الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 
 
  أدوات
 
General: HECHOS SOBRESALIENTES EN CUBA
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 20/02/2014 09:00

Hechos sobresalientes en Cuba.

Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 6 años)
En este día, el Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases. Durante los seis días siguientes, nuestro planeta estará al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, el líder soviético Nikita Kruschev anunciará al mundo su buena disposición para retirar las armas, gracias a un acuerdo confidencial en el que EE.UU. se compromete a no invadir Cuba. En noviembre, Kennedy ordenará el levantamiento del bloqueo naval y a finales de año, las bases cubanas de misiles estarán totalmente desmanteladas. (Hace 51 años)
Un U2, avión espía norteamericano, regresa a su base tras una misión rutinaria sobrevolando la isla de Cuba. A bordo lleva unos negativos fotográficos que muestran unas instalaciones militares con gran movimiento de personal y tropas en torno a ellas. Parecen ser plataformas de lanzamiento de misiles de medio alcance. En Washington la CIA estudia las ímágenes a fondo y no habrá lugar a dudas: son silos para armas atómicas que estarán operativos en poco tiempo. El presidente estadounidense John F. Kennedy, consultará con sus asesores las alternativas posibles para enfrentar el hecho: diplomáticas, bloqueo militar, invasión, ataque aéreo... Finalmente se impondrá el bloqueo y el 22 este mismo mes Kennedy anunciará el bloqueo naval en torno a la isla para impedir la llegada de más misiles nucleares. Al mismo tiempo solicitará a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. Durante unos días el mundo estará al borde del holocausto nuclear y, finalmente, Krushchev aceptará las demandas de Kennedy. El 26 de octubre anunciará que los cohetes con cabezas nucleares serán retirados de Cuba, poniendo fin a la Crisis. (Hace 51 años)
Rendición de una fuerza de invasión que ha pretendido acabar con la revolución castrita de Cuba y que desembarcó en bahía de Cochinos el 17 de este mismo mes. 100 invasores han muerto y 1.200 son capturados. Esta invasión, apoyada por Kennedy, supondrá una gran humillación para la administración estadounidense. (Hace 52 años)
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 52 años)
En La Habana, Fidel Castro jura su cargo como primer ministro cubano, tras seis años de guerrillas contra el dictador Fulgencio Batista. Poco después Fidel Castro pondrá en marcha una profunda reforma agraria, nacionalizará empresas estadounidenses, y designará un gobierno de claro corte marxista. (Hace 55 años)
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 55 años)
Durante la Revolución Cubana contra el régimen de Batista, tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba, no sólo porque se toma por primera vez la capital de una provincia, sino también porque en la misma se captura el último recurso militar de la tiranía: un tren blindado completamente cargado de soldados y armas. (Hace 55 años)
Mientras se entrenan con la intención de invadir la isla de Cuba, 20 opositores del dictador cubano Fulgencio Batista son detenidos en México. Entre ellos se hallan Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. El grupo se llama "26 de julio", y se encuentra en un campo de entrenamiento que tiene un arsenal en el rancho Santa Rosa, en Chalco, a 35 kilómetros de la Ciudad de México. Poco tiempo después de esta detención serán puestos en libertad y recuperarán su arsenal para continuar con su entrenamiento, y el 25 de noviembre zarparán del puerto de Tuxpan en el yate "Granma", para iniciar en Cuba el derrocamiento del régimen dictatorial de Batista. (Hace 57 años)
En Cuba se inaugura el Teatro Nacional de la Habana, con la ópera "Aida" de Verdi, por la compañía de Adolfo Bracale. (Hace 98 años)
El gobierno estadounidense, tras un acuerdo alcanzado con el de Cuba, comienza a pagar el arriendo, sin límite temporal, de los terrenos de bahía Guantanamo. El precio: 2.000 dólares anuales. (Hace 110 años)
Tomás Estrada se convierte en el primer presidente de la República de Cuba tras el traspaso de poderes por parte de Estados Unidos que ocupaba la isla desde 1898. (Hace 111 años)
La Asamblea Constituyente cubana, reunida en sesión secreta, aprueba la incorporación de la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución de la República, lo que supone convertir la isla en protectorado estadounidense con poca o ninguna independencia. (Hace 112 años)
En la isla de Cuba, que se haya militarmente ocupada por Estados Unidos, la Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución del país. Tan sólo un mes antes, el 21 de enero, se habían iniciado los debates sobre el proyecto. (Hace 112 años)
Mediante el Tratado de Paz entre los Estados Unidos de América y el Reino de España, queda proclamado hoy en Washington que "España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba". Igualmente, en el mencionado Tratado también se recoge que "España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones", entre otros muchos acuerdos. (Hace 114 años)
En París (Francia), España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y las demás plazas de soberanía española en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares así como la liberación mutua de prisioneros y el respeto a las propiedades. Estados Unidos se compromete a conceder la independencia a Cuba. (Hace 115 años)
En el contexto de la guerra hispano-estadounidense, tiene lugar la rendición española de Santiago de Cuba y la firma del armisticio entre ambos contendientes. (Hace 115 años)
6.000 soldados norteamericanos desembarcan cerca de Santiago de Cuba, a donde ha conseguido llegar la escuadra española al mando del almirante Cervera. (Hace 115 años)
En el puerto de La Habana (Cuba), a las 21:40 h, el crucero norteamericano Maine salta en pedazos por una explosión en su proa que causa la muerte a 264 marineros y 2 oficiales. A pesar de que la mayoría de oficiales destinados a investigar el caso considerarán la explosión como consecuencia de una combustión espontánea de polvo de carbón en el interior del barco, el presidente estadounidense McKinley iniciará los preparativos bélicos. La denominada Guerra de Cuba, entre Estados Unidos y España está a punto de comenzar. (Hace 116 años)
Comienza en Baire la Guerra de Cuba, insurrección contra el dominio español al negarse el gobierno de España a reformar el régimen colonial vigente en la isla caribeña. Ante el estallido, España responde enviando 9.000 soldados, suspendiendo las garantías constitucionales y aplicando la censura de prensa. El 21 de marzo, Cánovas del Castillo aprobará el envío de otros 7.000 soldados más. La guerra concluirá en 1998 mediante los acuerdos de París, concretando la futura independencia de Cuba para 1902. (Hace 118 años)
En Cuba, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, reune en Damajagua a un numeroso grupo que, junto con sus esclavos a los que declara libres, se lanza a luchar por la libertad y la independencia de la isla. (Hace 145 años)
Mediante el tratado de paz de París, España recupera el puerto de La Habana y la ciudad de Manila de manos británicas. (Hace 250 años)
La Habana (Cuba) cae en manos inglesas tras cuatro meses de asedio. España pierde su plaza más importante en las Antillas. (Hace 251 años)
En Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores. Con el fin de imposibilitar la entrada de buques enemigos en el puerto, la entrada es cerrada con cadenas a la vez que ordena hundir tres embarcaciones. La Habana resistirá heroicamente y no será hasta el 12 de agosto, cuando logren rendir la defensa del Castillo del Morro, que los ingleses vean cumplido su objetivo tras someterla a un sangriento ataque y bombardeo. (Hace 271 años)
En Cuba, los frailes dominicos fundan la Universidad de La Habana ocupando el lugar del antigüo convento de San Juan de Letrán con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo. En 1842 será secularizada por el gobierno de España. No será hasta mayo de 1902 cuando se produzca el traslado al lugar que ocupa actualmente en lo alto de la colina universitaria, una antigua instalación militar de los españoles. (Hace 292 años)
Tras haber sido fundada en nombre de los Reyes de España el 25 de julio de 1514, día de San Cristóbal al cual debe su nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana y haberse convertido a partir de 1556 en la capital de la isla, pasando a ser el centro de las operaciones del gobernador español que se trasladó desde Santiago de Cuba, no es hasta el día de hoy cuando a La Habana, al lado de una hermosa bahía, se le otorga definitivamente el título de Ciudad mediante una Real Cédula del rey Felipe II. (Hace 421 años)
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 458 años)
Aunque fundada en 1513 en otro asentamiento hoy llamado Surgidero de Batabanó, Diego de Velázquez de Cuéllar traslada la ciudad de la Habana a la Bahía, lugar que ocupa actualmente, donde las condiciones de habitabilidad son mucho mejores. En el día de hoy se oficia la primera misa y se da por fundada oficialmente, en nombre de los Reyes de España, la Villa de San Cristóbal de La Habana en su nuevo emplazamiento. (Hace 494 años)
El conquistador español Hernán Cortés y sus hombres comienzan su expedición adentrándose en tierras de México tras haber ordenado quemar sus naves, para zanjar la disputa con los partidarios del gobernador Diego de Velázquez, que mantienen que hay que regresar a Cuba porque la expedición se puede dar por concluida. Intuyendo la riqueza de Tenochtitlán, Cortés y la mayoría de sus capitanes y tropas están en desacuerdo. Para zanjar la cuestión, Hernán Cortés ordena varar y quemar todas las naves. De este modo todos se tienen que rendir ante las evidencias, no quedándoles más remedio que adentrarse en los nuevos territorios. (Hace 494 años)
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 495 años)
De Santiago de Cuba parte una expedición formada por tres naves, organizada por Diego Velázquez, gobernador de la isla. 110 españoles, a las órdenes de Hernández de Córdoba tienen como objetivo la conquista de México. Tras 21 días de navegación, descubrirán la península del Yucatán, arribando a la isla de Cozumel, frente a la costa yucateca. Continuarán por Campeche y seguirán hasta el río Champotón, donde serán atacados por treinta mil indígenas que les causarán enormes bajas. Hernández de Córdoba se tendrá que retirar malherido y regresará a Cuba con sólo dos de los suyos. Poco después fallecerá como consecuencia de las heridas recibidas. (Hace 497 años)
 

Nacimientos destacados en Cuba.

En la localidad cubana de Birán nace Fidel Castro Ruz, militar, revolucionario, estadista y político cubano que en 1955 se exiliará en México, desde donde preparará una guerrilla revolucionaria contra la dictadura del general cubano Fulgencio Batista. A finales de 1956 partirá a bordo del yate Gramma con un contingente de 80 hombres que al llegar a Cuba se establecerán en la Sierra Maestra. En 1958 llevarán a cabo con éxito la ocupación de Santiago y desde allí Fidel Castro lanzará la ofensiva final que recorrerá la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959. Será mandatario de su país como primer ministro desde 1959 hasta 1976 y presidente desde entonces hasta 2008. (Hace 87 años)
Nace en Banes, Cuba, Fulgencio Batista, que en 1952 con el grado de sargento dará un golpe de Estado, y asumirá de manera dictatorial el mando del ejército y la presidencia de la República de Cuba, hasta su derrocamiento el 1 de enero de 1959 por Fidel Castro y sus fuerzas revolucionarias. (Hace 113 años)
Nace en Matanzas (Cuba), Armando Carnot Veulens, graduado en el año 1905 como cirujano dental. Prestará ayuda y atención a varios gremios de trabajadores en su ciudad natal. Será conocido como el médico de los pobres. Fallecerá en La Habana en 1926. (Hace 130 años)
En la ciudad cubana de La Habana, nace José Martí, que será político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria para liberar a Cuba del dominio español. Pertenecerá al movimiento literario del modernismo y será combatiente, general mayor del ejército de liberación. Su prematura muerte a los 42 años de edad en una emboscada, lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 161 años)
En Bayamo (actual Granma, Cuba), nace Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, que será el líder de la independencia cubana en sus inicios. Se levantará en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868 y liberará a sus esclavos invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Será Mayor general del Ejército Libertador y Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. En 1873 será depuesto como presidente. El 27 de febrero de 1874 caerá en desigual combate contra las tropas españolas. (Hace 194 años)

Fallecimientos señalados en Cuba.

Muere en La Habana, Cuba, el periodista y poeta Nicolás Guillén, máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana y comprometido con las actividades culturales y políticas de su país, por lo que llegó a ocupar cargos importantes en la diplomacia a raíz del triunfo de la revolución cubana. (Hace 24 años)
José Martí, poeta cubano y combatiente, general mayor del ejército de liberación, resulta muerto a los 42 años en una emboscada por soldados españoles en Dos Ríos (Cuba). Su prematura desaparición lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 118 años)
 


أول  سابق  186 إلى 200 من 230  لاحق   آخر 
جواب  رسائل 186 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 21/03/2014 06:25

Aprobado incremento salarial para más de 440 mil trabajadores del sistema de salud

21 marzo 2014 Haga un comentario

35598-fotografia-gEl Consejo de Ministros, presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, aprobó el pasado miércoles en sesión extraordinaria el incremento del salario para más de 440 mil trabajadores del sistema de salud cubano, el cual contribuirá a la estabilidad y calidad de los servicios médicos a la población, así como a cumplir con los compromisos internacionales.

Al presentar la propuesta, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo, explicó que con ella se avanza en la puesta en práctica de varios de los lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba —154, 160 y 171—, referidos a temas esenciales como la atención al personal de la Salud, la formación de especialistas con el fin de responder a las necesidades del país y el incremento de los salarios de manera gradual, encaminado este en una primera etapa a las actividades con resultados más eficientes y a la labor de aquellos trabajadores que aportan beneficios de impacto económico y social.

A CADA CUAL SEGÚN SU TRABAJO

Al exponer la política diseñada, el también Vicepresidente del Consejo de Ministros dijo que se incrementará sustancialmente el salario de los trabajadores de este sector, donde los más beneficiados serán los médicos, estomatólogos y enfermeras.

En el caso de los cargos de dirección, el salario mensual se establecerá por la complejidad y la responsabilidad encomendada y se eliminará el pago adicional que por tal motivo en la actualidad se realiza.

Igualmente, se pondrá fin a la diversidad de otros pagos adicionales que por diferentes conceptos se efectúan en estos momentos. Solo se mantendrán, expresó, los que actualmente se entregan por impartir docencia, por condiciones especiales de trabajo y por años de labor para enfermeras, trabajadores de servicio y operarios.

Como un aspecto importante, Murillo Jorge destacó que se duplica el pago por trabajar en horarios nocturnos para médicos, estomatólogos, enfermeras, técnicos y otros trabajadores.

Respecto a la colaboración médica precisó que a quienes cumplen misiones médicas en el exterior se les preservarán la plaza y el salario en Cuba. Asimismo, se aumentarán los estipendios, salarios o pagos en CUC, según corresponda, con el propósito de disminuir gradualmente las diferencias que en tal sentido existen hoy.

Por ejemplo, en el caso particular de los colaboradores en la República Bolivariana de Venezuela, los del Programa Integral de Salud y la Operación Milagro se duplicarán los pagos en CUC y se mantendrán otros beneficios de los que actualmente disfrutan.

En cuanto a la formación de nuevos profesionales informó que en los próximos cinco años se continuará incrementando el número de estudiantes de Medicina y Estomatología, facilitando las capacidades para lograr las matrículas necesarias sin afectar la calidad del proceso docente.

El Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo refirió, además, que en el 2014 el plan de ingresos por la exportación de servicios de salud asciende a más de 8 mil 200 millones de CUC, lo que representa el 64% del total de ventas de servicios (incluye donaciones y Turismo y Salud).

Al propio tiempo, recordó que como resultado del proceso de reordenamiento realizado durante el período 2010-2013 en el sector de la Salud, se redujeron 109 mil trabajadores y alrededor de 2 mil millones de pesos de gastos del Presupuesto sin afectar la calidad de los servicios prestados, hecho que ha permitido respaldar este aumento de salarios.

Finalmente, como parte del cronograma de implementación diseñado, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron que los incrementos de los pagos en CUC y de los salarios se inicien a partir del 1ro. de junio del presente año, con los salarios correspondientes a lo trabajado en el mes de mayo.


جواب  رسائل 187 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 21/03/2014 13:45

Sofocado incendio en Terminal 3 del Aeropuerto José Martí

8 noviembre 2013 12 Comentarios
En este artículo: Aeropuertos, Aviación, Cuba, incendio

جواب  رسائل 188 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 21/03/2014 13:55

Todo listo para el FULL

8 noviembre 2013 Haga un comentario
En este artículo: FEU, FULL, Pabellón Cuba

FULL

Como una fiesta de la cultura desde los universitarios para la comunidad se ha diseñado la VI edición del Festival Universitario del Libro y la Lectura (FULL), que se desarrollará en todos los centros de Educación Superior del país del 11 al 15 de noviembre y tendrá como escenario nacional al Pabellón Cuba de la capital, del 15 al 17 de este propio mes.

En todas las universidades cubanas habrá expoventas de libros y publicaciones juveniles, proyección y debate de filmes basados en obras literarias, encuentros de conocimiento de cultura general y peñas deportivas dedicadas especialmente al béisbol, donde se intercambiará con atletas y glorias deportivas de los territorios.

Además, en los centros de educación superior funcionarán radiobases especiales, se realizarán ferias de las nacionalidades y presentaciones de los artistas aficionados de las FEU fusionadas con descargas de trova, jazz y peñas de humor, concursos de literatura y exposiciones de artes plásticas.

El Festival, dedicado al Comandante Hugo Chávez y a un maestro del relato corto en el continente, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, tiene entre sus objetivos promover el hábito de leer y vincular la literatura con otras manifestaciones artísticas, generando espacios culturales para el uso del tiempo libre y la recreación útil.

(Tomado de Granma)


جواب  رسائل 189 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 22/03/2014 10:24

Revelan que el calentamiento global desaparecerá numerosas ciudades

7 noviembre 2013 11 Comentarios

La Mentira del Calentamiento Global, un negocio para cobrar impuestos  DocumentalSi no se vence al calentamiento global, en unos 5.000 años se derretirá toda la masa de hielo del planeta, subirá el nivel del mar y este cubrirá a Buenos Aires, Barcelona, Londres, Tokio, Lima, Nueva York, Shanghái, Ámsterdam y San Francisco, entre otras ciudades, de acuerdo a un mapa interactivo preparado por la revista ‘National Geographic’.

“Si seguimos añadiendo carbono a la atmósfera esto causará la creación de un mundo sin hielo, con una temperatura media de 27 grados Celsius en lugar de 14″, advierten los especialistas que trabajaron en el proyecto.

En total, hay siete mapas que muestran en detalle lo que podría suceder en América del Sur y el Norte de África, Europa, Asia, Australia y la Antártida si se derrite todo el hielo del planeta.

En América del Sur la cuenca del Amazonas Norte y la cuenca del río Paraguay, en el Sur, se convertirían en las entradas del Atlántico acabando con Buenos Aires, la costa de Uruguay y la mayoría de Paraguay. Las extensiones montañosas a lo largo de la costa del Caribe y Centroamérica podrían sobrevivir.

En América del Norte la costa atlántica se desvanece junto con la Florida y la costa del Golfo. Mientras que San Francisco, en California, se convierte en un grupo de islas y el valle central en una bahía gigante.

En Europa las peores consecuencias las sufrirían Barcelona, Londres, Venecia y la mayor parte de Dinamarca. África perdería menos extensión de tierra, pero el aumento de calor la haría mucho menos habitable.

(Tomado de Russia Today)


جواب  رسائل 190 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 22/03/2014 10:49

El Havana Club está entre las 100 marcas más vendidas del mundo

6 noviembre 2013 9 Comentarios
En este artículo: comercio, Cuba, Havana Club, Ron

ron-havana-club-anejo-7-anos_MLA-F-5030983344_092013 

El Havana Club, el más conocido ron ligero de Cuba, está presente en más de 140 países y su comercialización crece cada año, aseguró hoy Ivet Martínez, directora de ventas y marketing del mercado en el país caribeño. 

La ejecutiva, cuya oficina responde a la compañía mixta Havana Club Internacional, significó que este alcance de la emblemática bebida se debe a su calidad.

Recordó que las ventas de Havana Club tienen un crecimiento sostenido fuera de este país y dentro, y ahora está en el puesto 24 de las 100 marcas más vendidas en el Planeta.

Ese detalle lo calificó de sumamente importante, teniendo en cuenta que debido a las medidas restrictivas comerciales de Estados Unidos contra Cuba, dicho ron no se puede comercializar en ese país, principal consumidor de tal tipo de bebida en el mundo.

Martínez, quien participa en la XXXI Feria Internacional de La Habana FIHAV 2013 (3 al 9 de noviembre) insistió en que Havana Club acumula logros en los más recientes tiempos, incluida la elección por los 50 bares más famosos del mundo entre otros muchos espirituosos, y ser la marca preferida por los cantineros.

En estos momentos, recordó, existe un destaque de rones oscuros como el 7 Años de Añejamiento, el Selección de Maestros y el 15 Años de Añejamiento, sobre todo con énfasis para este último por el nuevo diseño que responde a su alta calidad.

Otra novedad, dijo, está en la responsabilidad social de la empresa, que alerta a la juventud sobre un consumo moderado de alcohol, y coloca etiquetas alegóricas, a la vez que sus expertos imparten charlas y participan en otros encuentros para explicar la función de esta bebida.

Entre sus campañas anotan un plan titulado Tú decides, vinculado con la Universidad de La Habana, con la difusión incluso de cócteles sin alcohol, y demostrar la importancia para la salud de un consumo responsable de este tipo de bebida.

En la actualidad, el principal mercado de venta de Havana Club es Alemania, con crecimientos importantes en Francia, Reino Unido, Chile, Canadá, México y fuertes perspectivas en China. Por año venden cerca de tres millones de cajas.

(Con información de Prensa Latina)


جواب  رسائل 191 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 22/03/2014 10:51

Buena Vista Social Club: “Adiós”

6 noviembre 2013 10 Comentarios
En este artículo: Buena Vista Social Club, Cuba, Música

orquestra-buena-vista-social-clubBuena Vista Social Club realizará desde el verano del próximo año una gira internacional que han nombrado “Adiós”. Este periplo representa la despedida de la agrupación de los grandes escenarios en los cuales han derrochado lo mejor de la música cubana.

Los integrantes actuales de la banda bajo la dirección musical de Jesus «Aguaje» Ramos -líder de la banda y trombonista-, regalarán su arte por última vez al público en escenarios internacionales.

Acompañarán a la orquesta varios músicos como Eliades Ochoa, el Guajiro Mirabal y Barbarito Torres; tampoco faltarán otros virtuosos como el veterano maestro del tres Papi Oviedo y el pianista Rolando Luna entre otros.

El diario español ABC reflejó este martes declaraciones de la diva de la orquesta Omara Portuondo al respecto. “Queremos que nuestra música perdure en el tiempo y que sigamos encantando al mundo; y esto es lo que hemos conseguido con nuestros conciertos. Ha sido una parte increíble de mi vida y de mi carrera”. Por eso, el repertorio de “Adiós” será un fiel reflejo del pasado y presente de la experiencia del grupo. Así, ofrecerán al público parte de sus grandes clásicos así como una nueva edición que propone canciones inéditas y versiones de populares temas cubanos.

“Adiós” pretende también rendir homenaje a grandes músicos que han contribuido de un modo u otro al reconocimiento que ha logrado Buena Vista Social Club. Durante la gira los músicos impartirán además clases magistrales en escuelas y universidades locales así como apoyarán el desarrollo de proyectos que involucren a niños y jóvenes.

La agencia española Europa Press informó que la gira dará comienzo el próximo verano de 2014 y durará hasta el otoño de 2015, momento en el que cerrará con broche de oro con un concierto en La Habana.

“Adiós Tour”, como también denominan a la gira, se define como una síntesis de los más de mil conciertos que han involucrado a más de cuarenta músicos en los últimos 16 años. Durante este tiempo el grupo se ha convertido en una personalizada, dinámica y multi generacional gran banda, donde los veteranos y los más jóvenes se han unido para celebrar con gran elegancia la tradición musical cubana, puntualizó Europa Press.

(Con información de suenacubano.com)


جواب  رسائل 192 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 22/03/2014 10:58

Todos los trabajadores de la Salud serán beneficiados con el incremento salarial

22 marzo 2014 Haga un comentario
Profesionales del Salón de Cirugía del hospital Maternidad Obrera. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Profesionales del Salón de Cirugía del hospital Maternidad Obrera. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Ante la publicación este viernes de la decisión del Consejo de Ministros de incrementar el salario a más de 440 mil trabajadores del sector de la Salud, Granma organizó un encuentro con funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) para aclarar algunas dudas de los lectores en torno a la nueva medida.

Aprovechando las posibilidades de interacción que ofrece la nueva plataforma de nuestro sitio web —www.granma.cu— los doctores Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia y Técnica; Marcos del Risco del Río, director nacional de Recursos Humanos; Emilio Delgado Iznaga, director nacional de Atención Médica; y la licenciada Martha Arevich Marín, jefa del departamento de divulgación y procesos especiales, todos del MINSAP, respondieron a las inquietudes de los usuarios por espacio de cinco horas.

Granma reproduce algunas de las preguntas más reiteradas, el resumen de las respuestas ofrecidas y una síntesis de las opiniones de quienes intercambiaron a través de esta vía sus criterios.

¿Qué pasa con el personal técnico, los administrativos, los ingenieros, auxiliares de servicio, en fin, con el resto del personal de salud que no aparece reflejado en la nota del periódico? ¿se quedan fuera del aumento?

Ileana Morales: El incremento salarial incluye a todos los trabajadores del sector de la salud, ya sean operarios, trabajadores de servicios, personal administrativo, además de los médicos, estomatólogos, personal de enfermería, tecnólogos de la salud y otros profesionales y técnicos no formados por el sector. Se incluye también, por supuesto, a los de mantenimiento, ingenieros, licenciados, personal que asegura la logística, el control económico y el mantenimiento de las tecnologías médicas y no médicas, pues se reconoce la importancia de estos trabajadores en la vitalidad del sector.

Marcos del Risco: El hecho de que no aparezcan reflejados en la tabla publicada está dado porque solo se pusieron algunos ejemplos que ilustraran el alcance de la medida, que beneficiará a uno de los sectores más grandes de la clase trabajadora en el país, como reconocimiento no solo a su relevancia social, sino también al aporte que en estos momentos realizan a la economía del país. Cuando finalmente esté aprobada la resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre el tema, aparecerán todas las categorías salariales y el monto que le corresponde a cada una de ellas según el grupo de la escala que le corresponda en el nuevo incremento.

En el caso de los profesores y trabajadores de las facultades de Ciencias Médicas que no son graduados del sector y que tienen un papel vital en la formación de los profesionales (profesores de Historia, Filosofía, idiomas, etc.), ¿se consideraron para el incremento salarial?

Ileana Morales: En el caso de las Universidades de Ciencias Médicas, el incremento salarial solo incluye a los profesionales formados por el sector (médicos, y estomatólogos), el resto de los trabajadores su salario se ajusta a los establecidos por el Ministerio de Educación Superior.

Marcos del Risco: Las Universidades de Ciencias Médicas pertenecen al Ministerio de Salud Pública, pero se rigen por la escala salarial del Ministerio de Educación Superior (MES). Los profesionales y técnicos que laboran en ellas y no han sido formados en salud, han recibido incrementos de salario cuando los ha ejecutado el MES y lo recibirán nuevamente cuando a este ministerio le corresponda, según las posibilidades del país. Sin embargo, los médicos y estomatólogos formados en el sector que laboran en la universidad no fueron objeto de incremento en esas ocasiones.

En el caso de los que prestan colaboración en el extranjero como parte de sus responsabilidades en la formación del personal médico, sí recibirán los beneficios del incremento como colaborador y se ratifica que mantienen su plaza y salario con el incremento correspondiente que se estipula en cada caso en particular.

En la nota no se explica si se reconocerán las Maestrías y Doctorados; tampoco se esclarece si se continuará dando el pago por resultados que se aplicaba en algunas instituciones.

Ileana Morales: El pago por maestría, categorías docentes, doctorados y antigüedad en la docencia se mantienen, según lo establecido. El pago de la nocturnidad se duplica y se mantiene el pago por condiciones especiales y condiciones anormales de trabajo, para los trabajadores de servicios, operarios y personal de enfermería. Este pago se hará independientemente del salario que le corresponde en la escala. En el incremento previsto, se tuvo en cuenta el esfuerzo y las condiciones de trabajo de nuestros profesionales, técnicos y trabajadores, lo que incluye el reconocimiento a la labor de los médicos residentes en formación.

Marcos del Risco: Los pagos adicionales por condiciones especiales de trabajo se mantienen en aquellos casos donde se exige un nivel de responsabilidad superior o donde las patologías a atender requieren un esfuerzo físico o psíquico superior a lo normal como el que se aplica en especial al personal de enfermería. Los sistemas de pagos por resultados se mantienen como está establecido siempre que garanticen el cumplimiento de lo normado en el reglamento que ampara el mismo y se cumplan los indicadores condicionantes y formadores sobre la base del nuevo salario.

Aunque se dice que el pago por nocturnidad se duplica, ¿cómo queda exactamente?

Ileana Morales: El pago de la nocturnidad, contemplado para el personal que realiza las labores en los horarios comprendidos entre las 7:00 p.m. a 11:00 p.m. y de 11:00 p.m. a 7:00 a.m., duplica el valor actual, según las categorías aprobadas y perfiles ocupacionales.

Marcos del Risco: Hoy un médico percibe un pago de dos pesos por cada hora de trabajo en esos horarios y una enfermera un peso, entre los horarios de 11:00 p.m. a 7:00 a.m. esto se duplica, de modo que en cada servicio de 12 horas, por poner un ejemplo, donde el médico cobraba 24 pesos ahora recibirá un pago adicional de 48 pesos y como promedio puede realizar cuatro horarios nocturnos por mes se suma al salario de ese mes 192 pesos. Suponiendo que sea una enfermera de nivel superior quien realice en los horarios comprendidos de 11:00 p.m. a 7:00 a.m. (incremento de dos pesos por hora) un máximo de 12 turnos de doce horas en el mes, estaría añadiendo a su nuevo salario de 860 pesos, 288 pesos.

¿A los médicos jubilados se les aumentará su chequera? ¿Aumentará el pago del estipendio para los estudiantes de medicina?

Marcos del Risco: No está contemplado el incremento en la chequera de los jubilados. Si alguno decidiera contratarse, de acuerdo con lo estipulado por la Resolución 105 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, recibirá el incremento de acuerdo a la plaza que ocupe. Tampoco ha sido considerado el estipendio de los estudiantes.
En sentido general los participantes del diálogo reconocieron la labor integral del sistema de salud y sus representantes tanto dentro como fuera del archipiélago. Algunos, como el colaborador cubano en Brasil Dr. Freddy José Cruz Martín, se refirieron a la satisfacción por la noticia, y señalaron que con ella “se está poniendo en práctica y dando salida a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”.

El reconocimiento social que implica la medida en sí también fue señalado por los internautas, algunos de los cuales destacaron el aporte de este sector a la economía nacional con la exportación de servicios y la reducción de gastos al presupuesto del Estado mediante la reorganización de los servicios.

Otro reclamo fue el de acompañar este incremento salarial con una mayor calidad en la labor asistencial, continuar elevando el desarrollo científico técnico y el nivel profesional de los trabajadores y mantener los compromisos internacionales.

De la misma manera, algunos usuarios llamaron la atención sobre la ética que debe primar en quienes velan por la salud del pueblo en un país que ha mantenido el acceso universal y gratuito como una de sus conquistas fundamentales, a pesar de las dificultades económicas y los costos que conlleva sostenerlo.

En este sentido se pronunció el doctor Emilio Delgado, director nacional de Atención Médica, quien señaló que “ningún aumento o no de salario justificará nunca ni regalos ni aceptar nada a cambio de nuestros servicios.

“La gran mayoría de nuestra gente, que por más de cincuenta años ha desarrollado su vocación de servir solo por la gratitud de una sonrisa de un paciente que mejora o se sana de sus dolencias, no acepta estas actitudes”, enfatizó.

Más allá del deseo de otros sectores de que también el aumento salarial toque a su puerta, y la preocupación por los posibles incrementos de los precios que pudiera generar una mayor cantidad de dinero en manos de una parte de la población; el apoyo que muestran la mayoría de los más de 280 comentarios (5:30 p.m.) publicados en nuestro sitio web, hablan de la buena acogida que ha tenido la decisión del Consejo de Ministros.

(Tomado de Granma)


جواب  رسائل 193 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 22/03/2014 11:17

Mujica pidió a EE.UU. libertad de antiterroristas cubanos a cambio de recibir presos de Guantánamo

21 marzo 2014 54 Comentarios
José Mujica. Foto: EFE

José Mujica. Foto: EFE

El presidente uruguayo José Mujica dijo el viernes que las negociaciones para que lleguen a Uruguay reclusos de Guantánamo “están lejos de estar cerradas” y señaló que a cambio de aceptar la solicitud de Estados Unidos le pidió a Washington que libere a los cubanos antiterroristas que pasan injusta condena en cárceles de Estados Unidos.

“Dijimos que pediríamos algo”, dijo Mujica en su audición radial “Habla el presidente”. “No hacemos esto por plata o cuestiones materiales, pero no tenemos empacho en decir que le pedimos por favor al gobierno norteamericano que haga lo posible para que esos dos o tres prisioneros cubanos que hace muchos años que están allí se les busque la manera de liberarlos, porque eso también es una vergüenza”, sostuvo.

(Con información de AFP)


جواب  رسائل 194 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 22/03/2014 11:24

Cuba mantiene reducción de la mortalidad por diabetes

21 marzo 2014 2 Comentarios
En este artículo: Cuba, Heberprot-P, Salud
Heberprot-P

El CIGB se destaca entre sus resultados, por el desarrollo del Heberprot-P.

Cuba muestra una mantenida tendencia a la reducción de la mortalidad por diabetes, y un considerable incremento de la esperanza de vida de los pacientes afectados por esa enfermedad, informaron este viernes especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Para ello, el país cuenta con un programa integral, que incluye los tres niveles de atención de salud, primaria, secundaria y terciaria, enfatizando en la prevención, indica una nota enviada a Prensa Latina por Maylin Palmeiro, promotora del CIGB.

La estrategia también atiende el seguimiento al control metabólico y el acceso a terapias novedosas para disminuir el impacto de las complicaciones de esta dolencia, agrega la información.

Además en toda la isla se desarrollan programas dirigidos a la educación de niños y jóvenes con diabetes tipo 1, el seguimiento al embarazo en la mujer diabética, el seguimiento y control de la enfermedad en los diabéticos tipo 2, y el extensivo programa para el tratamiento de las ulceras del pie diabético.

Con el objetivo de divulgar todos estos logros, intercambiar experiencias en el diagnóstico y tratamiento del pie en riesgo, especialistas del CIGB realizarán un recorrido nacional entre el 24 de marzo y 20 de mayo, señala Palmeiro.

También se llevará la convocatoria de participación al evento internacional “Controlando la diabetes y sus complicaciones más severas” en el ámbito médico, resalta la información.

El CIGB se destaca entre sus resultados, por el desarrollo del Heberprot-P, un fármaco seguro y eficaz considerado actualmente la única alternativa para prevenir la amputación de las extremidades en diabéticos con lesiones terminales.

La víspera, el doctor Luis Herrera, director del CIGB explicó a Prensa Latina que el medicamento logró registro sanitario en 20 países, entre los que destacan Cuba, Venezuela, Ecuador, Argentina y Ucrania.

Recientemente se incorporó Rusia, país con un alto estándar regulatorio perteneciente al grupo BRICS (que agrupa a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), aseveró.

Para ello, las autoridades rusas realizaron una inspección a las instalaciones productivas cubanas, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura en el Heberprot-P, manifestó Herrera.

(Con información de Prensa Latina)


جواب  رسائل 195 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 22/03/2014 19:56

Crecen ingresos generados por el Turismo en Cuba durante 2013

18 febrero 2014 14 Comentarios
En este artículo: Cuba, Economía, Turismo
El salto del Guayabo, enclavado en la meseta de Pinares de Mayarí, en la provincia de Holguín, Cuba, comercializado por la agencia de turismo Ecotur, constituye una atractiva oferta turística en los meses de verano. 17 de julio de 2012. AIN FOTO/Juan Pablo CARRERAS

El salto del Guayabo, enclavado en la meseta de Pinares de Mayarí, en la provincia de Holguín, Cuba, comercializado por la agencia de turismo Ecotur, constituye una atractiva oferta turística en los meses de verano. 17 de julio de 2012. AIN FOTO/Juan Pablo CARRERAS

El sector del turismo ingresó a Cuba en 2013, mil millones 803 mil 916 pesos convertibles (CUC), cifra superior a la reportada en 2012, en medio de un modesto crecimiento en el arribo de viajeros a la Isla.

En su más reciente reporte, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) ofrece datos oficiales sobre el comportamiento de los principales indicadores del sector en el período, caracterizado por inestabilidad en la llegada de turistas, sobre todo a mediados de año.

Sobre el tema, José Manuel Bisbé, director comercial del Ministerio de Turismo (Mintur) confirmaba que el 2013 fue un año complejo, debido al impacto tanto de factores internos, como externos, que conllevaron a una desaceleración en los niveles de crecimiento.

No obstante, gracias a la preparación con el que recibió la temporada invernal todo el sistema de turismo, se pudo remontar los ligeros descensos (-1,2 por ciento), y cerrar con indicadores similares al 2012, dijo.

De acuerdo con el informe de la ONEI, la gastronomía y el alojamiento resultaron, en ese orden, las áreas de mayores aportes al país, seguidas por el transporte y la recreación, las cuales crecieron discretamente en relación con 2012, a excepción del comercio minorista, actividad que no cumplió los planes previstos a inicios de año.

La tasa ocupacional en las instalaciones turísticas rondó  el 45 por ciento, cerca de un seis por ciento por debajo a la registrada con anterioridad, acota el reporte disponible en http://www.one.cu/trimestralturismo.htm

El documento refiere también que más de dos millones 852 mil extranjeros visitaron Cuba durante 2013, indicador que cerró con saldos positivos, aunque discretos, gracias a la recuperación en los ritmos de crecimiento que coincidió con la llegada de la temporada de invierno, por tradición la de mayor afluencia en el sector.

Con casi un millón 106 mil vacacionistas, Canadá ratifica su posición como líder indiscutible entre los principales mercados emisores para el archipiélago cubano; precedida por Inglaterra, Alemania, Francia e Italia.

No obstante, Chile, Venezuela, China, Austria y México despuntaron, en ese orden, entre las naciones de mayor ritmo de crecimiento en el envío de visitantes con respecto al año anterior, mientras que por regiones figuraron África, Europa Oriental, América del Sur, y el sudeste de Asia.

Este comportamiento puede indicar una positiva respuesta a las acciones que desarrolla el Mintur, en aras de posicionar la imagen Cuba en mercados no tradicionales, y con ello alcanzar los ritmos que necesita la llamada industria del ocio, por muchos años motor impulsor de la economía nacional.

(Tomado de la AIN)


جواب  رسائل 196 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 25/03/2014 07:14

Mueren dos personas en Santiago de Cuba por accidente de tránsito

25 marzo 2014 Haga un comentario

Un lamentable accidente de tránsito con saldo de dos fallecidos y 40 lesionados tuvo lugar este lunes a las 2 y 30 de la tarde al impactarse a 200 metros de la entrada del central Salvador Rosales, un ómnibus Yutong de la Empresa de Transporte a Trabajadores de este territorio, que prestaba servicio en el itinerario Segundo Frente-Santiago de Cuba, con una camioneta de transporte de pasajeros, que cubría la ruta Guantánamo-Santiago de Cuba.

Según información preliminar de autoridades de la PNR, el choque se produjo por la violación del derecho de vía del ómnibus, conducido por Abelardo Pérez Riveaux, lo cual hizo que impactara de frente a la camioneta, guiada por Carlos Rafael Pérez Taboada, de Guantánamo.

Como resultado, se reporta el fallecimiento de Adonais Duvout Rojas, de 40 años de edad, natural de Guantánamo, y de Zoris Leydis Fabré, de Songo La Maya, quienes viajaban en la camioneta. Los lesionados, entre quienes se encuentran la menor de seis meses de nacida, Camila Domínguez Lora, de Songo La Maya, reportada de estable, y Maylin Rivera López, de 14 años, reportada de grave, son atendidos en el hospital infantil Sur, en el provincial Saturnino Lora y el Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas.

(Tomado de Granma)


جواب  رسائل 197 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 28/03/2014 09:05

La ANEC capacita a cooperativistas cubanos

27 marzo 2014 Haga un comentario

anec-logoComo experiencia que se prevé extender al resto del país, comenzó hoy, en La Habana, un curso para capacitar a quienes gestionan las cooperativas no agropecuarias, incorporadas hace un año al escenario económico cubano.

Tal iniciativa, organizada por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), retoma y amplía un programa impartido con el Ministerio del Comercio Interior, solo a gestores de las cooperativas del ramo a inicios de 2013 en la capital, dijo a la AIN Lydia Esther Rodríguez, vicepresidenta de superación de esa organización.

Esta vez, el alcance será mayor al incorporar a todas las personas que integran la emergente fuerza productiva en las distintas provincias de la Isla, incluido el Municipio Especial, refirió.

Según Ana Borges Marrero, vicepresidenta de superación de la ANEC en La Habana, el curso, a efectuarse hasta el 26 de junio, profundizará en elementos laborales, jurídicos, tributarios y de contratación, con el objetivo de que las cooperativas surjan y se desarrollen con los conocimientos teóricos necesarios.

Con la participación de profesores de la Universidad de La Habana y de otras instituciones, las clases serán espacio también para el fomento de la cultura económica, tan importante ante las transformaciones que emprende el país, subrayó.

Rodríguez significó que, igualmente, la ANEC ejecuta otras acciones de superación que atañen a ese sector no estatal, como la impartición de conferencias en todos los municipios sobre los aspectos legales referentes a su formación.

Además, resaltó Borges Marrero,  contar con una Sociedad Científica de Cooperativismo, que investiga y a la vez realiza seminarios, paneles y eventos, ha constituido una fortaleza en tales esfuerzos.

No obstante, vincular aún más la investigación y la docencia deviene ejercicio complejo en el cual trabajamos, en aras de potenciar el apoyo de la asociación a las nuevas modalidades de empleo, incluso, por cuenta propia, un sector  al cual ofrecemos  diversos talleres en pos de su capacitación, acotó.

(Con información de la AIN)


جواب  رسائل 198 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 28/03/2014 09:42

Shanghai: Inauguran mayor muestra de arte cubano en Asia

27 marzo 2014 1 Comentario
En este artículo: Cuba, Cultura, Artes Plásticas, Flora Fong
Flora Fong.

Flora Fong.

La mayor muestra de arte cubano contemporáneo nunca antes vista en Asia abrió hoy sus puertas en el Centro de Exhibición de Planificación Urbana de esta cosmopolita ciudad china, con más de 120 obras de 90 artistas de ese país caribeño.

Rodando se encuentran, que estará al acceso del público local hasta el venidero 20 de abril, muestra diversas expresiones, formatos y técnicas -desde la figuración hasta la abstracción- en pintura, fotografía, escultura, instalación y videoarte.

La exposición tiene como sede el Museo de la Arquitectura y Urbanismo de esta ciudad, situado en la céntrica Plaza del Pueblo, que diariamente visitan miles de personas.

Las obras son propiedad del Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP) de Cuba y para la ocasión viajó a esta ciudad del este de China una delegación encabezada por su presidente, Rubén del Valle, junto con un grupo de reconocidos artistas de las artes plásticas de esa nación.

Flora Fong, Alicia Leal, Pedro de Ora y Michel Miraban, la curadora Isabel Pérez y la doctora en Ciencias María Cruz Alonso Antolín, comisaria adjunta del CNAP para Asia-Pacífico, viajaron hasta China para participar además en encuentros de apoyo a esta importante muestra artística.

En la inauguración, el cónsul general de Cuba en Shanghai, Ariel Lorenzo, expresó que la exhibición constituye un gran abanico en el que se entremezclan símbolos y nítidas señas de identidad asociadas al devenir histórico y cultural de Cuba.

La exposición, agregó el diplomático, ofrecerá al espectador chino una excelente oportunidad para apreciar, desde una perspectiva diversa, las tendencias que marcan el arte cubano contemporáneo.

Lorenzo destacó que una muestra artística de tal magnitud se presente por primera vez en China, “acontecimiento que servirá de efectiva plataforma para estrechar aún más los tradicionales e históricos lazos de amistad y cooperación que unen a nuestras dos naciones”.

En esta ceremonia inaugural Del Valle, por su parte, agradeció a los coorganizadores de la exposición y en particular al grupo de artistas cubanos que viajó desde La Habana para la ocasión.

Directivos de la Asociación Cultural Internacional de Shanghai, coorganizadora de la muestra, estudiantes de la escuela de arte, galeristas, personalidades del ámbito de la cultura y de medios de prensa tuvieron la oportunidad de intercambiar con la delegación cubana.

A través de ellos conocieron detalles de las obras de cada uno y del quehacer artístico del arte cubano contemporáneo.

La curadora Isabel Pérez dijo que la intención de esta exposición es ofrecer una visión lo más completa de la variedad de creadores cubanos, de diferentes generaciones y poéticas y que representan el arte cubano del último medio siglo.

(Con información de Prensa Latina)


جواب  رسائل 199 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 28/03/2014 15:22

Cuba actualiza su política de inversión extranjera

26 marzo 2014 27 Comentarios
En este artículo: Cuba, política, Inversión extranjera

Foto de Proyecto de Ley de Inversión ExtranjeraPor René Tamayo

Ofrecer mayores incentivos a la inversión extranjera y asegurar que la atracción del capital foráneo contribuya eficazmente al desarrollo económico del país son premisas del Proyecto de la nueva Ley de la Inversión Extranjera, que será discutido por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Representan, a la vez, principios que tienen como pilares —como ha de ser aquí en Cuba— la protección y el uso racional de nuestros recursos humanos y naturales, y el respeto irrestricto a la soberanía e independencia de la República.

El próximo sábado, cuando el Parlamento se reúna en sesión extraordinaria, convocada por el Consejo de Estado para debatir esta norma jurídica, se habrá recorrido un largo camino cuyo más reciente capítulo fue su análisis «en campaña» por el 92 por ciento de los diputados del máximo órgano de poder del Estado.

José Luis Toledo Santander, presidente de la comisión de Asuntos constitucionales y jurídicos de la Asamblea Nacional, informó en un encuentro con la prensa que la propuesta de Ley fue preliminarmente debatida —según las prácticas cotidianas del legislativo— en cinco encuentros regionales, en los cuales coincidieron 565 diputados de todas las provincias del país, y varias decenas de invitados.

En las reuniones de trabajo de los legisladores nacionales se emitieron 47 planteamientos, la mayoría dirigidos a esclarecer dudas y preocupaciones, mientras que siete cuestiones fueron recogidas e incluidas en el proyecto.

Antes de llegar al plenario, el documento será nuevamente sometido a examen este viernes, en una reunión conjunta de la comisión de Asuntos económicos y la de Asuntos constitucionales y jurídicos, en la cual los diputados habrán de concertar los dictámenes que ambas presentarán a la Asamblea en pleno.

Toledo Santander comentó durante el «tope» informativo de la víspera con reporteros de medios nacionales y provinciales, que el viernes todos los parlamentarios tendrán también una reunión en la que se explicará «uno a uno» el destino de cada planteamiento hecho por ellos en los eventos regionales.

No importa que quienes los hicieran quedaran satisfechos en los encuentros realizados. Se volverán a comentar, señaló el Presidente de la comisión, poniendo en claro de esa forma el talante democrático del Parlamento, y las largas jornadas que los legisladores dedican a su trabajo, aunque en apariencia se piense que solo se reúnen algunos pocos días del año.

Alto valor científico-técnico

Al evaluar el Proyecto de la nueva Ley de la Inversión Extranjera, Toledo Santander expuso que este tiene un alto valor científico-técnico. En él participaron más de una veintena de organismos y entidades, incluidas universidades.

En el encuentro, promovido por la Asamblea Nacional y el círculo Jurídico-Parlamentario de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), participó también —entre otros especialistas— Déborah Rivas, directora general de Inversión del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex).

La experta reiteró que como bien se señala en el Proyecto —adelantado a los reporteros para su información con vista a la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional de este sábado—, la nueva Ley responde a los «cambios que tienen lugar en la economía nacional como consecuencia de la actualización del modelo económico».

La propuesta de Ley —enfatizó Rivas— se rige por los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, en especial por los apartados del 96 al 106, dedicados al sector externo, y otros 40 lineamientos que tocan de alguna manera la inversión extranjera.

El proyecto fue antecedido por el estudio de la actual norma legal —Ley 77, de noviembre de 1995—, las leyes al respecto de otros países y un diagnóstico de las inversiones extranjeras en el país.

Explicó la Directora General de Inversión del Mincex que esto generó un diagnóstico, una estrategia y una política que ahora ganará cuerpo legislativo, tras lo cual finalmente deberá ser aprobada por los diputados.

La política para la Ley de Inversión Extranjera incluye 34 principios generales y 11 principios sectoriales. Esto último elimina un vacío —señaló Rivas—, pues antes no existía claridad sobre qué se quería hacer por sectores. Ahora se ponen en pie firme las políticas sectoriales para atraer capital.

La nueva norma que resulte aprobada estará acompañada, además, de su Reglamento, un instrumento del que careció la vigente Ley 77 de la Inversión Extranjera, explicó la especialista. «El Reglamento explica al inversionista extranjero todo lo que debe hacer» para concretar sus objetivos, enfatizó.

Bien para todos

Según el proyecto que debatirán los legisladores, Cuba puede, por medio de la inversión extranjera, acceder a financiamiento externo, tecnologías y nuevos mercados. También, insertar productos y servicios criollos en cadenas internacionales de valor, y generar otros efectos positivos hacia la industria doméstica, contribuyendo así al crecimiento de la nación.

Subraya, además, que la inversión extranjera en el país se orientará a la diversificación y ampliación de los mercados de exportación, el acceso a tecnologías de avanzada y la sustitución de importaciones, priorizando la de alimentos.

También se dirige a la «obtención de financiamiento externo, la creación de nuevas fuentes de empleo, la captación de métodos gerenciales y la vinculación de la misma con el desarrollo de encadenamientos productivos, así como al cambio de matriz energética mediante el aprovechamiento de energías renovables.

El proyecto que se expondrá en la Asamblea Nacional busca proveer a los inversionistas extranjeros de plena protección y seguridad jurídica. Sus inversiones, por ejemplo, no podrán ser expropiadas, salvo motivos de utilidad pública o interés social previamente declarados por el Consejo de Ministros.

Esta última situación se realizaría, no obstante, en concordancia con la Constitución y los tratados internacionales suscritos al respecto por el país, y con la debida indemnización, establecida por mutuo acuerdo, pagadera en moneda libremente convertible, y con un árbitro que satisfaga a ambas partes.

Pocas excepciones

Según explicaron José Luis Toledo Santander y Déborah Rivas, la inversión foránea podría ser autorizada en todos los sectores, excepto en los servicios de salud y educación a la población y todas las instituciones armadas, salvo en sus sistemas empresariales.

Sobre las modalidades de inversión extranjera que se aplicarán, aclararon que el Proyecto de Ley propone que sean realizadas en calidad de empresa mixta, contrato de asociación económica internacional o empresa de capital totalmente extranjero.

Los «contratos de asociación económica internacional» clasificarían en las modalidades de contratos a riesgo para la exploración de recursos naturales no renovables, la construcción, producción agrícola, administración hotelera, producción o servicios y para los contratos de prestación de servicios profesionales.

Protección al trabajador

Sobre el régimen laboral en las actividades de la inversión extranjera, el Proyecto de Ley establece que en estas ha de cumplirse la legislación laboral y de seguridad social vigente en el país, según las adecuaciones que se establezcan en la propia normativa y su reglamento.

Se propone, por ejemplo, que los trabajadores que laboren en estas actividades serán, por lo general, cubanos o extranjeros residentes permanentes en Cuba, mientras que las personas no residentes permanentes que se contraten estarían sujetas a las disposiciones de inmigración y extranjería vigentes.

También se propondrá a los parlamentarios —quienes decidirán en definitiva la letra «grande y chiquita» de esta Ley, el venidero sábado— que el personal cubano o extranjero residente permanente en el archipiélago que preste servicios en las empresas mixtas, sea contratado por una entidad empleadora propuesta por el Mincex y autorizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Solo se exceptuarán de este régimen los integrantes de los órganos de dirección y administración de la empresa mixta. Al respecto Déborah Rivas señaló que el objetivo de estas entidades empleadoras no tendrá un fin recaudatorio.

El pago, además, se realizará en moneda nacional y por mutuo acuerdo entre la empresa mixta y la entidad empleadora, sin mediaciones de terceros, como hasta ahora ha sido.

Aligerando carga

El Proyecto sometido a consideración de los legisladores prevé para los inversionistas foráneos un régimen especial de tributación que es realmente ventajoso.

Tal es el caso de la exención del pago del impuesto sobre los ingresos personales a los inversionistas extranjeros socios en empresas mixtas, o partes en contratos de asociación económica internacional, por los ingresos obtenidos a partir de los dividendos o beneficios del negocio.

También se les aplicaría a estos y a los inversionistas nacionales (que siempre serán personas jurídicas, dentro de lo que se incluye a las cooperativas —al parecer tanto agropecuarias como no agropecuarias) un tipo impositivo del 15 por ciento sobre la utilidad neta imponible.

Se eximiría del pago de impuesto sobre utilidades a las empresas mixtas y partes en los contratos de asociación económica, por un período de ocho años a partir de su constitución —y el Consejo de Ministros podrá extender el período—, entre otros beneficios sobre el tema.

No obstante, según consta en el proyecto facilitado a la prensa, cuando «concurra la explotación de recursos naturales, renovables o no, puede aumentarse el tipo impositivo sobre utilidades, por decisión del Consejo de Ministros. En este caso puede elevarse hasta un 50 por ciento».

Las empresas mixtas y los inversionistas nacionales y extranjeros partes en contratos de asociación económica internacional, o las empresas mixtas, también podrían ser beneficiadas con bonificaciones de hasta el 50 por ciento en varios impuestos, según sea el caso.

Expediente verde

El Proyecto de Ley que se discutirá definitivamente el próximo 29 de marzo busca ofrecer —como señalamos al inicio— mayores incentivos a la inversión extranjera y asegurar que la atracción del capital foráneo contribuya eficazmente al desarrollo económico del país. No obstante, esto ocurre en el contexto del desarrollo sostenible del país, lo cual implicará —según la Ley a debate— una atención acuciosa a la introducción de tecnología, la conservación del medio ambiente y el uso racional de nuestros recursos naturales.

Así el caso, el Mincex someterá las propuestas de inversión que reciba al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), que evaluará su conveniencia desde el punto de vista ambiental y las decisiones respectivas.

En caso de daño o perjuicio, el responsable estará obligado al restablecimiento de la situación ambiental anterior y a la correspondiente reparación o indemnización, según sea el caso.

Otra tarea del Citma será proteger y gestionar la propiedad intelectual necesaria para garantizar la soberanía tecnológica del país. No puede olvidarse que nuestro mayor patrimonio es la capacidad e inteligencia de nuestras mujeres y hombres.

Estamos, como se puede ver, ante una propuesta de Ley necesaria y demandada. Lo que decidan los diputados cubanos este sábado marcará parte de la economía futura: esa próspera y sostenible que queremos. La «bandeja» está servida. Pero no nos hagamos ilusiones. No será fácil. La nueva Ley de la Inversión Extranjera no será una varita mágica. Y si lo fuera, más de un enemigo preferirá perder un ojo, un brazo, y hasta dos, por tal de romper el hechizo, o denigrarlo.

(Tomado de Juventud Rebelde)


جواب  رسائل 200 من 230 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 28/03/2014 15:53

La CELAC es el logro político más importante de la región, reconoce Alicia Bárcena

27 enero 2014 2 Comentarios
En este artículo: Cuba, CEPAL, América Latina, Economía, CELAC
Alicia Bárcena. Foto: Archivo.

Alicia Bárcena. Foto: Archivo.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, calificó a la CELAC como el “logro político más importante de los últimos años en la región” y reiteró además el compromiso de la organización con la consolidación de la Comunidad, al intervenir en la Reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Lationamericanos y Caribeños (CELAC) que sesionó este lunes en Pabexpo, La Habana.

“En América Latina y el Caribe tenemos un territorio de grandes contrastes… Tenemos el desafío de la desigualdad”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En su intervención hizo un recorrido por los principales desafíos de la región, a partir de los datos recogidos en dos documentos elaborados por la CEPAL y que fueron distribuidos a los cancilleres, los textos, Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda regional en América Latina y El Caribe y El Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

“El debate sobre la dotación y al aprovechamiento sostenible y más equitativos de los recursos naturales, subrayó, es una prioridad de la agenda de las políticas públicas de América Latina y El Caribe.”

Justamente el tema del primero de los documentos, apunta a entender cómo está la gobernanza de los recursos naturales e la región, “entendiendo por ella el conjunto de políticas soberanas de los países sobre la propiedad de los recursos naturales y sus apropiación, así como distribución de las ganancias de productividad generadas de su explotación.”

La Secretaria Eecutiva de la CEPAL afirmó que América Latina tiene el gran desafío de la desigualdad y dijo que para la región ha llegado la hora de la verdad, “a partir de un desarrollo productivo e industrial que fortalezca el trabajo digno.”

En su discurso mostró datos que ilustran los principales empeños de la región. “La elevada desigualdad en la distribución de los ingresos es uno de los rasgos característicos de América Latina en el contexto internacional”, dijo.

Sobre esta situación social precisó que “bajó el número de pobres, pero el número de indigentes se mantuvo constante, los países donde más disminuyó la pobreza fueron Brasil y la república Bolivariana de Venezuela.”

“El empleo es la llave maestra para salir de la desigualdad y la pobreza, por eso lo más importante es diversificar la capacidad productiva”, añadió.

Bárcena expresó que CEPAL recibirá “con beneplácito, orgullo y responsabilidad” los mandatos del Plan de Acción de la CELAC en temas como seguridad alimentaria y nutrición, erradicación del hambre y la pobreza, cultura y diálogo entre las culturas, desarrollo productivo e industrial, medio ambiente y agenda post 2015.

La Secretaria Ejecutiva manifestó que la CEPAL está animada en la visión martiana que sentenciaba: “como gigantes ya se cansan de reposar, se ve que se levantan y emprenden la marcha nuestros pueblos nuevos, apuremos juntos el paso.”

Algunos datos

Bárcena aseguró que “América Latina y el Caribe tiene la necesidad de avanzar hacia los siguientes consensos políticos para fortalecer la gobernanza de los sectores de recursos naturales de los países de la CELAC y en la región en general:

1 Lograr mayor progresividad en la participación del estado en las rentas por explotación de recursos naturales, particularmente en los ciclos de auge de precios persistentes como el actual.

2 dDesarrollar mecanismos institucionales que aseguren una inversión pública eficiente de las ventas generadas por la extracción de recursos naturales.

3 Desarrollar la capacidad institucional necesaria para la gestión efectiva de los conflictos social mentales que surgen en el desarrollo de los sectores de explotación de los recursos naturales.

4 Desarrollar una política de Estado y una visión estratégica de diversificación productiva y cambio estructural a largo plazo, que haga posible un progresivo desacople de la economía nacional respecto de una excesiva dependencia de los sectores extractivos.

Reconoció que se proyecta que la economía mundial se expandirá en 2014 a un ritmo del 2,9 % y que el crecimiento se recuperará tanto en países desarrollados como en desarrollo.

 

Entre los datos aportados por la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, resumimos los siguientes:

  • En 2013 el PIB de América Latina y el Caribe creció un 2,6%, cifra inferior al 3,1% registrado en 2012. Este resultado ilustra la desaceleración económica regional que se manifiesta desde el 2011. No obstante, hubo diferencias importantes en los ritmos de crecimiento de los países.
  • El bajo crecimiento regional en 2013 responde en parte al bajo dinamismo de las dos mayores economías de América Latina y el Caribe: Brasil (2,4%) y México (1,3%). Excluidos estos dos países, el alza del PIB regional alcanzó el 4,1%.
  • El Paraguay fue la economía que anotó la mayor tasa de expansión (13%), seguida de Panamá (7,5%), Bolivia (6,4%) y el Perú (5,2%). Las economía de la Argentina, Chile, Colombia, Guyana, Haití, Nicaragua y el Uruguay crecieron entre el 4% y el 5%.
  • En América Latina y el Caribe, se prevé cierta aceleración del crecimiento del PIB, que alcanzaría una tasa en torno al 3,3%, asociado a un entorno externo más favorable que contribuirá a un aumento de las exportaciones. Este mayor crecimiento regional dependerá, en parte, de que continúe la recuperación en México y mejore el crecimiento del Brasil.
  • Desde mediados del 2011 los precios de varios productos básicos de exportación de la región han mostrado una tendencia a la baja, lo cual correspondería a un proceso de estancamiento o de disminución gradual de precios a mediano plazo, resultante entre otras cosas de la moderación del crecimiento de China, el principal destino de varios productos primarios de la región, el bajo dinamismo de las economías desarrolladas y un aumento de la oferta de estos productos al nivel mundial.
  • En América Latina el aumento del gasto fue cercano a un punto del PIB, desde un 21,6% del PIB en 2012 a un 22,4% en 2013. Los países donde se produjeron los mayores incrementos fueron la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), el Ecuador, Guatemala y el Perú.
  • Dentro del Caribe, en Antigua y Barbuda, Guyana y Trinidad y Tobago los gastos se incrementaron más de tres puntos del PIB, financiados por los ingresos provenientes de la exportación de materias primas y donaciones de capital.
  • La inversión extranjera directa recibida por América Latina y el Caribe en 2012, mostró un crecimiento del 5,7 % respecto al año anterior, alcanzando así un nuevo récord histórico de 174,546 millones de dólares, lo que confirma una trayectoria de crecimiento sostenido que se verifica desde 2010.
  • Esto sucedió en un contexto internacional marcado por la incertidumbre, donde los flujos mundiales de IED mostraron una contracción (13%) respecto del año anterior hasta alcanzar niveles cercanos a los registrados en 2009.
  • En materia social la tasa de pobreza de América Latina en 2012 alcanzó el 28,2% de la población y la indigencia o pobreza extrema, al 13%. Estos porcentajes equivalen a 164 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 66 millones son pobres extremos.
  • Estos valores representan una disminución de la tasa de pobreza con respecto a 2011 (29,6%), de alrededor de 1,4 puntos porcentuales. La pobreza extrema se mantuvo sin cambios apreciables, ya que el valor observado en 2012, es apenas 0,3 puntos porcentuales inferior al de 2011 (11,6%). Ello implicó que el número de personas pobres decreciera aproximadamente 6 millones en 2012, mientras que el número de personas en situación de indigencia se mantuvo constante.
  • La elevada desigualdad en la distribución de los ingresos es uno de los rasgos característicos de América Latina en el contexto internacional. Los datos más recientes disponibles indican que el quintil más pobre capta en promedio un 5% de los ingresos totales, con participaciones que varían entre menos del 4% (en Bolivia, Honduras, Paraguay y la República Dominicana) y el 10% (en Uruguay), mientras que la participación en los ingresos totales del quintil más rico promedia el 47%, con un rango que va del 35% (en Uruguay) al 55% (en Brasil).


أول  سابق  186 a 200 de 230  لاحق   آخر 
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة