Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: HECHOS SOBRESALIENTES EN CUBA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 230 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 20/02/2014 09:00

Hechos sobresalientes en Cuba.

Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 6 años)
En este día, el Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases. Durante los seis días siguientes, nuestro planeta estará al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, el líder soviético Nikita Kruschev anunciará al mundo su buena disposición para retirar las armas, gracias a un acuerdo confidencial en el que EE.UU. se compromete a no invadir Cuba. En noviembre, Kennedy ordenará el levantamiento del bloqueo naval y a finales de año, las bases cubanas de misiles estarán totalmente desmanteladas. (Hace 51 años)
Un U2, avión espía norteamericano, regresa a su base tras una misión rutinaria sobrevolando la isla de Cuba. A bordo lleva unos negativos fotográficos que muestran unas instalaciones militares con gran movimiento de personal y tropas en torno a ellas. Parecen ser plataformas de lanzamiento de misiles de medio alcance. En Washington la CIA estudia las ímágenes a fondo y no habrá lugar a dudas: son silos para armas atómicas que estarán operativos en poco tiempo. El presidente estadounidense John F. Kennedy, consultará con sus asesores las alternativas posibles para enfrentar el hecho: diplomáticas, bloqueo militar, invasión, ataque aéreo... Finalmente se impondrá el bloqueo y el 22 este mismo mes Kennedy anunciará el bloqueo naval en torno a la isla para impedir la llegada de más misiles nucleares. Al mismo tiempo solicitará a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. Durante unos días el mundo estará al borde del holocausto nuclear y, finalmente, Krushchev aceptará las demandas de Kennedy. El 26 de octubre anunciará que los cohetes con cabezas nucleares serán retirados de Cuba, poniendo fin a la Crisis. (Hace 51 años)
Rendición de una fuerza de invasión que ha pretendido acabar con la revolución castrita de Cuba y que desembarcó en bahía de Cochinos el 17 de este mismo mes. 100 invasores han muerto y 1.200 son capturados. Esta invasión, apoyada por Kennedy, supondrá una gran humillación para la administración estadounidense. (Hace 52 años)
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 52 años)
En La Habana, Fidel Castro jura su cargo como primer ministro cubano, tras seis años de guerrillas contra el dictador Fulgencio Batista. Poco después Fidel Castro pondrá en marcha una profunda reforma agraria, nacionalizará empresas estadounidenses, y designará un gobierno de claro corte marxista. (Hace 55 años)
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 55 años)
Durante la Revolución Cubana contra el régimen de Batista, tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba, no sólo porque se toma por primera vez la capital de una provincia, sino también porque en la misma se captura el último recurso militar de la tiranía: un tren blindado completamente cargado de soldados y armas. (Hace 55 años)
Mientras se entrenan con la intención de invadir la isla de Cuba, 20 opositores del dictador cubano Fulgencio Batista son detenidos en México. Entre ellos se hallan Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. El grupo se llama "26 de julio", y se encuentra en un campo de entrenamiento que tiene un arsenal en el rancho Santa Rosa, en Chalco, a 35 kilómetros de la Ciudad de México. Poco tiempo después de esta detención serán puestos en libertad y recuperarán su arsenal para continuar con su entrenamiento, y el 25 de noviembre zarparán del puerto de Tuxpan en el yate "Granma", para iniciar en Cuba el derrocamiento del régimen dictatorial de Batista. (Hace 57 años)
En Cuba se inaugura el Teatro Nacional de la Habana, con la ópera "Aida" de Verdi, por la compañía de Adolfo Bracale. (Hace 98 años)
El gobierno estadounidense, tras un acuerdo alcanzado con el de Cuba, comienza a pagar el arriendo, sin límite temporal, de los terrenos de bahía Guantanamo. El precio: 2.000 dólares anuales. (Hace 110 años)
Tomás Estrada se convierte en el primer presidente de la República de Cuba tras el traspaso de poderes por parte de Estados Unidos que ocupaba la isla desde 1898. (Hace 111 años)
La Asamblea Constituyente cubana, reunida en sesión secreta, aprueba la incorporación de la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución de la República, lo que supone convertir la isla en protectorado estadounidense con poca o ninguna independencia. (Hace 112 años)
En la isla de Cuba, que se haya militarmente ocupada por Estados Unidos, la Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución del país. Tan sólo un mes antes, el 21 de enero, se habían iniciado los debates sobre el proyecto. (Hace 112 años)
Mediante el Tratado de Paz entre los Estados Unidos de América y el Reino de España, queda proclamado hoy en Washington que "España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba". Igualmente, en el mencionado Tratado también se recoge que "España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones", entre otros muchos acuerdos. (Hace 114 años)
En París (Francia), España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y las demás plazas de soberanía española en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares así como la liberación mutua de prisioneros y el respeto a las propiedades. Estados Unidos se compromete a conceder la independencia a Cuba. (Hace 115 años)
En el contexto de la guerra hispano-estadounidense, tiene lugar la rendición española de Santiago de Cuba y la firma del armisticio entre ambos contendientes. (Hace 115 años)
6.000 soldados norteamericanos desembarcan cerca de Santiago de Cuba, a donde ha conseguido llegar la escuadra española al mando del almirante Cervera. (Hace 115 años)
En el puerto de La Habana (Cuba), a las 21:40 h, el crucero norteamericano Maine salta en pedazos por una explosión en su proa que causa la muerte a 264 marineros y 2 oficiales. A pesar de que la mayoría de oficiales destinados a investigar el caso considerarán la explosión como consecuencia de una combustión espontánea de polvo de carbón en el interior del barco, el presidente estadounidense McKinley iniciará los preparativos bélicos. La denominada Guerra de Cuba, entre Estados Unidos y España está a punto de comenzar. (Hace 116 años)
Comienza en Baire la Guerra de Cuba, insurrección contra el dominio español al negarse el gobierno de España a reformar el régimen colonial vigente en la isla caribeña. Ante el estallido, España responde enviando 9.000 soldados, suspendiendo las garantías constitucionales y aplicando la censura de prensa. El 21 de marzo, Cánovas del Castillo aprobará el envío de otros 7.000 soldados más. La guerra concluirá en 1998 mediante los acuerdos de París, concretando la futura independencia de Cuba para 1902. (Hace 118 años)
En Cuba, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, reune en Damajagua a un numeroso grupo que, junto con sus esclavos a los que declara libres, se lanza a luchar por la libertad y la independencia de la isla. (Hace 145 años)
Mediante el tratado de paz de París, España recupera el puerto de La Habana y la ciudad de Manila de manos británicas. (Hace 250 años)
La Habana (Cuba) cae en manos inglesas tras cuatro meses de asedio. España pierde su plaza más importante en las Antillas. (Hace 251 años)
En Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores. Con el fin de imposibilitar la entrada de buques enemigos en el puerto, la entrada es cerrada con cadenas a la vez que ordena hundir tres embarcaciones. La Habana resistirá heroicamente y no será hasta el 12 de agosto, cuando logren rendir la defensa del Castillo del Morro, que los ingleses vean cumplido su objetivo tras someterla a un sangriento ataque y bombardeo. (Hace 271 años)
En Cuba, los frailes dominicos fundan la Universidad de La Habana ocupando el lugar del antigüo convento de San Juan de Letrán con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo. En 1842 será secularizada por el gobierno de España. No será hasta mayo de 1902 cuando se produzca el traslado al lugar que ocupa actualmente en lo alto de la colina universitaria, una antigua instalación militar de los españoles. (Hace 292 años)
Tras haber sido fundada en nombre de los Reyes de España el 25 de julio de 1514, día de San Cristóbal al cual debe su nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana y haberse convertido a partir de 1556 en la capital de la isla, pasando a ser el centro de las operaciones del gobernador español que se trasladó desde Santiago de Cuba, no es hasta el día de hoy cuando a La Habana, al lado de una hermosa bahía, se le otorga definitivamente el título de Ciudad mediante una Real Cédula del rey Felipe II. (Hace 421 años)
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 458 años)
Aunque fundada en 1513 en otro asentamiento hoy llamado Surgidero de Batabanó, Diego de Velázquez de Cuéllar traslada la ciudad de la Habana a la Bahía, lugar que ocupa actualmente, donde las condiciones de habitabilidad son mucho mejores. En el día de hoy se oficia la primera misa y se da por fundada oficialmente, en nombre de los Reyes de España, la Villa de San Cristóbal de La Habana en su nuevo emplazamiento. (Hace 494 años)
El conquistador español Hernán Cortés y sus hombres comienzan su expedición adentrándose en tierras de México tras haber ordenado quemar sus naves, para zanjar la disputa con los partidarios del gobernador Diego de Velázquez, que mantienen que hay que regresar a Cuba porque la expedición se puede dar por concluida. Intuyendo la riqueza de Tenochtitlán, Cortés y la mayoría de sus capitanes y tropas están en desacuerdo. Para zanjar la cuestión, Hernán Cortés ordena varar y quemar todas las naves. De este modo todos se tienen que rendir ante las evidencias, no quedándoles más remedio que adentrarse en los nuevos territorios. (Hace 494 años)
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 495 años)
De Santiago de Cuba parte una expedición formada por tres naves, organizada por Diego Velázquez, gobernador de la isla. 110 españoles, a las órdenes de Hernández de Córdoba tienen como objetivo la conquista de México. Tras 21 días de navegación, descubrirán la península del Yucatán, arribando a la isla de Cozumel, frente a la costa yucateca. Continuarán por Campeche y seguirán hasta el río Champotón, donde serán atacados por treinta mil indígenas que les causarán enormes bajas. Hernández de Córdoba se tendrá que retirar malherido y regresará a Cuba con sólo dos de los suyos. Poco después fallecerá como consecuencia de las heridas recibidas. (Hace 497 años)
 

Nacimientos destacados en Cuba.

En la localidad cubana de Birán nace Fidel Castro Ruz, militar, revolucionario, estadista y político cubano que en 1955 se exiliará en México, desde donde preparará una guerrilla revolucionaria contra la dictadura del general cubano Fulgencio Batista. A finales de 1956 partirá a bordo del yate Gramma con un contingente de 80 hombres que al llegar a Cuba se establecerán en la Sierra Maestra. En 1958 llevarán a cabo con éxito la ocupación de Santiago y desde allí Fidel Castro lanzará la ofensiva final que recorrerá la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959. Será mandatario de su país como primer ministro desde 1959 hasta 1976 y presidente desde entonces hasta 2008. (Hace 87 años)
Nace en Banes, Cuba, Fulgencio Batista, que en 1952 con el grado de sargento dará un golpe de Estado, y asumirá de manera dictatorial el mando del ejército y la presidencia de la República de Cuba, hasta su derrocamiento el 1 de enero de 1959 por Fidel Castro y sus fuerzas revolucionarias. (Hace 113 años)
Nace en Matanzas (Cuba), Armando Carnot Veulens, graduado en el año 1905 como cirujano dental. Prestará ayuda y atención a varios gremios de trabajadores en su ciudad natal. Será conocido como el médico de los pobres. Fallecerá en La Habana en 1926. (Hace 130 años)
En la ciudad cubana de La Habana, nace José Martí, que será político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria para liberar a Cuba del dominio español. Pertenecerá al movimiento literario del modernismo y será combatiente, general mayor del ejército de liberación. Su prematura muerte a los 42 años de edad en una emboscada, lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 161 años)
En Bayamo (actual Granma, Cuba), nace Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, que será el líder de la independencia cubana en sus inicios. Se levantará en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868 y liberará a sus esclavos invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Será Mayor general del Ejército Libertador y Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. En 1873 será depuesto como presidente. El 27 de febrero de 1874 caerá en desigual combate contra las tropas españolas. (Hace 194 años)

Fallecimientos señalados en Cuba.

Muere en La Habana, Cuba, el periodista y poeta Nicolás Guillén, máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana y comprometido con las actividades culturales y políticas de su país, por lo que llegó a ocupar cargos importantes en la diplomacia a raíz del triunfo de la revolución cubana. (Hace 24 años)
José Martí, poeta cubano y combatiente, general mayor del ejército de liberación, resulta muerto a los 42 años en una emboscada por soldados españoles en Dos Ríos (Cuba). Su prematura desaparición lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 118 años)
 


Primer  Anterior  66 a 80 de 230  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 66 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 14:28

Elecciones en Venezuela: Afirma experto que plebiscito anti Maduro fracasó

9 diciembre 2013 2 Comentarios

nicolas-maduro-690x350La victoria del PSUV en las elecciones municipales en Venezuela el domingo pasado indicó que el plebiscito anti Maduro ha fracasado, según el profesor de Ciencias Políticas Jorge Verstrynge Rojas.

“Es una derrota grave para un manifiesto golpe de Estado económico que el empresariado venezolano, uno de los más reaccionarios de nuestro planeta, estaba llevando a cabo”, comentó el académico.

“De estas elecciones [el presidente Nicolás Maduro] sale reforzado desde el punto de vista de la legitimidad para poder ahora aplicar una política que coloque en su lugar a empresarios que, sin preocuparse de la suerte del pueblo, incluso de las dificultades de alimentación, estaban llevando a cabo una especulación perfectamente planeada y ordenada”, añadió.

El Partido Socialista Unido de Venezuela ganó 196 de las 335 alcaldías en disputa (el 58,5%), mientras que la principal coalición de la oposición, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), lo hizo en 53 municipios, según los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Con el 97% de los votos contabilizados, el PSUV obtiene el 44,16%, la MUD el 40,96%, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) el 1,6% y otros el 13,26%, precisó la presidenta del CNE.

(Tomado de Russia Today)


Respuesta  Mensaje 67 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 14:30

Y después de tanta lluvia, ¿qué es de la vida del hombre pararrayos de Las Tunas?

9 diciembre 2013 22 Comentarios
En este artículo: Cuba, curiosidades, Electricidad

Después de las intensas lluvias que asolaron al país, Cubadebate publica un reportaje que nos hizo llegar el periodista de Las Tunas -ciudad del Oriente de la Isla-, Juan Morales Agüero, donde relata con lujo de detalles qué ha sido de la vida del “hombre pararrayos”, el campesino que ha sobrevivido a seis descargas eléctricas durante fuertes temporales y está aquí para hacer el cuento.

Jorge Márquez, el hombre que ha sido golpeado seis veces por los rayos. Foto: Miguel Díaz y Leonardo Mastrapa

Jorge Márquez, el hombre que ha sido golpeado seis veces por los rayos.

Por Juan Morales Agüero

Fotos: Miguel Díaz y Leonardo Mastrapa

La mala fortuna que hostigó toda la vida al comandante inglés James Summerford es como para persignarse. En febrero de 1918, en plena Primera Guerra Mundial. Peleaba él junto a sus hombres en Flandes cuando, de súbito, un rayo lo derribó de su montura. Se salvó en tablitas. Pero sus piernas no volvieron jamás a ser las mismas.

Summerford decidió irse a la ciudad de Vancouver. Una tarde de 1924, mientras pescaba con su caña desde la orilla de un río, un rayo despedazó el árbol bajo cuya sombra había buscado cobija. La descarga eléctrica no tuvo piedad: le paralizó el lado derecho del cuerpo.

Seis años después, el otrora oficial estaba tan mejorado que hasta se permitía dar cortos paseos. Andaba una mañana en ese menester cuando la luz de un relámpago le puso la carne de gallina. Un rayo bramó a su lado. Summerford lo sintió zarandearle el cuerpo y el alma. Quedó con vida, pero solo para eternizarse sobre una silla de ruedas.

La muerte –ineludible y categórica- resolvió llamarlo a sus filas en 1932. Si el antiguo comandante creía que con el descanso eterno los meteoros lo dejarían en paz, se equivocaba. Cuatro almanaques después -¡ay!-, una centella hizo explosión sobre el camposanto. ¿A que no adivinan qué hizo trizas? ¡Pues el panteón del comandante Summerford!

Relámpago introductorio

Historias como la anterior parecen absurdas. ¡Pero son reales! Varios sitios en Internet registran otras igualmente inauditas. Como la del rayo que fulminó a un hombre en el jardín de su casa italiana, en 1899. Su hijo murió de la misma forma y lugar 30 años después. En 1949, el nieto de la primera víctima e hijo de la segunda, también pereció en idénticas circunstancias. Sencillamente desconcertante.

En todos los casos, los afectados estaban en áreas abiertas. El mayor desastre causado por un rayo ocurrió, precisamente, al aire libre, durante una tormenta en Egipto. Cayó sobre un depósito de petróleo, en la cima de una loma, y lo incendió. La explosión generó un chorro de fuego que llegó a la aldea de Asiut. Murieron 265 personas.

Los expertos aseguran que la cifra global de víctimas ocasionadas por los rayos es de unos mil al año. Eso a pesar de que, según el sitio web Afinidad Eléctrica«cada día se generan más de ocho millones de esos meteoros». La probabilidad de que uno impacte a alguien es de una por 600 000. Y eso puede suceder mientras uno barre, conversa, viaja, lee o practica deportes. Por cierto, desde 1959, los rayos han matado en Estados Unidos a 2550 jugadores de golf, quienes, con sus palos «pararrayos», son propensos a ser alcanzados por sus descargas.

Otros portales aseguran que, como norma, el 10 por ciento de los impactos por rayo resulta fatal. Y a 90 de cada 100 sobrevivientes les transfiere parálisis, pérdida de memoria, trastornos síquicos, rotura del tímpano, cambios de personalidad, lesiones en la retina, paros cardiorrespiratorios, aumento de la temperatura corporal…

De cualquier forma, salir con vida luego de recibir la acometida de un rayo es algo como para contar a los nietos. Máxime cuando se sabe que puede alcanzar una temperatura de 28 000 grados centígrados, y descargar una potencia eléctrica suficiente como para iluminar toda una ciudad de mediano tamaño.

Un campesino tunero es uno de esos afortunados mortales. Sobrevivió al impacto de seis rayos y su casa ha sido blanco de 15 de ellos en los últimos dos años. Los invito a conocer su pasmosa biografía.

RELATORÍA DEL ESPANTO

"Ese rayo me perforó los tímpanos", relata Jorge Márquez.

“Ese rayo me perforó los tímpanos”, relata Jorge Márquez.

Fui a buscar a Jorge Márquez a su lugar de residencia, en el poblado de La Julia, al lado del puertopadrense San Manuel. «Anda para el trabajo –me informó su mujer-. No, no tengo idea de cuándo vendrá. A veces llega tarde. Si quiere esperarlo…». Y me ofreció un sillón.

Como no andaba abundante de tiempo, opté por volver sobre mis pasos. Pero era mi día de suerte. En una curva, nuestro vehículo se cruzó con un tractor que venía en dirección contraria. «¡Ehh, Márquez, pare un momento!», grité al divisar al timón a un hombre mediano y canoso, tal y como me lo habían descrito. Se detuvo y echó pie a tierra.

Nos saludamos como viejos conocidos. «Bueno, usted dirá», expresó. Le comuniqué, en pocas palabras, mi pretensión. «Me lo imaginada –dijo-. Viene a que le hable de los rayos. ¡Pues para luego es tarde!». Y ambos nos sentamos sobre la hierba fresca, a la vera del camino.

-Me llamo Jorge Márquez y eché los dientes en esta zona –precisa-. Nací el 10 de julio de 1947. Ahora tengo 66 años de edad. Soy pequeño agricultor, socio de una Cooperativa de Créditos y Servicios. Aquí fui una vez Vanguardia Nacional. Estoy casado y tengo tres hijos.

«El primer rayo fue el 5 de junio de 1982, en Santa Bárbara, aquí cerca –recuerda-. Se metió por el tubo de escape del tractor. Sentí enseguida en el cuerpo una frialdad como cuando entras a un lugar con aire acondicionado. Íbamos tres, pero nada más me afectó a mí.

«Caí redondito. Los otros gritaban: ´¡Corran, que el trueno jodió a Márquez!´ Como me estaba poniendo morado, uno de ellos, hijo del doctor Guillén, picó un trozo de caña, me abrió la boca y me atravesó el canuto entre los dientes. Así logró sacarme la lengua para que respirara. Estuve más de un día sin conocimiento en el hospital.

«Ese rayo me perforó los tímpanos y durante un tiempo no pude mover la mano derecha. Además, me quemó la espalda desde el huesito de la alegría hasta el cuello. El pelo me cogió candela como si lo hubieran prendido con alcohol y fósforos. Ahhh, ¡y no me dejó un empaste sano! Al tractor le fastidió la tapa del block, los espárragos…»

Lo que quizás Jorge Márquez tuvo por una jugarreta de la fatalidad, se repitió el 2 de junio de 1987, de nuevo en Santa Bárbara.

-Estaba de visita en casa de un amigo y en eso un aguacero –evoca-. Me asomé a la puerta para ver si escampaba. Y en eso, el fogonazo. Sentí que me recorría un cosquilleo raro. Y un sonido como el del hierro caliente al mojarse en el agua. Me tumbó y de nuevo tuvieron que acomodarme la lengua. Recuperé el sentido en el hospital.

Márquez, comenzó a preocuparse. «¿Tendrá algo mi cuerpo que atrae los rayos», se preguntó. Andaba todavía a la caza de la respuesta cuando una llamarada celeste lo llevó a la «lona» por tercera vez, ahora en el círculo social de San Manuel. Era el 23 de junio de 1987.

-Parece que solo me cogió de refilón, porque, aunque me tiró, no perdí el sentido como las otras veces –dice-. Aunque luego tuve dolor de articulaciones y dificultades para respirar. Lo raro es que no había ni una nube. Quemó uno de los transformadores de la zona.

«El cuarto rayo me tomó de sorpresa sembrando maíz en mi finquita, el 8 de julio de 1991 –recuerda-. Y el quinto, en 1998, mientras caminaba por el patio de la casa. Fueron los más débiles, pues casi no me afectaron. Y no porque cayeran lejos, sino porque parece que ya mi cuerpo se iba adaptando, si es que eso puede ser posible».

Márquez se acuerda como si fuera hoy de las consecuencias del sexto y ¿último? rayo inscripto en su insólito currículo. Se le abalanzó el 13 de junio de 2005, dentro de su propia vivienda en La Julia.

-Aquello fue el acabóse –afirma-. Fíjese que achicharró el televisor, el mando y toda la cablería de la casa. También fundió los bombillos de 220 voltios. En el patio mató una palma real y una guásima enorme. A mí me dejó abierta una mano y me resintió el tímpano derecho.

Revelaciones de un afortunado

Hombre pararrayos

Jorge Márquez.

Luego de que Márquez me hiciera la relatoría de los seis rayos el diálogo tomó por otros derroteros, aunque sin abandonar el tema. Para mi sorpresa, mi entrevistado resultó un excelente conversador, capaz de combinar muy bien en sus parlamentos la seriedad con el humor.

-¿Médicos? He visto a unos cuantos –atestigua-. Ninguno me ha dado una explicación que me convenza. Unos dicen que los rayos me caen por culpa de mi pelo. Otros culpan a mi sangre… Pero, en definitiva, nada que me permita saber por qué esos diablos coloraos me persigan. Antes de morirme quisiera que alguien investigara eso con profundidad.

«¿Miedo? ¡Pues claro que siento miedo! Siempre que comienza a llover me encomiendo a Dios. Yo siento los truenos antes de que caigan. ¡La carne me vibra! Se lo digo a otros y nunca me creen. Muchos piensan que estoy loco. Entonces, cuando caen, dicen: ´Márquez tenía razón´.

«Si estoy dentro de la casa y comienza a tronar, no hay quien me haga salir –comenta-. ¡Quieto en base! Algunas veces me han cogido de sorpresa en descampado. Enseguida trato de protegerme bajo techo, por si acaso. Porque tengo dulce para el ataque de esos malandrines.

«La sensación que uno siente cuando le cae un rayo es distinta a cuando lo coge la corriente. Una vez me bajé del tractor a alzar el arado. Y en eso sentí un ruido. Era que el arado había caído sobre un cable de 440 voltios que estaba en el suelo. EL fututazo reventó el radiador. A mí no me hizo nada, porque me aislé. No puedo explicármelo.

«¿Mi salud? Bueno, duermo poco. Ya llevo mucho tiempo así. Y padezco de un calor horrible. A veces, acabado de bañar, me empapo en sudor. Me sale un vapor del cuerpo como si tuviera una temperatura de 39 ó 40 grados. Sin embargo, me ponen el termómetro y la tengo normal.

«Por aquí la gente me conoce por Pararrayos. Me llaman así y yo respondo. ¿Entrevistas? Me han hecho varias. Los periodistas se sorprenden de mi buena suerte. También es mala suerte. Porque no es agradable estar expuesto a que una centella te parta la crisma.

«Cuando salgo por ahí, me identifican enseguida. Sí, esos seis rayos me han hecho famoso. Pero le diré algo: yo no hubiera querido serlo por esa causa. Me hubiera gustado más por ser un gran jonronero en la pelota, o por tener mucho dinero, o por gozar de buena salud…

«Todo lo que le he contado es cierto. Alguien puede pensar que soy un fantasioso. Pero se equivoca. Los católicos no mentimos. Soy un hombre de fe, y la Biblia dice que no se debe mentir. Pregúntele a la gente de la zona para que compruebe que lo que digo es verdad.

«¿Anécdotas? Tengo muchas. Le contaré una que me hace reír. Mire, varias mujeres con las que jaraneo me preguntan, pícaramente, que si los rayos no me han afectado aquello, ¿usted entiende…? Es decir, quieren saber… ¡si el caballo relincha! Yo les respondo que sí, que el caballo relincha y que está entero. La gente es maliciosa y chivadora. No lo hacen por nada malo, sino por divertirse un rato».

Epílogo entre centellas

Hombre pararrayos (4)

“Ese rayo me perforó los tímpanos”, relata Jorge Márquez.

Y ahora préstenle atención a esta extraordinario historia:
Cleveland Sullivan, guarda forestal nacido en Estados Unidos, lo conocieron en su país con el seudónimo de «El Pararrayos Humano», por haber sido alcanzado siete veces en 36 años por esos meteoros.

El primer rayo lo impactó en 1942. Por su causa perdió el dedo gordo de un pie. Pasados 27 años, un segundo rayo le chamuscó las cejas. El año siguiente, 1970, un tercer rayo le abrasó el hombro izquierdo.

En 1972, el cuarto rayo le incendió a Sullivan el cabello y le dejó la cabeza como una bola de billar. Desde entonces el hombre comenzó a llevar una gran vasija con agua en el interior de su automóvil.

El 7 de agosto de 1973, el pelo ya crecido del guarda forestal volvió a ser pasto de las llamas: un rayo le atravesó el sombrero, lo lanzó tres metros fuera del coche y le arrancó de cuajo los zapatos.
Sullivan fue alcanzado por sexta vez el 5 de junio de 1976. Salió con un tobillo lastimado. El séptimo rayo data del 25 de junio de 1977, mientras pescaba. Tuvo quemaduras en el estómago y el pecho.

El infortunado hombre murió el 28 de septiembre de 1983. Dos de sus sombreros, carbonizados en la copa por los rayos, se exhiben en un museo de los récords Guinness, en Nueva York.
La historia de Jorge Márquez puede aspirar a iguales lauros.

«Le puedo asegurar es que conmigo no funciona esa maldición que dice: ´¡ojalá que te parta un rayo!´ Seis lo intentaron. Y nada.


Respuesta  Mensaje 68 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 14:33

147 .-

Comienza este martes venta de gas licuado en La Habana y Santiago de Cuba

9 diciembre 2013 51 Comentarios

gas licuado-cilindros-10 kilosEn cumplimiento del Lineamiento 250 aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y teniendo en cuenta el resultado del experimento realizado desde enero de 2013 en la Isla de la Juventud, comenzará este martes la venta liberada de gas licuado en la provincia de La Habana y en la ciudad de Santiago de Cuba, a precios no subsidiados como una opción adicional.

Esta alternativa no sustituye ni elimina el habitual servicio normado ni sus precios actuales, que como es conocido, están por debajo de su costo, informa el diario Granma que reproduce una nota del Ministerio de Energía y Minas.

En correspondencia con ello, la Empresa de Gas Licuado ofertará el servicio de venta liberada de gas y el alquiler de cilindros (balitas) en los puntos habilitados.

Los actuales clientes que reciben el servicio normado podrán acogerse a este sistema, amparados en su contrato. Quienes posean un solo cilindro tendrán la oportunidad de alquilar otro y utilizar ambos en cualquiera de las modalidades.

En la provincia de La Habana, los nuevos clientes firmarán el contrato en las oficinas comerciales de la Empresa de Gas Licuado del municipio donde residen; por su parte, los de la ciudad de Santiago de Cuba podrán hacerlo en las oficinas comerciales, según su distrito de residencia. En ambos casos se facilita que puedan obtener el producto en puntos cercanos a su domicilio, debiendo alquilar como mínimo un cilindro para acceder al servicio.

El titular del contrato deberá acreditar su residencia con el Carné de Identidad y será el único facultado para solicitar el traslado, la anulación o la cesión de derechos.

El alquiler de los cilindros se realizará en el local donde esté registrado el contrato.

Los interesados también podrán solicitar la instalación del servicio a domicilio, que incluye el regulador, la manguera y las presillas.


Respuesta  Mensaje 69 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 14:33

Diputado por el PSUV celebra victoria electoral en Twitter

9 diciembre 2013 1 Comentario

28carreno630akEl diputado a la Asamblea Nacional por el PSUV, Pedro Carreño, señaló que la tolda roja triplicó “la brecha del 14-A” al sacar “800.000 votos más que la derecha que nos hizo una guerra económica y eléctrica“.

Así lo dio a conocer a través de su cuenta en la red social Twitter, @PedroCarreno_e, cuando calificó esta cifra de “¡victoria popular!”.

Asimismo, le dedicó una frase de Emiliano Zapata a quienes sufragaron por la oposición: “‘El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre, pero que no grite cuando lo pisen’”.

(Con información de agencias)


Respuesta  Mensaje 70 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 14:38

En La Habana crucero con estudiantes norteamericanos (+ Fotos y Video)

9 diciembre 2013 22 Comentarios

Respuesta  Mensaje 71 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 14:41

Dos en uno: Rusia crea el submarinos-rompehielos

9 diciembre 2013 2 Comentarios
En este artículo: Ártico, Rusia, Tecnología

rusia rediseña sus submarinos que están al servicio en el Ártico para aumentar su eficacia. Para 2015 habrá nuevos elementos que reforzarán su esqueleto y el casco para que puedan emerger a través de gruesas capas de hielo sin sufrir daños.

“Un contacto rápido con el hielo y su destrucción sin dañar el casco de la nave son necesarios para garantizar el logro de los objetivos tácticos [del submarino]: establecer comunicación, acceso a la atmósfera y el rescate de la tripulación en caso de accidente”, destaca el encargo técnico del Ministerio ruso de Industria y Comercio a una de las principales empresas de ingeniería marina, Rubín, según documentos revelados por el diario ruso ‘Izvestia’.

En consecuencia, los ingenieros rusos tendrán que diseñar no solo elementos reforzadores, sino también una cápsula especial de rescate para la tripulación. Estará equipada con radiocomunicación, dispositivos de navegación y boyas de señalización. La cápsula también será capaz de romper el hielo, para dar acceso al aire y garantizar una comunicación segura con los equipos de rescate. Para facilitar la ruptura del hielo, tendrá unos mecanismos que la calienten.

Como medida adicional, se considera también la creación de un software para los sistemas de manejo del submarino que busque las partes más finas de la capa de hielo y un centro común de control terrestre que se dedique a analizar el grosor del hielo en las rutas previstas de los submarinos rusos en el Ártico. Actualmente, para cumplir con esta tarea se usan sonares y datos de la inteligencia aérea y espacial.

“El hielo siempre se mueve, por eso un submarino siempre está buscando un espacio abierto para poder emerger en caso de necesidad. En su estado actual, los submarinos rusos son capaces de atravesar una capa de hielo de 0,6 metros de grosor en caso de emerger sin estar en marcha y de 0,8 metros de grosor estando en marcha, cuando es el casco de la nave el que rompe el hielo”, explicó el excomandante del submarino K-84 Ekaterinburg, Ígor Kurdin, a ‘Izvestia’.

“Emerger en marcha supone daños graves en el casco, en los sistemas acústicos y en los tubos lanzatorpedos: es una práctica que jamás se ha usado. Emerger sin estar en marcha, en cambio, es un método común: en este caso el submarino se detiene en el agua y luego empieza a subir, pero muy, muy lentamente, con una velocidad de unos cuantos centímetros por minuto”, comenta Kurdin. Según subraya, para poder ganar tiempo y subir en marcha, es decir, emerger velozmente, habrá que reforzar el castillo y la proa, las partes a las que corresponde la mayor parte del impacto.

(Tomado de Russia Today)


Respuesta  Mensaje 72 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 20:07

El puñetazo estético de Conducta

7 marzo 2014 13 Comentarios
En este artículo: Cine, Cuba, Ernesto Daranas
'Cartel

Cartel de “Conducta”, un filme de Ernesto Daranas.

Cuando en Cubadebate, el 13 de enero, publiqué Conducta: un filme de Ernesto Daranas que hará época, tenía total certeza de que sería ese el destino final de la cinta, pero mis expectativas han sido superadas con creces. De las numerosas apreciaciones que he leído pocas apuntan a los defectos del filme. Como los centenares de personas que hacen colas en los cines para ver la película, la mayoría de los textos críticos aplauden las actuaciones, la fotografía, la música y, por supuesto, la historia que cuenta.

Creo que ni Daranas —un hombre con tanta modestia auténtica que apabulla— se esperaba esta reacción casi unánime de parte del público y de la crítica.

Primero la vi con un grupo de amigas y amigos, maestros incluidos, antes de la premiere. Sería el 11 de enero, y fui testigo de sollozos, aplausos, comentarios, risas, pero igual sucedió en el Multicine Infanta durante las tres oportunidades que asistí después del estreno para observar la reacción del público.

Incluso personas que la han visto en su casa —Conducta merece verse en el cine—tienen la misma reacción por una cinta que sabe apelar a los sentimientos humanos.

No sé cuál será el defecto de Daranas —¡alguno debe tener!, ¿acaso ser industrialista? — porque escribe en buena prosa sus guiones para radio y para televisión y hasta hace análisis económicos; dirige excelentes documentales, teledramas y películas… Los dioses rotos fue su ópera prima; Conducta es su segundo filme; y profesa un amor profundo a La Habana, que es decir a Cuba.

Creo que esas cualidades como realizador le permitieron unir un equipo de creación que respondió muy bien a cada una de las acciones dirigidas a filmar Conducta. Si la película nació con el guión; su crecimiento fue vital al realizar el casting, primero con miles de niños, luego siete estudiantes de la FAMCA visitaron escuelas de varios municipios capitalinos más, por supuesto, el trabajo de Mariela López. Se habla mucho de Armando Valdés Freire en el papel de Chala. Y sí, tiene todos los aplausos, pero si no estuviera rodeado de un grupo de niñas y niños que jugaron a hacer una película, Conducta no sería lo que es. No me imagino a otra actriz que no sea Alina Rodriguez haciendo de Carmela; ni a otra Sonia que no sea Yuliet Cruz.

Alejandro Pérez fue un maestro en la Fotografía, bordó las escenas; pero Pedro Suárez en el Montaje hizo maravillas, como ese tren andando con los niños debajo de los rieles y la caída de chapillas semejante a lluvia de estrellas, o en la escena de la muerte del perro de Chala.

La música de Juan Antonio Leyva y Magda Rosa Galbán, con el diseño de banda sonora y mezcla de Osmany Olivare y la dirección artística de Erick Grass, más el diseño de vestuario y maquillaje de Vladimir Cuenca, parecen ensartados como perlas que logran un collar para el gusto más exigente.

Falta hablar de la forma de producción que regentada por Joel Ortega, director de RTV Comercial, fue atípica y de eso conversaré otro día con Daranas, luego de que salga de los preparativos de su próximo filme: una comedia, según me dijo.
Inteligentemente, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) prolongó la exhibición de la cinta por varias semanas. Conozco a un profesor de preuniversitario que ha ido al cine tres veces porque quiere “aprender de Carmela”. En fin, para saber algo de lo que se piensa sobre este filme —“un puñetazo estético en el mentón” —, hice una suerte de encuesta entre diversos profesionales. Les pedí un párrafo, algunos (o algunas) se pasaron, pero aquí está el mosaico de…

OPINIONES:
“Con su segundo largometraje, Ernesto Daranas confirma no sólo el pleno dominio de la narración cinematográfica, sino su penetrante sensibilidad para abordar los espacios más complejos de nuestra realidad. En momentos en que los cineastas cubanos estamos enfrascados en proponer profundas transformaciones en nuestro sistema de producción y exhibición, Conducta es el más auténtico ejemplo de cómo el audiovisual cubano incide, dinamiza, expresa y enriquece –como corresponde al discurso del arte– el pensamiento y el espíritu de nuestra nación”. (Fernando Pérez, cineasta)

“Un filme conmovedor que escapa de los clichés al uso en nuestro cine. Realizado con el tino y la ternura de los clásicos; con unas ganas inmensas de que en él, quizás con la misma honestidad del filme, nos encontremos para tratar de ser mejores ciudadanos y seres humanos”. (Gerardo Fulleda León, dramaturgo y director de teatro)

“Desde Fresa y Chocolate no alcanzaba una película cubana tal impacto. No hablo solo del sabio público que llena las salas. Como en aquella película, hace 20 años, los diversos públicos descubren una mirada descarnada de la realidad social, que se hace desde el arte. Esa noción es ni más ni menos, para mí, lo esencial que nos ofrece Ernesto Daranas y que nos regala Conducta porque aún atreviéndose con el melodrama, en todos y cada uno de los conflictos abordados no concede nada, y a través de sus actores nos obliga a pensar y reflexionar; a volver la cabeza al entorno y hacernos miles de preguntas. Que un filme cubano en este momento consiga ese estremecimiento me parece una felicidad. (Rebeca Chávez, cineasta)

“Adecuado a estos tiempos, real sin la crudeza de otros, crítico y objetivo tocando temas sensibles como las relaciones humanas, la educación en Cuba, tópicos que son candentes, difíciles de reflejar y que enfoca magistralmente su director. Dejó en mí una agradable sensación de esperanza en el ser humano y sus sentimientos, es un merecido homenaje a los buenos maestros que tanta falta hacen hoy en nuestro país. (Alfredo Martirena, caricaturista)

“Oportuna y valiente, devela las sombras de una sociedad que se proclama luminosa. Lo más importante es el debate que ha generado, que espero sirva para quitar las telarañas no solo en el sistema nacional de enseñanza, sino en otros ámbitos de la realidad cubana. Cuando vi la cinta, inmediatamente, y salvando las distancias, recordé a Fresa y chocolate, una obra que fue un revulsivo social. Daranas ha demostrado ser un realizador que siempre da en el blanco, no solo con el contenido, sino también en lo formal, por eso creo que su más reciente realización tendrá un espacio entre los clásicos del cine nacional” (Raúl Menchaca, periodista)

“Película valiente e inteligente… pero muy triste. Con un guión bien estructurado, hace un homenaje a los viejos maestros, y nos muestra con agudeza una realidad, para dejarnos un mensaje urgente en el rescate de la ética social y los valores morales. Una necesaria película para que todos reflexionemos: ¿En qué fallamos?, ¿cuánto hemos perdido? y ¿hacia dónde vamos? (Natalia Bolívar, etnóloga)

“Me conmovió profundamente. La dirección de actores, en particular de los más pequeños, es asombrosa: sin experiencia escénica en su mayoría, se desenvuelven a través de complicados estados de ánimo y sortean transiciones con un verismo que diríase documental y que envidiaría más de un actor de carrera. La fotografía es estupenda, sólida la dirección de arte, esencialmente correcto el guión y hermosa la música. Conducta es una película necesaria desde cualquier punto de vista. (Eduardo del Llano, escritor y cineasta)

“Pone al descubierto las diversas aristas de una cruel realidad que viven hoy, en pleno siglo XXI, muchos cubanos lamentablemente. Yo, con 67 años, nacida en Maternidad Obrera y residente durante todo mi vida en La Habana, me enfrenté a zonas que por momentos pensaba eran simple escenografía, porque no podía imaginar un entorno vivencial tan sórdido, oscuro y, por momentos, sin salida para Chala y Jeni, su amiga y enamorada del aula, ‘palestina’. El centro, Carmela, una educadora de las que hoy poco o, simplemente, NO existen en nuestras escuelas y un niño que las circunstancias en las que vive lo obligan a distanciarse de las motivaciones e intereses de su edad al tener que asumir responsabilidades que no le corresponden: ser el sustento de un hogar, o mejor dicho, de un NO HOGAR que él no buscó ni seleccionó cuando lo trajeron al mundo, por eso cuida perros y busca en el cuidado de las palomas (parte también de su sustento) el oxígeno que necesita para distanciarse, al menos por momentos, de su realidad. Carmela y Chala son apenas la punta del iceberg. Daranas se ha consagrado con este segundo filme y ya hay que contar con él cuando dentro de unos años se hable de la Historia del Cine cubano del siglo XXI. Su sensibilidad, ética y sabiduría le permitieron —junto con el equipo que le acompañó— hurgar en esa realidad económico-social y política de la que no se habla en nuestros medios y obvian en sus discursos quienes integran la alta dirección de nuestro país”. (Rebeca Galán, publicista)

“Película dura, honesta y revolucionaria. Un drama que nos hace pensar sobre la realidad cotidiana y la gran deuda adquirida socialmente por la Revolución… con el temor de que cada año haya más Chalas y menos Carmelas. Técnicamente una joya en todos los parámetros, de lo mejor hecho por la cinematografía cubana”. (Humberto Saínz, doctor en Medicina, profesor consultante e investigador auxiliar)

“Me sentí reconocida e identificada con Carmela. Reafirmé la importancia de mi labor para el mejoramiento humano en alumnos, maestros jóvenes y directivos; que la supremacía de los valores humanos ha sido mi brújula para la acción pedagógica; el valor de la experiencia y la importancia y consecuencia de la anti rigidez pedagógica en mi labor cotidiana. También ratifiqué que etapas pasadas de organización, de masificación de la enseñanza a todos los niveles, hizo más flexible la labor de los maestros; actualmente se trabaja para no perder lo logrado, pero con excesivas normativas. Al final, Conducta grita que la escasez material cuando va unida a la del alma lo destruye todo. A los maestros actuales hay que darles ‛tranquilidad pedagógica’ para poder actuar”. (Ileana Peña, licenciada en Historia, maestra de secundaria básica y preuniversitario)

“Los valores de Conducta ya han sido relatados por muchos y muchas, me sumo a ellos pero… Me gustaría referirme al error cometido con la película una vez que la han exhibido a los estudiantes de primaria en sus escuelas. ¿El filme no es acaso para mayores de doce años? ¿Donde están los psicólogos y especialistas del ministerio de educación? ¿Creen que son los niños los que deben cambiar la ‛conducta’, o son los padres, profesores, dirigentes, el propio ministerio, la sociedad toda los que debemos cambiar muchas cosas? ¿Acaso no entendieron nada del filme o es que intentan romper la cuerda por el lado más flojo? Me gustaría saber la respuesta”. (Juan Carlos Travieso, director de audiovisuales)

“Entre los valores del filme, para mí, el principal es su honestidad y su ausencia de concesiones. Vale decir entonces, su coherencia. Junto a Suite Habana, de Fernando Pérez, Conducta de Ernesto Daranas sostiene un discurso consecuente de inicio a fin, a pesar de que el centro mismo de su historia, la escuela como representante de la educación cubana, es uno de los ámbitos más sensibles de la historia cubana de los últimos cincuenta y cinco años y uno sobre los que mayor censura y dogmatismo existe. Felicidad y euforia me provocó su discurso, por vernos, al fin, reconocidos como tantos queremos; por ver reivindicados principios inalienables para poder contar con una sociedad sana, como son la honestidad y el valor para responsabilizarse con lo que se hace y se dice”. (Esther Suarez Durán, escritora y pedagoga)

“Representación grafica de la realidad que vivimos todos los días y que es muy difícil describir con palabras, en que las normas se hacen hormas de las que no podemos deshacernos por la vigilancia y amenaza de los hormadores sin tener en cuenta, en este caso en particular, que cada individuo es único e irrepetible. Esta formadora de hombres, Carmela, conoce cada uno de los problemas que afectan a estos niños y trata de suplir las deficiencias que existen en el hogar de ellos, fomentando sentimientos y conductas que no pueden recibir en sus casas, que es el pilar principal en la formación del ser humano, además de instruirlos”. (Nery González, gastroenteróloga, investigadora y profesora auxiliar)

“Llegué al periodismo procedente de Educación, sector al cual dediqué casi dos décadas en distintos niveles, pero siempre en la docencia. Incluso como periodista no he abandonado el ejercicio pedagógico sistemático porque —debo confesarlo— educar es el oficio que prefiero y por el cual ejerzo el periodismo. Así, Conducta me causó una favorable impresión y removió numerosas anécdotas en mi memoria. Si algo tuviera que objetarle al guión de Daranas es haber recurrido a la joven Raquel (una funcionaria férreamente dogmática, demasiado influyente y, al parecer, poderosa) para establecer la contrapartida de Carmela, pues de ese modo se vale de un procedimiento manido que es posible hallar en cualquier filmografía, para tratar un tema tan necesario y no tratado sobre nuestra realidad. Si Alina Rodríguez sobresale cuan grande es, no menos meritoria es la actuación de Yuliet. La dirección de arte consigue los escalofríos que demanda la trama”. (Alberto Ajón, pedagogo y escritor)

“Cuando salí del cine, no sabía precisar si sentía preocupación, decepción, frustración, pero sí salí convencida de que había visto una excelente película. Alina Rodríguez no sorprende, es una actriz gigante; pero Juliet Cruz me impactó. Su actuación es de premio. Y los niños, sobre todo Chala, son una revelación. La película es una fotocopia desgarradora de nuestra realidad actual. Así se lo manifesté en un correo a Ernesto Daranas”. (Caridad Martínez, directora de radio)

“El ser humano no escoge la familia, sencillamente es la que le tocó. Surgen entonces los grandes problemas que algunos presentan al llegar a la edad escolar, producto de un hogar disfuncional; es ahí donde entramos nosotros a jugar nuestro papel, los que escogimos esta hermosa profesión, brindándoles nuestro apoyo emocional, el amor, la seguridad unida a los conocimientos que deben recibir en su programa de estudio, mitigando los conflictos hogareños para que se sientan igual al resto de los educandos. Por ello que me vi reflejada en la maestra Carmela”. (Julia Piloto, licenciada en Educación, maestra de preescolar)

“Muchas veces he pensado en las personas que me ayudaron a ser lo que soy en la vida, en los primeros maestros que tuve en mi escuelita rural, en mis padres, en mis tíos, maestrazos con una pedagogía y sapiencia estremecedora… Puedo vanagloriarme de haber tenido excelentes maestros: frases, anécdotas y consejos aún hoy me acompañan. Con ese sentimiento de gratitud fui a ver Conducta. Pero la película desbordó mis expectativas y también mis emociones. Fui del llanto a la sonrisa y de la sonrisa al llanto no sé cuantas veces… Cada escena es una obra de arte capaz de captar los detalles, amargos y dulces, de la gente común y de una ciudad herida pero viva que brinca todas las dificultades. Pienso en las Carmelas y Carmelos que tuve en mi vida, en los dogmas que tanto daño hacen y en la necesidad imperiosa de un futuro mejor para toda Cuba pero muy en especial para nuestros maestros”. (Laya del Carmen Rabasa, ingeniera informática)

“Al terminar el filme me quedé muchos días pensando en todos los problemas que se abordan en él, fue como si me mostraran la punta de un iceberg, pues hay otros muchos problemas de los que he oído hablar y que se ocultan cotidianamente debido al secretismo, mal que nos acompaña aún. Soy madre de un hijo varón y fue una descarga emocional ver la hermosa actuación de Armando-Chala, desde el Chicuelo de Chaplin son pocas las actuaciones infantiles que realmente me han llegado al corazón. Este ‛actorazo’ que Daranas descubrió para bien del cine cubano, es a la vez pillo, buen amigo, enamorado, guapo, cuida de su madre (al revés de como debería ser) y sobretodo defiende a su maestra, la inmensa Carmela-Alina. Va a recibir muchos premios este filme y, en mi opinión, ha superado a mis otras películas cubanas preferidas, que eran hasta ahora Memorias de Subdesarrollo y Suite Habana. Felicito a Daranas por esta magnífica obra que ha sacudido La Habana. No podemos vivir indiferentes nuestras propias vidas, pensando solo en nuestros asuntos, cuando hay tanta tristeza de niños en mi país, en mi ciudad”. (Marta Martínez Carballo, oftalmóloga, profesora auxiliar)

“Conducta ha demostrado que abordar temas complejos de nuestra realidad ayuda a comprenderla mejor. Es una excelente película pero lo más importante es que la respuesta del público ha dicho lo necesaria que es. Permite ver la importancia que nuestro pueblo da a la educación, a cómo se forman las nuevas generaciones, lo importante que es la familia, los valores, la tradición para la formación del individuo. Eso, para mí, es el mérito mayor que tiene el filme”. (Lourdes de los Santos, cineasta)

“La mejor película cubana de los últimos tiempos. Excelente guión, actuaciones memorables, sobre todo las de los niños, vi reflejada en ella problemas que están en aumento en nuestro país y que de alguna manera hay que reflejarlas. Tocó mis sentimientos más profundos”. (Osvaldo Díaz Fundora, promotor cultural)

“Puso un nudo en mi garganta de principio a fin y me hizo llorar, no tanto por el curso de la conmovedora ficción, sino por la evocación de tanta realidad dolorosa experimentada a nivel personal, familiar y social. Para muchos de nosotros, este filme es un documental enmarcado en el sufrimiento, los vacíos y las asperezas de la ‛no ficción’. Quiera Dios que esta película sea motivo de reflexión sobre la Cuba que tenemos y esa otra que soñamos con mirada esperanzadora y que hemos de construir a golpe de inteligencia y voluntad. Una patria devenida enorme aula en la que todos hemos de aprender (y sobre todo de vivenciar) los valores del diálogo, la inclusión, la tolerancia y la reconciliación”. (Aldo Miguel Santos, doctor en Medicina, cardiólogo y escritor)

“Noche de premiere… (4 de Febrero): Daranas, preferí no esperarte, había personas que deseaban hablarte, pero no quiero dejar de agradecerte por 104 min de placer. En tiempos donde escasean las buenas actuaciones y la organicidad, Conducta es una tabla de salvación. Estoy contento, aun siento el puñetazo estético, lograste filmar un fragmento de nuestra pintoresca pobreza con un impresionante aliento artístico y te fuiste del lugar común, demostrando que la PANTALLA es la que nos permite participar, otra cosa son solo palabras. La película caminará por ella misma, créeme, es lo que más deseo. Te felicito”. (Rudy Mora, realizador de cine y televisión)

(Tomado de El Caimán Barbudo)

Foto tomada de Cubacine

Foto tomada de Cubacine


Respuesta  Mensaje 73 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 20:10

Comienza Campaña de vacunación antipolio en Cuba

7 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Niños, Salud, vacunación

VacunaciónCuba inicia este viernes la 53 Campaña Nacional de Vacunación contra la poliomielitis, una enfermedad contagiosa que afecta al sistema nervioso central, erradicada en el país en 1962.

Recibirán dos dosis del compuesto 383 mil 671 niños desde 30 días de nacidos hasta dos años, 11 meses y 29 días, y serán reactivados con una dosis 119 mil 899 infantes que tienen entre nueve años y esa edad más 11 meses y 29 días).

La campaña persigue el objetivo de mantener a la población cubana libre de una afección invalidante, indicaron expertos del Ministerio de Salud Pública.

Desde que La Habana emprendió la primera de estas acciones hasta la fecha, se aplicaron más de 83 millones de dosis del inmunógeno, con lo cual la población menor de 68 años está protegida, indicó al diario Granma Miguel Ángel Galindo, asesor del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública.

Cuba fue la primera nación de América Latina en erradicar la poliomielitis. Pero no solo esta dolencia desapareció del cuadro sanitario nacional, también otras enfermedades infecciosas, como el paludismo, la tosferina, rubéola, tétanos neonatal, difteria, sarampión, síndrome de rubéola congénita y meningoencefalitis posparotiditis.

Además, el tétanos, las infecciones por Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B y meningitis meningoccócica reportan tan bajas tasas de incidencia que dejaron de constituir un problema sanitario.

Gracias a la voluntad política del Estado y al perfeccionamiento del programa cubano de inmunización, que cuenta con 11 vacunas -ocho de ellas de producción nacional- los niños cubanos están protegidos contra 13 afecciones prevenibles.

(Con información de la AIN)


Respuesta  Mensaje 74 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 20:12

Inició en La Habana Congreso de las mujeres cubanas

7 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Congreso, Cuba, FMC, Mujeres

Congreso FMC

Encabezadas por Teresa Amarelle, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), comenzaron este viernes las sesiones plenarias del IX Congreso de la organización, acogido por el Palacio de Convenciones de La Habana.

Las 373 delegadas y las más de 120 invitadas a la cita intercambiarán en las tres comisiones de trabajo la defensa de los valores humanos y revolucionarios, la imagen y presencia de las féminas en los medios de comunicación y su participación en la economía nacional.

En esta jornada se analizará el funcionamiento y estructura de la FMC y sus perspectivas de renovación, política de cuadros y estatutos, cuya propuesta de modificación será sometida a votación.

Las sesiones plenarias del foro colocan sobre la mesa de debates planteamientos vertidos en un proceso precedente por más de cuatro millones de cubanas integrantes de la organización, guiadas por el ejemplo imperecedero de su presidenta de honor, la Heroína de la Revolución y fundadora Vilma Espín Guillois.

Durante esta jornada se inauguró una exposición de reconocidos artistas de la plástica, con obras dedicadas a la mujer en sus más bellas expresiones.

(Con información de la AIN)  

 

Respuesta  Mensaje 75 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 20:14

Por Nuestra Mayúscula América: Rostros de la EVOlución

7 marzo 2014 Haga un comentario
Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.

Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.

Por los siglos de los siglos Bolivia y sus hijos fueron explotados, avasalladlos, vilipendiados… por parte de conquistadores antes, y transnacionales luego. Pero un día la historia dio una vuelta de tuerca inesperada y comenzó la EVOlución.

Sucedió cuando Evo Morales, un aymara pobre del altiplano y líder cocalero, asumió el domingo 22 de enero de 2006 la presidencia del país por obra y gracia de su pueblo.

Y enseguida, contra el fuego cruzado de la oligarquía de su país y los entrometidos extranjeros que se creían dueños de Bolivia, ese indígena –el primero en llegar a la presidencia en Sudamérica– cambió el nombre de la nación por el de Estado Plurinacional de Bolivia; nacionalizó los hidrocarburos; entregó más de un millón de hectáreas a las comunidades indígenas y llamó a una asamblea constituyente para armar una nueva Constitución, donde estuvieran plasmados, en primer orden, los derechos de los reales dueños de estas tierras.

Sobre ese histórico día nos cuenta Eduardo Galeano, en su libro Los hijos de los días:

Enero, 26.

Segunda fundación de Bolivia

En el día de hoy del año 2009, el plebiscito popular dijo sí a la nueva Constitución propuesta por el presidente Evo Morales.

Hasta ese día, los indios no eran hijos de Bolivia: eran nada más que su mano de obra.

En 1825, la primera Constitución propuesta otorgó la ciudadanía al tres o cuatro por ciento de la población. Los demás, indios, mujeres, pobres, analfabetos, no fueron invitados a la fiesta.

Para muchos periodistas extranjeros, Bolivia es un país ingobernable, imcomprensible, intratable, inviable. Se equivocan de in: deberían confesar que Bolivia es, para ellos, un país invisible. Y eso nada tiene de raro, porque hasta el día de hoy, también Bolvia había sido un país ciego de sí.

Evo no solo promulga todas las conquistas que ha logrado su gobierno –como ningún otro– durante todo esto años, sino que acentúa lo mucho que falta por hacer en Bolivia. En su campaña para la reelección en los comicios por la presidencia del país el cinco de octubre próximo, el mandatario habla de trabajar todos juntos para seguir profundizando los programas sociales y así luchar contra la pobreza que todavía aqueja a un porciento grande de su pueblo.

Es una linda casualidad que, en su segundo viaje por Latinoamérica, el joven Ernesto Guevara, en compañía de su amigo Carlos “Calica” Ferrer, llegaran a Bolivia en 1953 ansiosos por conocer y vivir el proceso de la revolución iniciada en 1952 por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Décadas después, a mis compañeros y a mí, recorrer tierras bolivianas nos mueve un motivo similar al de aquellos dos jóvenes.

Comparto algunos de los rostros de la EVOlución.

2

Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.

3

Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.

4

Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.

5

Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.

6

Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.

7

Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.

8

Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.

9

Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.

10

Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.

11

Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.

12

Rostros de la EVOlución. Foto: Kaloian.


Respuesta  Mensaje 76 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 20:16

Gabriel García Márquez celebró sus 87 años cantando Las Mañanitas

7 marzo 2014 1 Comentario
Gabriel García Márquez salió de su casa para escuchar Las Mañanitas que al unísono entonaron reporteros y lectores en el día su cumpleaños.

Gabriel García Márquez salió de su casa para escuchar Las Mañanitas que al unísono entonaron reporteros y lectores en el día su cumpleaños. Foto: AFP

El escritor colombiano Gabriel García Márquez festejó este jueves su aniversario 87 en su casa de la ciudad de México, donde tuvo un encuentro con reporteros en el que recibió flores, pasteles y le cantaron por un feliz cumpleaños.

Hacia el mediodía, el autor de Cien años de soledad cruzó la rústica puerta de madera de su vivienda impecablemente vestido de traje gris y con una rosa amarilla en la solapa.

García Márquez (Aracataca, 1927) saludó con cariño a cada uno de los periodistas que se encontraban desde temprano esperándolo frente a su casa, cuya fachada está custodiada por dos frondosas jacarandas de flores fiusha. Los reporteros entonaron Las Mañanitas, mientras Gabo tarareaba emocionado.

El premio Nobel de Literatura aplaudió, se tomó fotos con algunos curiosos que llegaron y regresó al interior de su casa, ubicada en El Pedregal de San Ángel, donde vive desde hace más de 30 años.

(Con información de AFP)


Respuesta  Mensaje 77 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 20:17

La ONU lanza campaña para acabar con el reclutamiento de niños soldado

7 marzo 2014 1 Comentario
En este artículo: Armas, Guerras, Niños, Violencia

ninos-soldados

La ONU lanzó este jueves una campaña global para poner fin al reclutamiento de menores por parte de ejércitos y grupos armados involucrados en conflictos, un problema que está presente sobre todo en ocho estados.

“Todos los niños merecen protección, no explotación. Deben estar en la escuela y no en ejércitos y grupos combatientes. Los niños deberían estar armados con bolígrafos y libros de texto, no con pistolas”, manifestó el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en un mensaje.

Ban recordó que hace una década el Consejo de Seguridad llamó a las partes implicadas en conflictos a trabajar con la ONU en el diseño de planes que pusieran fin al reclutamiento y al uso de niños.

De los ocho países mencionados en un informe del Secretario General sobre esta cuestión, seis –Afganistán, Chad, Sudán del Sur, Myanmar, Somalia y la República Democrática del Congo- han firmado ya planes con la ONU para acabar con la presencia de menores en sus ejércitos y Yemen y Sudán han expresado su compromiso a actuar también en ese sentido.

“Pido a todos los gobiernos afectados, a las organizaciones regionales y no gubernamentales que trabajen con la ONU para intensificar los esfuerzos encaminados a alcanzar nuestra meta de que en 2016 ninguna fuerza gubernamental use niños”, recalcó Ban en su mensaje, que fue leído por su representante para la cuestión de los niños y los conflictos armados, Leila Zerrougui, durante un evento en Nueva York.

En los próximos dos años esa Oficina, UNICEF y otras agencias de la ONU, y las ONG continuarán ayudando a esos ocho gobiernos en sus esfuerzos para liberar y reintegrar a los niños a la vida civil, así como para poner en marcha medidas que prevengan el reclutamiento de menores. También se abordarán las graves violaciones cometidas en ese sentido por grupos armados.

El director ejecutivo de UNICERF, Anthony Lake, manifestó por su parte que “nadie debería ser testigo ni vivir los horrores de una guerra, y menos aún los niños” y agregó que muy a menudo son ellos son los más afectados por ataques a escuelas u hospitales, por el desplazamiento forzoso de sus familias y también al ser reclutados como combatientes.

“En lugar de jugar con amigos, estos niños están en puntos de control o cargando armas. En lugar de llevar libros en la mano, llevan pistolas. Sus mentes no se ven ampliadas por nuevos conocimientos sino estrechadas por el odio y el dolor que sufren”, manifestó Lake durante su intervención.

Resaltó que el título de esta campaña, “Niños, no soldados”, no podía ser más claro y enfatizó que el reclutamiento de menores “debe terminar”, para lo que es muy importante trabajar con las comunidades locales y reiterar el mensaje de que eso está prohibido.

También resaltó la relevancia que el registro de recién nacidos tiene para prevenir esas prácticas.

(Con información Mimorelia)


Respuesta  Mensaje 78 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 20:22

Apoyan a antiterroristas cubanos parlamentarios del Reino Unido

7 marzo 2014 Haga un comentario

Cinco HéroesParlamentarios de diversos partidos políticos del Reino Unido exigieron este jueves al gobierno de Estados Unidos que libere a los luchadores antiterroristas cubanos que aún están en prisión y respaldaron las acciones internacionales de grupos solidarios para lograr ese objetivo.

La solicitud fue hecha por la baronesa Angela Smith, quien es presidenta del All Party Group (grupos de legisladores de todas las bancadas sobre temas específicos), encargado del caso de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, que continúan en encarcelados.

Smith, se reunió este jueves con el grupo y personalidades de distintos países que asistirán este viernes a los trabajos de una comisión internacional de investigación sobre el caso de los antiterroristas cubanos en Londres.

En el encuentro, encabezado también por otros parlamentarios de Bélgica y Alemania, celebrado en la sede de la Cámara de los Comunes, estuvieron además el vicepresidente del Parlamento Europeo, Miguel Angel Martínez, y el exfiscal general de Estados Unidos, Ramsey Clark.

Por Cuba estuvo presente el expresidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, la diputada Kenia Serrano, también presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), y familiares de Los Cinco y víctimas de acciones terroristas contra la isla caribeña.

Los parlamentarios coincidieron con el argumento de Alarcón, quien abogó por una solución al caso de los tres antiterroristas, “fuera de las cortes” y no esperar la totalidad de las penas. Guerrero la cumplirá en 2017 y Labañino en 2024 y que “a ese paso Gerardo Hernández morirá en prisión” por estar condenado a dos cadenas perpetuas y 15 años”, recordó.

En 2011, el mundo fue testigo de la liberación del luchador René González, a quien un juez norteamericano le impidió regresar a su país, luego de cumplir 13 años de prisión. Un año después regresó a la isla caribeña.

Asimismo, el pasado 28 de febrero el antiterrorista Fernando González fue liberado en el estado de la Florida (sur) y deportado a La Habana luego de pagar 15 años, acusado de espiar a exiliados cubanos en el Ejército.

(Con información de Telesur)


Respuesta  Mensaje 79 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 20:24

¿Por qué el toque de bola ha perdido interés en Grandes Ligas? (+ Gráficas)

7 marzo 2014 37 Comentarios
Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Por Zachary D. Rymer

Traducción de Marlys Rodríguez

A través de los años, muchas personas han “atacado” el toque de bola, sin embargo, los juegos de la MLB aún son testigos de este tipo de jugada. De hecho, estadísticas recogidas en FanGraphs muestran que el porcentaje de hits conseguidos con toques de bola ha incrementado en los últimos años, y que los managers aún mantienen el toque de sacrificio dentro de sus libritos.

Así que no estamos hablando de que el toque haya muerto, aún no. No ha desaparecido como el Tiranosaurio Rex o la bola rápida de CC Sabathia.

Pero no lo duden: aunque exista un momento y lugar apropiado para llevar a cabo el toque, esta continúa siendo una jugada anticuada que se utiliza, en algunos casos, más de lo que debería.

Si deseas unirte al debate en torno al toque, toma una silla y déjame explicarte de qué va esto.

LA LIGA LO ENTIENDE

Llegaremos al porqué los bateadores ya no buscan embasarse con el toque de bola, pero primero vamos a lidiar con el toque de sacrificio y su lugar en el béisbol de nuestros días.

Vamos entonces a caminar “sobre hielo fino”.

La siguiente gráfica muestra las estadísticas de los toques de sacrifico desde 1975, cortesía de Baseball-Reference.com:

graf 1

Podrán notar que aunque ciertamente no hablamos de una tendencia en picada, el toque de sacrificio es hoy una rareza si lo comparamos con la década del 70 del pasado siglo.

Agradézcanle a los sabermétricos por eso. Bill James y otros comenzaron una cruzada contra el toque de sacrificio hace algunos años, y con el tiempo, las ideas de la sabermetría se han abierto camino y encontrado aceptación hasta en los propios terrenos.

Tomará tiempo antes de que veamos desaparecer esta jugada de la liga por completo, especialmente en la Liga Nacional, donde se requiere que los lanzadores bateen. Hasta que el bateador designado no se abra paso en este circuito, el toque de sacrificio alargará su extinción.

Sin embargo, ya los equipos no le hacen tantos honores a la jugada, porque han interiorizado que regalar un out para avanzar a un corredor no es una buena idea.

Anthony Castrovince, de MLB.com, trató el asunto a inicios de año, al usar el Run Expectations data from Baseball Prospectus. El Run Expectation (Posibilidad de Carrera) con un corredor en primera y sin outs, es mayor que cuando hay un corredor en segunda y un out, situación esta última frecuentemente provocada por un toque de sacrificio.

Esta tendencia se mantiene al adentrarnos en Win Expectancies in late-inning situations (posibilidades de victoria en los últimos innings), tratada en 2002 por el sabermétrico Tom Tango. La posibilidad de victoria para un equipo que pierde por una en el final del noveno es mayor cuando presenta un corredor en primera sin outs, que cuando tiene a uno en segunda y un out.

Quizás hayas escuchado estos argumentos con anterioridad, pero vale la pena recordarlos. Son datos como estos los que defiende la postura sabermétrica, que nos dice que los outs son demasiado valiosos como para regalarlos con toques de sacrificio.

Tampoco ayuda mucho el hecho de que muchos sacrificios en la liga no hayan llegado a buen término. Aquí tienen una muestra del índice de éxito de los toques de sacrificio desde 1975:

graf2

Como podrán apreciar tampoco podemos afirmar que las cifras tengan una tendencia al declive, pero es notable cómo a partir de la década del 80 del pasado siglo los números fueron en descenso, con una caída marcada en los primeros años a partir del 2000.

Es razonable que el índice de éxito de los sacrificios baje en lugar de aumentar. Los jugadores a la defensa ya saben cómo hacerle frente a esa jugada, y apenas existen bateadores en la actualidad que se especialicen en el arte de tocar.

Sencillamente han evolucionado.

¿CÓMO HAN CAMBIADO LOS BATEADORES?

A pesar de las ideas que tengas sobre el momento propicio para realizar un toque en dependencia de la situación del juego, deberías coincidir en que estos siempre deben llevarse a cabo temprano en los conteos.

Un toque debe hacerse antes de que el bateador llegue a tener el conteo a su favor, de lo contrario pierde la posibilidad de un boleto. Definitivamente un toque debe hacerse antes de que el bateador tenga dos strikes, pues un intento fallido se convertiría en ponche.

Y he aquí lo que sucede con los toques y los bateadores de hoy: a ellos no les gusta hacer mucho al inicio de los conteos.

Observe el promedio de la liga para los lanzamientos por comparecencia al plato desde 1988:

graf3

Trabajar el conteo no debe ser solo para los del medio en la alineación.

Es justo concluir que el descenso de los toques guarda estrecha relación con esta tendencia; su mayor desencadenante sin dudas es el mayor énfasis que se le ha dado a los conteos, pues los bateadores quieren “exprimir” a los lanzadores buscando cansarlos o que sean sustituidos por relevistas intermedios.

Para los bateadores de estos tiempos, tocar la bola es ilógico, pues permite que los lanzadores saquen outs.

Otra razón por la que esta jugada constituye un sinsentido para los bateadores, es que estos, en su mayoría, se han vuelto más fuertes.

La Era de los Esteroides puede haberse marchado, pero el nivel de jonrones por juego permanece alto sin dudas, si lo comparamos con el de las décadas del 70 y 80 del pasado siglo.

graf4

Esto evidencia que la mayoría de los bateadores es capaz de conectar con fuerza, con poder, entonces, ¿para qué necesitarían tocar si pueden anotarse un jonrón? Es mejor fabricar una carrera por la vía más fácil.

Así que esta es la cruda realidad: en una liga donde resulta tan fácil conectar jonrones, no tiene sentido jugar para una sola carrera.

Hay otras razones que confirman que el toque de bola no pertenece a la MLB de hoy, y tiene que ver con los hombres de arriba y de abajo en la alineación.

El trabajo de los primeros hombres al bate sigue siendo el mismo de siempre: embasarse, llegar a posición anotadora y venir hacia el plato. La diferencia ahora radica en que estos no necesitan tanta ayuda para llegar a posición anotadora pues son mucho más poderosos.

Échenle un vistazo a los porcientos de slugging de los primeros hombres en la alineación desde 1975:

graf5

Podrán notar que como generalidad los porcentajes han ido en aumento en los últimos años, e incluso resulta más evidente si analizamos los promedios de slugging para los diferentes períodos que se grafican arriba:

•    1975-1979: .370

•    1980-1989: .375

•    1990-1999: .391

•    2000-2009: .407

•    2010-2013: .395

Los hombres proa en la alineación no son tan poderosos en los últimos tres años, sin embargo sí lo son al ser comparados con las décadas del 70, 80 y 90 del pasado siglo.

En cuanto a los hombres de la llamada tanda baja o débil, podemos decir que se están volviendo más productivos. En la gráfica que mostramos a continuación aparece el OPS desde 1975:

graf6

Aunque se pueden apreciar picos y descensos, y una reciente caída de la ofensiva, los hombres de abajo son mucho más productivos que en las décadas del 70 y 80.

Así que resumiendo, podemos afirmar que los bateadores desechan el toque porque se han vuelto más pacientes, y ya no son solo los hombres de más poder los que le pegan duro a la bola, también los primeros bateadores y los de la tanda más débil están cambiando.

Las alineaciones son ahora más profundas y difíciles de dominar que antes, por tanto no es lógico que los bateadores se entreguen a una jugada que los convierte en outs automáticamente.

Sin embargo, creo que ya es hora de que respondamos la pregunta clave: si la ofensiva ha mostrado un declive en los últimos años, ¿por qué no recurrir al toque de bola?

Para revelar la incógnita tenemos que ir a los lanzadores.

¿CÓMO HAN CAMBIADO LOS LANZADORES?

Por mucho tiempo, la MLB fue una liga de bateadores. Ahora ha vuelto a ser de los lanzadores, como lo demuestra el bajo PCL entre 3.00 y 4.00 desde 2010.

La primera conclusión a la que pudiéramos llegar es que los lanzadores son más controlados de lo que solían ser. En un minuto debatiremos cuán cierto es esto… o no.

Considere los siguientes datos tomados de FanGraphs:


Respuesta  Mensaje 80 de 230 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 20:28

El Anillo del Caribe, proyecto del arquitecto italiano Vittorio Garatti

6 marzo 2014 Haga un comentario

Arquitecto italiano Vittorio Garatti

El principal propósito del proyecto El Anillo del Caribe, del arquitecto italiano Vittorio Garatti, es facilitar el comercio y la comunicación entre las naciones suramericanas y caribeñas.

Se trata de la creación de una red ferroviaria y marítima que incluya el puerto de Santiago de Cuba, en Cuba, y el de naciones como Puerto Rico, México, Nicaragua, Colombia, Venezuela y Brasil, por tan solo mencionar algunos.

Esto dijo Garatti en conferencia de prensa acerca del proyecto, en proceso de creación, que aún es una utopía del arquitecto, tal vez con posibilidades de realización como la exposición del próximo siete de marzo que lo homenajeará en el Centro Cultural Wilfredo Lam de La Habana.

El Anillo del Caribe no es lo único en que está involucrado, también apoya a su coterránea Valeria Gadaleta, que propone a autoridades de Cuba la realización de un museo al aire libre en las instalaciones que diseñara Garatti de las Escuelas de Arte de la capital cubana.

Recién graduada del Instituto Tecnológico de Turín, Gadaleta realizó un estudio de gestión anual que define al proyecto como sustentable al utilizarse la recaudación de los conciertos y exposiciones para el mantenimiento de los espacios.

Las ideas de Garatti no envejecen, como su obra son innovadoras, osadas, coherentes y modernas, por lo que siempre podrá vérsele rodeado de jóvenes que lo inspiran, dijo a la prensa Jorge Fernández, director del Centro Cultural Wifredo Lam.

El arquitecto italiano es autor del diseño detallado de las facultades de Ballet y Música de las Escuelas de Arte de La Habana, proyecto que realizara junto a su compatriota Roberto Gottardi y al cubano Ricardo Porro.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  66 a 80 de 230  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados