y que cada vez ganan más espacio en la preferencia.
A Viñales llegan, en lo fundamental, viajeros de Alemania, Reino Unido, Francia y España, algunos de los principales mercados emisores hacia la Isla a escala global.
Sobre el turismo nacional, el directivo comentó que en julio y agosto últimos alrededor de 700 cubanos accedieron a los paquetes que promociona Cubanacán en ese territorio declarado Paisaje Cultural de la Humanidad, por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Enclavado en la Sierra de los Órganos, del grupo montañoso Guaniguanico, el Valle se revela con una historia que muchos expertos sitúan en más de 300 millones de años, en cuyo paisaje destacan 17 especies botánicas endémicas y atractivas elevaciones conocidas como mogotes.
(Con información de la AIN)
|
|
|
|
LA IMAGEN DEL DÍA: ¡Para refrescar!
|
|
|
|
Periodismo: 60 metros bajo tierra
El Jagüey es una de las pocas cuevas en Cuba que se explora en sus condiciones naturales. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Por Elisdany López
Desde el momento en que tropecé con la posibilidad de hacer este trabajo, varias veces el desvelo acechó mis noches. Ya ni sé cuándo se apoderó de mí esa claustrofobia por la que soy capaz de subir una escalera grande y diez chiquitas antes que encerrarme en el pequeñísimo espacio de un elevador.
Más que hacer periodismo, esta sería una superación personal, la manera de sosegar uno de mis más acentuados temores. No tendría que ascender dentro de la cajuela metálica que me pone a temblar las rodillas, sino todo lo contrario, debía recorrer casi un kilómetro a 60 metros bajo tierra; “enterrarme 60 metros”, según la acotación poco alentadora de un colega.
“Periodista, esta es una travesía que llamamos Cuevas de Trinidad. Hotel Las Cuevas, incluye un recorrido por el subsuelo de la instalación y por zonas aledañas como la loma de La Vigía y el valle de La Cantoja, es una ruta reabierta hace poco tiempo y muy atractiva para los visitantes porque es de las escasas cavernas en Cuba que se explora al natural, no tienen ni un ápice de urbanización”, informaba Ernesto Jiménez, espeleólogo y guía del trayecto, mientras preparaba los andariveles de una aventura que en ese instante era improbable presagiar.
LAS GALERÍAS PROMETIDAS
¿Está segura que puede vencer el sendero sin que antes le dé un “tareco”? ¿Usted le teme a las cucarachas, murciélagos, arañas…?, preguntaba el guía minutos antes de penetrar a la que yo imaginaba una gruta no transformada por el hombre, pero dispuesta por Natura sin demasiados vericuetos.
Ni mis más aguzados instintos de pionera exploradora me hicieron sospechar que cuando el guía subrayaba la naturalidad del entorno, hablaba literalmente. Al fotógrafo y a mí nos esperaba una jornada a lo Indiana Jones; con sogas, precipicios, deslizamientos por entre pequeñas aberturas, en fin, tendríamos que desplegar nuestras mejores condiciones físicas en aquella carrera de obstáculos que caprichosamente la naturaleza tramó en las mismísimas entrañas de la Tierra.
“Existen varias cuevas en el área, todas con un mismo origen, igual morfología y compuestas por la roca caliza del Mioceno, esta última tiene alto contenido de carbonato de calcio, es quebradiza y poco cristalina”- explicaba Jiménez cuando solo habíamos avanzado unos pocos metros- “Pero que no les asuste la fragilidad de las calizas, se necesitan miles de años para que ocurra un derrumbe y yo llevo como 40 viendo estas formaciones tal y como ahora”, dijo inmediatamente, como si en aquella oscuridad hubiera predicho mis intenciones de inquirir sobre las posibilidades de un desplome que nos demorara bajo tierra más de lo previsto.
No me apena confesar que estuve alrededor de tres veces a punto de salir del “juego”, pero cuando la voluntad cedía ante la fobia, mis compañeros desplegaban argumentos: “fue el instinto periodístico el que te trajo hasta acá”; “no te rajes que las galerías de cristales están ahí mismo”. Ante semejantes porras solo quedaba respirar y seguir adelante con la extraña seguridad de que mis amigos habían perdido el sentido de las distancias, pues las galerías prometidas se me hacían cada vez más lejanas.
“Nos espera variedad de formaciones secundarias que afloran en el techo, paredes y suelo de la cueva, todas producto de la disolución de las aguas aciduladas sobre las rocas. Verán cavidades ornamentadas; hablo de múltiples cristalizaciones que emergen de calizas de entre 25 y 30 millones de años. El encanto del paisaje subterráneo que les describo no tiene igual”, afirmaba el guía sin dejar de velar nuestros pasos entre los peñascos y fisuras de la gruta El Jagüey.
Así se nombra el lugar por el que anduvimos descubriendo belleza interior. Y es que se me antoja asumir la disposición de las protuberantes rocas como los sentidos, las líneas de un camino, el alma de un paisaje cuyo internamiento te obliga a ver más allá de todo cuanto se presenta a flor de piel, en este caso a “flor de tierra”.
Casi una hora habíamos pasado entre fósiles de caracoles, conchas, corales e insectos cuando un aleteo ensordecedor rompió la impresionante acústica que nos acompañaba durante el recorrido. Obstáculo agregado: miles de murciélagos hilvanaban una cortina que apenas dejaba entrever las anheladas formaciones de cristales. “No temas, ninguno chocará contigo”- aseguraba el espeleólogo- mientras yo dudaba de la sensorialidad extrema atribuida a esos quirópteros y ansiaba una cámara justo como la de mi fotógrafo, porque bien subrayó desde el inicio que aquel aparatico le daba valor para hacer cosas que normalmente le provocarían los mismos tembleques que sentía yo en ese instante.
Por increíble que me parezca ahora, continué la avanzada. Manos en la cabeza y tanteando el camino accedí al fin a la belleza anunciada. Decorados blanquecinos simulaban lagrimeos, columnas, capiteles y los más abstractos adornos… como intencionados por la musa creativa de un versátil arquitecto.
A esas alturas, adiós fobia; solo tenía ojos para deleitarme con aquel espectáculo de cristales superpuestos. Por suerte, el lente de Cubadebate perpetuó lo que, sin dudas, será uno de las coberturas inolvidables en mi carrera; una aventura excitante hasta en el regreso. Para volver no hizo falta la madeja de Adriana, bastó la orientación innata del explorador-guía. Entre las que a mi me parecían montones de piedras idénticas él encontró el camino de vuelta. Anduvimos junto a roedores e insectos, sometidos a elevadas temperaturas y deslizándonos por reducidísimos espacios…y si algo aprendimos de esta contingencia, además de que “en la montaña no importa cuánto falta, sino dónde pones los pies”; fue que la magia del Periodismo descansará siempre en sus capacidades de ponernos en situaciones límites y en las nuestras para lograr superarlas.
Cueva El Jagüey, Trinidad. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Galerías de cristal. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Según el espeleólogo Ernesto Jiménez se estudian las maneras para ofertar el sendero al turismo nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Galerías de cristal. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
La periodista Elisdany López y el espeleólogo Ernesto Jiménez. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Una estalactita crece un centímetro cada 10 años. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Galerías de cristal. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
El espeleólogo Ernesto Jiménez en las Galerías de cristal. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Desde el interior de la cueva El Jagüey. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Espeleólogo Ernesto Jiménez. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
El Jagüey es una de las pocas cuevas en Cuba que se explora en sus condiciones naturales. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Elisdany López durante la travesía. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Cueva El Jagüey. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Estalagmita. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Travesía por la cueva El Jagüey. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
|
|
|
|
El cordón umbilical de los cubanos

Hay lugares que no por comunes han de considerarse menos atractivos a la mirada indiscreta de la prensa. De esos que vemos repetidos en serie como la película de un cinematógrafo pero que a cada paso nos revelan un aire particular.
Son de esos sitios curiosos, que agrupan de tal suerte tantas historias como los pueblos de donde han de nacer, y por si fuese poco son capaces ellos mismos de recrear de manera inverosímil la vida de cada uno de sus pobladores.
Recintos grandes o pequeños, lúgubres o salvados por la suerte de los rayos del sol; estas cavernas de vida, o mejor dicho, de sustento para muchos parecen ser el breve universo donde se mezclan lo más grande con lo más pequeño y donde la individualidad del ser humano se pierde para siempre y parece entremezclarse con la vida cotidiana de todo un pueblo.
Delante, toda una plaza pública: la gente pulula, disfruta, vacila, conversa. Qué es lo mejor del día, cómo se comportará el tiempo, la novedad del viejito de la esquina o la noticia del último novio de la muchacha más linda de la cuadra.
En una esquina las jabitas parecen lanzar su pregón al aire, al lado las cuchillas y paqueticos de refresco sacan la cuenta de cuál es más barato y por si fuera poco una avalancha de carretillas, servidas con jugosos racimos de plátano esperan a que el mejor postor se los lleve a su casa o a la boca de un mordisco.
En su interior el tiempo parece detenerse, es otro.Quizás atrapado por lo espeso del ambiente; por los olores de todo tipo que se filtran y se mezclan en una fórmula desconocida.
Granos, líquidos, y pastas se alternan en una repisa sin orden aparente.
–¡Es por el precio!—dirán unos
–¡Es por el tipo!—exclamarán otros
Lo cierto es que en la mayoría de las ocasiones creería que es más suerte que otra causa la que dispone de su emplazamiento.
En estos sitios, donde casi siempre hay un mostrador con pinta de andamiaje salvado de un naufragio, llegan los habitantes del barrio a recoger los alimentos a que tienen derecho según la libreta, esa por la cual, hace ya más de cuarenta años, se distribuye entre todos, a precios subsidiados, parte de los víveres que en la Isla consumimos en el transcurso de cada mes.
En esos recintos el bodeguero, vórtice y anfitrión de cuantos llegan a preguntar por lo suyo, puede brillar o mostrar una opacidad que lo disminuya ante los ojos del barrio y es que ante cada pregunta reiterada de los vecinos todo parece decidirse en el justo momento de su respuesta.
Ser bodeguero no debe ser nada fácil. Cada cliente arriba con sus propias obsesiones: puede ser un anciano a la caza de un sobre de café; o una abuela con una larga historia y la exigencia de ser escuchada de principio a fin; o un niño a quien se le olvidó lo mandado a buscar por sus padres; o un aprovechado ansioso por desgranar el tiempo mientras apoya su aburrimiento en el legendario mostrador.
Muchas historias se conoce el bodeguero. Él tiene las llaves de múltiples secretos, pues la gente se despacha con la lengua mientras él despacha las mercancías.
Dicen los que más saben, no por diablos, sino por más viejos, que el aspecto de estos recintos ha variado notablemente a lo largo de los años, y que tanto sus dimensiones como prestaciones sociales se han visto reducidas a lo largo de las últimas décadas. Su espectro comercial se difuminó al perder la cantina y la parte que en ella se destinaba a quincalla.
Lo único que nos recordaba a los tiempos de antaño: su pizarrón bien colgado,parecen sucumbir hoy ante el tiempo o a las necesidades de una Cuba otra, una Cuba que deberá buscar otros ombligos que como bodegas, nos una como el cordón umbilical a los cubanos.
|
|
|
|
Tania cumpliría 76 años
Tania la Guerrillera, Foto: Juventud Rebelde
Este 19 de noviembre se cumplió el 76 aniversario del nacimiento de la destacada revolucionaria argentina Tamara Bunke Bíder, más conocida como “Tania la Guerrillera”.
Tamara nació en la Argentina en 1937 y se crió en un ambiente revolucionario inculcado por sus padres europeos, que emigraron a ese país suramericano tras escapar juntos de la Alemania Nazy. Nadia y Erich Bunke, padres de Tamara, militaban en el Partido Comunista Argentino y realizaban en su casa importantes reuniones clandestinas, inclusive guardaban armas, explicó el historiador Lois Pérez Leira en el sitio Cubainformación.
“Nosotros hacíamos comprender a nuestros hijos – Tamara y Olaf, su hermano- que estábamos luchando por el bien de la humanidad y el pueblo argentino; les explicábamos sobre la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, y los niños tenían que guardar silencio y no contar a nadie que en nuestra casa celebraban reuniones con compañeros del Partido Comunista Argentino, porque era una organización clandestina” explicó al sitio Cubainformación Nadia Bunke, madre de Tamara.
Desde niña se vinculó a la Federación Juvenil Comunista ( F.J.C.) donde hizo sus aportes como militante, llevó mensajes, repartió propaganda clandestina y distribuyó periódicos del partido.
En 1952, con 15 años emigró junto a sus padres a la República Democrática Alemana, y fue admitida en el Partido Socialista Unificado de Alemania pocos años después. Allá conoció al Che, en 1960, cuando este viajó a la Alemania Oriental frente a una delegación comercial del gobierno revolucionario cubano y sintió desde entonces un fuerte lazo con el proceso revolucionario cubano.
“Ella tenía la idea de que estando en Cuba iba a aprender a fondo de la Revolución Cubana y que le serviría en su trabajo revolucionario luego en la Argentina. Si ella pensaba y sentía que su deber era luchar en América Latina, nosotros no teníamos ningún derecho a retenerla”, explicó Nadia a Cubainformación.
Su vínculo con el Che y la revolución Cubana hizo que decidiera viajar a Cuba; llegando a La Habana el 12 de mayo de 1961. Aquí estudió periodismo en la Universidad de La Habana.
Su compromiso y su espíritu internacionalista fueron determinantes para que Tamara fuera seleccionada para ser parte del proyecto revolucionario de Ernesto Guevara, para la insurrección latinoamericana en Bolivia. Allá murió junto a otros 8 guerrilleros tras caer en una emboscada del ejército Boliviano en el vado de Puerto Mauricio, pocos días antes del asesinato de su fiel confidente Ernesto Che Guevara.
(Tomado de Cubainformación)
Video Homenaje a Tania la Guerrillera
|
|
|
|
Publicarán reflexiones íntimas del novelista cubano Alejo Carpentier en Venezuela
|
|
|
|
Presentan en Brasil zona especial de desarrollo del Mariel
|
|
|
|
Escuelas de Formación Integral: educar en sensibilidad (+ Fotos)
|
|
|
|
EE.UU.: Senado rechaza plan para facilitar traslado de presos de Guantánamo
Chuck Hagel, secretario de Defensa de Estados Unidos, quien estima que cada preso de Guantánamo costará 2,7 millones de dólares a EE.UU. este año, mientras que un reo en una prisión federal de máxima seguridad cuesta 34.000 dólares anuales. Foto: Archivo / EFE.
El Senado de Estados Unidos rechazó este miércoles con 52 votos a favor y 46 en contra una enmienda bipartidista que facilitaría el traslado de presos de la cárcel ilegal de Guantánamo a territorio estadounidense para su juicio, o a terceros países para su liberación.
Asimismo, el Congreso descartó otra propuesta que habría paralizado cualquier transferencia de reos durante un año.
La enmienda, redactada por el senador demócrata Carl Levin y el republicano McCain, daba luz verde al traslado solo después de que la Administración entregara un plan detallado al Congreso sobre dónde se juzgarían los detenidos dentro del país, una idea que buscaba satisfacer a los legisladores más críticos.
Según Levin, mantener a los presos en Estados Unidos es mucho más barato que dejar abierto Guantánamo.
Cada preso de Guantánamo costará 2,7 millones de dólares a Estados Unidos este año, mientras que un reo en una prisión federal de máxima seguridad cuesta 34 mil dólares, según señaló el secretario de Defensa, Chuck Hagel, en un carta dirigida al congresista demócrata Adam Smith.
El pasado mes de mayo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se “comprometió” a trazar un plan para la transferencia de presos a países que ya han dado luz verde para recibirlos.
Más de la mitad de los 164 reclusos del penal están en esta situación. La mayor dificultad reside en aquellos 48 detenidos que no pueden ser liberados, debido a que suponen un serio peligro para la seguridad nacional o porque no hay pruebas suficientes para ser juzgados.
Asimismo, se debe determinar la situación de los 16 detenidos de “alto valor” que deberían ser juzgados en territorio estadounidense si finalmente se cierra la cárcel de Guantánamo.
“Es hora de que dejemos atrás el miedo de que este país supuestamente no tiene capacidad para manejar a los presos de Guantánamo”, dijo este miércoles Levin.
La base naval que Estados Unidos mantiene en territorio cubano contra la voluntad de las autoridades y la población de ese país caribeño, fue convertida en una cárcel en 2001 para encerrar allí sin previo proceso judicial a toda persona considerada sospechosa de terrorismo.
El centro es considerado por organizaciones humanitarias como un moderno campo de concentración donde a la población penitenciaria se les aplica diversas modalidades de torturas, como el aislamiento en celdas con temperaturas extremas o les mantienen amarrados en posición fetal por más de 24 horas.
(Con información de teleSUR)
|
|
|
|
Históricas fotografías del Che Guevara serán subastadas en Viena
Foto que Korda tomara al Comandante Ernesto Che Guevara, conocida luego como la imagen más reproducida en la historia de la fotografía.
Un original de la instantánea de Ernesto “Che” Guevara tomada por Alberto Korda, al igual que la memorable imagen del revolucionario argentino fumando un puro, que registró René Burri en 1963, serán subastadas el viernes 22 de noviembre en Viena.
“Éstos son dos de los pocos originales de la época que se conservan”, dijo Stefan Musil, el portavoz de la galería fotográfica Westlicht, quien precisó que será la primera vez que estas dos icónicas fotos se subasten al mismo tiempo.
Musil indicó que la obra de Korda tiene un precio de salida de 3.000 euros (4.030 dólares) y la de Burri parte de los 2.400 euros (3.200 dólares).
Alberto Korda (1928-2001) capturó esta instantánea el 5 de marzo de 1960, durante el entierro de las víctimas de la explosión del vapor La Coubre. La foto se popularizó siete años después, cuando el editor italiano Giangiacomo Feltrinelli, que adquirió los derechos de “Diario del Che en Bolivia”, imprimió la imagen en un gran póster. Luego se convertiría en una de las más reproducidas de la historia.
“Estaba a unos 8 ó 10 metros de la tribuna donde hablaba Fidel y tenía una cámara de lente semi-telefoto cuando me percato que el Che se acerca a la baranda, donde estaban Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir”, declaró Korda a Granma Internacional en 1997.
“El Che se había mantenido en un segundo plano. Se acerca a mirar el río de gente. Lo tengo en el objetivo, tiro uno y luego otro negativo, y en ese momento el Che se retira. Todo ocurrió en medio minuto.”
El fotógrafo cubano nunca exigió derechos de autor debido a que compartía los ideales del argentino y siempre trató de evitar los juicios para proteger la imagen del “Che”.
Foto tomada por René Burri al Che durante una entrevista en 1963.
En la otra foto, Burri (Zúrich, 1933) inmortalizó durante una entrevista al “Che” Guevara fumando un puro, sin mirar al objetivo y con las cejas levantadas, también convertida en todo un símbolo que dio la vuelta al mundo.
“Esa cara de soberbia del Che es en realidad de enojo. Yo estaba en su oficina en Cuba, enviado por Magnum para hacer unas fotos para la revista americana Look, y él se estaba peleando con una periodista norteamericana que había viajado conmigo. ¡Parecía un tigre enjaulado y ni se fijaba en mí, por lo que pude hacerle todas las fotos que quise!”, recordó Burri.
(Con información de El Liberal)
Korda cuenta la historia de su foto
|
|
|
|
Ballet Nacional de Cuba viaja a Bahamas para participar en Galería Nacional Nassau

La primera bailarina Amaya Rodríguez y el coreógrafo Eduardo Blanco, ambos miembros del Ballet Nacional de Cuba (BNC), viajarán a Bahamas para participar el próximo jueves en una gala en la Galería Nacional Nassau, informó este martes el Departamento de Prensa del BNC.
Para la ocasión los artistas cubanos presentarán la obra Capullito de Alelí, que lleva coreografía de Blanco y será interpretada por Rodríguez con música que recrea la canción del mismo nombre.
Fuentes de la destacada institución destacaron que dicha melodía fue popularizada en una singular interpretación por Nat King Kole.
Para esta gala, añade la nota, se espera la actuación en vivo de su hija Natalie Cole.
Capullito de Alelí fue premiado en Sudáfrica con Medalla de Oro y en esta presentación subirá a escena con el título Swan song of the flamingo, concluye la información.
(Con información de la AIN)
|
|
|
|
Tony, mi papá y el guajiro “Cascarero”
Por Irma Glez Salanueva
Este fin de semana culminó el 9no Coloquio por los Cinco. Holguín nos colmó de amor y muestras de solidaridad, pero a su clausura no siguió el añorado regreso a casa. A pesar de que el cuerpo pedía a gritos un poco de descanso luego de tan arduas y emotivas jornadas, aun nos quedaba algo muy importante por hacer. Mi papá tenía una deuda pendiente, una palabra que cumplir y ya nos había anunciado a la familia que no podía postergarse.
Sucede que en la Penitenciaría Federal de Marianna, donde mi padre cumplió los últimos siete años de injusta prisión, coincidió con un guajiro cubano que se hacía llamar “Cascarero”, en honor a su pueblo natal. En el encierro ese hombre se acercó mucho a mi padre y ambos tenían una amistad que se fundaba sobre todas las cosas, en el respeto. El guajiro admiraba en mi padre el honor que infunde el sacrificio por una causa justa y mi padre reconocía en él, una nobleza desbordante que se sobresalía a la explosividad que lo caracterizaba. No muchas cosas tenían los dos en común, pero una sola bastaba para unirlos: “el amor por Cuba”. Aun así, las formas en que se profesaba este amor a la patria estaban plagadas de diferencias, pero estas fueron languideciendo al pasar del tiempo y del esfuerzo de mi padre por darle orden a las ideas que aquel hombre tenía, sobre todas las cosas, en relación a La Revolución Cubana. En honor a la verdad aquel guajiro bruto, según el mismo se definía, poca noción tenia de lo que realmente ha pasado y pasa en nuestra Cuba. La dejó cuando aún era muy joven, dejándose tan solo motivar por los arrebatos que lo tipifican, por lo que la larga ausencia, sumada a lo que de nuestro país se dice por allá, habían creado en su cabeza una telaraña que nublaba la verdad. Pero las conversaciones espontaneas con mi padre y la estela de autentica cubanía que por costumbre ha dejado la actitud de “Los Cinco” en cada una de las prisiones por donde injustamente han tenido que pasar, lograron que sin proponérselo, podamos decir desde un punto de vista quizás un tanto flexible, que el guajiro llego a volverse en muchos aspectos, defensor de la obra social de nuestra revolución.
En los días próximos a la salida de mi padre de la cárcel, aquel hombre le pidió que en cuanto estuviera por Las Tunas fuera a visitar a su madre y hermanas a su pueblito. Mientras tanto el seguiría aguardando el momento de su libertad como lo había hecho hasta entonces, sembrando semillas una y otra vez en la yarda de la prisión, a pesar del empeño de los guardias en arrancar las plantas tan pronto retoñaban, pues esa era la forma que tenia de sentirse cerca de sus raíces hasta llegado el añorado retorno.
La ocasión del Coloquio nos acercaba a su hermosa tierra y luego de mucha búsqueda dimos por fin con la casa de la madre del amigo. Días antes, “El flaco”, como llama mi padre cariñosamente a su hermano Tony , había llamado para insistir en la visita. Tony es ahora quien comparte con el guajiro la cárcel de Marianna y además de usar muy a propósito los pantalones que allí dejo mi padre , hace suyas también como es costumbre entre Los Cinco , no solo las convicciones, las alegrías, los dolores y las ideas del resto, sino incluso hasta las promesas. Por lo que mi tío, como lo llamo cariñosamente yo, asumía desde hace meses en defensa de su hermano, mi padre, la tarea de apaciguar la impaciencia de Cascarero .
Por fin llego el día, luego de agradecer como jamás será suficiente, a todos los participantes del Coloquio, corrimos hacia Cascarero. Nos encontramos entonces con un pueblito intrincado y colorido, evidentemente zona de pescadores, pues en los portales su gente desenredaba laboriosa y alegremente las redes utilizadas para la faena. También vimos cintas amarillas, muchas cintas amarillas y vecinos atentos a los visitantes que no se pierden cuando tenemos en cuenta que el pueblo cuenta tan solo con 84 viviendas. Cuando por fin encontramos la casa de la madre del guajiro íbamos ya acompañados por muchos pobladores, que al reconocer a mi padre con humildad y mucho cariño nos acompañaron al encuentro. Obidia llevaba casi dos años sin recibir noticia de su hijo, no sabía si estaba vivo o no y lloró y nos abrazo desde la llegada hasta la partida. No tomamos fotos que serán enviadas a mi tío para que este haga entrega a Cascarero y prometimos ser el vínculo de comunicación entre ellos. La emoción vino a borbotones y mi madre también lloro mucho, ¿pero como no hacerlo? Somos una familia, testigo por muchos años de grandes gestos solidarios, no nos queda otra opción que multiplicar nuestra sensibilidad por mil y ser recíprocos con lo que tanto se nos ha dado.
La insistencia y la amabilidad de aquel pueblo hizo que mi padre lo recorriera casi en su totalidad. En una casa le brindaron ostiones, en otra le brindaron café, visitó a una señora de 96 anos madre de un combatiente de La Sierra, habló con otra que le mostró un altar en cuya cima tenia las fotos de mi papa y mis cuatro tíos junto con una vasijita con salvia ¨para salvarlos¨, según dijo. Yo en tanto me quede haciéndolo compañía a la hermana de Cascarero, mientras que esta, agachada y nerviosa, se apoyaba en una banquetica para escribirle una carta a su hermano. Al terminar me la entregó y yo no pude más que admirar la letra de aquella señora y así se lo expresé, en respuesta ella me dijo: “Eso se le debo a Fidel, en este pueblo somos todos humildes pero muy revolucionarios, por eso queremos tanto a Los Cinco”.
Salimos de allí llenos de vida, sin cansancio alguno, felices y dichosos porque tal y como diría Ramsey Clark en una tribuna ese mismo día en Holguín ,¨ somos parte de la Revolución más grande que ha dado la historia ¨. Llegamos a Cascarero pensando que había terminado el Coloquio y salimos de Cascarero, con la certeza de que apenas comenzaba. Día a día este se multiplica en el correr despreocupado de cada niño cubano , con cada abrazo de joven o de anciano , con la lagrima empática de cada hijo y de cada madre , con todos los gestos humanistas que de tan cotidianos ni nos detenemos en ellos, pero que son muestra de que la nobleza ha sido sembrada en el corazón de Cuba y que con ella, junto al batallar y el esfuerzo imparable, lograremos tan pronto como se impone, que mis cuatro tíos visiten el pueblo de Cascarero.
|
|
|
|
Viengsay Valdés: Alicia Alonso siempre busca lo mejor de una
Viengsay Valdés, primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba. Foto: Nacho Orejas. La Nueva España
Viengsay Valdés, primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, a la provincia española de a Asturias para dar vida a Julieta en “Shakespeare y sus máscaras”, un espectáculo de la compañía que dirige la prima ballerina assoluta Alicia Alonso y que programa el Centro Niemeyer este viernes a partir de las 20.30 horas. Pero esta no es la razón principal de su regreso al Principado. Al día siguiente, el sábado, contraerá matrimonio en la iglesia de San Juan del Real, en Oviedo con el asturiano Carlos Herrero.
-Vuelve a España.
-Desde 1995 esta es mi segunda casa. Vengo frecuentemente, tengo amigos…
-… Y pronto, un marido.
-Sí, sí, el sábado próximo. Me casaré en la iglesia de San Juan del Real, de blanco. Va a ser muy romántico. Mi madre estará conmigo. Mi padre no, pero es porque ya falleció. Carlos Herrero es mi prometido. Nació en Oviedo, pero trabaja en La Habana. Allí fue donde nos conocimos: en 2009. Lo adoro. Es una maravillosa persona. Me entiende muy bien… con tantos trajines como tengo.
-No para de viajar.
-Y él es muy paciente. Fíjese, llevo tres meses en España…
-Pero, nada, el sábado es la boda. Por cierto, tiene un nombre muy curioso.
-Significa “Victoria” en el idioma de Laos. Mis padres fueron embajadores de Cuba allí. Los primeros. Un ministro de Cultura les propuso este nombre a mis padres. Mamá estaba embarazada. Aceptaron. Fue una celebración allá. Viengsay es la ciudad de la victoria, la ciudad liberada. Fue muy importante para ellos.
-Un nombre que marca.
-En alguna crítica escribieron que Viengsay hacía honor a su nombre.
-Bueno, que yo la llamaba para hablar de “Shakespeare y sus máscaras”.
La primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba
-Se trata de un espectáculo más del repertorio clásico del Ballet Nacional de Cuba. Se trata de una versión particular de “Romeo y Julieta”, según Alicia Alonso. Lo importante es que es el propio Shakespeare, esta vez, el que actúa como guía de los espectadores en la tragedia.
-O sea, el narrador.
-Algo así. Shakespeare y sus máscaras cuentan la historia: el drama, la tragedia, la comedia…
-Y usted es Julieta.
-Un personaje asombroso y capaz de evolucionar. De la niña ingenua del principio, la que conoce el amor, a la mujer que tiene que lidiar con las dos familias que no permiten el amor. Y todo concluye con la toma de decisión de ella: tomar el brebaje que la adormece y que lleva a Romeo a la muerte y a ella misma, después, tras despertar. El final es un “pas de deux” emocionante. Julieta intenta reanimar a Romeo hasta que al final no puede.
-¿Cómo es eso de trabajar con una leyenda como Alicia Alonso?
-Ella busca lo mejor de ti. Es muy exigente, pero es natural. Nos da los mejores consejos para que logremos transmitir aquello que ha ideado. Ella ya ha bailado todos estos papeles y sabe dónde están los problemas y sus posibles soluciones.
-Pero ya digo: una leyenda.
-Yo la veo todos los días.
-¿Cómo fue el día en que le nombraron primera bailarina?
-Fue un día de gran alegría. Había interpretado todos los roles clásicos. La nominación vino más tarde. Alicia Alonso me dio oficialmente la noticia. Fue en 2001.
-Y eso agrava su posición en la compañía.
-Por supuesto. Tengo que interpretar los roles más difíciles. Me exigen mucho rigor. No te puedes dar el lujo de fallar.
-Y de estos papeles de los que me habla, ¿cuál prefiere?
-“Don Quijote” es el que me dio a conocer internacionalmente y es el papel que más disfruto. Me pasa igual con “El lago de los cisnes”, el juego entre el cisne blanco y el cisne negro. Me gusta mucho “Carmen”. Me gustaría hacerlo en mi retiro.
-¿Se ve retirada?
-No, qué va. Tengo todavía mucho que bailar. No sé qué haré cuando llegue ese momento. Podría dedicarme a la enseñanza, como ha hecho Alicia Alonso. Pero no es el momento. Así que espere un tiempo y ya se lo diré.
-Los críticos internacionales la sitúan entre las cuatro bailarinas más grandes del mundo.
-Fue un premio al trabajo que he ido llevando a cabo todos estos años. Me dio mucha alegría.
(Tomado de La Nueva España)
Viengsay Valdés en “Don Quijote”

|
|
|
|
Cubanos residentes en Colombia piden fin del bloqueo norteamericano
|
|
|
|
René González en Página 12: “No nos dieron la garantía del debido proceso”
|
|
|
Primeira
Anterior
64 a 78 de 168
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|