Iniciado por
tae 
Sobre el código del mono, le dejo estas “curiosidades” que sabrá interpretar.
En España tenemos el famoso anís del mono
Esta es una de las 2 variedades y cuya botella está formada por rombos

y esta es la etiqueta
 |
Click para ampliar |

Imagen de su fábrica

Ahora también ha entrado en la era Smartphone con un aplicación gratuita muy navideña; MonoMusic.
 |
Click para ampliar |

La verdad es que todo suena a broma y para confirmarlo la siguiente web que se dedica a colocar bromas, publica lo siguiente el 6/10/11
El Circo del Sol ficha al mono del Anís el Mono
El mayor circo mundial de los últimos tiempos, El Circo del Sol, acaba de contratar al mono del Anís el Mono para tratar de paliar la crisis que viene sufriendo en la última década. La caída de espectadores ha ido disminuyendo en los dos últimos años de una manera brutal, lo que ha hecho que el director, Daniele Finzi, se saque de la manga un nuevo as y haya fichado al famoso mono, que está acaparando en estos instantes todas las portadas de la prensa internacional.
Según ha podido saber elimportuno.com, el animal debutará la semana próxima con un número titulado “un chupito de anís por la mañana es básico en una dieta sana”, en la que el mono subido en un trapecio se beberá la friolera cifra de 69 chupitos.
A este número se le unirán en breve otro mono, Amedio, debido a que Marco necesita venderlo para pagar su última recaída en las drogas. No se descarta tampoco la incorporación de Chita e incluso se ha fantaseado con la incorporación de King Kong.
El Circo del Sol ficha al mono del Anís el Mono
Lo extraño de esta broma es el número de chupitos que le asignan al mono en el trapecio: 69
Parece que también existió el Anís del Tigre de Destilería LLado

La curiosidad está en la etiqueta de la botella. El anís más famoso era el del mono, y lo mejor para suplantar su éxito era "comerselo"

Por otro lado está la ginebra alemana Monkey 47 de alta calidad
Monkey 47 la gin del mono. Máxima calidad.
En España tenemos el Anís del Mono, en Alemania la ginebra del mono venida de las profundidades de la Selva Negra. La base de esta ginebra, excepcional en calidad, procede una receta de su inventor, Montgomery Collins, diplomático que paso su infancia en Asia y utilizó hierbas locales de la Selva Negra, arándanos frescos y la aportación de ingredientes exóticos de Asia. Monkey 47 es una ginebra elaborada con 47 botánicos que la hacen especialmente compleja en nariz y en boca, un tercio de estos proceden de la Selva Negra. Es una ginebra sutil, compleja y llena de matices. Es de una producción artesanal y muy limitada (2500 botellas), destilada dos veces y madurada en recipientes de barro y no filtrada. Apareció en el mercado español para sorprendernos a mediados del 2010. La presentación de la ginebra se hace en botellas de 0.50 litros que nos recuerda a los frascos de las antiguas bóticas, con tapón de corcho. Su grado alcohólico es de 47º.
Producida por The Black Forest Distillers.
Para tomar sola o en gin tonic con una proporción algo menor de tónica que la habitual 4/1.
Uncategorized « Labodegaencasa

La etiqueta donde pone “Rare but true”, “raro pero verdadero” y de color púrpura
 |
Click para ampliar |
MONKEY 47 - Schwarzwald Dry Gin - The Black Forest Distillers
La ginebra (en inglés: gin) es un aguardiente inglés derivado del genever holandés. Su graduación alcohólica varía entre 43º y 47º. Se obtiene por destilación de la cebada sin maltear, rectificado con bayas de enebro y aromatizado con cardamomo, angélica y otras hierbas que le dan su fragancia y aroma característico (corteza de cassia, lirio, cáscara de naranja). Debe elaborarse con alcoholes de cereales frescos de 96º, altamente neutros (la suma de impurezas no debe exceder de 0,5 gramos por litro).
Casualmente los apellidos que eleboran el anis son chuetas, Bosch y Llado, el primero de los cuales he podido verificar en mi arbol genealogico.
Hubo muchos conversos verdaderos pero otros tantos continuaron el culto en las penumbras.
El logo del anis del mono, diriamos que es un mono cruzado con diablo.

Cuadro cubista de Picasso con la botella de Anis del Mono, esto es un codigo, el cubismo no es otra cosa que la descomposicion de los espirales en su correspondencia cubica geometrica, la relacion del circulo al cuadrado del Toro al hipercubo, por lo tanto la botella cumple una simbologia de singularidad dentro de la composicion cubista, relacion del rombo a la vesica piscis.
En el logo no faltan los espirales y el escudo tiene la luna en U.
TECTÓNICAblog » Botella de anís del monoEl gran símbolo de la marca nació en una perfumería de París. Luego el arte lo transformó en icono de todo un país: Picasso pintó en 1903 su Bodegón con Anís del Mono, y volvió sobre el tema en cuadros de años posteriores. Juan Gris también utilizó la botella diseñada por Bosch en otro bodegón cubista y, años después, lo hizo el mexicano Diego Rivera. Incluso Salvador Dalí la incluyó en su Naturaleza Muerta y Viva. El recorrido de una idea es imprevisible. Sobre todo en manos de artistas o de un pueblo celebrando la navidad.
 |
Click para ampliar |

Juan Gris

Alberto Gironella - Anis del Mono y calaveras
Estrella de 8 puntas
 |
Click para ampliar |
Illicium verum - Wikipedia, la enciclopedia libreEl anís estrellado contiene anetol, el mismo principio activo que le da al anís su sabor. Recientemente, se está utilizando en el mundo occidental como un sustituto menos caro del anís para los anises en repostería, además de en la producción de licores , tal como el licor Galliano o el licor francés Pastis.
El anís estrellado se ha usado en forma de té como un remedio contra el cólico y el reumatismo, y las semillas se mastican después de una comida para ayudar a hacer la digestión.
Si bien se produce en la mayoría de los organismos autótrofos, el anís estrellado es la fuente industrial del ácido shikímico, el ingrediente primario que se usa para crear el medicamento antigripal Tamiflu. Se considera al Tamiflu como el medicamento más prometedor para mitigar la severidad de la gripe aviar (H5N1); sin embargo, algunos informes nos indican que algunas formas del virus ya se han adaptado al Tamiflu.
La escasez de anís estrellado es una de las razones dominantes por las que hay una escasez mundial de Tamiflu (con fecha 2005). El anís estrellado se produce en cuatro provincias de China y se cosecha entre marzo y mayo. El ácido shikímico se extrae de las semillas en un proceso de fabricación de diez etapas que toma un año. Los informes dicen que el 90% de la cosecha se utiliza ya por el fabricante farmacéutico suizo Roche en la fabricación de Tamiflu, pero otros informes dicen que hay una abundancia de la especia en las regiones principales: Fujian, Guangdong, Guangxi y Yunnan.
En un principio, se creía que el anís estrellado era muy beneficioso y se le daba a los niños pequeños e incluso recién nacidos, pero recientes estudios determinan que en grandes cantidades, puede resultar mortal. Por eso se retiró del mercado en 2001 (el anis estrellado se continua vendiendo en herbolarios de manera totalmente legal).

Es evidente que la Iglesia española estuvo llena durante todo el siglo XVI de personalidades de origen hebreo que judaizaban de modo claro y rotundo. Nos cuenta Caro Baroja que un prelado famoso por la rigidez y dureza, don Diego de Simancas, narra en su biografía que en el año 1568 “se descubrió en Murcia una gran sinagoga, en la cual de noche predicaba la ley de Moisés un guardián de San Francisco, judío de nacimiento que se llamaba Fray Luis de Valdecañas“.
Don Diego de Simancas veía a los conversos amenazando la unidad católica. Por las autoridades de la época se descubrió con asombro y estupor una carta firmada por Usuff, considerado el jefe de la jerarquía máxima de los judios de Constantinopla, en respuesta a una consulta que la formulara el rabino español Chamorro, sobre el plan a seguir, la forma de actuar y de comportarse de los judíos y conversos españoles, las indicaciones sobre sus manifes*taciones externas, sus pautas de conducta en la Península Ibérica. El texto del documento remitido por conducto secreto, seguro y confidencial a Chamorro fue hallado y revelado a la opinión pública.
El antropólogo don Julio Caro Baroja ha sintetizado en cinco puntos los extremos que se contenían en la carta-orden y que resumimos sinópticamente:
1. Convertirse en apariencia al cristianismo.
2. Dedicarse con más insistencia al comercio, para arruinar a los cristianos.
3. Practicar también la medicina y la farmacia, para matar impunemente, si fuere menester a los cristianos.
4. Hacerse sacerdotes católicos para profanar y destruir la religión y los templos cristianos.
5. Introducirse en los cargos de gobierno para subyugar a los opresores y obtener venganzas variadas.