Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 
 
  Ferramentas
 
General: HECHOS SOBRESALIENTES EN CUBA
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 230 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 20/02/2014 09:00

Hechos sobresalientes en Cuba.

Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 6 años)
En este día, el Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases. Durante los seis días siguientes, nuestro planeta estará al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, el líder soviético Nikita Kruschev anunciará al mundo su buena disposición para retirar las armas, gracias a un acuerdo confidencial en el que EE.UU. se compromete a no invadir Cuba. En noviembre, Kennedy ordenará el levantamiento del bloqueo naval y a finales de año, las bases cubanas de misiles estarán totalmente desmanteladas. (Hace 51 años)
Un U2, avión espía norteamericano, regresa a su base tras una misión rutinaria sobrevolando la isla de Cuba. A bordo lleva unos negativos fotográficos que muestran unas instalaciones militares con gran movimiento de personal y tropas en torno a ellas. Parecen ser plataformas de lanzamiento de misiles de medio alcance. En Washington la CIA estudia las ímágenes a fondo y no habrá lugar a dudas: son silos para armas atómicas que estarán operativos en poco tiempo. El presidente estadounidense John F. Kennedy, consultará con sus asesores las alternativas posibles para enfrentar el hecho: diplomáticas, bloqueo militar, invasión, ataque aéreo... Finalmente se impondrá el bloqueo y el 22 este mismo mes Kennedy anunciará el bloqueo naval en torno a la isla para impedir la llegada de más misiles nucleares. Al mismo tiempo solicitará a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. Durante unos días el mundo estará al borde del holocausto nuclear y, finalmente, Krushchev aceptará las demandas de Kennedy. El 26 de octubre anunciará que los cohetes con cabezas nucleares serán retirados de Cuba, poniendo fin a la Crisis. (Hace 51 años)
Rendición de una fuerza de invasión que ha pretendido acabar con la revolución castrita de Cuba y que desembarcó en bahía de Cochinos el 17 de este mismo mes. 100 invasores han muerto y 1.200 son capturados. Esta invasión, apoyada por Kennedy, supondrá una gran humillación para la administración estadounidense. (Hace 52 años)
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 52 años)
En La Habana, Fidel Castro jura su cargo como primer ministro cubano, tras seis años de guerrillas contra el dictador Fulgencio Batista. Poco después Fidel Castro pondrá en marcha una profunda reforma agraria, nacionalizará empresas estadounidenses, y designará un gobierno de claro corte marxista. (Hace 55 años)
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 55 años)
Durante la Revolución Cubana contra el régimen de Batista, tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba, no sólo porque se toma por primera vez la capital de una provincia, sino también porque en la misma se captura el último recurso militar de la tiranía: un tren blindado completamente cargado de soldados y armas. (Hace 55 años)
Mientras se entrenan con la intención de invadir la isla de Cuba, 20 opositores del dictador cubano Fulgencio Batista son detenidos en México. Entre ellos se hallan Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. El grupo se llama "26 de julio", y se encuentra en un campo de entrenamiento que tiene un arsenal en el rancho Santa Rosa, en Chalco, a 35 kilómetros de la Ciudad de México. Poco tiempo después de esta detención serán puestos en libertad y recuperarán su arsenal para continuar con su entrenamiento, y el 25 de noviembre zarparán del puerto de Tuxpan en el yate "Granma", para iniciar en Cuba el derrocamiento del régimen dictatorial de Batista. (Hace 57 años)
En Cuba se inaugura el Teatro Nacional de la Habana, con la ópera "Aida" de Verdi, por la compañía de Adolfo Bracale. (Hace 98 años)
El gobierno estadounidense, tras un acuerdo alcanzado con el de Cuba, comienza a pagar el arriendo, sin límite temporal, de los terrenos de bahía Guantanamo. El precio: 2.000 dólares anuales. (Hace 110 años)
Tomás Estrada se convierte en el primer presidente de la República de Cuba tras el traspaso de poderes por parte de Estados Unidos que ocupaba la isla desde 1898. (Hace 111 años)
La Asamblea Constituyente cubana, reunida en sesión secreta, aprueba la incorporación de la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución de la República, lo que supone convertir la isla en protectorado estadounidense con poca o ninguna independencia. (Hace 112 años)
En la isla de Cuba, que se haya militarmente ocupada por Estados Unidos, la Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución del país. Tan sólo un mes antes, el 21 de enero, se habían iniciado los debates sobre el proyecto. (Hace 112 años)
Mediante el Tratado de Paz entre los Estados Unidos de América y el Reino de España, queda proclamado hoy en Washington que "España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba". Igualmente, en el mencionado Tratado también se recoge que "España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones", entre otros muchos acuerdos. (Hace 114 años)
En París (Francia), España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y las demás plazas de soberanía española en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares así como la liberación mutua de prisioneros y el respeto a las propiedades. Estados Unidos se compromete a conceder la independencia a Cuba. (Hace 115 años)
En el contexto de la guerra hispano-estadounidense, tiene lugar la rendición española de Santiago de Cuba y la firma del armisticio entre ambos contendientes. (Hace 115 años)
6.000 soldados norteamericanos desembarcan cerca de Santiago de Cuba, a donde ha conseguido llegar la escuadra española al mando del almirante Cervera. (Hace 115 años)
En el puerto de La Habana (Cuba), a las 21:40 h, el crucero norteamericano Maine salta en pedazos por una explosión en su proa que causa la muerte a 264 marineros y 2 oficiales. A pesar de que la mayoría de oficiales destinados a investigar el caso considerarán la explosión como consecuencia de una combustión espontánea de polvo de carbón en el interior del barco, el presidente estadounidense McKinley iniciará los preparativos bélicos. La denominada Guerra de Cuba, entre Estados Unidos y España está a punto de comenzar. (Hace 116 años)
Comienza en Baire la Guerra de Cuba, insurrección contra el dominio español al negarse el gobierno de España a reformar el régimen colonial vigente en la isla caribeña. Ante el estallido, España responde enviando 9.000 soldados, suspendiendo las garantías constitucionales y aplicando la censura de prensa. El 21 de marzo, Cánovas del Castillo aprobará el envío de otros 7.000 soldados más. La guerra concluirá en 1998 mediante los acuerdos de París, concretando la futura independencia de Cuba para 1902. (Hace 118 años)
En Cuba, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, reune en Damajagua a un numeroso grupo que, junto con sus esclavos a los que declara libres, se lanza a luchar por la libertad y la independencia de la isla. (Hace 145 años)
Mediante el tratado de paz de París, España recupera el puerto de La Habana y la ciudad de Manila de manos británicas. (Hace 250 años)
La Habana (Cuba) cae en manos inglesas tras cuatro meses de asedio. España pierde su plaza más importante en las Antillas. (Hace 251 años)
En Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores. Con el fin de imposibilitar la entrada de buques enemigos en el puerto, la entrada es cerrada con cadenas a la vez que ordena hundir tres embarcaciones. La Habana resistirá heroicamente y no será hasta el 12 de agosto, cuando logren rendir la defensa del Castillo del Morro, que los ingleses vean cumplido su objetivo tras someterla a un sangriento ataque y bombardeo. (Hace 271 años)
En Cuba, los frailes dominicos fundan la Universidad de La Habana ocupando el lugar del antigüo convento de San Juan de Letrán con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo. En 1842 será secularizada por el gobierno de España. No será hasta mayo de 1902 cuando se produzca el traslado al lugar que ocupa actualmente en lo alto de la colina universitaria, una antigua instalación militar de los españoles. (Hace 292 años)
Tras haber sido fundada en nombre de los Reyes de España el 25 de julio de 1514, día de San Cristóbal al cual debe su nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana y haberse convertido a partir de 1556 en la capital de la isla, pasando a ser el centro de las operaciones del gobernador español que se trasladó desde Santiago de Cuba, no es hasta el día de hoy cuando a La Habana, al lado de una hermosa bahía, se le otorga definitivamente el título de Ciudad mediante una Real Cédula del rey Felipe II. (Hace 421 años)
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 458 años)
Aunque fundada en 1513 en otro asentamiento hoy llamado Surgidero de Batabanó, Diego de Velázquez de Cuéllar traslada la ciudad de la Habana a la Bahía, lugar que ocupa actualmente, donde las condiciones de habitabilidad son mucho mejores. En el día de hoy se oficia la primera misa y se da por fundada oficialmente, en nombre de los Reyes de España, la Villa de San Cristóbal de La Habana en su nuevo emplazamiento. (Hace 494 años)
El conquistador español Hernán Cortés y sus hombres comienzan su expedición adentrándose en tierras de México tras haber ordenado quemar sus naves, para zanjar la disputa con los partidarios del gobernador Diego de Velázquez, que mantienen que hay que regresar a Cuba porque la expedición se puede dar por concluida. Intuyendo la riqueza de Tenochtitlán, Cortés y la mayoría de sus capitanes y tropas están en desacuerdo. Para zanjar la cuestión, Hernán Cortés ordena varar y quemar todas las naves. De este modo todos se tienen que rendir ante las evidencias, no quedándoles más remedio que adentrarse en los nuevos territorios. (Hace 494 años)
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 495 años)
De Santiago de Cuba parte una expedición formada por tres naves, organizada por Diego Velázquez, gobernador de la isla. 110 españoles, a las órdenes de Hernández de Córdoba tienen como objetivo la conquista de México. Tras 21 días de navegación, descubrirán la península del Yucatán, arribando a la isla de Cozumel, frente a la costa yucateca. Continuarán por Campeche y seguirán hasta el río Champotón, donde serán atacados por treinta mil indígenas que les causarán enormes bajas. Hernández de Córdoba se tendrá que retirar malherido y regresará a Cuba con sólo dos de los suyos. Poco después fallecerá como consecuencia de las heridas recibidas. (Hace 497 años)
 

Nacimientos destacados en Cuba.

En la localidad cubana de Birán nace Fidel Castro Ruz, militar, revolucionario, estadista y político cubano que en 1955 se exiliará en México, desde donde preparará una guerrilla revolucionaria contra la dictadura del general cubano Fulgencio Batista. A finales de 1956 partirá a bordo del yate Gramma con un contingente de 80 hombres que al llegar a Cuba se establecerán en la Sierra Maestra. En 1958 llevarán a cabo con éxito la ocupación de Santiago y desde allí Fidel Castro lanzará la ofensiva final que recorrerá la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959. Será mandatario de su país como primer ministro desde 1959 hasta 1976 y presidente desde entonces hasta 2008. (Hace 87 años)
Nace en Banes, Cuba, Fulgencio Batista, que en 1952 con el grado de sargento dará un golpe de Estado, y asumirá de manera dictatorial el mando del ejército y la presidencia de la República de Cuba, hasta su derrocamiento el 1 de enero de 1959 por Fidel Castro y sus fuerzas revolucionarias. (Hace 113 años)
Nace en Matanzas (Cuba), Armando Carnot Veulens, graduado en el año 1905 como cirujano dental. Prestará ayuda y atención a varios gremios de trabajadores en su ciudad natal. Será conocido como el médico de los pobres. Fallecerá en La Habana en 1926. (Hace 130 años)
En la ciudad cubana de La Habana, nace José Martí, que será político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria para liberar a Cuba del dominio español. Pertenecerá al movimiento literario del modernismo y será combatiente, general mayor del ejército de liberación. Su prematura muerte a los 42 años de edad en una emboscada, lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 161 años)
En Bayamo (actual Granma, Cuba), nace Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, que será el líder de la independencia cubana en sus inicios. Se levantará en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868 y liberará a sus esclavos invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Será Mayor general del Ejército Libertador y Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. En 1873 será depuesto como presidente. El 27 de febrero de 1874 caerá en desigual combate contra las tropas españolas. (Hace 194 años)

Fallecimientos señalados en Cuba.

Muere en La Habana, Cuba, el periodista y poeta Nicolás Guillén, máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana y comprometido con las actividades culturales y políticas de su país, por lo que llegó a ocupar cargos importantes en la diplomacia a raíz del triunfo de la revolución cubana. (Hace 24 años)
José Martí, poeta cubano y combatiente, general mayor del ejército de liberación, resulta muerto a los 42 años en una emboscada por soldados españoles en Dos Ríos (Cuba). Su prematura desaparición lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 118 años)
 


Primeira  Anterior  51 a 65 de 230  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 51 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:00

Aprueban entrada de Venezuela al Mercosur

10 diciembre 2013 2 Comentarios
En este artículo: Mercosur, Paraguay, Venezuela
El Senado paraguayo aprobó la entrada de Venezuela al grupo del Mercosur. Foto: Ultima Hora

El Senado paraguayo aprobó la entrada de Venezuela al grupo del Mercosur. Foto: Ultima Hora

El Senado de Paraguay aprobó hoy, con 29 votos a favor, el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur), según confirmó el canal venezolano teleSUR.

En la acalorada sesión, hubo además 10 votos en contra, cinco ausentes y una abstención.

El senador Enrique Bachetta, presidente de la Comisión de Legislación del Senado, dijo que Paraguay “tiene un corazón grande para perdonar” a Venezuela y al Mercosur, y emitió el dictamen favorable para aceptar la incorporación de Venezuela al bloque.

Sostuvo que la intención del Gobierno es el restablecimiento de las relaciones internacionales, especialmente con los países vecinos, reseñó el portal web ultimahora.com.

Con el cambio de posición, los senadores dieron el primer paso para que Paraguay acepte el ingreso de Venezuela al Mercosur. Ahora el documento será remitido a la Cámara de Diputados para su estudio.

El Protocolo de Adhesión fue firmado por el presidente de la República, Horacio Cartes y remitido al Congreso el jueves pasado.

El presidente del Congreso, Julio César Velázquez, justificó su cambio de postura, pues antes afirmaba que con la suspensión de Paraguay se violó la cláusula democrática dentro del Mercosur.

“Trato de ser absolutamente práctico. Sé que inclusive me pueden tratar de antipatriota. Soy absolutamente realista. Si nosotros insistimos y queremos que Brasil y Argentina reconozcan que violaron, Paraguay no va a volver al bloque”, manifestó.

La adhesión de Venezuela al bloque regional fue acordada en 2006 y aprobada por el Poder Legislativo de Argentina, Brasil y Uruguay. Sin embargo, la negativa del Congreso paraguayo durante años impedía la incorporación legal del país caribeño al bloque.

Es que el estatuto del Mercosur, en su artículo 20 del Tratado de Asunción, establece que una decisión de ese tipo debe tener la venia de todos los países miembros del grupo (Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay).

Pero un giro radical se dio con la destitución del entonces presidente Fernando Lugo, vía juicio político, luego de la masacre de Curuguaty, en junio de 2012. Este hecho fue repudiado por los países socios del bloque que calificaron la situación de golpe de Estado y como consecuencia sancionaron políticamente a Paraguay.

Con la suspensión del Paraguay del bloque nada impedía la incorporación de Venezuela al Mercosur, que se produjo durante la cumbre del organismo en Mendoza, Argentina el 29 de junio y oficializada el 31 de julio en Brasil.

(Tomado de Telesur)


Resposta  Mensagem 52 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:04

En fotos, el mundo despidió a Nelson Mandela en Johannesburgo

10 diciembre 2013 7 Comentarios
En este artículo: muerte, Nelson Mandela, Sudáfrica
U

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y el Primer Ministro británico, David Cameron, posan para una foto junto a la premier de Dinamarca, Helle Thorning Schmidt. FOTO: Getty Images/ AFP.

Miles de personas de todo el mundo, entre las que se encuentran una gran cantidad de personalidades y jefes de Estado y de gobierno, acudieron al estadio FNB de Johannesburgo para despedir al ex presidente sudafricano Nelson Mandela. Además de los discursos de un selecto grupo de mandatarios, también hablaron los nietos de Mandela, quienes se despidieron de su abuelo de forma emotiva. En la ceremonia hubo cánticos y recuerdos de familiares y amigos de Madiba, como era conocido cariñosamente.

Miles de sudafricanos despiden a su líder Nelson Mandela. FOTO: AFP

Miles de sudafricanos despiden a su líder Nelson Mandela. FOTO: Reuters

Miles de sudafricanos despiden a su líder Nelson Mandela. FOTO: Reuters

Miles de sudafricanos despiden a su líder Nelson Mandela. FOTO: Reuters

El presidente Francés, Francois Hollande, es recibido en el aeropuerto de Pretoria para acudir al funeral de Mandela. FOTO: Reuters.

Sarkozy aparece sentado junto a Hollande, mientras que en la parte superior de la imagen se aprecia a Enrico Letta, primer ministro italiano, junto a su mujer. FOTO: Reuters.

Ciudadanos sudafricanos rinden homenaje a Mandela en el estadio Soccer City durante su funeral. FOTO: AFP.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, da un discurso durante el servicio religioso oficial en memoria del expresidente Nelson Mandela en el estadio FNB de Soweto en Johannesburgo. FOTO: EFE

El arzobispo emérito de Sudáfrica, Desmond Tutu, llega acompañado por el ex secretario de estado de EEUU y el ex secretario general de Naciones Unidas Kofi Annan al estadio en el que se celebra el funeral en memoria de Mandela. FOTO: AFP

obama mandela

Discurso del presidente Barack Obama durante el funeral de Mandela. FOTO: Reuters.

Kofi Annan, ex secretario general de la ONU, toma asiento en el estadio FNB de Johannesburgo para atender al funeral en honor a Mandela. FOTO: Getty Images.

El cantante Bono atiende en la grada a la misa por Mandela. En la imagen se le ve acompañado por su esposa, Ali Heweson. FOTO: Getty Images.

Winnie Madikizela-Mandela y Graca Machel se abrazan durante el funeral. La familia de Mandela está recibiendo condolencias de todo el mundo tras el fallecimiento del ex presidente de Sudáfrica. FOTO: Getty Images

Miles de sudafricanos despiden a su líder Nelson Mandela. FOTO: Getty Images

Miles de sudafricanos despiden a su líder Nelson Mandela. FOTO: Getty Images


Resposta  Mensagem 53 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:08

La lucha de Mandela es un ejemplo para Sudamérica, afirma Dilma Rousseff

10 diciembre 2013 4 Comentarios

dilma rousseff sudáfrica

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, destacó hace unos minutos en el funeral del expresidente sudafricano y premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, que la batalla de Madiba “inspiró la lucha en Brasil y Sudamérica”.

“La lucha de Mandela y del pueblo sudafricano es un ejemplo para este continente y para todos los pueblos que luchan por la justicia, la libertad y la igualdad”, ha destacado la mandataria brasileña en su discurso durante el funeral que se celebra este martes en el estadio Soccer City de Johannesburgo.

Rousseff ha señalado que “el apartheid que Mandela y el pueblo sudafricano derrotado” ha sido “la desigualdad más cruel” de todos los tiempos modernos, y ha añadido que la “la paciencia histórica” con la que el líder sudafricano soportó la cárcel y el sufrimiento “es un ejemplo para todos”.

Asimismo, la mandataria también ha recordado que Mandela “con su superioridad moral y ética” supo hacer “de la verdad y el perdón, los pilares de la reconciliación nacional y de una nueva Sudáfrica”.

“Igual que los sudafricanos lloran a ‘Madiba’ con sus cantos, nosotros, la nación brasileña, con la sangre africana que corre con orgullo por nuestras venas, lloramos la pérdida de este gran líder del panteón de la humanidad”, ha manifestado Rousseff.

Por último, la mandataria ha enviado el pésame a la esposa de Mandela, Graça Machel, y al presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, así como a todos los sudafricanos. “¡Viva Mandela para siempre!”, ha clamado.

(Con información de Europa Press)


Resposta  Mensagem 54 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:09

Ovacionan a Raúl en Johannesburgo (+ Fotos y Video)

10 diciembre 2013 21 Comentarios
Ovacionan a Raúl en el Soccer City. Foto: Reuters

Ovacionan a Raúl en el Soccer City. Foto: Reuters

El presidente de Cuba, Raúl Castro, fue ovacionado hoy, al llegar al estadio FNB de Soweto (Johannesburgo) para asistir al servicio religioso oficial en memoria del expresidente sudafricano Nelson Mandela.

“Demos la bienvenida al presidente de Cuba, Raúl Castro”, dijo el presentador del acto micrófono en mano, a lo que siguió una ovación de los miles de personas que abarrotan ya el campo.

Raúl será uno de los líderes internacionales que pronuncien un discurso durante la ceremonia, al igual que los presidentes de EEUU, Barack Obama; y Brasil, Dilma Roussef, entre otros.

(Con información de EFE)

Funeral de Mandela. Foto: BBC/ Twitter

Funeral de Mandela. Foto: BBC/ Twitter

Raúl Castro en el funeral del Nelson Mandela. Foto:   imagen de la TV Sudafricana.

Raúl Castro a su llegada al funeral del Nelson Mandela. Foto: imagen de la WebTV de El País.

De espaldas, bajo una cortina de agua, el presidente de Sudafrica, Jacob Zuma. Foto: Twitter

De espaldas, bajo una cortina de agua, el presidente de Sudafrica, Jacob Zuma. Foto: @dani_interprete/Twitter

Raúl saludo al Presidente de Haiti. A su lado, el mandatario mexicano @MichelJMartelly: [PHOTO] Avec le Président cubain Raul Castro et le Chef de l'Etat mexicain Enrique Peña Nieto: pic.twitter.com/ZjFebyx0WI

Raúl saludo al Presidente de Haiti. A su lado, el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto. Foto: @MichelJMartelly / Twitter

Dilma Rousseff llegando al Soccer City. Foto: Dani_interprete/ Twitter

Dilma Rousseff llegando al Soccer City. Foto: @dani_interprete/ Twitter

Obama saluda a Raúl: que esta imagen sea el principio del fin de las agresiones de EEUU a Cuba. Foto: Twitter

Obama saluda a Raúl: que esta imagen sea el principio del fin de las agresiones de EEUU a Cuba, afirma el tuitero @lapupilainsomne. Foto: Twitter

Antes de emitir su discurso, Obama saluda a Raúl Castro y Dilma Rousseff. Foto: @diario24horas /Twitter

Antes de emitir su discurso, Obama saluda también Dilma Rousseff. Foto: @diario24horas /Twitter

Empieza el #MandelaMemorial, interpretando el himno nacional de Sudáfrica. Foto: @dani_interprete /Twitter

La ceremonia ha arrancado con todo el estadio cantando el himno de Sudáfrica, knosi shikele, creado por Mandela uniendo una canción africana y el viejo himno afrikaner. Foto: @dani_interprete /Twitter

Habla Andrew Mlangeni, amigo de Mandela que estuvo en la cárcel de Robben Island con él. Foto: @dani_interprete /Twitter

Habla Andrew Mlangeni, amigo de Mandela que estuvo en la cárcel de Robben Island con él. Foto: @dani_interprete /Twitter

Imagen de previsualización de YouTube

Galería: Adiós a Mandela


Resposta  Mensagem 55 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:14

Raúl en el estadio FNB de Soweto: El mundo despide a Nelson Mandela (+ Fotos y Video)

10 diciembre 2013 18 Comentarios
Raúl Castro en el funeral del Nelson Mandela. Foto:   imagen de la TV Sudafricana.

Raúl Castro en el funeral del Nelson Mandela. Foto: imagen de la WebTV de El País.

El Presidente cubano Raúl Castro llegó al estadio FNB de Soweto para asistir al servicio religioso oficial en memoria del expresidente Nelson Mandela, donde más de 90 000 personas cantan y bailan desafiando la lluvia y el mal tiempo que se impone esta mañana en Johannesburgo.

Raúl recibió una ovación al llegar al Soccer City de Johannesburgo, confirma el diario ABC que sigue el funeral minuto a minuto.

Entonando canciones de lucha y haciendo sonar vuvuzelas, miles de sudafricanos van llenando las gradas, donde algunos llevan ya casi cuatro horas a la espera de que comience la ceremonia, a las 11.00 hora local (4.00 hora de Cuba).

Una banda militar entró previamente en el estadio. Cyril Ramaphosa, vicesecretario del Congreso Nacional Africano y compañero de Mandela en la lucha contra el Apartheid, sube al estrado. Será el conductor de la ceremonia

Ciudadanos sudafricanos congregados por el acto fúnebre para Nelson Mandela. / ALEXANDER JOE (AFP)

Ciudadanos sudafricanos congregados por el acto fúnebre para Nelson Mandela. Foto: ALEXANDER JOE (AFP)

El programa previsto para el acto religioso oficial se inició con un coro que amenizó la espera hasta que el evento arranque con el himno de Sudáfrica.

La ceremonia

Después Cyril Ramphosa y Baleka Mbete, que actúan como anfitriones, dieron inicio a una oración. Tras esto, Andrew Mlangeni, que compartió celda con Mandela durante su cautiverio en Robben Island, inició los discursos e intervenciones que continuaron los nietos de Mandela.

Tras los nietos de Mandela, llegará el momento de la intervención de los líderes mundiales escogidos para glosar su figura. El primero será el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon. Después tomarán la palabra por este orden el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, la presidenta brasileña Dilma Rousseff, el vicepresidente chino, Li Yuachao, el presidente de Namibia, Hikikepunye Pohamba, el presidente de India, Pranab Mukherjee, y el de Cuba Raul Castro. Finalmente le llegará el turno al presidente sudafricano Jacob Zuma.

Raul Castro saludando a Jacob Zuma en el memorial. Foto: Twitter

Raul Castro saluda a Jacob Zuma en el Memorial. Foto: Twitter

La ceremonia, que durará cuatro horas, terminará con un sermón a cargo del obispo Ivan Abrahams, y unas palabras de agradecimiento del presidente de la provincia de Gauteng, Nomvula Mokonyane.

Las puertas del estadio se abrieron a las 06.00 hora local para dar cabida a las miles de personas que está previsto que asistan a una ceremonia que se prolongará durante unas cuatro horas.

Además de encontrarse en el antiguo gueto negro de Soweto, donde Mandela vivió durante años, el estadio fue escenario en 1990 de uno de los primeros discursos pronunciados después de salir de la cárcel.

La ceremonia tiene eco fuera del FNB, a través de las cerca de cien pantallas que lo retransmitirán en espacios públicos de todo el país y en otros tres estadios de Johannesburgo.

 

Obama y Raúl se saludan en el funeral de Mandela: Que este gesto sea el principio del fin de la agresión de EEUU a Cuba. Foto: Twitter

Obama y Raúl se saludan en el funeral de Mandela: Que este gesto sea el principio del fin de la agresión de EEUU a Cuba, afirma el tuitero @lapupilainsomne. Foto: Twitter

De espaldas, bajo una cortina de agua, el presidente de Sudafrica, Jacob Zuma. Foto: Twitter

De espaldas, bajo una cortina de agua, el presidente de Sudafrica, Jacob Zuma. Foto: @dani_interprete/Twitter

Raúl saludo al Presidente de Haiti. A su lado, el mandatario mexicano @MichelJMartelly: [PHOTO] Avec le Président cubain Raul Castro et le Chef de l'Etat mexicain Enrique Peña Nieto: pic.twitter.com/ZjFebyx0WI

Raúl saludo al Presidente de Haiti. A su lado, el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto. Foto: @MichelJMartelly / Twitter

Dilma Rousseff llegando al Soccer City. Foto: Dani_interprete/ Twitter

Dilma Rousseff llegando al Soccer City. Foto: @dani_interprete/ Twitter

Empieza el #MandelaMemorial, interpretando el himno nacional de Sudáfrica. Foto: @dani_interprete /Twitter

La ceremonia ha arrancado con todo el estadio cantando el himno de Sudáfrica, knosi shikele, creado por Mandela uniendo una canción africana y el viejo himno afrikaner. Foto: @dani_interprete /Twitter

Habla Andrew Mlangeni, amigo de Mandela que estuvo en la cárcel de Robben Island con él. Foto: @dani_interprete /Twitter

Habla Andrew Mlangeni, amigo de Mandela que estuvo en la cárcel de Robben Island con él. Foto: @dani_interprete /Twitter

Imagen de previsualización de YouTube

Galería: Adiós a Mandela


Resposta  Mensagem 56 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:16

Nelson Mandela en fotos

10 diciembre 2013 13 Comentarios

El nombre de Nelson Rolihlahla Mandela va ligado indisolublemente al de la Sudáfrica postcolonial. Educado para ser un líder en su poblado en el Transkei, salió de su aldea para revolucionar todo un país. Su rebeldía se empezó a manifestar en su época como bachiller, para radicalizarse desde 1948, año en que la discriminación y segregación se oficializa. La cárcel forjará su símbolo. 27 años tras los barrotes de un sistema político que se ahogó en el propio presidio de Mandela. En 1994 gana las elecciones en una Sudáfrica que se reconoció, por primera vez, como un país multirracial. Vino a Cuba para abrazar y agradecer a Fidel, símbolo del pueblo cubano cuya lucha en Angola marcó el principio del fin de la abominable sistema del Apartheid.

nelson mandela madiba

Mural de Nelson Mandela Foto: Rafael Marchante/Reuters

nelson mandela madiba 3

Mandela abraza a niño de una barriada cercana a Johannesburgo. Foto: Alexander Joe/AFP

nelson mandela madiba 4

En 1993 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. Foto: Gerard Julien/AFP

nelson mandela madiba 11

Junto a sus nietos en Julio del 2008. Foto: Themba Hadebe/AP

nelson mandela madiba 12

Un niño muestra sus respetos a Mandela Foto: Christopher Furlong

nelson mandela madiba 10

Nelson Mandela sonriendo en espera de un concierto benéfico. Foto: Mike Hutchings/Reuters

nelson mandela madiba 9

Fidel y Mandela eran buenos amigos. Foto: Odd Andersen/AFP

nelson mandela madiba 8

El entonces presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, recibe al Papa Juan Pablo II. Foto: Reuters

nelson mandela madiba 7

Mandela saluda a sudafricano en su visita a Londres en 1996. Foto: Dan Chung/Reuters

nelson mandela madiba 6

Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica en 1994. Foto: David Brauchli/AP

nelson mandela madiba 5

Votando en las primeras elecciones de Sudáfrica tras la caída del apartheid Foto: Reuters

nelson mandela madiba 2

En su celda donde estuvo la mayor parte de sus 27 años de encarcelamiento Foto: Patrick de Noirmont/Reuters


Resposta  Mensagem 57 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:17

Álvaro Torres dará dos conciertos en La Habana

10 diciembre 2013 79 Comentarios
En este artículo: Concierto, Cuba
Álvaro Torres ofrecerá dos conciertos en La Habana.

Álvaro Torres ofrecerá dos conciertos en La Habana.

El cantante salvadoreño Álvaro Torres realizará dos conciertos en los días 13 y 14 de diciembre, a las 8:30 p.m., en el Teatro Lázaro Peña de La Habana, según informó en nota de prensa divulgada este lunes la dirección de comunicación del Instituto Cubano de la Música. El artista se hará acompañar por sus músicos y los primeros atriles de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro Enrique Pérez Mesa.

Torres (9 de abril de 1954) está reconocido como uno de los cantautores salvadoreños más reconocidos internacionalmente, y ha grabado unos 20 discos con numerosos éxitos, que luego han sido retomados por grandes artistas como José Luis Rodríguez «El Puma», Tito Nieves, Sergio Vargas, y Rocío Jurado, entre otros.

Además, ha interpretado recordados duetos con cantantes como la fallecida Selena, Marisela, José Feliciano, y ha compuesto temas inéditos para figuras entre las que se cuentan María Sorte, Paloma San Basilio, Rocío Jurado, Dulce y Verónica Castro.

(Tomado de Juventud Rebelde)


Resposta  Mensagem 58 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:18

Palabras de Raúl en Johannesburgo: “Rendimos emocionado tributo a Nelson Mandela” (+ Fotos y Video)

10 diciembre 2013 69 Comentarios

Discurso del General  de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en los funerales del Líder Histórico sudafricano Nelson Mandela, en Johannesburgo, el 10 de diciembre de 2013, “Año 55 de la Revolución”.

Presidente Jacob Zuma:

Familiares de Nelson Mandela:

Altos Dignatarios:

Hermano pueblo de Sudáfrica:

Rendimos emocionado tributo a Nelson Mandela, a quien se reconoce como símbolo supremo de dignidad y de consagración inclaudicable a la lucha revolucionaria por la libertad y la justicia; como un profeta de la unidad, la reconciliación y la paz.

Junto a sus compañeros de lucha, dirigió a su pueblo en la batalla contra el apartheid, para abrir el camino hacia una nueva Sudáfrica, no racial y unida en la búsqueda de la felicidad, la igualdad y el bienestar de todos sus hijos, para superar las secuelas del colonialismo, la esclavitud y la segregación racial.

Ejemplo de integridad y perseverancia, encabezó luego el esfuerzo dirigido a la eliminación de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la creación de oportunidades para todos.

Mandela es un ejemplo insuperable para América Latina y el Caribe, que avanzan hacia la unidad e integración, en beneficio de sus pueblos, respetuosos de su diversidad, con la convicción de que el diálogo y la cooperación son el camino para la solución de las diferencias y la convivencia civilizada de quienes piensan distinto.

La Humanidad no podrá responder a los colosales desafíos que amenazan su propia existencia, si no lo hace mediante una nueva concertación de esfuerzos entre todas las naciones, como la vida de Mandela preconiza.

Cuba, que lleva en sus venas sangre africana, surgió en la lucha por la independencia y por la abolición de la esclavitud y, posteriormente, ha tenido el privilegio de combatir y construir junto a las naciones africanas.
Jamás olvidaremos el emocionado homenaje de Mandela a nuestra lucha común, cuando nos visitó, el 26 de julio de 1991, y dijo: “el pueblo cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África”.

Recuerdo su entrañable amistad con Fidel Castro, símbolo de la hermandad entre africanos y cubanos, quien expresó:

“Nelson Mandela no pasará a la historia por los 27 años consecutivos que vivió allí encarcelado sin ceder jamás en sus ideas; pasará porque fue capaz de arrancar de su alma todo el veneno que pudo crear tan injusto castigo; por la generosidad y la sabiduría con que en la hora de la victoria ya incontenible supo dirigir tan brillantemente a su abnegado y heroico pueblo, conociendo que la nueva Sudáfrica no podría jamás construirse sobre cimientos de odio y de venganza”.

¡Honor y gloria eternas a Nelson Mandela y al heroico pueblo de Sudáfrica!

Muchas gracias.
 

Raúl y la presidenta brasileña Dilma Rousseff, quien también habló a los asistentes. Foto: Granma.

Raúl junto a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, quien también habló a los asistentes. Foto: Granma.

El presidente cubano Raúl Castro llega al funeral de Nelson Mandela, en el Estadio FNB, en Soweto, próximo a Johannesburgo. Foto: Markus Schreiber/ AP

El presidente cubano Raúl Castro llega al funeral de Nelson Mandela, en el Estadio FNB, en Soweto, próximo a Johannesburgo. Foto: Markus Schreiber/ AP

El presidente cubano Raúl Castro interviene en el funeral de Nelson Mandela, en el Estadio FNB, en Soweto, próximo a Johannesburgo. Foto: Matt Dunham/ AP

El presidente cubano Raúl Castro en el funeral de Nelson Mandela, en el Estadio FNB, en Soweto, próximo a Johannesburgo. Foto: Matt Dunham/ AP

En esta imagen de la TV, el presidente de EEUU Barack Obama le da la mano al líder cubano Raúl Castro, en los funerales de Mandela. Foto: AP

En esta imagen de la TV, el presidente de EEUU Barack Obama le da la mano al líder cubano Raúl Castro, en los funerales de Mandela. Foto: AP

South Africa Mandela Memorial Obama Castro

En esta imagen de la TV, el presidente de EEUU Barack Obama y el líder cubano Raúl Castro se saludan brevemente en los funerales de Mandela. Foto: AP

Momento del saludo entre Obama y Raúl. Foto: AP

Momento del saludo entre Obama y Raúl. Foto: AP

Dilma, Obama y Raúl. Foto: AP

Dilma, Obama y Raúl. Foto: AP

Imagen de previsualización de YouTube
 

Resposta  Mensagem 59 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:20

Estudiantes y profesores estadounidenses asistirán a tope Industriales vs Artemisa

10 diciembre 2013 10 Comentarios
Universitarios norteamericanos visitan la Isla de Cuba, como parte del programa Semestre en el mar. Foto: Yamil Lage/ AFP

Universitarios norteamericanos visitan la Isla de Cuba, como parte del programa Semestre en el mar. Foto: Yamil Lage/ AFP

Los más de 400 estudiantes y profesores estadounidenses que forman parte del programa académico Semestre en el Mar, vivirán en carne propia la pasión beisbolera del país caribeño, cuando asistan este martes a un partido entre los equipos de Industriales y Artemisa.

Los visitantes, en su gran mayoría norteamericanos, integran el grupo de 608 alumnos y maestros que arribaron este lunes a Cuba en el crucero MV Explorer, como parte de la iniciativa que auspicia desde 1964 la Universidad de Virginia, Estados Unidos, y administrado por el Instituto de Estudios a Bordo.

En el estadio 26 de Julio, los viajeros de Semestre en el mar compartirán con universitarios y pueblo en general de la recién creada provincia, lo que les permitirá conocer de primera mano el sentir de los cubanos, explicó a la AIN Milagros Martínez, asesora de la dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Habana (UH).

Precisó que el resto de ellos participará de excursiones clases por sitios de interés histórico y cultural, que serán guiadas por profesores de la casa de altos estudios y agentes del receptivo nacional Havanatur.

Viñales (Pinar del Río), Playa Girón (Matanzas) y el Monumento Escultórico al Comandante Ernesto Che Guevara (Villa Clara), y las universidades en esos territorios, destacan entre los sitios a visitar por la misión académica.

Este lunes, recibieron en los predios de la UH conferencias sobre historia, política y desarrollo científico de la Isla, e intercambiaron con estudiantes de diferentes carreras.

La embarcación, que partió en agosto último de Londres, vuelve a visitar la Isla tras nueve años de ausencia, debido a las restricciones impuestas por el Gobierno de George W. Bush a los viajes de intercambios académicos y culturales entre ambos países.

En junio pasado la administración del presidente Barack Obama concedió la licencia de viaje al crucero, luego de esperar casi tres años a partir de que se autorizaran determinadas categorías para norteamericanos.

Procedentes de 200 universidades radicadas en 42 Estados de la Unión, los alumnos y profesores del programa Semestre en el mar partirán mañana hacia la que será su última escala en Fort Lauderdale, EE.UU. Cuba fue incluida en la travesía en 1999, desde entonces se realizaron 10 viajes a este destino, en siete de las cuales los estudiantes se reunieron con el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz.

(Con información de AIN)


Resposta  Mensagem 60 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:21

Artemisa pone al león tras las rejas

10 diciembre 2013 31 Comentarios

serie-nacional-de-beisbol-logo1El equipo de Industriales reafirmó este lunes su letargo ofensivo en la Serie Nacional de Béisbol, al caer por fuera de combate ante Artemisa con 11-1 en el primer desafío del doble programa previsto para la jornada.

Miguel Lahera archivó su quinta victoria de la temporada al permitir tres indiscutibles y una limpia a la tanda industrialista, Rafael Orta y Roberto Zulueta remolcaron tres anotaciones per cápita, mientras Alberto Toledo y Rangel Rodríguez pegaron sendos cuadrangulares para la causa de los vencedores.

Isla de la Juventud mantuvo su fuerte asedio a la cima de la tabla de posiciones con éxito de 5-3 sobre el seleccionado de Mayabeque, con el cuarto triunfo de la campaña para el relevista Héctor Manuel Mendoza y fracaso del cerrador Leinier Rodríguez.

El jardinero Rodmy Proenza guió el ataque de los Piratas Isleños, al conectar de 5-3 con un jonrón y par de impulsadas en el desafío.

En otro de los partidos iniciados desde la mañana, Matanzas liquidó 6-0 al maltrecho colectivo de Camagüey, con el crédito a la cuenta de Yoanni Yera y destaque ofensivo del receptor Orlando Arencibia, autor de un doblete y par de remolques en el desafío.

Por su parte, Villa Clara remontó marcador adverso para vencer 4-3 a Las Tunas y de esa manera mantenerse entre los ocho primeros elencos de la Serie Nacional de béisbol en la llamada zona de clasificación a la segunda ronda.

Este jueves el relevista Diosdani Castillo archivó su primer éxito de la temporada para la causa de los vigentes campeones, al permitir una carrera limpia en cuatro entradas y dos tercios de labor, respaldado por el primer salvamento de Yosvani Pérez y par de remolques del antesalista Yeniet Pérez.

(Con información de AIN


Resposta  Mensagem 61 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:23

Ribéry, el mejor jugador del año en Francia

10 diciembre 2013 88 Comentarios
En este artículo: FIFA, Francia, Franck Ribery

ribéryFranck Ribéry, que también está entre los tres finalistas al Balón de Oro de la FIFA, ha sido nombrado hoy el jugador francés del año por la revista especializada France Football.

El extremo del Bayern de Múnich derrotó al dúo de centrocampistas Paul Pogba, de la Juventus, y Blaise Matuidi, del Paris St Germain, en una encuesta entre jugadores franceses actuales y retirados.

“Ahora tengo que conseguir el récord de Thierry Henry”, dijo a France Football Ribéry, que ha ganado el reconocimiento en tres ocasiones frente a las cinco de Henry.

Ribéry, que ganó la Liga de Campeones, la Bundesliga y la Copa de Alemania con el Bayern este año, fue elegido entre los tres finalistas para el Balón de Oro de la FIFA junto con Lionel Messi del Barcelona y Cristiano Ronaldo del Real Madrid.

(Con información de Reuters)


Resposta  Mensagem 62 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:26

En fotos, las cuatro tribus etíopes que podrían desaparecer

10 diciembre 2013 32 Comentarios
En este artículo: África, Etiopía

Hombres y mujeres usan joyas de colores y tallan barrocos diseños en sus cuerpos usando espinas. Foto: Diego Arroyo.

Cuatros tribus etíopes (Hamar, Mursi, Dassanech y Arbore) están a punto de desaparecer debido a las plantaciones de caña de azúcar y la construcción de una gran obra hidroeléctrica. Estos cuatros grupos humanos son las más importantes en el Gran Valle del Rift en África, poblados por unas 200 mil personas en total. El director de arte de Nueva York y fotógrafo Diego Arroyo acaba de regresar de un viaje al país para documentar su vida y costumbres.

La tribu Hamar practica el infanticidio ritual. Si el primer diente de un bebé aparece en el maxilar superior y no en el inferior, el pequeño se considerará un ‘mingi’ y atraerá la mala suerte. Por eso la tribu abandona a estos bebés en el desierto y los dejan morir. Foto: Diego Arroyo

Si algo caracteriza a estas tribus son que sus miembros velan por mantener los estrechos lazos familiares. Tanto es así, que las mujeres están dispuestas a hacer enormes sacrificios, de forma voluntaria, por los hombres. Foto: Diego Arroyo.

El ganado es el centro de la vida tribal en el valle del Omo. Los hombres se ocupan de él y la riqueza de un miembro de la tribu se mide por el tamaño de su rebaño. Foto: Diego Arroyo.

Utilizando sólo la arcilla elaboran este maquillaje ocre, rojo, amarillo, blanco y gris. Suelen utilizar los dedos para aplicarlo, pero a veces también usan cañas como pinceles. Foto: Diego Arroyo.

Los niños del valle del Omo que van a la escuela están obligados a usar uniformes en lugar de sus atuendos tribales. Foto: Diego Arroyo.

Antes de que un hombre pueda casarse con una Mursi, debe enfrentarse a un oponente en una batalla de palos. El ganador será llevado por un grupo de mujeres que elegirá con quién debe casarse. Foto: Diego Arroyo.

La tribu Hamar utiliza tradicionalmente arcilla ocre rojo a trenzar el pelo de sus mujeres. Foto: Diego Arroyo.

Un creciente número de personas del valle del río Omo están migrando a las ciudades de la región y a la capital etíope. Foto: Diego Arroyo.

Una mujer de la tribu contó a la ONG Survival International que el gobierno está forzando a la gente “a mudarse del valle a otros lugares sin pasto ni cultivos. Eso significa que nosotros y nuestro ganado moriremos juntos”. Foto: Diego Arroyo.

La supervivencia de las tribus del valle del Omo está amenazada. Sus hogares están siendo destruidos por las plantaciones de caña de azúcar y el desarrollo de una gigantesca presa hidroeléctrica. Foto: Diego Arroyo.

Algunos hombres han comenzado a usar ropa occidental. Foto: Diego Arroyo.

Las mujeres del valle del Omo llevan tocados hechos con hojas de maíz, calabazas, plumas y otras plantas. Foto: Diego Arroyo.

Las mujeres se encargan de buscar agua y leña, cocinar para la familia y cuidar de los niños. Foto: Diego Arroyo.

La tribu Mursi , como otras del Valle del Omo, se pintan el cuerpo con arcilla . La pintura protege contra las quemaduras solares, es un signo de virilidad, intimida a sus enemigos y combate el mal y la enfermedad. Foto: Diego Arroyo.

Los anillos del cuello indican si una mujer es primera o segunda esposa. Los hombres de la tribu Hamar pueden tener varias. Foto: Diego Arroyo.

La tribu Arbore cree que con el canto y el baile se elimina la energía negativa y se ayuda a sus miembros a prosperar. Foto: Diego Arroyo.

Las mujeres Hamar reciben golpes con bastones durante las ceremonias de iniciación de sus hermanos y consideran estas palizas como un orgullo. Foto: Diego Arroyo.

Niños y jóvenes Mursi realizan acrobacias con zancos para los turistas como un modo de sacar algo de dinero extra. Foto: Diego Arroyo.

Con el fin de contraer matrimonio, los hombres pagan una dote de ganado vacuno y caprino. Foto: Diego Arroyo


Resposta  Mensagem 63 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 11:33

146 .-

Díaz-Canel firmó libro de condolencias por muerte de Mandela

9 diciembre 2013 1 Comentario

09eg-diaz-canel

Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC) y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, manifestó hoy su pesar por el fallecimiento del prócer sudafricano Nelson Mandela.

A nombre del Gobierno y el pueblo cubanos, Díaz-Canel firmó el libro de condolencias abierto en la Embajada de Sudáfrica, en La Habana, para rendir tributo a ese líder, fallecido el cinco de diciembre último a la edad de 95 años.

En Mandela los cubanos encontramos al revolucionario íntegro y valiente, al líder político defensor de la paz, la justicia social y la igualdad; también apreciamos al luchador incansable y firme en sus convicciones, escribió el dirigente.

Significó el compromiso permanente de la Isla con la causa y la lucha de aquel pueblo, como la mejor manera de honrar eternamente a Mandela.

En la rúbrica, Díaz-Canel recordó la contribución de los cubanos a la liberación de África y la derrota del apartheid, etapas en las cuales el ex Presidente sudafricano jugó un papel crucial.

Naphtal Manana, embajador de Pretoria en La Habana, agradeció las expresiones de solidaridad de Cuba hacia su pueblo, lo que demuestra -dijo- cuán apreciado es el papel desempeñado por Mandela en todo el mundo.

Firmaron también el libro de condolencias los miembros del Buró Político del PCC, Esteban Lazo y Abelardo Colomé, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y Ministro del Interior, respectivamente.

Acudieron, además, José Ramón Balaguer, miembro del Secretariado del CCPCC, los vicepresidentes del Consejo de Ministros, General de División Antonio Enrique Lussón y Ulises Rosales, y Marcelino Medina, ministro interino de Relaciones Exteriores.

Desde hoy y hasta el 14 de diciembre próximo, la sede diplomática sudafricana tendrá abierta sus puertas para aquellos que acudan a manifestar su pesar por la muerte del entrañable amigo de Cuba.

(Con información de la AIN)


Resposta  Mensagem 64 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 14:19

Llegó Raúl a Sudáfrica para asistir a funeral de Nelson Mandela

9 diciembre 2013 8 Comentarios
Raúl Castro. Foto: Archivo

Raúl Castro. Foto: Archivo

El Presidente cubano Raúl Castro llegó a Sudáfrica para asistir a los funerales de Nelson Mandela, informó el estelar Noticiero Nacional de Televisión (NTV) en la noche de este lunes.

A la 1:30 am de este martes hora local -6:30 pm del lunes en Cuba- fue recibido en el aeropuerto internacional de Johannesburgo por el Ministro de Seguridad y Estado de Sudáfrica, aseguró vía telefónica el corresponsal del NTV Boris Fuentes.

Al arribar a tierra sudafricana, Raúl dijo que lamentaba que la visita a este país fuera en tal circunstancia. Sin embargo, añadió, “me siento muy honrado de estar aquí”.

La comitiva está integrada además por Bruno Rodríguez Parrilla y Carlos Fernández de Cossío Domínguez, ministro de Relaciones Exteriores y Embajador de Cuba en la República de Sudáfrica, respectivamente.

“Tenemos hasta ahora a 91 jefes de Estado y de Gobierno confirmados, más otros 10 antiguos jefes de Estado”, anunció en su cuenta de la red social Twitter el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores sudafricano, Clayson Monyela.

“Todo el mundo está viniendo a Sudáfrica”, dijo Monyela al diario Daily Maverick, de Sudádrica.

Raúl entre los principales oradores

El presidente cubano figura entre los principales oradores que intervendrán mañana en el servicio religioso en memoria de Nelson Mandela previsto para las 11:00 horas locales (04:00 am en Cuba), informó hoy el Gobierno de Sudáfrica.

De acuerdo con el programa oficial divulgado este lunes, solo seis altos gobernantes extranjeros intervendrán en la ceremonia: los presidentes Barack Obama (EEUU), Dilma Rousseff (Brasil), Hifikepunye Pohamba (Namibia) y Pranab Mukherjee (India), y el vicepresidente Li Yuanchao (China). Las palabras que cerrarán este bloque serán las de Raúl.

Después de la intervención del Presidente cubano, hará una breve alocución el mandatario sudafricano Jacob Zuma. La ceremonia tendrá lugar en el Estadio de Soweto, en Johannesburgo.

También intervendrán el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, y la Presidenta de la Comisión de la Unión Africana, Nkosazana Clarice Dlamini-Zuma. Hablará, además, un amigo personal del líder sudafricano y cuatro miembros de la familia Mandela, a quien le sobreviven su esposa Graça, tres hijas, 18 nietos y 12 bisnietos.

Tres estadios para seguir en directo la ceremonia

Ante la imposibilidad de dar acceso a todos los interesados, el Gobierno ha puesto a la disposición de los habitantes de Johannesburgo tres estadios más para seguir en directo la ceremonia.

Los estadios de Dobsonville y Orlando en Soweto, donde Mandela vivió más de 15 años, y el de Ellis Park, en el centro de Johannesburgo, han sido los escenarios elegidos para ello.

Además, serán habilitadas 90 pantallas gigantes en parques y espacios públicos de todo el país, para que el servicio religioso por Mandela, que murió el pasado jueves a los 95 años, llegue a todos los rincones de Sudáfrica.

Líderes de todo el mundo han comenzado a llegar hoy a Johannesburgo, en cuyas calles se palpa el incremento de la presencia policial y de las medidas de seguridad.

Entretanto, los millares de periodistas llegados de todo el mundo que quieran asistir a los actos oficiales de despedida a Mandela tienen hoy la última oportunidad de acreditarse en el centro de conferencias contiguo al estadio FNB, que se vio ayer desbordado por la masiva afluencia de peticiones y la caótica organización.

El féretro de Mandela desfilará por las calles de Pretoria

Los sudafricanos tendrán el próximo miércoles una nueva oportunidad de decir adiós a su líder en las calles de Pretoria, por las que desfilará, hasta el 13 de diciembre, el féretro del antiguo activista contra el régimen racista del “Apartheid”.

También en Pretoria se instalará durante ese período la capilla ardiente de Madiba, como se conoce a Mandela en su país, antes de que sus restos viajen el sábado al pequeño pueblo de Qunu (sureste de Sudáfrica), donde el ex presidente creció y pidió ser enterrado.

En esa aldea y sus alrededores, donde se oficiará el domingo el funeral de Estado por Mandela, los hoteles y pensiones hacen su agosto, con precios por noche que se acercan a los 200 euros.

Prácticamente todos los hoteles están completos, como lo está también el vuelo diario entre Johannesburgo y Mthatha, capital de la región donde se encuentra Qunu.

La compañía aérea sudafricana, South African Airways (SAA), sólo ha dispuesto vuelos suplementarios a la zona para los jefes de Estado que vayan también al funeral de Estado de Qunu.

SAA ha pedido a los periodistas y a los ciudadanos que utilicen como alternativa los aeropuertos de East London y Port Elizabeth, ciudades situadas, como Qunu, en la provincia del Cabo Oriental. (Fuente: AP)


Resposta  Mensagem 65 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 14:25

De Estados Unidos a la Habana: “Dos equipos, dos países, un juego” (+ Fotos)

9 diciembre 2013 2 Comentarios

presentacion documental Ghost Town to Havana 2

El cineasta norteamericano Eugene Corr presentará en La Habana el martes 10 de diciembre a las 5:00 de la tarde, en el Teatro de la Orden Tercera, sede oficial de la Compañía Infantil de Teatro La Colmenita, el documental “Ghost Town to Havana” co-dirigido por el realizador cubano Roberto Chile.

Bajo el emblema “Dos equipos, dos países, un juego” la obra de 92 minutos de duración filmada en California, Centro Habana y Regla durante el período 2007 y 2011 narra un juego de béisbol entre niños cubanos y estadounidenses que simboliza el acercamiento entre sus países.

La exhibición del filme transcurrirá paralelamente a las actividades del 35 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y la entrada estará libremente abierta al público.

Eugene Corr, quien tiene una vasta trayectoria en Estados Unidos como guionista, editor y director de series y películas, respecto al documental en una ocasión comentó:

“Hoy se unen cubanos y norteamericanos no como contrarios, sino como amigos (..) En La Habana podemos tener un juego limpio (…) El béisbol se encargará de resarcir nuestras pérdidas, nos vamos a unir para jugar. ”

De esta manera, nueve niños norteamericanos de entre 10 y 15 años viajaron a Cuba para la filmación después de varios años de gestiones ante el Departamento del Tesoro, debido a las restricciones que impone el bloqueo de Estados Unidos a Cuba.

El cineasta norteamericano Eugene Corr. Foto: Roberto Chile

El cineasta norteamericano Eugene Corr. Foto: Roberto Chile

“Tuvimos problemas con el Departamento del Tesoro para poder traer al equipo”, dice Corr, quien explicó que las gestiones se iniciaron bajo el gobierno del presidente George Bush, quien canceló los intercambios deportivos entre ambos países, y luego continuaron bajo el mandato de Barack Obama.

El proyecto comenzó en 2007 con filmaciones alternas en cada país. Mientras Corr grababa en California, en ocasiones, Chile asumió las filmaciones en La Habana durante su ausencia. Sólo tres años después se logró unir a los niños en un mismo terreno de béisbol.

“Para mí este juego entre niños de Estados Unidos y Cuba es como una mirada al futuro, es lo normal que debería ocurrir entre nuestros países si reinara la paz”, expresó Chile.

Motivo de la presentación, Eugene Corr dialogará sobre el proceso de producción de la obra con los espectadores y la prensa asistente.

El proyecto comenzó en 2007 con filmaciones alternas en cada país.  Mientras Corr grababa en California, en ocasiones, Roberto Chile asumió las filmaciones en La Habana durante su ausencia. Sólo tres años después se logró unir a los niños en un mismo terreno de béisbol.

El proyecto comenzó en 2007 con filmaciones alternas en cada país. Mientras Corr grababa en California, en ocasiones, Roberto Chile asumió las filmaciones en La Habana durante su ausencia. Sólo tres años después se logró unir a los niños en un mismo terreno de béisbol.

Nueve  niños norteamericanos de entre 10 y 15 años viajaron a Cuba para la filmación después de varios años de gestiones ante el Departamento del Tesoro, debido a las restricciones que impone el bloqueo de Estados Unidos a Cuba.

Nueve niños norteamericanos de entre 10 y 15 años viajaron a Cuba para la filmación después de varios años de gestiones ante el Departamento del Tesoro, debido a las restricciones que impone el bloqueo de Estados Unidos a Cuba.

Momento del documental Ghost Town to Havana.

Momento del documental Ghost Town to Havana.

Eugene Corr  tiene una vasta trayectoria en Estados Unidos como guionista, editor y director de series y películas.

Eugene Corr tiene una vasta trayectoria en Estados Unidos como guionista, editor y director de series y películas.



Primeira  Anterior  51 a 65 de 230  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados