Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 6 años)
En este día, el Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases. Durante los seis días siguientes, nuestro planeta estará al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, el líder soviético Nikita Kruschev anunciará al mundo su buena disposición para retirar las armas, gracias a un acuerdo confidencial en el que EE.UU. se compromete a no invadir Cuba. En noviembre, Kennedy ordenará el levantamiento del bloqueo naval y a finales de año, las bases cubanas de misiles estarán totalmente desmanteladas. (Hace 51 años)
Un U2, avión espía norteamericano, regresa a su base tras una misión rutinaria sobrevolando la isla de Cuba. A bordo lleva unos negativos fotográficos que muestran unas instalaciones militares con gran movimiento de personal y tropas en torno a ellas. Parecen ser plataformas de lanzamiento de misiles de medio alcance. En Washington la CIA estudia las ímágenes a fondo y no habrá lugar a dudas: son silos para armas atómicas que estarán operativos en poco tiempo. El presidente estadounidense John F. Kennedy, consultará con sus asesores las alternativas posibles para enfrentar el hecho: diplomáticas, bloqueo militar, invasión, ataque aéreo... Finalmente se impondrá el bloqueo y el 22 este mismo mes Kennedy anunciará el bloqueo naval en torno a la isla para impedir la llegada de más misiles nucleares. Al mismo tiempo solicitará a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. Durante unos días el mundo estará al borde del holocausto nuclear y, finalmente, Krushchev aceptará las demandas de Kennedy. El 26 de octubre anunciará que los cohetes con cabezas nucleares serán retirados de Cuba, poniendo fin a la Crisis. (Hace 51 años)
Rendición de una fuerza de invasión que ha pretendido acabar con la revolución castrita de Cuba y que desembarcó en bahía de Cochinos el 17 de este mismo mes. 100 invasores han muerto y 1.200 son capturados. Esta invasión, apoyada por Kennedy, supondrá una gran humillación para la administración estadounidense. (Hace 52 años)
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 52 años)
En La Habana, Fidel Castro jura su cargo como primer ministro cubano, tras seis años de guerrillas contra el dictador Fulgencio Batista. Poco después Fidel Castro pondrá en marcha una profunda reforma agraria, nacionalizará empresas estadounidenses, y designará un gobierno de claro corte marxista. (Hace 55 años)
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 55 años)
Durante la Revolución Cubana contra el régimen de Batista, tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba, no sólo porque se toma por primera vez la capital de una provincia, sino también porque en la misma se captura el último recurso militar de la tiranía: un tren blindado completamente cargado de soldados y armas. (Hace 55 años)
Mientras se entrenan con la intención de invadir la isla de Cuba, 20 opositores del dictador cubano Fulgencio Batista son detenidos en México. Entre ellos se hallan Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. El grupo se llama "26 de julio", y se encuentra en un campo de entrenamiento que tiene un arsenal en el rancho Santa Rosa, en Chalco, a 35 kilómetros de la Ciudad de México. Poco tiempo después de esta detención serán puestos en libertad y recuperarán su arsenal para continuar con su entrenamiento, y el 25 de noviembre zarparán del puerto de Tuxpan en el yate "Granma", para iniciar en Cuba el derrocamiento del régimen dictatorial de Batista. (Hace 57 años)
El gobierno estadounidense, tras un acuerdo alcanzado con el de Cuba, comienza a pagar el arriendo, sin límite temporal, de los terrenos de bahía Guantanamo. El precio: 2.000 dólares anuales. (Hace 110 años)
Tomás Estrada se convierte en el primer presidente de la República de Cuba tras el traspaso de poderes por parte de Estados Unidos que ocupaba la isla desde 1898. (Hace 111 años)
La Asamblea Constituyente cubana, reunida en sesión secreta, aprueba la incorporación de la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución de la República, lo que supone convertir la isla en protectorado estadounidense con poca o ninguna independencia. (Hace 112 años)
En la isla de Cuba, que se haya militarmente ocupada por Estados Unidos, la Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución del país. Tan sólo un mes antes, el 21 de enero, se habían iniciado los debates sobre el proyecto. (Hace 112 años)
Mediante el Tratado de Paz entre los Estados Unidos de América y el Reino de España, queda proclamado hoy en Washington que "España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba". Igualmente, en el mencionado Tratado también se recoge que "España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones", entre otros muchos acuerdos. (Hace 114 años)
En París (Francia), España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y las demás plazas de soberanía española en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares así como la liberación mutua de prisioneros y el respeto a las propiedades. Estados Unidos se compromete a conceder la independencia a Cuba. (Hace 115 años)
En el contexto de la guerra hispano-estadounidense, tiene lugar la rendición española de Santiago de Cuba y la firma del armisticio entre ambos contendientes. (Hace 115 años)
6.000 soldados norteamericanos desembarcan cerca de Santiago de Cuba, a donde ha conseguido llegar la escuadra española al mando del almirante Cervera. (Hace 115 años)
En el puerto de La Habana (Cuba), a las 21:40 h, el crucero norteamericano Maine salta en pedazos por una explosión en su proa que causa la muerte a 264 marineros y 2 oficiales. A pesar de que la mayoría de oficiales destinados a investigar el caso considerarán la explosión como consecuencia de una combustión espontánea de polvo de carbón en el interior del barco, el presidente estadounidense McKinley iniciará los preparativos bélicos. La denominada Guerra de Cuba, entre Estados Unidos y España está a punto de comenzar. (Hace 116 años)
Comienza en Baire la Guerra de Cuba, insurrección contra el dominio español al negarse el gobierno de España a reformar el régimen colonial vigente en la isla caribeña. Ante el estallido, España responde enviando 9.000 soldados, suspendiendo las garantías constitucionales y aplicando la censura de prensa. El 21 de marzo, Cánovas del Castillo aprobará el envío de otros 7.000 soldados más. La guerra concluirá en 1998 mediante los acuerdos de París, concretando la futura independencia de Cuba para 1902. (Hace 118 años)
En Cuba, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, reune en Damajagua a un numeroso grupo que, junto con sus esclavos a los que declara libres, se lanza a luchar por la libertad y la independencia de la isla. (Hace 145 años)
En Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores. Con el fin de imposibilitar la entrada de buques enemigos en el puerto, la entrada es cerrada con cadenas a la vez que ordena hundir tres embarcaciones. La Habana resistirá heroicamente y no será hasta el 12 de agosto, cuando logren rendir la defensa del Castillo del Morro, que los ingleses vean cumplido su objetivo tras someterla a un sangriento ataque y bombardeo. (Hace 271 años)
En Cuba, los frailes dominicos fundan la Universidad de La Habana ocupando el lugar del antigüo convento de San Juan de Letrán con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo. En 1842 será secularizada por el gobierno de España. No será hasta mayo de 1902 cuando se produzca el traslado al lugar que ocupa actualmente en lo alto de la colina universitaria, una antigua instalación militar de los españoles. (Hace 292 años)
Tras haber sido fundada en nombre de los Reyes de España el 25 de julio de 1514, día de San Cristóbal al cual debe su nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana y haberse convertido a partir de 1556 en la capital de la isla, pasando a ser el centro de las operaciones del gobernador español que se trasladó desde Santiago de Cuba, no es hasta el día de hoy cuando a La Habana, al lado de una hermosa bahía, se le otorga definitivamente el título de Ciudad mediante una Real Cédula del rey Felipe II. (Hace 421 años)
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 458 años)
Aunque fundada en 1513 en otro asentamiento hoy llamado Surgidero de Batabanó, Diego de Velázquez de Cuéllar traslada la ciudad de la Habana a la Bahía, lugar que ocupa actualmente, donde las condiciones de habitabilidad son mucho mejores. En el día de hoy se oficia la primera misa y se da por fundada oficialmente, en nombre de los Reyes de España, la Villa de San Cristóbal de La Habana en su nuevo emplazamiento. (Hace 494 años)
El conquistador español Hernán Cortés y sus hombres comienzan su expedición adentrándose en tierras de México tras haber ordenado quemar sus naves, para zanjar la disputa con los partidarios del gobernador Diego de Velázquez, que mantienen que hay que regresar a Cuba porque la expedición se puede dar por concluida. Intuyendo la riqueza de Tenochtitlán, Cortés y la mayoría de sus capitanes y tropas están en desacuerdo. Para zanjar la cuestión, Hernán Cortés ordena varar y quemar todas las naves. De este modo todos se tienen que rendir ante las evidencias, no quedándoles más remedio que adentrarse en los nuevos territorios. (Hace 494 años)
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 495 años)
De Santiago de Cuba parte una expedición formada por tres naves, organizada por Diego Velázquez, gobernador de la isla. 110 españoles, a las órdenes de Hernández de Córdoba tienen como objetivo la conquista de México. Tras 21 días de navegación, descubrirán la península del Yucatán, arribando a la isla de Cozumel, frente a la costa yucateca. Continuarán por Campeche y seguirán hasta el río Champotón, donde serán atacados por treinta mil indígenas que les causarán enormes bajas. Hernández de Córdoba se tendrá que retirar malherido y regresará a Cuba con sólo dos de los suyos. Poco después fallecerá como consecuencia de las heridas recibidas. (Hace 497 años)
En la localidad cubana de Birán nace Fidel Castro Ruz, militar, revolucionario, estadista y político cubano que en 1955 se exiliará en México, desde donde preparará una guerrilla revolucionaria contra la dictadura del general cubano Fulgencio Batista. A finales de 1956 partirá a bordo del yate Gramma con un contingente de 80 hombres que al llegar a Cuba se establecerán en la Sierra Maestra. En 1958 llevarán a cabo con éxito la ocupación de Santiago y desde allí Fidel Castro lanzará la ofensiva final que recorrerá la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959. Será mandatario de su país como primer ministro desde 1959 hasta 1976 y presidente desde entonces hasta 2008. (Hace 87 años)
Nace en Banes, Cuba, Fulgencio Batista, que en 1952 con el grado de sargento dará un golpe de Estado, y asumirá de manera dictatorial el mando del ejército y la presidencia de la República de Cuba, hasta su derrocamiento el 1 de enero de 1959 por Fidel Castro y sus fuerzas revolucionarias. (Hace 113 años)
Nace en Matanzas (Cuba), Armando Carnot Veulens, graduado en el año 1905 como cirujano dental. Prestará ayuda y atención a varios gremios de trabajadores en su ciudad natal. Será conocido como el médico de los pobres. Fallecerá en La Habana en 1926. (Hace 130 años)
En la ciudad cubana de La Habana, nace José Martí, que será político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria para liberar a Cuba del dominio español. Pertenecerá al movimiento literario del modernismo y será combatiente, general mayor del ejército de liberación. Su prematura muerte a los 42 años de edad en una emboscada, lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 161 años)
En Bayamo (actual Granma, Cuba), nace Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, que será el líder de la independencia cubana en sus inicios. Se levantará en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868 y liberará a sus esclavos invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Será Mayor general del Ejército Libertador y Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. En 1873 será depuesto como presidente. El 27 de febrero de 1874 caerá en desigual combate contra las tropas españolas. (Hace 194 años)
Muere en La Habana, Cuba, el periodista y poeta Nicolás Guillén, máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana y comprometido con las actividades culturales y políticas de su país, por lo que llegó a ocupar cargos importantes en la diplomacia a raíz del triunfo de la revolución cubana. (Hace 24 años)
José Martí, poeta cubano y combatiente, general mayor del ejército de liberación, resulta muerto a los 42 años en una emboscada por soldados españoles en Dos Ríos (Cuba). Su prematura desaparición lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 118 años)
“En cualquier punto de nuestra tienda puedes pagar en CUC y en Moneda Nacional, incluso, puedes combinar ambas monedas o pagar con tarjeta magnética sin ningún problema”, comentó Elizabeth, gerente de La Copa.
La novedad ha encontrado rápida aceptación entre los clientes, quienes agradecen la facilidad de evitarse el viaje hasta las CADECAS.
“Cambiar dinero en una CADECA es un martirio. Cuando no están cerradas en días laborales, están almorzando, y cuando menos lo esperas, llegan los camiones de TRASVAL a recoger dinero y la cola llega hasta la otra cuadra. Esta medida no resuelve de momento el problema de los salarios, pero al menos no tienes que depender del servicio de cambio”, explicó Jorge, un cliente a las afuera de La Copa.
Algunas personas sienten temor por las altas cifras que tendrán que manejar. Es decir, si cada CUC son 25 pesos en moneda nacional, una compra de múltiples productos puede servir para que algún “vivo” recaude fondos para su bolsillo.
“Puede ser un poco complicado para mi manejar una suma mayor de dinero y tener en cuenta el cambio en todo momento. Con más de 70 años las sumas se tornan más difíciles de hacer. Pero bueno, lo que si no puede ser es que tengamos dos monedas. Supongo que todo se irá solucionando sobre la marcha, los precios bajarán, y las ‘chucherías’ para mi nieta costarán uno o dos pesos, no diez o veinte”, dijo Rosa en las afueras de La Puntilla.
Sin embargo, según apuntó Elizabeth, las cajas de pago cuentan con un sistema automatizado que revelará al cliente el costo de los productos que adquirió.
“Todas las cajas registradoras tienen en su sistema el tipo de cambio que tienen que hacer. Todo de acuerdo a la tasa de cambio de CADECA. El cliente podrá ver, como lo hacía antiguamente, el precio de los productos que compró en la pantalla de la caja. Tampoco será un problema si el cambio del CUC baja o sube, el sistema estará actualizado al día”, sentenció.
En el caso de La Puntilla, una comercial del área del mercado dijo que hasta el momento solo se puede comprar en peso cubano en efectivo en esa área. Y agregó que aún se está aprobando la ampliación de dichos servicios hacia otros puntos de venta de la tienda.
Respecto al tema, la gerente del lugar dijo que no estaba autorizada a dar declaraciones. No obstante, en las afueras del área del mercado se podía ver el mismo cartel que estaba en las tiendas de La Copa.
La Puntilla. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
La Copa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
La Copa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
La Copa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Cartel de promoción en exhibición en las tiendas La Puntilla y La Copa.
“AT&T el gigante d teléfonos e internet en EEUU me confirma q tienen bloqueado a Cubadebate y Cuba Si. Yo me cambio de compañía”, escribió el también conductor del programa radial alternativo de Miami La Tarde se mueve en su cuenta de Twitter, EdmundoGarcía65.
Por esa misma via el periodista cubano aseguró que la censura contra los sitios de internet cubanos Cubasí y Cubadebate viola la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos por lo que recomendó a los clientes de esa compañia en Miami solicitar los servicios de otras empresas como Comcast,Verizon o T-Mobile.
Los seguidores de Cubasí y Cubadebate en Estados Unidos que son usuarios de AT&T cuando tratan de acceder a esas páginas cubanas les sale un cartel en la pantalla de sus ordenadores que dice: “No reconoce el servidor”.
“Ellos me confirmaron que retiraron el acceso porque los sitios no tienen convenio con ellos, una burda mentira, esto viola la 1ra Enmienda de la Constitución”, aseguró el periodista radicado en Miami al ser entrevistado por Cubasí.
Al parecer, y según las declaraciones de AT&T, los portales de internet Cubadebate y Cubasi son los únicos sitios cubanos que no “tienen convenio” con la importante compañía de comunicaciones norteamericana.
La cultura expresa la experiencia histórica de cada pueblo. La creación intelectual y cultural de una región juega un papel importante en el desarrollo o creación de su identidad. El arte contemporáneo cubano también funge como vehículo transportador de identidades. Esta vez, la exposición “Caminando, ese Caribe que nos une”, pretende reflejar el temperamento de una región dotada de una pluralidad y riqueza plástica donde a través de la variedad de técnicas, soportes y materiales, se logra construir una unidad temática. Dieciocho artistas cubanos, cada quien con su estilo, se unen bajo el concepto de retratar su propio Caribe, ese que quizás les ha marcado por habitar en esta región.
Los caribeños, en cuanto a historia, comparten la marca que les dejaron los colonizadores, tienen ese acento común que los distingue, fruto positivo de un largo proceso de transculturación. Exponentes consagrados como Manuel Mendive, Nelson Domínguez, Kcho, Choco, José Fuster, Flora Fong, Alicia Leal, Alberto Lescay y Roberto Diago, junto a otros creadores cubanos, se empeñan en reflejar aquello que comparten como caribeños: la gracia y simpatía, la intensidad en el carácter, el exuberante colorido, la música tropical, la devoción a credos propios resultado de un sincretismo religioso y el mestizaje de una piel marcada por el sol ardiente.
La muestra traduce un relato donde lo esencial es ese Caribe que aporta un sello autóctono, que dibuja una fisonomía social y que define casi por antonomasia la personalidad de la región, resultado de una mezcla o hibridación de etnias. El paisaje potencia la imagen geográfica donde resaltan destinos por el exotismo natural. El clima del que goza esta zona se ve manifiesto el cromatismo donde predomina la brillantez de un ambiente expuesto a temperaturas cálidas de color. Sin embargo, y debido también a su situación geográfica, estos países se ven asolados por huracanes cada año, lo justifica la variación en el discurso dramático del paisaje. La insularidad determina un conjunto de prerrogativas que sitúa al autor ante la disyuntiva creativa a la hora de escoger un horizonte del cual parte el motivo de la obra. No asombra encontrarse frente a una gama tonal que explora los motivos más ensombrecidos de un Caribe a todas luces foráneo. Se observaran diversos estados de ánimo manifiestos en los arquetipos estéticos. Difieren visiblemente en la epidermis colectiva de un relato construido a todas voces.
No hay pureza, todo es mezcla, fundición, sin embargo una autonomía emerge de los lienzos cual retrato identitario de lo que pudiera ser el sello adormecido de una región. Sincronía de entramados universales vienen a ponerle fin a la cultura inglesa, francesa, africana, y hasta pinceladas indochinas para la delatar una suerte de carácter intransigente, agolpador, que se revela ante el rostro de una nación marcada por el peligro de perderse donde pudo más la autonomía que la indolencia. Miradas múltiples que no escatiman en reconocer la multiplicidad de trazos y colores para escribir una huella semejante a la caricatura gentilicia de unas islas aparentemente dispersas, pero conectadas profundamente por una corriente marítima que desliga de todo prefacio colonial. No son los trazos, sino esa costumbre absorta lo que incendia la inquisitiva mirada de los colonizadores.
Esteban Machado, “De donde crece la palma”- 2013 (Mixta / lienzo, 150 x 100 cm)
No ocurre ruptura, es todo continuidad y en medio del collage de estilos que remarca la muestra, emerge una organicidad que viene a aglutinar la verdadera esencia que convoca a los artistas. Dieciocho piezas están en constante diálogo, interacción. No hay un guión preconcebido, más bien el espectador puede establecer su propia rutina, ya sea como una especie de juego donde cada cual escoge el orden en que quiere dar su lectura o seguir el camino natural que conduce al relato. En el centro, rompiendo con la lógica visual, la única escultura de la muestra, asemeja una rosa de los vientos, que tiene marcados los rumbos en los puntos cardinales que se divide el horizonte, y a su alrededor, como islas, el resto de las piezas. Pero el recorrido no prejuicia al mensaje, ni al orden los presupuestos. La descomposición en factores privilegia esa diversidad maníaca que resume al Caribe. Al final de la lectura los espectadores habrán percibido una misma idea sin importar las sintaxis.
Transcienden cómo símbolo de la rebelión emancipada un desafío a la inventiva que constituye el excedente adicional, la creatividad con que se ha sabido imponer para forjar una identidad propia. El sacralismo desacralizado de la mixtura de dioses y creencias que se hermanan en una misma noción de lo divino, el fenómeno religioso compartido por diferentes grupos humanos. Formas menos rígidas que se integran en las tradiciones culturales de la sociedad, o etnias donde se practican; paralelismos entre doctrinas, ritos y enseñanzas colectivas. Lienzos que registran la meditación durante ceremonias afro, el canto a la fertilidad y la ofrenda a la madre tierra frente a advocaciones canónicas equivalentes.
Flora Fong, “Contra viento y marea”- 2013 (Mixta / lienzo, 112 x 145 cm)
Por eso no sorprende ver la conjugación que asume lo pintoresco de una feminidad respingada junto a la gestualidad desafiante que encara una personalidad armada a retazos de diversos elementos simbólicos que construyen un mapa para nada homogéneo. Exponentes recrean a la mujer vista desde la actitud más convencional hasta despojarse del yugo para conducirse a la emancipación. La desnudez reflejada esta vez como expresión de libertad sin complejos y no cómo tabú eclesiástico, lo que determina la postura igualitaria ante el disfrute de actividades tradicionalmente exclusivas a lo varonil. Es precisamente esa mujer que desea girar el rostro para contemplar un panorama diferente, creado quizás por la dirección con que ella misma enrumbe la mirada.
Predomina durante el desarrollo del relato visual el aire carnavalesco que dota a la región de un colorido festivo. Aunque cada territorio presenta variantes, son elementos comunes en el Caribe los desfiles y la música como alegoría de la participación popular. La cultura folclórica reflejada como instrumento afianzador de la identidad y del patrimonio así como al conocimiento de las raíces.
Como una señal singular, la muestra es también un reclamo al derecho de un espacio para una cultura que necesita ser vista y reconocida.
José Miguel Pérez, “Mairim, Plenitud”- 2011(Acrílico / lienzo, 70 x 56 cm)
Alicia Leal, “Homenaje a Lam”- 2013 (Acrílico / lienzo, 51 x 43 cm)
CubaDebate invita a sus lectores a un foro debate sobre la nueva Ley de Inversión Extranjera hoy, a las 2:30 pm, con la participación de Déborah Rivas, Directora General de Inversión Extranjera en el MINCEX y Armando Cuba, Asesor Jurídico de dicho organismo.
Si usted desea participar puede dejar desde ya su comentario en esta información y en la tarde tendremos a nuestros invitados en la redacción de Cubadebate para responder la mayor cantidad de preguntas posibles hasta las 4:30 pm.
Pedro Durán hizo un relevo de altísima calidad, cuatro biangulares produjeron seis carreras e Industriales superó 7×3 a Pinar del Río la noche del lunes en el estadio Latinoamericano, para colocarse delante 2-1 en este duelo semifinal de la LIII Serie de Béisbol en Cuba.
Durán, que ya había debutado en postemporadas el 28 de marzo último, salió al rescate de Noelvis Entenza, el designado para la apertura por el director Lázaro Vargas, luego de dos boletos sucesivos del diestro de Cienfuegos sin siquiera lograr un strike.
Y si el viernes su faena pasó inadvertida en el lánguido rendimiento azul, la víspera mantuvo al equipo con opciones de ganar, para finalmente celebrar su primer éxito en play offs, la quinta victoria en seis decisiones durante toda la campaña.
El zurdo de Guanabacoa, que entró con dos corredores en base y no pudo evitar la ventaja pinareña de 1×0, cumplió un sólido relevo de siete capítulos, en los cuales fue efectivo con los primeros pitcheos, colocándolo en distintos puntos de la zona de strike, además de combinar bien la recta, la curva y el cambio.
Así, no incluyó muchos ponches pero sí obligó a 11 rodados inofensivos, apenas permitió tres imparables —doble de Duarte y dos sencillos de Yosvani Peraza—, retiró a nueve bateadores consecutivos entre el batazo de Duarte y un boleto a Lorenzo Quintana, esto fue del tercer al sexto episodio, y no permitió anotación.
Ahora acumula ocho y un tercio en el play off, en los cuales los pinareños le conectan para apenas .111 (tres hits en 27 veces al bate).
Esta labor en presencia de 54 111 aficionados, según el reporte oficial, se combinó con el ataque de sus compañeros ante un pitcheo descontrolado y más que todo sin comando en conteos críticos, si bien parecieron ajustados los maderos de los Leones.
Julio Alfredo Martínez, también zurdo, líder de efectividad del torneo (1.71 PCL) y elegido para abrir por el manager Alfonso Urquiola, y el relevista Erlis Casanova les lanzaron demasiado cómodo a dos de los bateadores más débiles del line up contrario y ello costó carreras que igualaron y abultaron el marcador.
Ante Raiko Olivares, octavo en el orden ofensivo, en conteo de tres y dos, con dos outs en la pizarra, Julio Alfredo sirvió una recta noble que el campocorto local rechazó con violencia para apuntarse el doble que igualó 1×1 el marcador en el final del segundo acto.
Y contra Fran Camilo Morejón, el noveno, después de un out y con hombres en las esquinas, Casanova sirvió otro envío “ingenuo”, aprovechado por el máscara para conectar biangular y provocar dos anotaciones que iluminaron la pizarra con un score de 6×1 al final del quinto capítulo.
La derrota, en definitiva, fue a la cuenta de Julio Alfredo, que en el tercer inning también fue víctima de los dobles de Alexander Malleta y Rudy Reyes, impulsores de una y dos anotaciones, por ese orden.
Permitió el abridor zurdo, en total, seis hits y cuatro limpias en dos y dos tercios de labor. Y su relevo cinco imparables más y otras dos carreras inmaculadas en uno y dos tercios. Sí lanzó con efectividad Isbel Hernández, quien toleró un hit y una anotación durante tres y dos tercios.
Raiko (3-3), más Lourdes Gourriel y Alexander Malleta, ambos con dos hits, se combinaron para siete inatrapables, más de la mitad de los 12 conectados por el line up azul, cuyo tercer madero, Yulieski Gourriel, fue el único que no bateó incogible.
Por segundo partido del play off consecutivo es contenida la artillería de Pinar del Río que, contados los cinco indiscutibles en la derrota del 29 de marzo, ha bateado únicamente nueve —dos dobles— en las últimas 55 veces al bate. Ese rendimiento los ha llevado a un promedio de .222 (90-15, 3 dobles-1 triple-4 jonrones), además de tener apenas .286 de OBP.
Luis Alberto Valdés y David Castillo cometieron errores, aunque ninguno de los dos “ensuciaron” las carreras del home club.
En contraste, los dos errores de los anfitriones, uno de Rudy Reyes y otro del tercera base sustituto Juan Carlos Torriente, sí costaron par de anotaciones que pusieron en peligro la ventaja ganadora, antes de la llegada del zurdo Yohandry Portal, el quinto lanzador azul en el desafío, para dominar a Roel Santos y ponchar a Giorvis Duvergel en el final del noveno y, de ese modo, apuntarse el salvamento.
Pinar del Río, segundo en la tabla de posiciones al término de la segunda fase preliminar de la Serie 53, inició el pulso con victoria de 10×2 en su cuartel general ante Industriales, tercero en esa instancia.
Pero a seguida sufrió dos derrotas: una por nocao de 2×13 al cabo de siete capítulos en el Capitán San Luis y la de esta lunes en el primero de tres desafíos en el Latinoamericano de la barriada del Cerro, en La Habana, capital de Cuba.
Para hoy, con hora de comienzo a las 7:15 de la noche, está pactado el cuarto partido y Alfonso Urquiola le confiará la apertura a Yosvani Torres, el mejor abridor del campeonato (15-3 en las dos fases preliminares y 1-0 en el play off), para igualar el duelo.
E Industriales, por su parte, puede depender de Vicyohandri Odelín (7-5 en la Serie y 0-1 en la postemporada) o del propio Noelvis Entenza (7-6 en el campeonato) para colocarse a un triunfo de avanzar a la final de la pelota cubana.
Matanzas ganó el tercero consecutivo Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
¿Por dónde empiezo?, pues por la verdad: ni Matanzas, ni Santiago de Cuba en sus buenos tiempos, ni mi querido Holguín en su único cetro, me harían serle infiel al Dr House, aunque últimamente entiendo por qué ya se dejó de hacer la serie. Están “inventando” muchas historias. Entonces empecé a ver el juego entre cocodrilos y leopardos en la segunda entrada, luego de semi-disfrutar una historia más del tan brillante como excéntrico doctor.
Pero no es de televisión de lo que voy a escribir –como me piden algunos foristas_ sino de pelota que aunque Ustedes lo duden algo se de ella, por eso me fascina.
Antes de seguir: para los que no saben quién es Fidel Díaz, se trata del director de El Caimán Barbudo, un excelente realizador de radio, guionista del programa televisivo Entre manos, trovador y por supuesto industrialista hasta la médula, muy conocedor de este juego pero como no es cronista deportivo puede decir sus gustos sin ningún sonrojo. Ahh Fide, tú y yo hemos hablado mucho de aplicar disciplina en nuestro pasatiempo nacional. Es verdad que para Villa Clara es una pérdida la sanción de Freddie Asiel Álvarez, pero ¿sería sano suspender la medida? ¿acaso no daría bandera verde a que se sigan tirando pelotas intencionalmente? ¿es eso bueno para el beisbol?. No lo creo amigo, pienso que está bien mantenida la sanción como advertencia a posibles actitudes similares.
Además les transcribo lo que me escribió mi amigo, profesor y crítico de cine Gustavo Arcos: “Hola. Estoy bastante complicado con todo tipo de asuntos. Voy siguiendo los juegos pero no tanto como para sentarme, día a día, a escribir alguna crónica. En ese sentido, te comento que lo que te envié el otro día, no era de mi autoría, sino de un amigo, muy amante del beisbol, que me lo hizo llegar. Observa que firmaba como el zorro de Lawton y yo ni soy de esa zona, ni escribiría jamás con seudónimo. Te veo muy entusiasmada con las derrotas de industriales y tu apasionado escrito alabando la victoria de los pativerdes, me hace pensar que estas bajo algún tipo de droga. Modera un poco tus notas que al día siguiente le dimos knock-out. Y bueno para serte sincero y aunque se que será difícil, espero que los villareños se acuerden de su estirpe y logren sacar del paso a los de tu amiguito V Mesa. Besos azules G.”
A su vez Axel Díaz, un joven fanático del beisbol, repentista y poeta como su padre , el también narrador Alexis Díaz Pimienta –que se ríe en Facebook de mi porque los leones recuperaran su corona, según él- me pasó un correo: “Por favor, Paquita, todavía estás a tiempo de retractarte a tu comentario anterior. ¿Quién tiene que llorar en Maternidad de línea? ¿Seguro que Industriales? ¿Tú crees verdaderamente que los pinareños puedan ganarle a Industriales en el Latino? Crees que el pitcheo de relevo de los pativerdes, dígase, Yosbiel Vilaud, Livan Moinelo, Vladimir Gutierrez… (ninguno llega a 20 años y son las principales cartas de atrás de Urquiola), pueda aguantar la presión de 55 mil aficionados gritando al unísono. Solo un fanatismo iluso y ciego de una periodista-avispa holguinera, sin equipo propio, puede hacer que se escriban incoherencias en un sitio tan leído como Cubadebate. Lo siento, pero no me estás demostrando que eres ¡la periodista Paquita Armas Fonseca!… Abrazos azulísimos. Jejeje. Espero con ansias tu próximo artículo sobre el KO de Industriales en el Capitán San Luis. AXEL”
El hijo de mi amigo -como mi amigo repentista- me quiere mucho y por eso habla así. Y aquí está la última cita: busquen el comentario de Jaguanilebongó en el debate del comentario de El Fide (http://www.cubadebate.cu/opinion/2014/03/30/buena-bola-a-llorarle-a-papa-montero/#.Uzh3N_KxjQg).
Y ahora vayamos para El Sandino ¡cómo había aficionados vestidos de rojo!. Eran tantos que en un momento que Victor salió al campo y le empezaron a chiflar los villareños, él como es su estilo, hizo una seña a los rojos para que armaran bulla ¿eso no forma parte del espectáculo deportivo también?.
Aficionados matanceros celebran en el Sandino. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
La cuarta entrada me puso mal con el ralling de tres carreras de los leopardos que puso el juego a su favor cuatro a tres, pero en la parte alta del quinto inning los cocodrilos empataron.
A propósito, el juego de este domingo lo trasmitió por TV el equipo de Telecristal (de Holguín) y lo hizo muy bien. Es loable la síntesis en imágenes de lo sucedido en el juego, cuando termina la quinta entrada: así uno revuelve sus alegrías o tristezas vividas momentos antes.
¡Qué manera de enredarse la sexta entrada para los cocodrilos. ¡Y cómo se veía a Victor! Espero no sea hipertenso porque en cualquier momento va a recibir un susto. Si fue el pelotero espectáculo, hoy es el mentor espectáculo, y un ídolo para Matanzas, aunque le caiga mal a una buena cantidad de aficionados. Ahhh parece que por lo menos en entrega al terreno Víctor Víctor se parece a su padre: hizo una cogida para el segundo out que así se juega a la pelota, y “el chama” Bustamante, con solo 19 años, en estadio contrario, ponchó a Ángel Sarduy, bateador de buen desempeño. Ahí se acabaron las esperanzas de los naranjas en esa entrada.
Ramón Moré en el principio de la séptima entrada quitó al espirituano Ismel Jiménez por Yosvany Pérez y se llenaron las bases, con un doble play en home, y primera más out por regla, pero Yadiel Hernández repitió su costumbre de batear en el momento justo: Matanzas se puso al frente al menos por una. La octava fue un dolor de cabeza y en el noveno, Yosvany logró dominar a los mejores bateadores. El final del noveno ¡madre mía!, los leopardos abrieron con hit y otro roletazo fue hit también, dos hombres en base, sin out y Villa Clara home club. Pero de todas formas nuevamente los cocodrilos se empinaron un vaso de naranja, esta vez con el ingrediente del lanzador Félix Fuentes, un cerrador de lujo. Y hasta aquí: nos seguimos viendo en ¡Buena bola!
Lázaro Martínez se ha lanzado como un rayo en busca de un imposible: llegar a la meta junto a Andrew Valmon, un hombre de 44.28 y apenas 27 años de edad. Lázaro, voluntarioso, ha olvidado que ya él está en la treintena de años y que su mejor tiempo es 2 segundos superior al del americano, pero no le importa el handicap y su presión infernal en esos primeros 200 mts le ha arrancado una exclamación al narrador norteamericano. Lázaro pretende morderle los talones al americano o al kenyano, pero al salir de la recta norte ya no puede seguir el ritmo y tiene que reconocer con angustia que le será imposible darle alcance. Se le nota triste.
Corajudo, intenta no perder el paso, pero en los 120 metros finales sus piernas no le acompañan y la pista parece extraviársele en el horizonte. Aprieta los años en las costillas y decide llegar, ya no en tercer puesto, sino en quinto y entregar el batón. Siempre ha sido un guerrero de los relevos. Un medallista, y esta carrera, no va a ser la excepción de la regla. Se lo ha prometido. Cuba, estará en el podio del 4×400.
Ahí, en la meta, lo espera Héctor Herrera. Martínez extiende su mano y cae sin fuerzas en el tartán. Agotado por el esfuerzo, jadeante y tembloroso por el susto a su corazón, apenas ve cuando Héctor en tan solo 100 metros ha descontado 2 puestos. ¡Qué coraje el del “viejo” Herrera! Parece un guerrillero sin boina y sin fusil. Y sin uniforme. Corre como una liebre de 33 años y al entrar en la contrameta ya está pegado al kenyano Matilu y al inglés Grindley.
Algo ha pasado con Matilu. O digamos mejor: algo ha pasado con Kenya. Samson Kitur (medalla de bronce, 44.24) no le ha entregado la estafeta al unísono con el americano como él esperaba, pero ahora, por una extraña casualidad que muy pronto se dilucidará, Matilu ha cedido mucho espacio. No ha podido descontar ni un metro de los que lo separan del norteamericano. Esperen, es que se trata de Quincy Watts, el ganador de la medalla de oro en la carrera de 400 metros. Entonces digamos que está justificado. Será imposible darle alcance a Watts, aunque Grindley parece que quiere. ¿Lo logrará entonces el británico?
Desde la sombra, y derrochando un corazón indomable, a Herrera le ha importado tres pepinos quienes están por delante. Cuando apenas comienzan a unirse los carriles, ya su cuerpo jadea detrás del inglés y de Matilu. Imposible explicarse cómo es que en sus piernas hay una velocidad no acostumbrada. En apenas unos metros aprieta tanto a sus rivales que parece poder sobrepasar al inglés en una carrera no de 400 sino de 100. Herrera ha decidido no tener misericordia y el inglés ha optado no por alcanzar a Watts, sino que se ha visto obligado a no dejarse sobrepasar por el treintañero cubano. Parece Herrera un diablo colorado (o mulato) pegado en sus costillas, cuando Mutilu abandona la carrera. Ya Cuba, a no ser que ocurra un imprevisto, tiene una medalla en el bolsillo, pero Herrera no quiere que sea de bronce, aunque delante está el inglés, 6to lugar en la final de los 400mts con tiempo de 44.75. Grindley, asustado, lucha contra un cubano, que está sacando unas fuerzas increíbles – de donde él no sabe y nadie sabe -para seguir a su lado. Esa tarde, Herrera fue un héroe. Nunca lo vi correr unos 400mts tan rápido. De hecho, si no me equivoco, creo que su especialidad eran los 800, pero aquel 8 de agosto del 92, hasta Juantorena lo hubiese envidiado.
Al salir de la última curva Herrera parece querer salir por fuera, pero el inglés es un corredor de élite y no se deja alcanzar. Tapa como puede y el cubano cede en el esfuerzo de intentar sobrepasarle.
Pero comete un error al entregar el batón Grindley. Mueve nervioso la mano de la entrega y algo sucede en ese instante del relevo, que su compatriota sale sin ritmo, y Herrera, caprichoso y con picardía le entrega la estafeta sin mucha diferencia a Norberto Téllez, el cienfueguero, quien con sólo 20 años de edad ya despunta como una de las grandes promesas del atletismo internacional. Triste la tarde para Inglaterra. Norberto tiene hambre y sed de triunfo, y esta es su primera oportunidad para demostrar que las 3 medallas alcanzadas en los Centroamericanos Junior hace apenas dos años, no fue obra de la casualidad; y que aquella plata en el relevo y la otra en 400, y el oro en los 800 son, en el caso de una nación como Cuba, señal de respeto. Y de alarma para el resto del mundo.
No han corrido 25 metros y ya Norberto está al lado de Akabussi, un nigeriano nacionalizado inglés cuyo palmarés impresionaría al mismísimo Michael Johnson, “El Pato” Johnson, quien curiosamente va delante con su paso característico y sin peligro alguno en su dorsal camino a una de sus tantísimas medallas de oro en las Olimpiadas.
Si Norberto, al momento de recibir el batón hubiese sabido quién diablos era el nigeriano-inglés, tal vez hubiese creído que le habían dado el hueso más duro de la competencia. Nacido en Rodas es muy probable que no le interesara mucho quién era aquel calvito que iba delante y porque es grande, él, Norberto, ha decidido dejar un poco al lado los pronósticos, las cábalas y la cartomancia y echarse encima a sus guerreros afrocubanos. Y así corren, 300 metros, uno “casi” al lado del otro; vacilando socarronamente el cubano, el arrojo de aquel hombre que no se ha cansado de obtener medallas en cuanto campeonato importante ha participado desde 1984 hasta la fecha. Akabussi corre y sueña con que el mozalbete de la mayor de las Antillas se eche un tanto atrás y no le martirice su experiencia, pero Norberto apenas lo ha asustado, y al tomar la recta final, el cienfueguero nos regala una sprintada diabólica para entregar “el paquete” a Roberto Hernández, el cuatrocentista de lujo de la escuadra cubana. En este instante ya Albión presagia una caída. Todo a pesar de la novatada de Norberto quien “llega primero” pero entrega después.
No importa: ha recibido Robertico.
El moreno cubano, a pesar de su pierna corta, apenas en la misma curva a la salida de la meta, le pasa por el lado a John Regis, ¡nada más y nada menos que a John Regis! un hombre que con casi 10 años menos que Akabussi, tiene las mismas preseas que el nigeriano-inglés. John Regis, debía estar pensando en que eran las mil y quinientas y no había tomado el té que le tocaba ese día para no percatarse que Robertico era quien cerraba por Cuba. El paso del cubano por su lado pareció en un principio importarle poco. Regis era un sabueso en los relevos. Un legionario de pura cepa. Uno de los tantos caballeros del Rey Arturo dándole vueltas a aquellos óvalos, pero sus tiempos en 400mts eran centésimas superiores a los del cubanito y en ese instante, por mucho que quiso y lo intentó no pudo dar con aquel Shangó matancero, que en su jerga caribeña debió decirle: ¡c´mon Regis… pack it up!* O lo que es lo mismo: ¡móntate que te quedas!
Zorro viejo, y con el orgullo inglés a flor de piel, al salir de la última curva, Regis apretó tanto el paso que los ojos parecían salirse de sus órbitas. El graderío comenzó a vitorear su esfuerzo; pero como bien había dicho el narrador, tenía enfrente, perdón, delante, a uno de los mejores cuatrocentistas del mundo en aquellos años: Roberto Hernández, de Limonar, Matanzas. O lo que es peor: de Cuba. Alguien de quien alguna vez se dijo rompería los records de Juantorena en 400mts y de quien se hubiera esperado mucho más, de no ser por aquel defecto natural en su pierna derecha, o para ser más precisos, en la diferencia de altura entre sus caderas. Así y todo, Robertico no dejó que el inglés le zampara la alegría y manteniendo el ritmo en los metros finales logró una medalla de plata para Cuba histórica, entrando 4 segundos por detrás del relevo norteamericano, ganador del oro, que cerró con Steve Lewis, el ganador de la plata en los 400mts. ¡Vaya para el mismísimo diablo…. qué clase de relevo el americano!
Esa tarde, fueron 3 los equipos grandes en los relevos masculinos. USA, G.B y Cuba.
¿Cómo una pequeña isla, de apenas 11 millones de habitantes, perteneciente al Tercer Mundo, pudo lograr tal hazaña? Es algo que desde la lógica ilógica pudiera explicarse. Pero estamos hablando de 1992, de los Juegos Olímpicos de Barcelona, cuando quedamos en quinto lugar por países. Ese mérito que nadie jamás cuestiona; del cual todos nos sentimos orgullosos y del cual aquel relevo, aunque tampoco nos haya guardado una foto decente en internet para poder exhibir, forma parte indiscutible y gloriosa.
En la tarde de este martes, durante dos horas, estuvieron con nosotros en la redacción de Cubadebate los compañeros Déborah Rivas, Directora General de Inversión Extranjera en el MINCEX y Armando Cuba, Director Jurídico de dicho organismo, quienes respondieron a los temas más repetidos entre los casi 200 comentarios recibidos en el Foro que convocamos sobre la Ley de Inversión Extranjera.
Para facilidad de nuestros lectores, les ofrecemos compiladas las respuestas de los compañeros del MINCEX, que contienen importantes elementos para concoer los alcances y principios de la nueva legislación.
Déborah Rivas, al centro, y Armando Cuba, a la izquierda, en el foro debate sobre la Ley de Inversión Extranjera. Foto: Ladyrene Pérez
SOBRE EL PAPEL DE LAS AGENCIAS EMPLEADORAS
El Estado se preocupa por preservar los derechos de los trabajadores, la aplicación de la legislación vigente en materia laboral y la selección del personal con el nivel de capacitación requerido para brindar sus servicios en el sector de la inversión extranjera, que como se ha identificado resulta de gran importancia para el desarrollo de nuestra economía. Las razones antes expuestas constituyen el sustento de la necesidad de mantener la entidad empleadora, la que se encargará del suministro de la fuerza de trabajo idónea a las modalidades de inversión extranjera y de la selección y la contratación del personal cubano o extranjero residente permanente en nuestro país.
Su objeto será prestar un servicio a los inversionistas extranjeros, por ello el personal que labore en las entidades empleadoras requerirá también de la debida preparación a los efectos del proceso de negociación de los pagos por la fuerza de trabajo.
Como parte del paquete normativo asociado a la Ley aprobada por el Parlamento el MTSS emitirá el Reglamento sobre el régimen laboral, que establece los procedimientos para la formalización de la relación de trabajo, la formación del salario que recibirá el trabajador, las funciones de la entidad empleadora y las relaciones entre ésta y las modalidades de inversión extranjera. Resulta novedoso la forma en que se fija el salario, que demuestra que la empleadora no tendrá fines recaudatorios sino de mero prestatario de un servicio, recibiendo como ingreso solamente los costos y gastos de su gestión.
El trabajador percibirá un salario en pesos cubanos adecuado a la complejidad y condiciones de trabajo, los pagos por rendimiento que se pacten. Se establecerá en el país un salario mínimo que es un concepto diferente a las escalas salariales que hoy se aplican y que no será el que se pague a estos trabajadores, sino uno que será siempre superior.
Se mantiene el fondo de estimulación económica actualmente reconocido.
Con relación a las entidades empleadoras se establece en el Reglamento a publicar por el MTSS que se negocie de forma directa entre la agencia empleadora y la modalidad de inversión extranjera la contratación de la fuerza de trabajo. Se evalúa racionalizar el número de entidades cubanas que actúan como empleadoras para hacer más eficiente este proceso, cuyos fines serán prestar un servicio de calidad a los inversionistas y que no que tengan un carácter recaudatorio. Se preparará y capacitará adecuadamente al personal que prestará sus servicios en esas entidades.
SOBRE LA SELECCIÓN DE PERSONAL POR LAS AGENCIAS EMPLEADORAS
Sobre cómo garantizar que exista un proceso de selección justo para entrar en las bolsas de empleo de las entidades empleadoras, primero requerirá de la preparación del personal que labore en estas entidades y luego exigir las condiciones de idoneidad que establece el MTSS para la contratación. Como cualquier otra entidad esta requerirá del control requerido para evitar cualquier acto de corrupción o favoritismo.
TRABAJADOR DEL SISTEMA EMPRESARIAL DEL MINCEX QUE DESEA TRABAJAR EN EMPRESA DE CAPITAL EXTRANJERO
No existe limitación alguna para que un funcionario del sistema empresarial del MINCEX que quiera pasar a una entidad de las empresas de capital extranjero pueda hacerlo, directamente no es posible, debe ser a través de la entidad empleadora. Todo ello implicará el cumplimiento de las formalidades que establece el contrato de trabajo que tienes suscrito actualmente.
PARTICIPACIÓN DE NACIONALES CUBANOS RESIDENTES EN EL PAÍS EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA
La inversión extranjera responde precisamente a la necesidad de atraer capital del exterior. Ni las empresas estatales ni los cubanos que aquí residimos contamos con los recursos suficientes para lograr el crecimiento de la economía que se requiere para poder alcanzar el nivel de desarrollo que necesitamos y poder distribuir entre todos los beneficios y el bienestar deseados. Por ello, esta Ley se dirige a potenciales inversionistas extranjeros, para atraer al país financiamientos, tecnologías de avanzada, mercados para nuestros productos y generar nuevos ingresos, entre otros. Se han diseñado políticas sectoriales para generar desarrollo agrícola, en las industrias, biotecnología, turismo, entre otros que son de significativa importancia para el crecimiento económico.
Hemos comentado que la definición de inversionista nacional contempla a las personas jurídicas de nacionalidad cubana con domicilio en el territorio nacional. También las cooperativas, como forma de gestión no estatal que cuentan con personalidad jurídica, pueden ser inversionistas nacionales en un proyecto con capital extranjero. En la política aprobada para la inversión extranjera se fortalece, con la atracción de capital extranjero, el modelo económico socialista de nuestra economía, donde se ubican los medios fundamentales de producción que se encuentran en poder del Estado.
SOBRE LA POSIBILIDAD DE INVERTIR DE CUBANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR
La nueva Ley de Inversión Extranjera, como la vigente en la actualidad y las que existen en muchos países, se dirige a atraer capital extranjero; la nuestra no distingue la fuente de los capitales que se aporten para invertir en Cuba. Es objeto de la nueva norma dirigir esos capitales al desarrollo del país en un grupo de sectores priorizadas para garantizar el crecimiento de la economía y la distribución de esos beneficios para toda la sociedad, lo que constituye el principal objetivo de nuestro modelo económico socialista. La base fundamental para atraer a esos inversionistas son los diferentes proyectos que se identifiquen, por ejemplo en la agroindustria, la generación de energía, la transferencia de tecnología, entre otros, todo lo cual generaría las tasas de crecimiento y acumulación que necesita nuestro país para lograr el desarrollo próspero y sostenible que todos deseamos. Estas inversiones pueden ser realizadas por inversionistas extranjeros de conjunto con los inversionistas nacionales que, según define la Ley, son personas jurídicas cubanas con domicilio en Cuba.
La Ley no distingue el origen del capital extranjero a invertir. La Cartera de Oportunidades con Inversión Extranjera definirá los proyectos que se identifiquen con las prioridades y necesidades del país a promover con capital extranjero. En la selección del inversor prevalece la experiencia y prestigio de la entidad que representa en el negocio de que se trate, su posicionamiento a nivel internacional, requisitos generales para un inversionista extranjero que no guardan relación con su procedencia u origen. El Reglamento de la Ley detalla los documentos que tendrá que presentar el inversionista extranjero para acreditar aquellos aspectos que determinarán la aprobación de su solicitud.
Ni la Ley vigente ni la que se acaba de aprobar por el Parlamento limita la inversión de los cubanos que residen en el extranjero. En el caso de los que residen en EEUU la limitación no la establece Cuba, sino se las establecen a los allí residentes el férreo bloqueo impuesto por el Gobierno norteamericano.
INTERÉS DE TRABAJADOR DE ACOREC SOBRE REGLAMENTO QUE SE LES APLICA
A los trabajadores de las modalidades de inversión extranjera se le aplicará el Reglamento que a tales efectos se emitirá por el MTSS. Los trabajadores de ACOREC son empleados de esa Agencia que prestan servicios en entidades extranjeras que no califican como inversionistas extranjeros en Cuba. Esperamos haber dado respuesta a su inquietud.
INVERSIONES EN TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTE
Efectivamente, no están incluidas las comunicaciones en las políticas priorizadas para atraer la inversión extranjera en este momento; conoces que tenemos en el país empresas mixtas con capital extranjero que operan en este sector. Para el caso del transporte si existe una política aprobada, que debe generar proyectos para desarrollar ese sector con capital extranjero.
LA PROMOCIÓN DE LA LEY Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN CUBA
Todas las ideas que coadyuven a la promoción de las oportunidades de negocios en Cuba bajo la nueva Ley de inversiones serán bienvenidas. La forma que adoptará la promoción la determinará la legislación de cada país. Agradecemos su participación.
CÓMO APLICARÁ LA NUEVA LEY A LAS INVERSIONES EXTRANJERAS YA PRESENTES EN EL PAÍS
La Ley establece que los beneficios otorgados por la Ley 77 e incluso el Decreto Ley 50 se mantendrán vigentes, salvo que las disposiciones contenidas en la Ley aprobada les resulten más favorables. El nuevo régimen tributario constituye un incentivo a aplicar también en la inversión extranjera establecida ya en el país.
TRÁMITES PARA LA INVERSIÓN Y SU APROBACIÓN
Sobre el tema de los trámites se publicará junto con la Ley su Reglamento, donde se explica de forma detallada el procedimiento para solicitar la aprobación del proyecto con inversión extranjera. En él se incluyen los documentos a ser aportados. El Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera es el organismo cubano encargado de recepcionar y tramitar con la instancia de Gobierno correspondiente, para su aprobación, la solicitud de establecimiento de negocios con inversión extranjera en el país.
El régimen de aprobación de la inversión extranjera se establece en la Ley y recae en los órganos siguientes: Consejo de Estado, de Ministros y los Ministros del MINCEX y del MINTUR.
NOVEDADES DE LA NUEVA LEGISLACIÓN RESPECTO A LA LEY 77
Algunas de las novedades de la Ley con respecto a la 77 son las siguientes: Se mantienen las tres modalidades de inversión extranjera establecidas en la Ley 77/95, pero se amplió el alcance del contrato de AEI (administración productiva y de servicios, administración hotelera y servicios profesionales). Se realizó una precisión a los sectores excluidos, para permitir la inversión extranjera en los sistemas empresariales de todas las instituciones armadas, así como de la salud y la educación. Se modifica el régimen de aprobación, se incorpora el Consejo de Estado: recursos naturales no renovables (excepto los a riesgo), gestión de servicios públicos y la realización de una obra pública o la explotación de un bien de dominio público. En materia de comercio exterior, se dispone otorgar preferencias a la compra de productos nacionales en condiciones de competitividad. Se introduce un capítulo que regula las acciones de control a las modalidades de inversión extranjera. Se amplía el capítulo referido a la protección del medio ambiente, incorporando los aspectos relativos a la tecnología e innovación. Sobre el régimen de solución de conflictos, se realizan precisiones referidas, en particular, a la intervención de los tribunales nacionales. Se prevé el tratamiento a la inversión extranjera en el momento de la unificación monetaria, entre otros.
RIESGOS Y OPORTUNIDADES
Los riesgos para el inversionista extranjero están fundamentalmente determinados por causas ajenas a nuestro país, el bloqueo de EEUU; a lo interno existe un clima favorable para el establecimiento del inversionista en Cuba, nuestra estabilidad política, preparación técnica de nuestro pueblo, las oportunidades de negocios que aporta nuestro mercado, las garantías reconocidas, entre otros.
SECTORES PARA INVERTIR Y CARTERA DE OPORTUNIDADES
Los sectores para la inversión extranjera fueron definidos en la política aprobada por nuestro Gobierno, la que será pública al momento en que se promulgue la Ley. Se han diseñado políticas sectoriales para generar desarrollo agrícola, en las industrias, biotecnología, turismo, entre otros que son de significativa importancia para el crecimiento económico.
La Cartera de Oportunidades con Inversión Extranjera será publicada anualmente y sus proyectos se actualizarán con igual periodicidad. El MINCEX informará anualmente al Consejo de Ministros de la marcha de la aplicación de las políticas aprobadas así como de la ejecución de los proyectos aprobados. Este procedimiento lo establece la propia Ley y su Reglamento. Tanto la Cámara de Comercio como el CEPEC son las entidades cubanas que se encargarán de promoverlos, así como directamente los inversionistas nacionales involucrados.
Se persigue con esta nueva Ley lograr un crecimiento de nuestra economía que repercuta en niveles de acumulación que aceleren el alcance de un desarrollo económico próspero y sostenible que permita distribuir esos recursos entre toda la población, objetivo esencial de nuestro modelo económico. De ahí que se prioricen negocios en los sectores como el agroindustrial, alimentario, la sustitución de importación de alimentos, etc., con un efecto directo en el beneficio de nuestro pueblo.
Lo más importante en estos momentos consideramos que es la amplia información que se está brindando por los diferentes medios a la población, lo que fue acordado en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional en la que se aprobó la Ley.
POSIBILIDAD DE INVERSIÓN EN LA FÁBRICA DE LATAS DE CERVEZAS DE HOLGUÍN
Efectivamente, lo que se pretende con esta Ley es además propiciar encadenamientos productivos y la integración de la economía nacional, por lo que si en Holguín se encuentra la Cervecería Bucanero S.A. y a 1 km de se ubica la fábrica de latas de Holguín, seguramente el Ministerio de Industrias contemplará dentro de sus oportunidades de negocios, lo que Ud. propone.
Isabel: Coincidimos en cuanto a que lo que urge es la aplicación de la Ley y de las políticas aprobadas para alcanzar el crecimiento que con estas se propone el país. Una vez puesta en vigor, seguramente habrá que continuar esta divulgación, pero lo más importante es la capacitación que debemos recibir para poder concretar los negocios con capital extranjero y obtener los recursos y resultados necesarios para el país.
TRIBUTOS Y GANANCIAS PARA EL PAÍS
La ganancia que obtiene el país no se genera por vía de impuestos en una primera etapa, sino por el aporte el PIB de capital fresco, inversiones directas en industria y agricultura, tecnologías que ingresan al país, entre otros, que permitirán la obtención de ingresos a partir de la entrada en operación de cada una de esas inversiones. Los tributos serían un ingreso a obtener en un momento posterior. Debemos recordar que la exención de tributos constituye un incentivo para atraer esos capitales al país.
Está prevista en la Ley el pago de la contribución al desarrollo local, en la medida que la del Presupuesto así lo establezca.
POSIBILIDAD DE IMPORTACIÓN DIRECTA
Las modalidades de inversión extranjera que establece la Ley se acogen al régimen especial de comercio exterior que ella dispone, por lo que están autorizadas a realizar esa actividad directamente.
INVERSIÓN EXTRANJERA Y UNIFICACIÓN MONETARIA
La Ley prevé disposiciones para operar en CUP cuando se produzca la unificación monetaria. El tratamiento de esos negocios será el aplicable al resto de las empresas del país.
SOBRE INVERSIONES EN LA RADIO Y TV
Nuestra Constitución establece en su Artículo 53 que los medios de difusión masiva son de propiedad estatal social y en ningún caso de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad.
Estimados foristas: Ha sido un placer poder responder algunas de sus diversas interrogantes. Hemos tratado de responder aquellas fundamentales y que más se repiten. Las que no fueron respondidas, rogamos nos disculpen. Habrá nuevos espacios para seguir informando sobre esta importante Ley.
Página de .Página de . - El buque ruso de inteligencia Viktor Leonov arribó a La Habana en el marco de las visitas habituales que la marina rusa realiza a la isla.
René Pérez, vocalista del popular grupo puertorriqueño Calle 13, invitó a piratear su nuevo disco MultiViral, a los que no tienen dinero para comprarlo. “Lo que importa es favorecer el arte”, argumentó en una charla con estudiantes mexicanos en la Universidad Autónoma de México (UNAM).
El cantante, conocido como Residente, dijo que “El disco está a la venta, pero si no tienen plata, pues lo piratean. Esa es la propuesta de nuestra discográfica, que quizás se va a la bancarrota pronto”.
MultiViral es la primera obra del sello discográfico propio de la banda, creado con el objetivo de “defender la música y el arte como prioridad”.
Compartiendo sus ideas sobre la música y el papel que podría jugar para sacar a la luz las injusticias sociales, el cantante insistió: “Calle 13 trabaja bajo un mismo ideal, que es el de la honestidad, el de ser honesto con el trabajo que está tirando al frente, y nunca pretender ser algo que no somos; nunca lo hemos hecho ni lo vamos a hacer”.
Calle 13 está de visita en México en el marco de su gira por América Latina que ya los llevó por Argentina, Uruguay y Chile, y tienen programado llegar también a Venezuela y Guatemala.
El disco que salió a la venta el pasado 1 de marzo, cuenta con la participación de varias personalidades destacadas de la música y la cultura.
El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano hace la introducción del disco con su cuento ‘El viaje’, el cantautor de Cuba Silvio Rodríguez imprime su toque de trova en una de las melodías, mientras que el fundador del legendario portal de filtraciones WikiLeaks, el informático y periodista australiano Julian Assange, recita sobre la manipulación mediática al ritmo de las notas del guitarrista estadounidense Tom Morello.
Accidente en la carretera a Soroa. Foto: Humberto Líster/Juventud Rebelde
Un saldo de 41 lesionados es el resultado preliminar del accidente de tránsito ocurrido en la mañana de hoy en la carretera a Soroa, al volcarse el ómnibus de transporte obrero de ese centro turístico, ubicado en esta localidad artemiseña.
De acuerdo con declaraciones a la AIN ofrecidas por el Puesto de Mando del Hospital General Comandante Pinares, en la vecina demarcación de San Cristóbal, al momento de redactar esta nota informativa no se reportaban fallecimientos.
La propia fuente precisó que fueron remitidos hacia el Hospital Calixto García, de la capital cubana, Carlos Pérez Azcuy (41 años), con trauma en la región medular, así como Yoanys Blanco Santos (36) y Raúl Medal Cruz (43), ambos aquejados de trauma craneal.
Son operados en el quirófano del “ Comandante Pinares” los lesionados Luis Crespo, Lázaro Hernández, Mayra Bocourt y Gretel Pérez, mientras el resto recibe atención en las salas de cirugía general, ortopedia y emergencias, de la propia institución de salud.
Según testigos presenciales, el lamentable hecho tuvo lugar alrededor de las siete y 30 am, en la vía que conduce de Candelaria a Soroa, exactamente en el puente sobre la autopista nacional, cuando un auto de turismo al realizar una maniobra incorrecta, obstaculizó la marcha del ómnibus.
Cubadebate les ofrece una amplia versión de las informaciones brindadas en la Mesa Redonda sobre la Política de Cocción de Alimentos por directivos de los Ministerios de Energía y Minas, Comercio Interior e Industrias, así como el Banco Central de Cuba.
Entre las principales noticias brindadas en el espacio se cuenta la producción de cocinas de inducción y otros menajes por la industria cubana, las altas sumas de divisas destinadas a comprar piezas de repuesto para todo el equipamiento de cocción que es utilizado hoy por casi el 70% de las familias cubana y la extensión paulatina de la venta alternativa del gas en cilindros (las conocidas balitas)
La definición de una política para la cocción de alimentos en el país permite formular una propuesta que conjugue de manera coherente la implementación de los Lineamientos 249 y 250 de la Política Económica y Social aprobada por el VI Congreso del Partido, con vistas a la búsqueda de soluciones integrales y eficaces a los problemas que afectan la cocción doméstica de alimentos.
• Lineamiento 249 – “Elevar la eficacia de los servicios de reparación y mantenimiento de los equipos eléctricos de cocción con vistas a lograr su adecuado funcionamiento” • Lineamiento 250 – “Estudiar la venta liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías avanzadas de cocción, como opción adicional y a precios no subsidiados”
Para ello se creó una Comisión de Trabajo presidida por el MINEM e integrada por representantes, del Grupo de Política Energética de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, del MINDUS, MEP, MINCIN, MFP, MTSS, BCC, TRD, CUPET y la UNE, que analizó las diferentes alternativas.
ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO
La existencia de un nivel de insatisfacción de la población provocado por:
Alto nivel de rotura por concluir la vida útil al cierre del 2011 de los equipos de cocción eléctrica entregados por el PAE.
Intermitencia en el suministro de piezas de repuesto para respuesta rápida a roturas de los equipos, por la inestabilidad en su importación de China.
La ausencia de alternativas para realizar la cocción de alimentos con un combustible que no sea el asignado.
Dificultades que provocaron la búsqueda por la población de otras soluciones: volviendo a utilizar artefactos ineficientes, consumiendo el combustible de reserva o adquiriéndolo por vías ilegales.
Esto generó un número significativo de quejas y planteamientos negativos que dieron origen al Lineamiento 250.
ESTRUCTURA DE LOS COMBUSTIBLES EMPLEADOS POR LOS 3 MILLONES 775 MIL 981 NÚCLEOS DEL PAÍS PARA LA COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS
PROPUESTAS CONCRETAS A APLICAR
En el análisis realizado se tuvieron en cuenta: • Multiplicidad de factores económicos, sociales y políticos • Limitaciones productivas • Limitaciones de recursos existentes
TAREAS PRINCIPALES
1. Solucionar a corto plazo las dificultades de reparación de los equipos de cocción eléctrica existentes, para alargar su vida útil. 2. Aplicar una política de reposición gradual para el equipamiento existente, que eleve la eficiencia y las prestaciones de las tecnologías de cocción. 3. Introducir la venta liberada de GLP con un alcance tambien gradual, en cuanto a volumen y cobertura territorial, en correspondencia con posibilidades de la economía, para flexibilizar las opciones de cocción para la población y dar mejor respuesta a las características de la demanda. 4. Diversificar las opciones en surtido y calidad de medios de cocción, para los diferentes estratos, según ingresos y preferencias.
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA POLÍTICA SE ESTABLECIERON POR PARTE DE LOS ORGANISMOS CORRESPONDIENTES LAS MEDIDAS PARA:
- Mantener la vitalidad de los equipos de cocción actualmente en manos de la población. -Comercializar equipos de cocción diversos, sus piezas y accesorios, asegurando los servicios de garantía y postventa, como una vía para que la población pueda ir reponiendo, según sus posibilidades, los entregados por el PAE que ya no admiten reparación. -Implementar la política integral de precios minoristas a aplicar. -Aplicar la política crediticia. -Garantizar el programa de producción de equipos y piezas por parte de la Industria Nacional. -Vender de forma liberada el GLP, de acuerdo al experimento propuesto. -Incluir en los Planes de la economía a partir del 2013, el marco financiero que respalde estas medidas.
MANTENER LOS EQUIPOS PARA LA COCCIÓN ELÉCTRICA, TODO UN RETO
Mantener las medidas que aseguren la vitalidad de los equipos del módulo de cocción (Importación de piezas de repuesto), pues la reposición de los mismos tendrá un carácter gradual, teniendo en cuenta las limitaciones económicas del país y el nivel adquisitivo de la población.
Se mantienen la red de talleres habilitados en todo el país y 1054 puntos de servicios ubicados en los Consejos Populares, para los servicios de garantía del módulo de cocción se han habilitado 257 talleres administrados por las Empresas de Servicios en todas las provincias.
Para garantizar los servicios de reparaciones en los talleres, se planificaron para el 2013 y primer semestre del 2014, 56,5 millones de CUC, de ellos:35 millones por importación, 11.5 millones por la producción nacional y 10 millones de inventarios existentes en el país.
La importación se ha cumplido al 97.5 %. De 122 contenedores, han recibido 119, quedando pendientes 3.
Para el período 2014 – 2015 se prevé 29 millones de CUC, de ellos 20 por importaciones, 3 por la producción nacional y 6 millones de los inventarios existentes en el país.
Surtidos deficitarios y con menos de 30 dias de coberturas
-Resistencias para las ollas eléctricas
-Recipiente interno para ollas arroceras
Principales Insatisfacciones de la población
No se corresponden los esfuerzos del país con la satisfacción de la población debido a:
1. No se ha logrado que las piezas estén siempre en los talleres cuando llegan los usuarios a reparar sus equipos.
2. Se incrementan el valor de las reparaciones a partir de que las roturas son más complejas y se demanda de más piezas.
Medidas que se adoptan
• Asegurar que estén en las provincias las piezas existentes en el país correspondiente al primer semestre del 2014 y en estas adoptar las medidas para que lleguen a los talleres y puntos de servicios.
VENTA DE NUEVOS Y MÁS EFICIENTES MÓDULOS DE COCCIÓN
A partir de ser aprobada la Adecuación de la Política de Cocción en el mes de noviembre de 2013, se elaboró un cronograma de trabajo para su implementación, el cual abarca un grupo de acciones que son controladas semanalmente.
Entre las acciones fundamentales del Ministerio del Comercio Interior se definen: paralizar la entrega de bonos para adquirir módulos de cocción, la venta de equipos para liquidar los bonos en manos de la población y el monitoreo de la comercialización de éstos en las tiendas recaudadoras de divisas con la utilización del crédito bancario.
SITUACION ACTUAL
Al concluir la comercialización de equipos de cocción para liquidar los bonos en manos de la población, contábamos con un inventario de 94 mil 249 ollas multipropósito, en los almacenes mayoristas y en la red minorista
Al finalizar el mes de marzo contamos con 87 mil 841 ollas multipropósito, aptas para la comercialización, de ellas en almacenes mayoristas 83 mil 670 y en la red minorista 4 mil 171.
Existe un inventario de 4 mil 290 ollas multipropósito rotas, en la red minorista (3 mil 205) y en los almacenes mayoristas (mil 85).
Hasta el 31 de marzo se han entregado a las cadenas de tiendas en CUC, 59 mil 327 ollas multipropósito, de las 86 mil 626 contratadas, de ellas 31 mil 309 a TRD y 28 mil 018 a CIMEX.
De acuerdo a la información emitida por el Banco Central de Cuba hasta el 21 de marzo se habían solicitado mil 289 créditos para la adquisición de equipos de cocción por un importe de 4 millones 524 mil pesos, fueron aprobados 988 por un importe de 3 millones 350 mil pesos.
Se han ejecutado 625 créditos por un importe de 1 millón 507 mil pesos.
Hasta el 18 de marzo se han vendido en las Cadenas de tiendas recaudadoras de divisas 112 mil 147 equipos de cocción, desglosados en:
La importación de equipos de cocción por las cadenas recaudadoras de divisas previendo su arribo entre los meses de marzo, abril y mayo, es como sigue:
No tienen prevista la importación de cocinas de inducción.
Definimos las premisas para la red de tiendas minoristas en CUP que comercializarán las cocinas de inducción y su menaje.
PLAN DE IMPORTACIÓN Y ARRIBO DE HORNILLAS, COCINAS ELÉCTRICAS Y DE INDUCCIÓN PARA EL 2014.
Ollas Arroceras:
Marzo –4.3 mu Abril – 4.5 mu Mayo – 4.5 mu
Ollas Multipropósito
Marzo –3.7 mu Abril – 3.7 mu Mayo – 3.9 mu
Hornillas eléctricas:
Marzo –0.6 mu Abril – 0.7 mu Mayo – 0.6 mu
Las cocinas de inducción no está prevista su importación.
PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN LA COCINA CUBANA
Resumen de la participación de la industria nacional en este programa: 1. Producción y reparación de cilindros de 10 kg (balitas) para la venta liberada de GLP. 2. Aseguramiento de piezas de repuestos para los equipos de cocción a partir de la importación y la sustitución de forma paulatina con la introducción de tecnologías para su fabricación en el país de: resistencias eléctricas para cocinas y ollas, fabricación de partes y piezas de las ollas arroceras y ollas de presión eléctrica, fabricación de piezas para cocinas de keroseno y cocinas a gas. 3. Producción nacional de equipos de cocción: cocinas de inducción y sus menajes, ollas de presión eléctrica y ollas arroceras, cocinas de Keroseno y cocinas de GLP. 4. Capacitación a mecánicos para la reparación de los equipos que se vayan introduciendo en el mercado.
A partir de la decisión de comenzar la venta liberada de GLP como experimento en las provincias La Habana y Santiago de Cuba, se aprueba en los Planes de la Economía, el financiamiento necesario para respaldar el incremento en la producción de cilindros para gas.
Para el experimento en el 2013 se produjeron, 110 mil 830 cilindros de 10 kg, y están previstos para el presente año mas de 200 mil nuevos sumado a la reparación de 43 mil 200 cilindros, estas producciones son entregadas a CUPET para su llenado y distribución.
La industria cuenta con las condiciones necesarias desde el punto de vista tecnológico para enfrentar estas producciones a partir de mejoras que se han realizado entre los años 2012 y 2013 al equipamiento tecnológico, cuyo proceso se concentra en la fabricación de los cuerpos de los cilindros, se importan las válvulas, se ensamblan y prueban en las plantas industriales, las cuales trabajan bajo normas de calidad que garantizan un nivel mínimo de rechazos.
Con relación al aseguramiento de piezas de repuestos la industria ha trabajado de forma conjunta y sistemática con otros organismos de la economía, principalmente con el MINEM, MINCIN y el MEP, combinando la importación de piezas de repuesto con la introducción de tecnologías que permiten de forma gradual ir sustituyendo las piezas de importación por las producciones nacionales a las cuales se les introducen mejoras que resultan de la evaluación de los diferentes experimentos y de los índices de roturas que recibimos de los talleres de reparaciones.
Hoy la producción se concentra principalmente en las hornillas eléctricas de las cocinas, el elemento resistivo, que es el de más alta incidencia de roturas, así como el de mayor impacto en la familia cubana.
RESISTENCIA CUBANA
En el año 2013 se dio puesta en marcha a un proceso inversionista desarrollado en una fábrica de la capital, con una capacidad anual de producción que supera el millón de unidades. En la actualidad ha ido estabilizando los ritmos productivos, con el trabajo en jornadas de tres turnos, que ya alcanzan un promedio de 2000 unidades diarias. Este es un proceso que aunque no tiene alta complejidad tecnológica, si tiene una alta integración nacional, además por la diversidad de pasos que incluye el proceso, hace que sea decisiva la destreza que se va logrando por los obreros y técnicos de la misma.
Para el diseño de este producto, se realizaron varios estudios y pruebas de las principales causas que provocan las roturas: las primeras asociadas al vencimiento de su vida útil y otras causas asociadas a la calidad de los materiales empleados en su fabricación.
En este proceso se trabajó de forma integrada entre los productores, el laboratorio de tropicalización que tenemos en nuestro país (LABET) y el Centro de Investigación y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) perteneciente a la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE, diseñándose un producto de mayores prestaciones, que permitirá alargar la vida útil de la cocina y con más adaptación a los diversos usos que le damos.
Para la fabricación de las partes y piezas de los restantes equipos de cocción, existe un programa de desarrollo aprobado, que ya ha vencido las etapas principales de estudios y pruebas, y que se encuentra en proceso de elaboración de los moldes, troqueles, sumado a algunas modernizaciones de las líneas productivas para comenzar con la fabricación de las primeras unidades en el presente año. Es importante precisar que se mantendrá un monitoreo sistemático y ensayos en este periodo inicial, de forma tal que podamos ajustar oportunamente cualquier elemento técnico que surja.
En el caso de las piezas para las ollas arroceras y de presión eléctrica, se fabrican en estos momentos de forma combinada entre varias industrias del país los primeros lotes de las placas resistivas, la sustitución de importaciones de este producto debe comenzar a introducirse en las redes de talleres de reparación a partir del segundo semestre de este año. Las demandas anuales superan las cifras de 100 mil unidades con valor de importación ascendente a 450 mil USD.
Se entregan anualmente más de 50 mil unidades de cables de alimentación producidos por la Fábrica ELEKA y más de 80 mil mangos de la Olla multipropósito producidos en INPUD.
Están en distintas fases de desarrollo 8 tipos de piezas metálicas y 6 plásticas que forman parte de estas Ollas, de forma tal que en el 2014 serán sometidas a prueba e inician las producciones según las demandas. Entre ellas: Recipiente interno, soporte de la resistencia, el cuerpo del gabinete, fondo, tapa, entre otras.
También en el transcurso de este año, se prevé iniciar en la INPUD de forma experimental el ensamblaje de 2500 Ollas arroceras y 2500 Ollas multipropósito, asesorados a través de los vínculos de trabajo que se mantienen con fabricantes chinos. Esta operación será el preámbulo para llegar a incrementar los volúmenes de estas producciones a mediano plazo; a las cuales se les incorporarán de forma gradual las partes y piezas de producción nacional.
Para decidir las características de las piezas y tipos de equipos a producir fueron estudiados los modelos que fueron distribuidos a la población, se identificaron los 49 tipos de piezas que resultan más demandas, de ellas 34 (69 %) son las que resultan con posibilidades técnicas de desarrollo por la industria nacional.
COCINA DE INDUCCIÓN
En paralelo con lo anterior, se desarrolla el Proyecto Cubano de cocina de inducción. Es un equipo de cocción que calienta directamente el recipiente mediante un campo electromagnético en lugar de calentar mediante calor radiante por el uso de resistencias, proceso que tiene menos perdida de energía, la naturaleza de este calentamiento la hace más eficiente que el tradicional, aunque el costo inicial suele ser el doble de una eléctrica, el gasto eléctrico del hogar suele ser entre un 30 – 40 % menor, la eficiencia de trasmisión de la energía de estas cocinas es del 84 % con respecto a otras, la alta eficiencia en la transferencia de calor de esta nueva tecnología hace que se cocine mas rápido, que en las cocinas eléctricas convencionales, son mas seguras, reduce el riesgo de incendios, resultan mas fáciles de limpiar ya que no quedan restos adheridos y quemados, por tanto, suelen tener mayor durabilidad. La particularidad que tienen es que los recipientes deben contener material ferro magnético al menos en la base, por lo que los tradicionales de aluminio, no son utilizables en este tipo de cocina. Con ella se evitan posibles quemaduras ya que no se calienta si no se emplea el recipiente adecuado. Así mismo no existe ningún tipo de riesgo de explosión fortuita al no utilizar ningún combustible.
Este equipo, que se introducirá de forma gradual como parte del programa a partir de este año, en tres etapas, que abarcan desde el ensamblaje de las piezas importadas, hasta la producción nacional de la base, la tapa y la placa de circuito impreso con el montaje de los componentes. Desde el año pasado se inició la capacitación de forma conjunta entre la industria y el MINCIN, a los mecánicos de los talleres que tendrán la responsabilidad de los servicios de reparación de estos equipos, lo cual se llevará a todos los territorios del país, para garantizar un servicio de calidad.
Se trabaja además en los estudios para la producción y entrega de los menajes para las cocinas de inducción, se considera un modulo completo compuesto por 1 cazuela con tapa, 1 sartén, 1 jarro y 1 cafetera, actualmente ya se han producido los primeros prototipos de algunos de estos artículos para los que se están importando los troqueles y las materias primas, y continuamos con la fabricación de otros prototipos de estos menajes para irlos introduciendo paulatinamente.
De forma general se trata de la introducción en el país de una tecnología nueva para la cocción, con una cocina que trabajará con una potencia máxima de hasta 1300 w y en las condiciones actuales del sistema eléctrico nacional, que implica la utilización de determinados tipos de menaje o utensilios para la cocción que difieren de los habituales, en cuanto a las características metálicas del fondo del recipiente.
Las ollas arroceras y multipropósito del módulo eléctrico de cocción, que por su tecnología son eficientes y al mismo tiempo son las más cómodas y aceptadas por la población, deberán continuar encabezando las formas de cocción en Cuba. De lo anterior se define, que la sustitución de las cocinas que emplean resistencias eléctricas, son el punto de atención para el incremento de la eficiencia, a partir de la introducción de tecnologías más avanzadas como las cocinas de inducción que ahorran un 30 % con relación a las actuales cocinas de resistencias. Hay que explicar que estas cocinas que se comercializarán por la vía del MINCIN, y que responden al Proyecto Cubano, han sido diseñadas para obtener los resultados esperados en cuanto a ahorro de electricidad.
Con las distintas variantes comentadas, la familia cubana tendrá la posibilidad de decidir cómo cocinar según sus posibilidades económicas y las características del territorio donde viva. Nuestra responsabilidad principal radica en darles vitalidad a todos los equipos que fueron entregados en la primera etapa de la Revolución Energética, lo cual justifica las soluciones actuales para las cocinas eléctricas por resistencia. El otro paso es continuar incrementando el ahorro energético, a partir de que le resulte mas factible a la familia ir sustituyendo esta hornilla por la inducción, y que la combinación de diferentes medidas que se adopten de conjunto por los organismos que integramos los grupos de trabajo para estos análisis se logre mantener que la matriz energética siga dando positivo para el país.
CRÉDITOS PARA LA COMPRA DE EQUIPOS DE COCCIÓN
Las medidas aprobadas para la implementación de la política bancaria dirigida a financiar las actividades por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal, la producción agropecuaria y el otorgamiento de créditos a la población, hicieron necesario establecer, incrementar y diversificar la oferta de crédito por las instituciones financieras a las personas naturales, en cumplimiento de los lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución No 2, 50, 51, 52, 53 y 54.
Por este motivo el Consejo de Estado, acuerda dictar el Decreto Ley No. 289 “De los créditos a las personas naturales y otros servicios bancarios” el 16 de noviembre de 2011, con el objetivo de establecer los principios y procedimientos generales que regulan los créditos y otros servicios bancarios para las personas naturales; y otras garantías, además de las previstas en la legislación vigente, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones.
A partir de la Resolución 5/14 del Ministerio de Comercio Interior que establece el procedimiento para la comercialización minorista de equipos de cocción de alimentos en las tiendas comercializadoras en pesos convertibles y en las tiendas de la red de comercio minorista en pesos cubanos, mediante crédito bancario, las personas naturales pueden solicitar financiamientos a los bancos sobre las bases y requisitos establecidos en el Decreto Ley No. 289, la Resolución No. 99 de 18 de noviembre de 2011, en el artículo 10, inciso c) donde se estableció el crédito para el consumo como uno de los objetos de financiamientos a otorgar, dirigido a la compra de bienes del hogar y la satisfacción de las necesidades personales, y la Instrucción 1/2014, ambas del Ministro Presidente del Banco Central de Cuba.
Según las indicaciones para la comercialización minorista de equipos de cocción de alimentos, en las tiendas comercializadoras en pesos cubanos convertibles y en pesos cubanos, los equipos sujetos a este tratamiento son:
• Ollas de presión eléctrica • Olla arrocera • Olla de presión convencional • Cocina de inducción y su menaje
Para las tiendas en pesos cubanos, solo se comercializará la cocina de inducción de una hornilla y su menaje incluido.
El crédito se otorga en pesos cubanos hasta el ciento por ciento (100 %) del valor de los referidos equipos de cocción de alimentos. El importe y el plazo de amortización del crédito, resultan del análisis de riesgo que realice el banco, a partir de la capacidad de pago del solicitante.
Medidas tomadas para agilizar el otorgamiento de los créditos:
El 11 de febrero del 2014, se flexibilizó la política para los financiamientos en cuanto a: • Las garantías que podrán ser exigidas y aceptadas serán las establecidas, no obstante:
- Si el importe solicitado no excede de los $5000.00 CUP, y su plazo de amortización no es superior a los 60 meses (5 años), se exigirá 1 fiador solidario. De superar este monto, independientemente del plazo de amortización, se exigirán las garantías vigentes hasta hoy.
- Si el solicitante y su fiador solidario han presentado incumplimientos reiterados o no, en el pago de otras deudas bancarias, pero se mantienen pagando de forma estable en los últimos seis meses inmediatos anteriores, podrá ser aceptada la solicitud para su análisis y su posible aprobación por el Comité de Créditos.
• Se exoneraron de su cumplimentación las entrevistas individuales.
El 20 de febrero del 2014, se orientó la disminución de tiempo en los trámites bancarios, entre tres y cinco días naturales, después de recibir la documentación requerida.
Principales dificultades que aún persisten:
Después de ser otorgado el crédito mediante cheque de gerencia, si las existencias se agotan y el equipo en oferta tiene un precio diferente, no se le permite al cliente cubrir el importe total con efectivo.
GAS EN BALITA COMO ALTERNATIVA AUN POR EXPLOTAR
A fin de mantener como estrategia la cocción de alimentos con electricidad, por ser actualmente la más económica para el país, y que todas las tendencias se dirijan a ella como la mejor opción, los precios que se establezcan para la venta liberada de GLP, deben ser coherentes con la política de incentivar la cocción con electricidad.
A partir de lo anterior, se decidió que el precio del cilindro vacío que deben adquirir los nuevos clientes del GLP liberado, fuera lo suficientemente alto para restringir su compra, sin que dejara de ser una alternativa.Al mismo tiempo en la Política aprobada, se prevé una vez que se hayan aplicado el resto de las medidas propuestas en ella, la reducción paulatina de la norma de consumo, hasta su eliminación, lo que propiciará una mayor racionalidad en el consumo y que unida al uso de equipos eléctricos más eficientes, permitirá aportar una parte de los recursos financieros para materializar las medidas propuestas. En la adecuación a la Política de Cocción efectuada en noviembre de 2013, se aprobaron las indicaciones siguientes: - Comenzar de la venta liberada de GLP en La Habana y Santiago de Cuba en la primera decena de diciembre. Transcurridos 6 meses, se evaluará la extensión del experimento al resto de los territorios del país. - Establecer un precio de venta de 130 CUP para el GLP en cilindros de 10kg y monitorear el comportamiento de la demanda, para analizar una posible rebaja de precios si las condiciones lo justifican. - Aplazar la rebaja de la cuota normada de GLP, prevista para enero del 2014, hasta tanto se hayan aplicado el resto de las medidas propuestas en la Política. La generalización de la venta liberada de GLP con un alcance gradual en cuanto a volumen y cobertura territorial, en correspondencia con las posibilidades de la economía, permitirá flexibilizar las opciones de cocción a disposición de la población y dar mejor respuesta a las características de la demanda. • El comportamiento real de los resultados en los territorios donde se ejecuta la venta liberada de GLP, ha estado distante de los pronósticos iniciales. • Se comenzó el experimento en la Isla de la Juventud en el mes de enero del 2013, cuyos resultados, desde el punto de vista de volúmenes de venta, estuvieron muy por debajo del estimado realizado. Se previó que cada consumidor de GLP con cocción eléctrica (en Pacto Social) comprara 2 cilindros adicionales (20kg), sin embargo se compró un cilindro cada 6 de estos consumidores, es decir, aproximadamente la décima parte de las ventas previstas. • En las premisas adoptadas para el cálculo, de los recursos del experimento de la venta liberada de GLP, se consideró que en La Habana pasaran a consumir GLP el 55% de los actuales clientes de queroseno y que en el caso de Santiago de Cuba esta cifra sería del 20%, esto implicaba un crecimiento de 17 mil y 42 mil clientes respectivamente. Se consideró además que los consumidores de GLP que poseen módulo de cocción, incrementen su consumo en 20kg/año y que en La Habana el 25% de los actuales clientes de GLP que poseen un solo cilindro, adquieran otro. • Si tomamos como base los resultados de la venta liberada hasta el 1/04/14 y los extrapolamos a un año, en La Habana pasaran a consumir GLP solo el 3% de los actuales clientes de queroseno y en el caso de Santiago de Cuba el 7%, esto unido a la incorporación de nuevos clientes que no son consumidores de queroseno, implica solo un crecimiento 9 mil clientes en la Habana y 12 mil en Santiago de Cuba, de los 17 mil y 42 mil clientes que estaban previstos, respectivamente. En el caso de La Habana se estimó además que el 25% de los actuales clientes de GLP que poseen un solo cilindro, adquieran otro, sin embargo el precio del alquiler del cilindro y la estabilidad del servicio de GLP, han conllevado a que esta cifra no supere el 1%. • En el caso de las ventas se estimó que a partir del cumplimiento de estas premisas, el consumo mensual de GLP debía incrementarse en La Habana en 700 toneladas y en Santiago de Cuba en 300 toneladas aproximadamente, cifras que equivalen a 12 mil toneladas al año. A partir del comportamiento real se estima que las ventas de GLP liberado en estos territorios no supere las 2 mil toneladas en el año. • La Habana y la ciudad de Santiago de Cuba, son los territorios con mayor nivel de gasificación en el país, por lo que se considera que el comportamiento de las ventas de GLP liberado, de implantarse en otros territorios sea superior. • Se ejecutaron un grupo de acciones para garantizar la venta liberada de GLP, dentro de las que se pueden destacar las siguientes: - Reparación capital de la Planta No. 2 de craqueo Catalítico de la Refinería Ñico López. - Adquisición de 20 camiones especializados para la distribución de cilindros de GLP en la Capital. - El incremento de las capacidades de almacenamiento de GLP en La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba. - La entrega por el MINDUS 110 mil 830 cilindros de 10kg, para la venta liberada de GLP, que permitieron acometer esta sin que existieran dificultades. La demanda aprobada de cilindros para el 2014 es de 220 mil 300 cilindros nuevos de 10kg y 43 mil 200 a reparar, sin que se señalen dificultades por parte del MINDUS para su cumplimiento. Esta demanda incluye el mantenimiento de la venta liberada en La Habana, Santiago de Cuba y la Isla de la Juventud y la reposición de una cifra importante de cilindros, que saldrán de explotación por sus años de uso. - Ejecución del Proyecto para el control electrónico de los cilindros de GLP.
En la Política aprobada, se plantea: Definir las condiciones para estabilizar y generalizar de manera escalonada, a partir del 2014, la venta liberada de GLP. • A fin de darle cumplimiento a este aspecto se prevé trabajar inicialmente en la generalización de la venta liberada de GLP en las capitales de provincias, donde existen mejores condiciones desde el punto de vista logístico para la distribución de GLP. • En las capitales de provincias (excluyendo La Habana y Santiago de Cuba) se concentra 1 millón 149 mil núcleos, de los cuales 961 mil cocinan con queroseno y188 mil con GLP. • El avance de esta tarea dependerá de la aprobación del financiamiento que respalde la disponibilidad de los recursos que se requieren para su generalización, donde se incluye además de la importación de GLP, el incremento de la producción de cilindros, de las capacidades de almacenamiento, de los puntos de venta y del transporte de distribución y de los servicios mecánicos.
Principales quejas recibidas de la población relacionadas con la venta liberada del GLP 1. La imposibilidad de comprar GLP Liberado, por los clientes que cocinan con GLP con cilindros ilegales y que plantean no estar en condiciones, ni tener la posibilidad de pagar 500CUP por un nuevo cilindro, por lo que solicitan que se les legalice el cilindro que poseen. 2. Muy alto precio de venta del GLP y de forma particular el precio del alquiler del cilindro. 3. La solicitud por parte de miles de clientes, que en el 2005 con la implantación de la cocción con energía eléctrica y la paralización del proceso de gasificación, no se les ejecutó la instalación de GLP, a pesar de tener el Contrato de Servicio de GLP firmado con la Empresa de CUPET.
(Fuente: Intervención de los panelistas en la Mesa Redonda sobre la Política de Cocción, 2 de abril de 2014)
Durante el encuentro se abordaron cuestiones referentes a las relaciones bilaterales entre ambos países especialmente en la esfera de la ciencia. Asimismo se constató la buena marcha de las relaciones bilaterales y se recordó la reciente visita a Cuba del ministro de Relaciones Exteriores de Armenia, Edward Nalbandian.
En la reunión también tomaron parte el canciller de la República de Armenia, Edward Nalbandian y el Embajador de Cuba en este país Emilio Lozada García.
Hoy a las 8:00pm en la Sala Chaplin de la Cinemateca tendrá lugar la inauguración de la 13ra edición de la Muestra Joven ICAIC. El certámen, que se celebrará hasta el día 6 de abril, presentará 56 obras seleccionadas entre las 178 inscripciones. Marisol Rodríguez, directora del evento, confirmó la participación de noveles cineastas de diez provincias, quienes concursarán con 29 filmes de ficción, 16 documentales y 11 cortometrajes de animación, realizados en el 2013.
En esta ocasión se le rendirá homenaje al recientemente fallecido director Daniel Díaz Torres, con la proyección de algunos de sus filmes, y el conversatorio Las películas de Daniel. La Muestra, dijo Rodríguez, también dedicará un apartado especial al Noticiero ICAIC Latinoamericano, con la presentación del espacio Memoria de Cuba y el Mundo, en el cual se exhibirán ocho emisiones restauradas de esa obra fílmica legada por Santiago Álvarez.
Precisó que las presentaciones tendrán lugar en las tandas de la tarde y la noche en los cines Chaplin y 23 y 12, así como la Sala Charlot, la Casa del Festival y la Fábrica de Arte. Las acreditaciones estarán abiertas al público desde hoy en el quinto piso del ICAIC.
El Presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, Roberto Smith, precisó que este encuentro ha acumulado una historia que lo coloca como uno de los principales eventos de cine en el país, con una acción continua de estímulo a la creación, superación y creciente visibilización de las obras de los jóvenes creadores.
Destaca en esta ocasión el regreso a la competencia del realizador Adolfo Mena Cejas, ganador absoluto en la anterior edición del evento, quien presenta en esta ocasión el corto Miénteme bien, Jackie Chang.
Como plato fuerte del programa colateral resalta la presentación de las más recientes producciones del cineasta Juan Carlos Cremata Malberti: Crematorio. En fin… El mal y Crematorio II.Más allá del bien y del… mar. En esta edición del concurso continúan espacios tradicionales como Haciendo Cine, Moviendo Ideas y Jameson en corto.
La Muestra Joven del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) se realiza con el objetivo de estimular el conocimiento y la reflexión alrededor de la obra audiovisual de los jóvenes.
El evento reúne no solo a los jóvenes realizadores, sino también a jóvenes guionistas, fotógrafos, editores, diseñadores, actrices, actores, así como otros creadores del audiovisual en el país.